0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas12 páginas

Resumen 2do Parcial Curriculum

Cargado por

Keila Pesce
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas12 páginas

Resumen 2do Parcial Curriculum

Cargado por

Keila Pesce
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Segundo parcial de didáctica y curriculum, 2023

El ABC de la Tarea Docente: Currículum y Enseñanza- Capìtulo 6:La


planificaciòn de la enseñanza
¿para qué hacer planes en la escuela?
1. Plan
2. Planificación
3. Programa
4. Proyecto
5. Diseño
Diferentes formas de planificar: La realidad marca buena parte del camino que debe
adoptar el diseño,las decisiones sobre qué hacer con los diversos elementos -còmo
abordarlos,seleccionarlos y jerarquizarlos-no se toman solamente con criterios
tècnicos .Las decisiones derivan también de razones polìticas,èticas,personales.
En el caso de la enseñanza, el docente se encuentra con una realidad atravesada
por múltiples condicionantes que favorecen o que obstaculizan su tarea. La
complejidad de la situación que enfrenta y el hecho de que existen exigencias
propias del sistema educativo a las que el docente debe atender, justifica y hace
necesaria la existencia de diseños o planificaciones de la enseñanza. La tarea del
diseño es representar la complejidad de los elementos que intervienen en la
situación para anticipar cómo será posible desarrollarlas -orientarlas, dirigirlas o
gobernarlas-, conservando siempre su carácter de prueba o intento.
Nos ayudaremos con un plan o diversos tipos de planes. Pero, ¿qué forma de
planificación o diseño adoptar? La pregunta no es retórica, pues dependiendo de
cómo se hayan definido los demás elementos (el contenido, el currículum, el
aprendizaje, las comunicaciones en el aula, la enseñanza, las filosofías de la
enseñanza) será el tipo de diseño o planificación que se adopte. En relación con
esas definiciones -que en cierta forma son previas al hecho de planificar podemos
ver que hay diferentes tipos de diseño
El diseño como una guía para la acción del docente, que intenta representar la
complejidad de los elementos que intervienen en la situación y que toma esta acción
como una práctica condicionada por diversas restricciones. El docente no es
completamente autónomo o libre en las decisiones que puede tomar.
● El primer condicionante de la planificación que realiza el docente es el
carácter social e histórico de la situación de enseñanza:
-“La planificación se desarrolla en circunstancias sociales, institucionales, culturales,
en las que la mayor parte de las veces ya se encuentra definido qué es la ciencia,
qué es el saber, cuáles son las finalidades que la escuela persigue,cuál es el rol
asignado a los docentes y a los alumnos”.
-El currículum y el funcionamiento institucional definen un marco bastante estrecho
acerca de lo que se debe (o se puede) y lo que no se debe (o no puede) hacer en la
escuela.
-Con mayor grado de ingenio, innovación o creatividad, los docentes diseñan y
programan dentro de este marco institucional.
-Reflexión:”aunque el currículum y ciertos aspectos de la práctica de enseñanza se
deciden más allá de cada docente, cada maestro y cada profesor tiene una
responsabilidad profesional importante en relación con las cuestiones concretas del
qué y el cómo enseñar. Es necesario tenerlo en cuenta, pues aun cuando los
condicionamientos puedan ser muy evidentes, la tarea reflexiva del docente es
necesaria y posible. Siempre se puede -dentro de un marco de restricciones
razonables- realizar una tarea docente bien hecha, honesta y seria”.
● El segundo condicionante de la planificación que realiza el docente es el
carácter complejo de la situación de enseñanza:
-La enseñanza se anticipa o dirige,fundamentalmente, a partir de ideas reguladoras.
-Las situaciones de enseñanza son multidimensionales y complejas.
-Las situaciones de enseñanza se presentan de manera simultánea e inmediata.
-La enseñanza es una actividad en cierta medida impredecible.
● El tercer condicionante de la planificación que realiza el docente se relaciona
con los distintos niveles de decisiones y de diseño que funcionan en el
sistema educativo
-La macropolítica y la administración del sistema educativo.
-La institución.
-La situación de enseñanza.
-Los textos y los materiales de enseñanza.
El carácter público, científico y práctico del diseño de la enseñanza:
● El diseño de la enseñanza debe ser científico/reflexivo: La enseñanza
requiere reflexión y análisis; es decir, el empleo de criterios y directrices que
permitan pensar sobre la práctica antes, durante y después de llevarla acabo.
● El diseño de la enseñanza debe ser práctico: Los planes son el producto que
concreta, materializa, la reflexión sobre qué, cómo, cuándo y con qué
estrategias asistir el aprendizaje de los alumnos.
● El diseño de la enseñanza debe ser público: Se puede planificar por grado en
forma individual, con otros docentes del mismo año, con otros docentes de la
misma área, con otros docentes del mismo ciclo, con los docentes de
materias especiales, con otros docentes en función de un proyecto especial
que abarque distintos años, con todos los docentes de la institución, con los
padres y, ¿por qué no?, con los alumnos.
Una tarea abierta: pensar la buena enseñanza: “Podemos decir que una buena
enseñanza es aquella que es eficaz en la tarea de brindar buenas ayudas para el
aprendizaje. “
Las variables de la planificación de la enseñanza:
● Las metas, objetivos o expectativas de logro.
● La selección del/de los contenido/s.
● La organización y secuenciación del/de los contenidos.
● Las tareas y actividades.
● La selección de materiales y recursos.
● La participación de los alumnos.
● La organización del escenario.
● La evaluación de los aprendizajes.
Las metas, objetivos o expectativas de logro:
● Toda acción de enseñanza supone la fijación de objetivos; sea para una clase
determinada, un ciclo lectivo o una unidad de aprendizaje.Así como lo
enseñado es múltiple, los objetivos de la tarea que se propone también lo
deben ser”.
● Los objetivos pueden ser muy específicos o generales, según sea la acción
de enseñanza que se esté planificando. Cuando se piensa el objetivo de una
clase se está intentando explicitar el problema que queremos plantear a los
alumnos.
La selección del/de los contenido/s:
1. La selección del contenido a enseñar que realiza el maestro es necesaria
porque es imposible o no es conveniente presentar a los alumnos
absolutamente todos los contenidos tal y como están delineados en el
currículum.
2. Se distinguen en la actualidad en nuestro país tres tipos de contenidos
conceptuales,contenidos procedimentales,y contenidos actitudinales.
3. La precisión y delimitación de los contenidos, lo que generalmente se llama el
alcance de los contenidos, depende sobre todo del tiempo disponible para
desarrollarlo.
4. a) se puede elegir entre tratar muchos temas,o la imposibilidad de detenerse
en aquellos que susciten mayor interés.
b) o se puede elegir tratar unos pocos temas.
La organización y secuenciación del/de los contenido/s: En la organización de los
contenidos podemos encontrar, básicamente, tres criterios:
a) La organización del contenido por disciplinas,
b) La organización del contenido por actividades e intereses y
c) La organización del contenido por temas o proyectos de trabajo.
Las tareas y actividades:
❖ Las tareas son las formas como los alumnos entran en contacto con los
contenidos.
❖ Al realizar las actividades, el alumno lee, comprende, asimila, relaciona,
expresa, observa, analiza, discute con los demás,aplica, compara, deduce,
generaliza, transfiere, siente, razona, construye, produce
❖ Un docente no presenta actividades teniendo en cuenta, solamente, las
características del contenido a enseñar; también lo hace teniendo en cuenta
finalidades y propósitos éticos y políticos.
❖ El recurso más utilizado en la situación educativa es también el más utilizado
fuera de la escuela: el lenguaje.En nuestras escuelas el libro ha perdido
protagonismo cultural y formativo.Uno de los grandes reclamos que se le
hacen a la escuela hoy es la no incorporación de los más recientes
desarrollos tecnológicos y la cultura de la imagen: la informática, las
telecomunicaciones, el tratamiento digital de la imagen y el sonido.
La participación de los alumnos: Los alumnos pueden analizar y enriquecer el plan
de trabajo propuesto por el docente, generar tareas alternativas, analizar el trabajo
individual o colectivo realizado, buscar materiales y recursos más allá de la escuela,
organizar actividades propias en forma autónoma.
La organización del escenario: El docente deberá considerar que hay tareas que
Es conveniente realizar de manera individual, en pequeños grupos o en grupo total,
dependiendo del contenido, la homogeneidad o heterogeneidad del grupo, el nivel
de conocimientos, etc.
La evaluación de los aprendizajes: Al momento de realizar la planificación, el docente
debe tener presente qué y cuánto les va exigir y cuáles van a ser los niveles o estándares
que determinarán si un producto, un conocimiento o una habilidad se ha alcanzado.
La evaluación forma parte de esta necesidad de anticipación que la actividad de enseñanza
requiere.

Cap 8, Formas de Evaluar- Silvina Gbirtz / Mariano Palamidessi


● ¿Qué es evaluar?. Atribuir o determinar el valor de algo o de alguien, teniendo en
cuenta diversos elementos o juicios. Valorar conocimientos, aptitud o rendimiento de
una persona o de un servicio.
● La evaluación es una indagación: implica: prueba, calificar, acreditar, promocionar,
etc. Se trata de sopesar y valorar pruebas, calificar a un individuo y tomar
decisiones.
● Evaluación de la enseñanza: Se relaciona con cuatro tipos de decisiones, respecto:
-De los individuos.-Mejoramiento de la enseñanza. -Institución escolar. -Política y
administración del sistema escolar
● Modelos de Evaluación Educativa.:
➔ Evaluar para medir productos de aprendizajes, para calificar a los aprendices:
-Modelo tradicional.-Evaluaciones sumativas.-Es intermitente.-Generalmente
escrita.-Centrada en los productos.-Emite un valor, pero no contempla causas
➔ Evaluación como juicio complejo acerca del desempeño de los aprendices y las
estrategias de enseñanza:Debe servir para comprobar, reflexionar y analizar.-Busca
mejorar los procesos de enseñanza.-Características: no es neutral, es
investigación, retroalimentadora, formativa, continua, utiliza diferentes
instrumentos, es diagnóstica.
Dos modos de evaluar, dos tipos de ejercicio del poder: La evaluación, siempre esta
ligada al poder y la autoridad.
Nuevas funciones de la evaluación:
*De los alumnos: cuanto aprendió.
*De competencias: al finalizar un ciclo o nivel.
*De sistema: la escuela o el sistema educativo.
En Síntesis:
*Hay dos modelos de evaluación, el tradicional y no-tradicional.
*Tres tipos (de la enseñanza, las competencias y los sistemas)

Necesidad de renovar la evaluación:*se evalúa para cambiar, informativa, atiende


procesos y resultados, atañe a la comunidad educativa, es cuantitativa y cualitativa,
además de contenidos evalúa actitudes, capacidades, habilidades, valores, etc.
clima de trabajo, es interna y externa, todos son evaluadores, autoevaluación, es
comunicación y responsabilidad.
ACTIVIDAD:*Pensar cómo se evaluaría una secuencia didáctica matemática
“números racionales”, proponer un instrumento evaluativo desde el modelo
tradicional (Evaluar para medir productos de aprendizajes, para calificar a los
aprendices). Y el modelo no-tradicional (Evaluación como juicio complejo acerca del
desempeño de los aprendices y las estrategias de enseñanza)

PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL Y DIDACTICA


La planificación institucional:
El sentido del planeamiento en la agenda educativa:Toda concepción del
planeamiento se corresponde con determinados discursos y prácticas.
El planeamiento educativo en todas sus dimensiones como actividad de reflexión de
los sujetos docentes desde distintos roles y funciones no puede reducirse a una
actividad de análisis técnico, sino que involucra un compromiso ético y social en
tanto se orienta al logro de prácticas educativas más justas y democráticas.
En nuestro trabajo de campo encontramos que en muchos casos la planificación es
significada básicamente como instrumento de control: se habla de pedir, firmar,
corregir, entregar, visar planificaciones. Para oponerse a esto, encontramos algunos
testimonios que sostienen que solicitar o exigir una planificación podría llegar a ser
interpretado como una acción que coarta la creatividad y libertad del docente.
Cuando se pierde de vista su sentido y potencial, la actividad de planeamiento se
reduce a la producción de un documento realizado para un cumplimiento formal y no
como una herramienta propia y necesaria para la gestión curricular e institucional.
El estado de la planificación institucional: diversidad de enfoques, discursos y
prácticas
En muchos casos las exigencias para la formulación de un proyecto institucional
“colocaron a los docentes y a las escuelas en situaciones de buscar de manera
acrítica y dependiente cualquier tipo de ayuda que los alivie del peso de elaborar.
Los docentes, con su tradicional formación pedagógica, no habían aprendido y no
sabían qué hacer”. Los nuevos paradigmas de gestión resaltan el proceso de
construcción escolar, significando a la escuela como una “procesadora de
proyectos”.Los diseños y propuestas curriculares –en tanto establecen intenciones,
marcan una dirección– limitan; pero al hacer explícitos los fundamentos de cada una
de sus decisiones habilitan y establecen un nuevo lugar para la profesionalidad del
docente”
¿De qué hablamos cuando hablamos de un proyecto institucional?
•¿Un cumplimiento formal?;•¿un encuadre de trabajo?; •¿un proyecto que involucre
a más de un aula/maestro/profesor?; •¿una temática que atraviesa la propuesta
institucional? (por ejemplo: educación vial, ecología, etc.);
•¿Una escala del Proyecto Distrital?; •¿un requisito para la escuela por pertenecer a
un plan/programa?; •¿Una moneda de cambio para formar parte de un
concurso/convocatoria?; •¿Una respuesta institucional a un problema?
Si bien existen distintas maneras de planificar, ninguna forma es neutra. Y decimos
que la formulación de un proyecto no puede reducirse a una cuestión técnica o de
formatos.El carácter educativo del proyecto debe estar presente en todos los
momentos de su formulación: en la forma en que es construido, en su
implementación y en su monitoreo y evaluación.
Las prácticas de planificación institucional las podemos agrupar las mismas en torno
de las siguientes categorías:
a) como encuadre de trabajo; En esta categoría ubicamos prácticas de planificación
institucional tendientes a reconstruir la historia de la institución, presentar una forma
de organización de la misma (distribución de actividades, roles y funciones,
organigrama, etc.)
b) como respuesta a un problema; Desde otra perspectiva, encontramos prácticas
que se focalizan en problemas entendidos como institucionales y en las estrategias
posibles para darles respuesta. Las mismas apuntan a la construcción de un saber
institucional que permita definir es
c) como respuesta a una propuesta externa: La escuela, mediante estrategias
diversas, articula acciones con otras escuelas e instancias del sistema y participa en
propuestas de distintos orígenes que impactan positivamente en los logros
institucionales. Nos referimos, por ejemplo, a la inclusión en programas nacionales y
provinciales, iniciativas externas, concursos o proyectos especiales, proyectos
regionales y/o distritales, entre otras posibilidades.
Los problemas institucionales y la planificación: Muchas veces el problema solo es
pensado desde lo individual. Lo grupal, la construcción colectiva, no nos
desresponsabiliza sino que nos permite estar mejor parados para enfrentar el
problema. Se trata de encontrar respuestas y construir colectivamente herramientas
para problemas que son de todos. Esto exige, como expresa Santos Guerra (1994:
123), “el desarrollo de actitudes y prácticas de fuerte componente educativo:
escuchar, opinar, ceder, respetar, proponer, colaborar, participar (…) son funciones
que no se producen en la acción individual del profesor”.
A modo de ejemplo podemos pensar que la discontinuidad en la asistencia de los
alumnos en el Nivel Inicial o la repitencia en los primeros años de la escolaridad
primaria y secundaria es un problema que preocupa a muchas instituciones. Desde
la perspectiva que venimos desarrollando es un problema que atraviesa el sistema
educativo pero que se manifiesta en la particularidad de cada escuela
El sentido didáctico de toda planificación (incluso la institucional). El sentido
institucional de toda planificación (incluso la didáctica)
El planeamiento en las instituciones educativas siempre debe ser pensado desde
una mirada didáctica: toda tarea de planificación debe tener como preocupación
central la enseñanza;
Todo planeamiento que se realice en la escuela, aún centrado en la unidad aula, no
puede perder de vista la dimensión institucional. Las decisiones de enseñanza no
son decisiones que puedan tomarse desde lo individual.
La planificación institucional y didáctica desde la perspectiva de las trayectorias
educativas de los alumnos
La plena efectividad del derecho a la educación de niños, niñas y adolescentes
supone no sólo remover los obstáculos de acceso a la educación sino promover y
optimizar formas de organización institucional y de trabajo pedagógico para que
todos y todas logren los aprendizajes a los que tienen derecho.
“se requiere producir respuestas pedagógicas precisas a las situaciones
específicamente escolares que afectan la escolaridad”.
No se trata de pensar estrategias para encauzar lo no encauzado, sino construir
alternativas hacia el interior de cada escuela que puedan contemplar otras formas
en las que los alumnos puedan aprender.
El estado de la planificación didáctica: diversidad de sentidos y prácticas
● El objetivo que se persigue con su realización: como distribución temporal
de contenidos, como organizador pedagógico-didáctico de contenidos y
actividades (secuencia, jerarquización, coherencia), como registro de lo
realizado (algunos llaman a esta modalidad “trabajo con planificaciones
vencidas”), como forma de realizar las previsiones didácticas, como tarea
administrativa.
● Las fuentes para su elaboración: encontramos planificaciones que se centran
en las prescripciones curriculares, en otros casos se busca la mayor
coincidencia entre un texto y lo prescripto en el Diseño, otras veces es el
texto el organizador de la planificación.
● Su materialidad: algunos docentes hablan de planes mentales, otros de
planificaciones escritas.
● Su modalidad: proyectos, unidades temáticas, unidades didácticas,
secuencias didácticas.
● La selección de un formato de planificación: se acuerda un formato por el
equipo docente, cada docente/ departamento elige el formato más adecuado.
La conducción de la escuela sugiere el formato.
● La forma de estructuración del tiempo de la planificación: anual, trimestral,
bimestral.
● El momento de su realización: antes de iniciar el ciclo lectivo, luego de un
período considerado como diagnóstico, se acuerda una fecha entre docentes
y directivos, el directivo establece una fecha tope de entrega
● La posibilidad de revisión y ajustes: en algunos casos los docentes registran
las modificaciones que se van produciendo, en otros –si bien en la práctica se
realizan ajustes– estos no se registran.
● El destinatario de la planificación: en la mayoría de las casos cada docente
se asume como principal destinatario de la planificación.
● La forma de construcción: individual, grupal, por departamentos
● Su visibilidad: permanece archivada en dirección, permanece en poder del
docente una vez visada por el directivo, se exhibe en el aula de manera de
poder comunicar a los alumnos el itinerario realizado o por realizar.
Planificación didáctica: algunas consideraciones: Sostenemos que es necesario
recuperar algunos fundamentos que permitan acompañar a maestros, profesores,
directivos e inspectores en los procesos de apropiación de los diseños curriculares y
en la creación de propuestas de enseñanza situadas que puedan dar respuesta a
los desafíos pedagógicos del presente.
Fundamentos para la planificación didáctica
● la enseñanza es una actividad intencional: tiene propósitos y es necesario
asegurar su cumplimiento;
● La enseñanza se desarrolla en situaciones de restricción (de tiempos, de
recursos). El planeamiento permite balancear intenciones y restricciones;
● la enseñanza se desarrolla en contextos complejos, lo que implica considerar
multiplicidad de variable intervinientes. Si bien resulta imposible prever qué
pasará con cada una de las variables, a mayor previsión mayor capacidad de
atender otros sucesos imprevistos.No se puede simplificar el carácter
complejo de la enseñanza pero sí reducir la incertidumbre a través de la
consideración previa de alguna de sus variables.
Planificación y enseñanza: Resulta oportuno destacar que la planificación es parte
de la enseñanza. plantea la existencia de tres corrientes teóricas para abordar la
problemática de la enseñanza que nos permiten, en este trabajo, revisarlas desde la
perspectiva de las prácticas de planificación.
La planificación didáctica como tarea compartida: Encontramos en muchas
situaciones que la planificación didáctica es pensada como tarea que el maestro
realiza en soledad. Sin embargo requiere de acuerdos con otros docentes: es una
tarea compartida. Docentes de las mismas áreas, del mismo ciclo, del mismo año,
entre turnos, entre áreas, entre docentes de un mismo departamento, entre ciclos,
entre niveles.
La planificación como derecho y como deber: Decíamos anteriormente que la
planificación permite comunicar a otro las propias intenciones, las valoraciones y
decisiones, ¿pero quién es ese otro? Si ese otro se reduce al superior jerárquico, el
sentido de la planificación se cierra en connotaciones burocráticas y de instrumento
de control.
Planificación y contexto; En la apropiación de los diseños como herramientas de
trabajo y en su implementación en prácticas de enseñanza situadas, los docentes
ponen en acto su capacidad profesional y creativa y toman decisiones; pero siempre
con la responsabilidad de que los alumnos puedan tener acceso a los conocimientos
seleccionados para todos.
Planificación mental y escrita: Todos nos reconocemos en la tarea de planeamiento
al considerarla como inherente al quehacer profesional.

Para quién se planifica y quiénes planifican: Venimos insistiendo en que la


planificación cuando se reduce a un instrumento burocrático y de control pierde
toda su potencialidad, ya que se considera como único destinatario de la
planificación el superior jerárquico
Un marco de referencia para la planificación didáctica
1. La enseñanza, por ser una actividad intencional, desarrollada en situaciones de
restricción y en contextos complejos, requiere de un planeamiento.
2. La planificación es parte de la enseñanza.
3. El planeamiento/la planificación no debe reducirse a una cuestión técnica.
4. El planeamiento didáctico es una tarea compartida.
5. Si bien la actividad de planeamiento no se reduce al documento escrito, su
registro resulta fundamental.
6. El carácter de hipótesis de trabajo, la inclusión de la reflexión sobre lo acontecido
y la emergencia de lo inédito llevan a caracterizar la planificación como herramienta
flexible y abierta y no como instrumento que se convierte en norma para determinar
lo alcanzado.
7. Considerar adecuadamente el contexto: contextualizar el currículum no significa
construir un currículum local.
8. Tomar la planificación como objeto de evaluación. Como la planificación forma
parte de la enseñanza y concebimos la enseñanza como proceso, evaluar la
enseñanza, tomarla como objeto de evaluación, debe incluir la reflexión sobre lo
planificado, lo previsto, lo efectivamente realizado, lo aún no realizado. Esto no
puede significarse como una actividad a realizar una vez finalizado el año
sino que deben considerarse sucesivos y sistemáticos momentos de trabajo con las
planificaciones.
9. Si bien en determinados momentos del ciclo lectivo la actividad de planeamiento
adquiere una especial relevancia, no se define de una sola vez y luego se ejecuta.
Se trata de una actividad permanente y dinámica.
10. Las formas que toman los procesos de planeamiento están fuertemente
vinculadas con las concepciones y enfoques de enseñanza adoptados por el
docente.
11. La planificación integra la memoria didáctica de la institución.
12. El planeamiento, como práctica, forma parte del currículum.
Un currículum prescriptivo De la planificación didáctica al proyecto institucional
Si bien el lugar de lo institucional en un currículum prescriptivo es diferente con
respecto a diseños de carácter
abierto de ninguna manera puede considerarse que se reduce, desaparece o pierde
su razón de ser
Proyecto institucional: haciendo escuelas: La construcción del proyecto institucional
resulta esencial en toda escuela. No hay escuela sin proyecto. Su construcción
resulta en una actividad permanente y dinámica que se desarrolla en las
instituciones educativas. Planificar como tarea de conjunto, pone en juego
significados que impactan en la relación de los sujetos entre sí y como parte
de un equipo institucional que tiene la responsabilidad compartida de ofrecer
enseñanza

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y


EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA DIRECCIÓN DE
INSPECCIÓN GENERAL JEFATURA DE REGIÓN IV DISTRITO BERAZATEGUI
La importancia de la planificación didáctica radica en las funciones básicas que
debe cumplir. Estas funciones pueden resumirse así:
Φ Ser el instrumento mediador entre la teoría y la práctica de la enseñanza.
Φ Ser el instrumento integrador de los componentes intervinientes en la acción
didáctica a fin de brindarle unidad de sentido.
Φ Ser el instrumento que posibilite al maestro anticipar, de manera reflexiva,
creativa, flexible y comprometida, su accionar didáctico.
Φ Ser el referente dinámico que oriente la evaluación y el reajuste o modificación
permanente de la enseñanza.
Φ Ser el instrumento que otorgue racionalidad a la práctica docente, evitando la
estereotipia, las improvisaciones y los tanteos, cuando éstos carecen de
significatividad
-Existen diferentes modelos de planificación, presentamos algunas propuestas:
PROYECTOS: Un proyecto es un documento en el que se planifican una serie de
actividades de cualquier tipo con el fin de alcanzar determinados resultados y
objetivos. Planificar por proyectos implica partir:
Φ De una situación problemática y/o interrogante,
Φ De la identificación de necesidades y/o intereses del grupo,
Φ De la definición de un propósito deseado.
PARA TENER EN CUENTA:
QUE Se quiere hacer Naturaleza del proyecto

POR QUÉ Se quiere hacer Origen y fundamentación

PARA QUE Se quiere hacer Objetivos,propósitos

CUANTO Se quiere hacer Metras

DONDE Se quiere hacer Localización física (ubicación en el espacio)

COMO Se quiere hacer Actividades y tareas

CUANDO Se quiere hacer Ubicación en el tiempo

A QUIENES Va dirigido Destinatario o beneficiarios

QUIENES Lo van a hacer Recursos humanos

CON QUE Se va a hacer Recursos materiales


Será necesario incluir en el proyecto:
● LAS ACTIVIDADES Y TAREAS A REALIZAR: Se deben precisar las
actividades que hay que ejecutar para alcanzar los objetivos propuestos.
● MÉTODOS Y TÉCNICAS A UTILIZAR: Se debe también explicitar el
instrumental metodológico y técnico que se utilizarán para las diferentes
actividades.
● INDICADORES DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO.
● PRODUCTO FINAL: En caso de optar por La modalidad de proyectos
didácticos como planificación periódica, éstos no deberían durar más de 45
días.
UNIDADES DIDÁCTICAS : La Unidad Didáctica es la forma de planificar el proceso
de enseñanza- aprendizaje mediante un eje integrador. Es una unidad pedagógica
que muestra el curso de nuestra acción docente, la secuencia de las actividades en
que se reproducen los contenidos y dan sentido a los objetivos.
Elementos de una unidad didáctica: Propósitos. -Contenidos. -Estrategias
didácticas. -Secuencia de actividades. -Recursos humanos y materiales. -Recursos
bibliográficos. -Organización del espacio y el tiempo.
-Evaluación: Fundamentar la importancia de la evaluación del proceso y de los
resultados, como lo positivo para la toma de decisiones que posibiliten realizar
ajustes periódicos.
SECUENCIAS DIDÁCTICAS:
● Definimos una secuencia didáctica como una serie articulada de actividades
que se organizan para trabajar determinados contenidos.
● Éstos se desarrollan “mediante conjuntos de situaciones didácticas
estructuradas y vinculadas entre sí por su coherencia interna y sentido
propio, que se irán realizando en tiempos sucesivos.
● Estas actividades se planifican siguiendo un orden temporal a fin de que cada
una de ellas permita a los alumnos ir apropiándose progresivamente de los
conocimientos
● Las actividades de las SD deberían tener en cuenta los siguientes aspectos
esenciales o propósitos generales:
♣ Indagar acerca del conocimiento previo de los alumnos y comprobar que su nivel
sea adecuado al desarrollo de los nuevos conocimientos.
♣ Asegurarse que los contenidos sean significativos y funcionales y que representen
un reto o desafío aceptable.
♣ Que promuevan la actividad mental y la construcción de nuevas relaciones
conceptuales.
♣ Que estimulen la autoestima y el autoconcepto.
♣ De ser posible, que posibiliten la autonomía y la metacognición.
● Una secuencia didáctica:
* puede contemplar varias etapas, en el proceso de enseñanza y en el de
aprendizaje. - exploración y experimentación - práctica, ajuste y experimentación -
diferenciación y transferencia. - otras
* respeta el proceso espiralado propio de la construcción del conocimiento.
* atiende a una pertinente selección de contenidos, de actividades, y de estrategias
de enseñanza, adecuadas a las supuestas posibilidades, intereses y necesidades
de los alumnos.
* Se integra a la evaluación en el proceso de formación, para estimular la
participación de los alumnos.
* permite que el docente rescate los saberes previos del alumno y lo combine
con los nuevos contenidos a enseñar.
CARPETA DIDÁCTICA :
★ Es necesario organizar las diversas propuestas de actividades que permitirán
alcanzar el propósito que se persigue. A través de la carpeta didáctica, se
podrá ver con claridad si las actividades se encuentran secuenciadas y
apuntan a la profundización de los contenidos abordados.
★ La carpeta didáctica se construye para la propia organización del docente,
donde se registran, por ejemplo, los problemas que abordan y la metodología
de resolución que se plantea en cada oportunidad.
★ Debe dejarse registro de lo que realmente se realiza en las aulas,
considerando que toda planificación es una “hipótesis” de trabajo que se va
modificando en virtud de las necesidades del grupo.
Importante: La institución podrá optar por el trabajo a partir de una de las
modalidades organizativas o varias de manera simultánea. Conocer diferentes
maneras de planificar o diseñar las situaciones de enseñanza o lo que entendemos
por la planificación de clases nos ayuda a tomar mejores decisiones en el momento
de enfrentar a nuestros alumnos con el aprendizaje de los contenidos. El esquema y
el formato que cada docente elija o cada institución promueva no parece ser el
aspecto fundamental, puesto que cualquier modalidad o estructura que permita
pensar la enseñanza será de utilidad y garantizará por lo menos la búsqueda
profesional y la intención de generar buenos y exitosos aprendizajes.
Técnicas e Instrumentos de Evaluación. Éstas pueden ser:
➢ INFORMALES: Observación de las actividades realizadas por los
alumnos.Instrumentos de observación: Registros anecdóticos, Listas de
cotejo, Diarios de clase.Exploración por medio de preguntas formuladas por
el profesor durante la clase.
➢ SEMIFORMALES: Los trabajos y ejercicios que se realizan en clase.Las
tareas o trabajos que se solicitan a los alumnos para realizar fuera de
clase.Los portafolio
➢ FORMALES:Pruebas o exámenes.-Mapas conceptuales.-Evaluación del
desempeño: resolver una situación Ej. Hacer una cuenta en el pizarron.-
Listas de control o verificación y escalas: medir el producto como dibujos,
diseños gráficos. Ej plástica.

También podría gustarte