0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas61 páginas

Refrigerantes 2021

Cargado por

facu.ingrassia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas61 páginas

Refrigerantes 2021

Cargado por

facu.ingrassia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 61

INSTALACIONES

TÉRMICAS,
MECÁNICAS Y
FRIGORÍFICAS

REFRIGERANTES

Ing. Carlos Barrera - 2021


•1
Los sistemas de refrigeración por compresión de vapor, por
absorción de vapor necesitan una sustancia de trabajo o
fluido refrigerante o simplemente, como llamaremos más
adelante, un refrigerante.
Refrigerante es cualquier cuerpo o sustancia que actúa como
Cátedra:
agente de enfriamiento absorbiendo calor de otro cuerpo o
INSTALACIONES sustancia.
TÉRMICAS
MECANICAS Y Un refrigerante ideal debe cumplir las siguientes propiedades:
FRIGORIFICAS

•Ser químicamente inerte hasta el grado de no ser inflamable, ni


tóxico, ni explosivo, tanto en estado puro como cuando esté
mezclado con el aire en determinada proporción.
•No reaccionar desfavorablemente con los aceites o materiales
empleados en la construcción de los equipos frigoríficos.
•No reaccionar desfavorablemente con la humedad, que a pesar
de las precauciones que se toman, aparece en toda instalación.
•Su naturaleza será tal que no contamine los productos
almacenados en caso de fuga.
•El refrigerante ha de poseer unas características físicas y térmicas
Ing. Carlos Barrera
que permitan la máxima capacidad de refrigeración con la mínima
demanda de potencia. •2
07:34
•La temperatura de descarga de cualquier refrigerante siempre
disminuye a medida que baja la relación de compresión. Por lo
tanto deseamos que la temperatura de descarga sea la más
baja posible para alargar la vida del compresor.

Cátedra: •El coeficiente de conductancia conviene que sea lo más


INSTALACIONES elevado posible para reducir el tamaño y costo del equipo de
TÉRMICAS
MECANICAS Y transferencia de calor.
FRIGORIFICAS
•La relación presión-temperatura debe ser tal que la presión
en el evaporador para la temperatura de trabajo sea superior a
la atmosférica, para evitar la entrada de aire y de humedad en
el sistema en caso de fuga.
•Temperatura y presión crítica, lógicamente el punto de
congelación deberá ser inferior a la temperatura mínima de
trabajo.
•Finalmente ha de ser de bajo precio y fácil disponibilidad.

Ing. Carlos Barrera

•3
07:34
CARACTERISTICAS TERMODINAMICAS QUE DEBEN
CUMPLIR LOS REFRIGERANTES

•La temperatura de evaporación debe ser inferior a la temperatura que


Cátedra: se requiere en la cámara(5º a 7ºC)
INSTALACIONES •La presión de evaporación a la temperatura de evaporación debe ser
TÉRMICAS
MECANICAS Y levemente superior a la presión atmosférica.
FRIGORIFICAS •El calor latente de vaporización debe ser elevado.(Mayor
rendimiento)
•El volumen especifico del vapor saturado seco debe ser bajo. (menor
tamaño del compresor).
•La temperatura de condensación debe ser superior a la temperatura
del fluido refrigerante exterior. (aire o agua).
•La presión de condensación a la temperatura de condensación debe
ser lo más baja posible.
•La temperatura crítica, debe ser superior a la reinante en el
condensador.
•Que no ataque químicamente a los metales con que se ha construido
la instalación.
Ing. Carlos Barrera

•4
07:34
En la selección de un fluido refrigerante la opción inmediata es
el vapor de agua, tanto desde el punto de vista del precio como
de las características de sustancia inocua, no corrosiva,
facilidad de obtención al estado puro, estabilidad físico-química
y seguridad de su empleo.
Cátedra: Las propiedades termodinámicas del vapor de agua no lo
INSTALACIONES convierten en la mejor elección. La causa de que no se use es
TÉRMICAS
MECANICAS Y la presión extremadamente pequeña que debe tener el
FRIGORIFICAS evaporador para poder alcanzar bajas temperaturas.

Los problemas que acarrea esta presión baja que es dificultoso


mantener estanco el sistema. Además a muy baja presión el
vapor de agua tiene una densidad muy pequeña, o lo que es lo
mismo, un volumen especifico grande, lo que demandaría un
tamaño grande de tuberías y compresor y un consumo elevado
de energía en el compresor para poder manejar el caudal de
masa necesario para alcanzar un efecto frigorífico adecuado.
El fluido frigorífico adecuado debe tener un bajo punto de
ebullición y una densidad lo más elevada que sea posible para
Ing. Carlos Barrera que el consumo de energía en el compresor por unidad de
masa de fluido que circula sea lo mas bajo posible.
•5
07:34
Los refrigerantes que se emplean para realizar los diferentes
procesos que conforman el ciclo termodinámico que se cumple
en un equipo frigorífico han ido cambiando y evolucionando a
través del tiempo por las circunstancias que vamos a
mencionar.
Cátedra: PRIMERA GENERACIÓN
INSTALACIONES
TÉRMICAS La primera generación de los refrigerantes son aquellos que
MECANICAS Y permitieron al hombre empezar a producir el “frio artificial”
FRIGORIFICAS
empleando principalmente el sistema de refrigeración por
compresión de vapor. Se puede decir que usaron “cualquier
sustancia que servía para ese fin”, estando dentro de ellos en
orden de aparición:
•CLORURO DE ETILO Ó MONOCLORO ETANO ( C2 H5 CL ) Ó (R-160), AÑO
1.717
•ETER ETÍLICO ( C4 H10 O ), AÑO 1.856
•ETER METÍLICO Ó ETER DIMETÍLICO ( C2 H6 O ), AÑO 1.864
•ANHIDRIDO SULFUROSO Ó DIÓXIDO DE AZUFRE ( S O2 ) Ó (R-764), AÑO
1.874
•AMONÍACO ( N H3 ) Ó (R-717), AÑO 1.876
Ing. Carlos Barrera •CLORURO DE METILO Ó CLORO METANO ( C H3 CL ) Ó (R-40), AÑO 1.877
•ANHIDRIDO CARBÓNICO Ó BIÓXIDO DE CARBONO ( CO2 ) Ó (R-744), •6AÑO
07:34 1.878
Fueron dejándose de usar por ser tóxicos e inflamables, pero
de todos ellos a pesar del tiempo y de sus inconvenientes, se
usan y se seguirán usando el amoniaco y el anhídrido
carbónico.
SEGUNDA GENERACIÓN
Cátedra:
INSTALACIONES
TÉRMICAS La segunda generación de los refrigerantes aparece como
MECANICAS Y consecuencia de que muchos científicos, con el apoyo de
FRIGORIFICAS
grandes laboratorios, realizaron investigaciones para
conseguir nuevos refrigerantes “Seguros“ que no sean
tóxicos ni inflamables. Alterando la estructura molecular de
los hidrocarburos, al reemplazar los átomos de Hidrógeno por
átomos de Cloro y de Flúor, lograron obtener muchos
refrigerantes “amigables” que se denominaron Cloro Fluor
Carbonados (CFC) e HidroCloro Fluor Carbonados (HCFC)
donde los más destacados fueron los siguientes:
• DICLODIFUORO METANO (R-12) , AÑO 1.930
• TRICLOROMONOFLUORO METANO (R-11), AÑO 1.932
• MONOCLORODIFLUORO METANO (R-22) , AÑO 1.935
Ing. Carlos Barrera
• MEZCLA DE 48.8% R-22 Y 51.2% R-115 (R-502), AÑO 1.963.
•7
07:34
De toda aquella segunda generación todavía se usa el
refrigerante R-22 y algunas mezclas con ese refrigerante, pero
solo en países en vías de desarrollo, teniendo como meta ir
disminuyendo año a año su uso hasta desaparecer en el año
2039.
Cátedra:
INSTALACIONES TERCERA GENERACIÓN
TÉRMICAS
MECANICAS Y
FRIGORIFICAS La tercera generación de refrigerantes aparece como
consecuencia de la búsqueda de fluidos que reemplacen a los
anteriores pero que no tengan cloro para “no causar daño a la
capa de ozono terrestre“. Se encontraron sustancias puras
pero la mayoría son el resultado de mezclas, siendo las más
destacadas:

• TETRAFLUORO ETANO (R-134A)


• MEZCLA DE 23% R-32 + 25% R-125 + 52% R-134A (R-407C)
• MEZCLA DE 44% R-125 + 52% R-143A + 4% R-134A (R-404A)
• MEZCLA DE 50% R-125 + 50% R-143A (R-507)
• MEZCLA DE 31.5% R-134A + 65.1% R-125 + 3.4% R-600A (R-422D)
Ing. Carlos Barrera
• MEZCLA DE 50% R-32 + 50% R-125 (R-410A)
•8
07:34
CUARTA GENERACIÓN
La cuarta generación de refrigerantes es el resultado de la
búsqueda de aquellos que no produzcan “Calentamiento
Global” o “Aumento del Efecto Invernadero”. Se propicia el
uso de refrigerantes inorgánicos como el Amoníaco (R-717) y
Cátedra:
INSTALACIONES el Anhídrido Carbónico (R-744) que son de la primera
TÉRMICAS generación, refrigerantes inflamables como los hidrocarburos
MECANICAS Y
FRIGORIFICAS (HC), nuevas sustancias puras y sobre todo nuevas mezclas
de refrigerantes. Mostramos algunos de ésta nueva
generación:
• PROPANO C3H8 Ó R-290, PARA REFRIGERACIÓN DOMÉSTICA
• ISOBUTANO CH (CH3)3 Ó R-600A, PARA REFRIGERACIÓN DOMÉSTICA
• PROPILENO C3H6 Ó R-1270
• TETRAFLUOROPROPILENO C3H2F4 Ó R-1234YF, R-1234ZE, R-1234ZD
• MEZCLA DE 41.5%R-32 + 10%R-152A + 48.5%R-1234ZE ( R-444B)
• MEZCLA DE 24.3%R-32 + 24.7%R-125 + 25.3%R-134A + 27.5%R-1234YF
(R-449A)
• MEZCLA DE 42%R-134A + 58% R-1234ZE (R-450A)
Ing. Carlos Barrera • MEZCLA DE 11% R-32 + 59%R-125 + 30%R-1234YF (R-452A)
• MEZCLA DE 44% R-134A + 56% R-1234YF (R-513A)
•9
07:34
El denominado “efecto invernadero“ es el proceso mediante el
cual la absorción y emisión de radiación térmica
(principalmente infrarroja) por los gases que conforman la
atmósfera de nuestro planeta se calientan y calientan la
superficie terrestre
Cátedra: En 1987 la ONU convocó a una reunión de países para firmar el
INSTALACIONES
TÉRMICAS Protocolo de Montreal para dar medidas de protección a la
MECANICAS Y Capa de Ozono; así también convocó al Protocolo de Kioto
FRIGORIFICAS
que es un protocolo de la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático que tiene por objetivo
reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que
causan el calentamiento global
Se propuso reducir en un porcentaje aproximado de al menos
un 5 %, dentro del periodo que va de 2008 a 2012, en
comparación a las emisiones de 1990.
Este protocolo fue inicialmente adoptado el 11 de diciembre de
1997 en Kioto, Japón; pero no entró en vigencia hasta el 16 de
febrero de 2005. En noviembre de 2009, eran 187 países los
Ing. Carlos Barrera que ratificaron el protocolo. Cabe destacar que algunos países
que son los mayores contribuyentes a éste efecto, no
07:34 ratificaron el protocolo. •10
La Cumbre Climática de Lima o Conferencia de Partes COP 20
realizada entre el 1° y el 12 de Diciembre del 2014 en Lima –
Perú permitió avanzar hacia un acuerdo climático que involucre
a todos los países del mundo, en el siguiente COP. Es así, que
con la participación de 195 países, en la COP 21, realizada en
Cátedra: París –Francia entre el 30 de Noviembre y el 11 de Diciembre
INSTALACIONES del 2015 han llegado por fin a acordar por reducir las emisiones
TÉRMICAS
MECANICAS Y en un acuerdo histórico para buscar salvaguardar el medio-
FRIGORIFICAS ambiente y mantener el calentamiento global por debajo de los
2 °C cortando las emisiones de carbono. Se comprometieron
todos los países participantes.

En la tabla se observa el comportamiento de éstos fluidos


respecto a la capa de ozono (ODP = Ozone Depletion Potencial
o Potencial de Destrucción del Ozono) y al efecto en el
calentamiento de la atmósfera (GWP = Global Warming
Potencial = Potencial de Calentamiento Global).
Se toma como base de comparación del ODP al refrigerante R-
12, con ODP =1 y como base de comparación del GWP al R-744
Ing. Carlos Barrera
(Anhídrido carbónico), con GWP=1
•11
07:34
Cátedra:
INSTALACIONES
TÉRMICAS
MECANICAS Y
FRIGORIFICAS

Ing. Carlos Barrera

•12
07:34
Cátedra:
INSTALACIONES
TÉRMICAS
MECANICAS Y
FRIGORIFICAS

Ing. Carlos Barrera

07:34
RESPUESTA INTERNACIONAL
Cátedra: • Primera conferencia Mundial sobre el Clima
INSTALACIONES 1979
TÉRMICAS
MECANICAS Y • Establecimiento del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático
FRIGORIFICAS 1988

1994
• Entrada en vigor de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático

1997
• Adopción Protocolo de Kioto

2005
• Entrada en vigor Protocolo de Kioto

2015
• Adopción del Acuerdo de París

2018
• Definición de reglas del Acuerdo de París

Ing. Carlos Barrera

07:34
EVIDENCIA CIENTÍFICA
Concentración histórica de CO2 en la atmósfera

Cátedra:
INSTALACIONES
TÉRMICAS
MECANICAS Y
FRIGORIFICAS

Ing. Carlos Barrera

07:34
Cambio Climático
Aumento de la T promedio, respecto al período pre-
industrial.
Cátedra:
INSTALACIONES
TÉRMICAS
MECANICAS Y
FRIGORIFICAS

Ing. Carlos Barrera

07:34
PARTICIPACIÓN POR PAÍS DE LAS EMISIONES
GLOBALES
Cátedra:
ENERGÍA
INSTALACIONES
TÉRMICAS
MECANICAS Y
FRIGORIFICAS

Ing. Carlos Barrera

07:34
ALGUNOS EFECTOS E IMPACTOS DEL
CAMBIO CLIMÁTICO
Cátedra:
INSTALACIONES
TÉRMICAS Incremento de la temperatura, olas de calor
MECANICAS Y
FRIGORIFICAS
Fuertes episodios de sequías
Aumento de marejadas, precipitaciones extremas, aluviones,

inundaciones

Desplazamiento de cultivos a otras zonas

Retroceso de glaciares que afectan las reservas de agua

Impacto en infraestructura (puertos, caminos, transmisión eléctrica, etc.)


Ing. Carlos Barrera

07:34
Cátedra:
INSTALACIONES
TÉRMICAS
MECANICAS Y
FRIGORIFICAS

Ing. Carlos Barrera

07:34
ODP: Ozone Depletion Potencial
Esta denominación se traduce como el potencial de
destrucción de la capa de ozono.
Cátedra: Es una cifra sin dimensiones, pero que permite la comparación
INSTALACIONES de los refrigerantes con la del R12 al que se le ha adjudicado el
TÉRMICAS valor 1.
MECANICAS Y
FRIGORIFICAS La presencia de destrucción está relacionada con la presencia
de cloro o bromo en la molécula de gas.

GWP: Global Warming Potencial

Corresponde al potencial de calentamiento global, se trata de


una cifra sin dimensiones por comparación con el anhídrido
carbónico al que se le ha asignado valor 1 basado en un tiempo
de destrucción de 100 años

Ing. Carlos Barrera

•20
07:34
Total Equivalent Warming Impact (TEWI)

El significado corresponde al impacto total equivalente de


calentamiento, y se pretende abarcar con este concepto, no
sólo el calentamiento debido al refrigerante, sino también el
Cátedra:
INSTALACIONES producido por los gases que puedan llegar a desprenderse del
TÉRMICAS aislamiento empleado en la instalación y las emisiones de CO2
MECANICAS Y
FRIGORIFICAS que ha sido preciso efectuar para proporcionar la energía
consumida por el sistema a lo largo de su vida útil. Se
pretende englobar las emisiones directas e indirectas.

Es un parámetro que evalúa la contribución total al efecto


invernadero durante la vida útil de un sistema de refrigeración
utilizado.

El TEWI viene expresado en kilogramos de CO2 y el cálculo


tiene particular importancia en la fase de diseño o cuando hay
que tomar la decisión de realizar una conversión a otro
refrigerante.
Ing. Carlos Barrera

•21
07:34
Tendencias en la utilización de refrigerantes
•Potencial de Calentamiento Atmosférico (PCA) •CO2
4000 3000 2000 1000 0
•Relación de potencia frigorífica volumétrica 1.6
R32
R410A
Cátedra:
INSTALACIONES 1.4 •REFRiGERANTES DE ALTA PRESION
•AA, MT y BT
TÉRMICAS R452B
MECANICAS Y R454B
FRIGORIFICAS 1.2
DR7
•REFRIGERANTES DE MEDIA PRESION R407* R449A R1270
R404A •MT y BT

1 R452A R455A •NH3


R454A
R422B
R290
0.8
R438A R454C
R134a R513A
•REFRIGERANTES DE BAJA PRESION R1234yf
0.6
•AT y MT
R450A
R152a

0.4

Ing. Carlos Barrera •Clase:


•A1 •A2L •A2 •A3 •B2L •Alta temp. de descarga •Basado en NEDO Conference, Japón, 2010

07:34
Comparación entre refrigerantes
Se puede apreciar en el gráfico siguiente lo que
denominaríamos sostenibilidad medioambiental, en la que se
aprecia que los hidrocarburos, el amoniaco y el anhídrido
Cátedra: carbónico tienen un GWP despreciable, inferior a 3 con un
INSTALACIONES horizonte de 100 años y un ODP = 0.
TÉRMICAS
MECANICAS Y
FRIGORIFICAS

Ing. Carlos Barrera

•23
07:34
TEMPERATURA DE EBULLICIÓN DE REFRIGERANTES

Cátedra:
INSTALACIONES
TÉRMICAS
MECANICAS Y
FRIGORIFICAS

Ing. Carlos Barrera

•24
07:34
Cátedra:
INSTALACIONES
TÉRMICAS
MECANICAS Y
FRIGORIFICAS

CALOR LATENTE
PARA FLUIDOS
REFRIGERANTES

Ing. Carlos Barrera

•25
07:34
Cátedra:
INSTALACIONES
TÉRMICAS
MECANICAS Y
FRIGORIFICAS

Ing. Carlos Barrera

•26
07:34
Clasificación de refrigerantes:
Riesgos genéricos en el manejo
Los peligros asociados a los a los refrigerantes derivan de sus
Cátedra:
INSTALACIONES características físicas y químicas, así como de las presiones y
TÉRMICAS temperaturas del sistema que los contiene. Independientemente de la
MECANICAS Y
FRIGORIFICAS clasificación según su toxicidad e inflamabilidad, existen una serie de
potenciales riesgos relacionados, originados entre otros, por las
siguientes causas:
Puede existir una rotura de un sistema o cilindro, si la presión
interior excede la presión máxima que soporta el material que los
conforma, provocando la proyección de un solido (ejemplo metal)
– Aumento de presión puede tener un origen externo: intención de
separar dos piezas unidas por medio de una soldadura fuerte,
mediante una llama abierta (soplete) con el circuito frigorífico aún
presurizado con refrigerante
Ing. Carlos Barrera

07:34
Existe la posibilidad que la mezcla (refrigerante – aceite), o sus
componentes en forma independiente, produzcan vapores tóxicos
altamente irritantes, como resultado de la descomposición, originada
por el contacto con una llama abierta o superficie con alta
temperatura
Cátedra:
INSTALACIONES
TÉRMICAS
MECANICAS Y La mayoría de los refrigerantes utilizados en sistemas de refrigeración
FRIGORIFICAS y aire acondicionado, presentan una mayor densidad que el aire , en
consecuencia, pueden generar asfixia al desplazarlo en espacios
cerrados

El refrigerante absorberá calor de cualquier cuerpo que entre en


contacto, incluyendo órganos humanos (principalmente piel y ojos),
congelando las moléculas de agua que los conforman, las cuales, al
aumentar su volumen provocan un daño a nivel celular
La inhalación prolongada de altas concentraciones de refrigerante,
pueden causar dolor de cabeza, mareos, pérdida del conocimiento y
Ing. Carlos Barrera
otros trastornos del sistema nervioso central
07:34
TOXICIDAD
Los refrigerantes se distribuyen en dos grupos A y B,
basándose en niveles de exposición habituales admisibles.
Grupo A (Baja toxicidad)
Cátedra: Refrigerantes cuya concentración media no tiene efectos
INSTALACIONES adversos para la mayoría de los trabajadores que pueden estar
TÉRMICAS
MECANICAS Y expuestos al refrigerante durante una jornada laboral de 8
FRIGORIFICAS horas diarias y 40 semanales, cuyo valor es igual o superior a
una concentración media de 400ml/m3.
Las mencionadas concentraciones vienen acreditadas por lo
que se conoce como Time Weighted Average (TWA), que es la
masa ponderada a un tiempo de exposición.

Grupo B (Alta toxicidad)


Refrigerantes cuya concentración media tiene efectos adversos
para la mayoría de los trabajadores que puedan estar
expuestos al refrigerante durante una jornada laboral 8 horas y
40 semanales, cuyo valor es inferior a una concentración media
Ing. Carlos Barrera de 400ml/m3. Las concentraciones medias vienen acreditadas
por la TWA.
•29
07:34
Uso y Manejo de Refrigerantes

Refrigerantes sintéticos: Características y


usos
•Características •Utilización
Cátedra:
Familia = HCFC Sistemas de aire acondicionado
INSTALACIONES
PAO = 0,055 domésticos, comerciales e
TÉRMICAS industriales
MECANICAS Y PCG = 1.810
FRIGORIFICAS Sustancia pura
Temperatura Sistemas de refrigeración
comerciales e industriales destinados
• de ebullición (1 atm) = -41°C a la mantención de productos frescos
Temperatura critica = 96°C y congelados
Clasificación de seguridad
• (ASRHAE 34) = A1

•Características •Utilización
Familia = HFC Sistemas de refrigeración comerciales
PAO = 0 e industriales destinados a la
PCG = 3.990 mantención de productos frescos y
congelados
Mezcla Azeotrópica
R-125/143a (50/50)
Sistemas de refrigeración utilizados
Temperatura para el enfriamiento y congelación de
• de ebullición (1 atm) = -46°C productos
Temperatura critica = 71°C
Ing. Carlos Barrera Clasificación de seguridad
• (ASRHAE 34) = A1
•30
07:34
Refrigerantes sintéticos: Características y
usos
•Características
Familia = HFC
PAO = 0
Cátedra: PCG = 3.920 •Utilización
INSTALACIONES Mezcla zeotrópica Sistemas de refrigeración
TÉRMICAS R-125/143a/134a comerciales e industriales destinados
MECANICAS Y (44/52/4) a la mantención de productos frescos
FRIGORIFICAS Punto de rocío y congelados
• (1 atm) = -45,7C°
Deslizamiento (1 atm) = Sistemas de refrigeración utilizados
0,8°C para el enfriamiento y congelación de
Temperatura critica = productos
73°C
Clasificación de seguridad
• (ASRHAE 34) = A1

•Características •Utilización
Familia = HFC Sistemas de refrigeración domésticos y
PAO = 0 comerciales de baja capacidad
PCG = 1.430 destinados a la mantención de
productos frescos y congelados
Sustancia pura
Temperatura
Refrigeración y aire acondicionado
• de ebullición (1 atm) = -26°C móvil
Ing. Carlos Barrera Temperatura critica = 101°C
Clasificación de seguridad
• (ASRHAE 34) = A1
•31
07:34
Refrigerantes sintéticos: Características y
usos
Cátedra:
INSTALACIONES
TÉRMICAS •Características •Utilización
MECANICAS Y Familia = HFC Sistemas de aire acondicionado
FRIGORIFICAS PAO = 0 domésticos, comerciales e
PCG = 2.090 industriales
Mezcla zeotrópica
R-32/125 (50/50)
Punto de rocío
• (1 atm) = -51,5C°
Deslizamiento (1 atm) = 0,1°C
Temperatura critica = 73°C
Clasificación de seguridad
• (ASRHAE 34) = A1

Ing. Carlos Barrera

•32
07:34
Refrigerantes naturales: Características y
usos

•Características •Utilización
Cátedra: Familia = HC Sistemas de refrigeración
INSTALACIONES comerciales de baja capacidad
TÉRMICAS PAO = 0
MECANICAS Y PCG = 3,3
FRIGORIFICAS Sustancia pura Aire acondicionado
Temperatura
• de ebullición (1 atm) = -42°C Otros
Temperatura critica = 97°C
Clasificación de seguridad
• (ASRHAE 34) = A3

•Características •Utilización
Familia = HC Sistemas de refrigeración
PAO = 0 domésticos
PCG = 3
Sustancia pura
Temperatura
• de ebullición (1 atm) = -12°C
Temperatura critica = 135°C
Ing. Carlos Barrera Clasificación de seguridad
• (ASRHAE 34) = A3
•33
07:34
Refrigerantes naturales: Características y
usos
•Características •Utilización
Familia = Inorgánico Sistemas de refrigeración
Cátedra: industriales destinados a la
PAO = 0
INSTALACIONES mantención de productos frescos y
TÉRMICAS PCG = 0
congelados
MECANICAS Y Sustancia pura
FRIGORIFICAS Temperatura
Sistemas de refrigeración
• de ebullición (1 atm) = - utilizados para el enfriamiento y
33°C congelación de productos
Temperatura critica = 133°C
Clasificación de seguridad
• (ASRHAE 34) = B2L

•Características •Utilización
Familia = Inorgánico Sistemas de refrigeración
PAO = 0 comerciales e industriales
PCG = 1 destinados a la mantención de
productos frescos y congelados
Sustancia pura
Sublimación (1 atm) = -78°C
Sistemas de refrigeración utilizados
Temperatura critica = 31°C para el enfriamiento y congelación
Ing. Carlos Barrera Clasificación de seguridad de productos
• (ASRHAE 34) = A1
•34
07:34
Refrigerantes sintéticos
Cátedra:  Antiguamente se empleaban gases altamente tóxicos (amoníaco, cloruro de
INSTALACIONES
TÉRMICAS metilo y dióxido de sulfuro) como refrigerantes.
MECANICAS Y  En el año 1928, se inventaron los refrigerantes CFC y HCFC como sustitutos para
FRIGORIFICAS los refrigerantes altamente tóxicos e inflamables.
 Los refrigerantes CFC y HCFC son un grupo de mezclas orgánicas conteniendo
como elementos el carbono y el flúor, y, en muchos casos, otros halógenos
(especialmente el cloro) e hidrógeno.
 La mayoría de los CFC y HCFC tienden a ser incoloros, sin olor, no inflamables y
no corrosivos.
 Tienen poca toxicidad.
 En años siguientes, se introdujeron en una serie de productos los refrigerantes
R11, R13, R114 y R22, que ayudaron a la expansión de la industria de la
refrigeración y el aire acondicionado.

Ing. Carlos Barrera

07:34
 Los refrigerantes CFC consisten de cloro, flúor y carbono. Los refrigerantes más
comunes en este grupo son el R11, R12 y R115 (con la mezcla R502).
Cátedra:  Debido a que no contienen hidrógeno, los CFC son muy estables químicamente,
INSTALACIONES y tienden a tener buena compatibilidad con la mayoría de los materiales y
TÉRMICAS
MECANICAS Y lubricantes tradicionales como los del tipo mineral.
FRIGORIFICAS  Sus propiedades termodinámicas y de transporte son buenas, y por lo tanto
ofrecen un potencial muy bueno de eficiencia.
 La buena estabilidad también resulta en un bajo nivel de toxicidad y no
inflamabilidad, obteniendo una clasificación de A1 en seguridad.
 Sin embargo, debido a que contiene cloro, los refrigerantes CFC dañan la capa
de ozono (ODP), y debido a su larga vida en la atmósfera, aumentan el
calentamiento global (GWP).
 Tradicionalmente, los refrigerantes CFC fueron muy baratos y ampliamente
disponibles, hoy en día son mucho más caros y su disponibilidad disminuye.

Ing. Carlos Barrera

07:34
Hidroclorofluorocarbonados

 Los refrigerantes HCFC consisten de hidrógeno, cloro, flúor y carbono.


 Los refrigerantes más comunes en este grupo son el R22, R123 y R124
(dentro de varias mezclas).
 Debido a que contienen hidrógeno, los HCFC son en teoría menos estables
Cátedra: químicamente que los CFC.
INSTALACIONES
TÉRMICAS Hidrofluorocarbonados
MECANICAS Y
FRIGORIFICAS
 Los refrigerantes HFC consisten de hidrógeno, flúor y carbono.
 Los refrigerantes más comunes son el R134a, R32, R125 y R143a (la mayoría
incluidos dentro de mezclas tales como R404A, R407C y R410A).
 Estos están siendo usados en refrigeración doméstica, refrigeración
comercial, almacenamiento frío y aire acondicionado automotor.
 Los HFC son generalmente estables químicamente, y tienen tendencia a ser
compatibles con la mayoría de los materiales.
 No son miscibles con los lubricantes tradicionales, y por lo tanto se
emplean otros lubricantes del tipo sintético.
 Algunos poseen clasificación A2 (baja toxicidad y baja inflamabilidad).
 A diferencia de los CFC y HCFC, no contienen cloro, y por lo tanto no dañan
la capa de ozono.
Ing. Carlos Barrera  Sin embargo, debido a su largo período de vida, son refrigerantes
ecológicamente aceptables pero con un alto valor de GWP.
07:34
Refrigerantes naturales
El amoníaco y dióxido de carbono pertenecen al grupo denominado
refrigerantes naturales.
Tiene un valor de ODP igual a 0 y no son GWP.
Cátedra:
INSTALACIONES Amoníaco (NH3, R717)
TÉRMICAS
MECANICAS Y
FRIGORIFICAS  El amoníaco contiene nitrógeno e hidrógeno
 Es comúnmente usado en refrigeración industrial, almacenaje frío, en
procesos alimenticios y más recientemente está siendo usado en
refrigeración comercial y chillers.
 El R717 es químicamente estable, pero reacciona bajo ciertas condiciones,
por ejemplo, cuando se pone en contacto con dióxido de carbono o agua o
cobre.
 Por otro lado, es compatible con el acero y con el aceite correctamente
seleccionado.
 Debido a su alto grado de toxicidad y baja inflamabilidad, posee una
clasificación igual a B2.
 A diferencia de los gases fluorados, no tiene impacto en la capa de ozono y
tiene un valor igual a cero de calentamiento global (GWP).
Ing. Carlos Barrera

07:34
Dióxido de carbono (CO2, R744)

 Este refrigerante contiene carbono y oxígeno.


 Ha sido extensivamente usado durante mediados de los años 1800, pero se
Cátedra: discontinuó su uso con al aparición de los CFC y HFCF. A finales de los
INSTALACIONES años 1990, emergió nuevamente como refrigerante y su uso se ha venido
TÉRMICAS incrementando en las industrias de la refrigeración, almacenaje frío,
MECANICAS Y refrigeración comercial, y bombas de calor, entre otros.
FRIGORIFICAS
 El R744 es químicamente estable y no reacciona en la mayoría de las
condiciones, y es compatible con muchos materiales. Las características
de presión y temperatura del R744 son diferentes a de la mayoría de los
refrigerantes convencionales, y es por eso, por ejemplo, que opera a
presiones siete veces mayores que el R22, con lo cual el sistema debe ser
diseñado con consideraciones especiales para soportar altas presiones.
Además, tiene una baja temperatura crítica, de manera que cuando la
temperatura ambiente supera los 25º C, se necesita el diseño de un sistema
especial.
 Debido a su baja toxicidad y no inflamable, tiene una clasificación de
seguridad de A1.
 A diferencia de los refrigerantes fluorados, no tiene impacto en la capa de
ozono. Sin embargo posee un valor igual a 1 de potencial de calentamiento
global (GWP).
Ing. Carlos Barrera
 El R744 es muy barato y ampliamente disponible en el mercado.

07:34
Cátedra:
INSTALACIONES
TÉRMICAS
MECANICAS Y
FRIGORIFICAS

Ing. Carlos Barrera

07:34
INFLAMABILIDAD
En función de resultados obtenidos en pruebas experimentales
los refrigerantes se incluirán en uno de los tres grupos que se
Cátedra: describen a continuación.
INSTALACIONES
TÉRMICAS
MECANICAS Y
FRIGORIFICAS Grupo 1 (Sin propagación de la llama)
a. Un refrigerante puro se clasifica como perteneciente al
grupo 1 si no manifiesta propagación de la llama cuando se
prueba a 60° C y a la presión de 1 bar.
b. La clasificación de las mezclas de refrigerante se debe hacer
basándose en el peor caso de fraccionamiento (composición
que presenta un mayor riesgo, en caso de alteración de la
mezcla por fuga de uno de los componentes).
Si el peor caso de fraccionamiento determinado por análisis no
propaga la llama en las condiciones antes establecidas,
quedará clasificada la mezcla como perteneciente al grupo 1.
Ing. Carlos Barrera

•41
07:34
Grupo 2 (Baja inflamabilidad)
a. Un refrigerante puro se clasifica como perteneciente al grupo
2 si:
Cátedra:
• Manifiesta propagación de la llama cuando se prueba a 60° C y
INSTALACIONES a la presión de 1 bar.
TÉRMICAS
MECANICAS Y •El límite inferior de inflamabilidad, cuando forman una mezcla
FRIGORIFICAS con el aire, es igual o superior al 3,5% en volumen y el calor de
combustión es inferior a 19.000 Kj/Kg.

Grupo 3 (Alta inflamabilidad)


Pertenecerán a este grupo los refrigerantes que:
a. Tratándose de un refrigerante puro:
•Manifiesta propagación de la llama cuando se prueba a 60° C y
a una presión de 1 bar.
•El límite inferior de inflamabilidad, cuando forman una mezcla
con el aire, es igual o inferior al 3,5% en volumen o el calor de
combustión es inferior a 19.000 Kj/Kg.
Ing. Carlos Barrera

•42
07:34
Cátedra:
INSTALACIONES
TÉRMICAS
MECANICAS Y
FRIGORIFICAS

Ing. Carlos Barrera

•43
07:34
A la hora de elegir un refrigerante, debemos tener en cuenta
los siguientes aspectos, teniendo en cuenta la relación directa
entre el refrigerante, las personas y el medio ambiente.

Debe tener el menor efecto perjudicial sobre el medio ambiente.


Cátedra: •Las personas que trabajen con los refrigerantes deben ser
INSTALACIONES
TÉRMICAS
conocedoras en primer lugar de los efectos que éstos
MECANICAS Y producen sobre ellos mismos.
FRIGORIFICAS
•No todos los refrigerantes que están clasificados como tóxicos
o inflamables presentan riesgos para la salud humana. Alguno
de ellos, como el R717, advierte sobradamente de su presencia
gracias a su olor penetrante y los que pertenecen al subgrupo
A1 pueden también ocasionar la muerte por desplazamiento del
oxígeno del aire.
•Es conveniente que el refrigerante utilizado en el sector de
baja presión tenga una presión mayor que la atmosférica, pues
de esta forma se evita en gran parte la penetración aire o
humedad en el sistema.
•La presión de descarga debería ser lo más reducida posible,
Ing. Carlos Barrera para disminuir los riesgos en caso de una sobrepresión y
posibilitar la utilización de componentes con menores
•44
07:34 espesores.
•Se debe tener en cuenta la compatibilidad de los materiales
que componen la instalación con el refrigerante y el aceite,
para evitar fugas indeseadas.

•Se debe conocer la solubilidad y la miscibilidad del


Cátedra: refrigerante con el aceite, con el fin de tomar las medidas
INSTALACIONES
TÉRMICAS
necesarias para la recuperación del aceite.
MECANICAS Y •Se tendrá en cuenta la facilidad de obtención y el precio de
FRIGORIFICAS
costo del refrigerante.
•Se preferirán los fluidos con alto calor de vaporización o con
una elevada densidad, para conseguir menores tamaños de
tuberías y compresores.
•Habrá que tener especial atención a los refrigerantes
compuestos que en cada caso de fuga puedan alterar la
composición del fluido que queda en el circuito y puedan
ocasionar un descenso del rendimiento de la instalación.

Ing. Carlos Barrera

•45
07:34
Cátedra:
INSTALACIONES
TÉRMICAS
MECANICAS Y
FRIGORIFICAS

Ing. Carlos Barrera

07:34
EFECTOS DE LA HUMEDAD
Al combinarse la humedad con los fluidos refrigerantes,
puede dar lugar a compuestos altamente corrosivos, los
cuales podrán reaccionar con el aceite lubricante y con
Cátedra:
INSTALACIONES algunos otros materiales en el sistema.
TÉRMICAS
MECANICAS Y Esta acción química da lugar a picaduras y daños en válvulas,
FRIGORIFICAS sellos, etc
También se produce deterioro en el aceite lubricante y a la
formación de sedimentos, lo cual tiende a obstruir las válvulas
y los conductos, erosiona las superficies y reducir la vida útil
del equipo.
No es posible tener un sistema refrigerante completamente
libre de humedad, pero el contenido debe ser mantenido
debajo de un nivel que no produzca daños en el sistema.
Este nivel no está perfectamente definido y varía de acuerdo a
la naturaleza del refrigerante, la calidad del aceite lubricante y
Ing. Carlos Barrera las temperaturas de funcionamiento.
•47
07:34
La humedad en un sistema refrigerante puede existir como
“agua libre” o puede estar en solución con el refrigerante.
Cuando la humedad está en la forma de agua libre, ésta se
Cátedra:
congelará formándose hielo.
INSTALACIONES
TÉRMICAS
MECANICAS Y La ausencia de congelamiento no puede ser considerada como
FRIGORIFICAS que es una indicación de que el contenido de humedad del
sistema esté necesariamente abajo del nivel que cause
corrosión.
La habilidad de cada refrigerante en particular para llevar
humedad en solución disminuye al aumentar la temperatura.
Para los diferentes refrigerantes se tienen diferencias tanto en
la cantidad de humedad que pueden llevar en solución como
en el efecto que la humedad produce en ellos. Por ejemplo para
la serie de hidrocarburos absorben muy poca humedad.
El amoniaco tiene afinidad con el agua y por lo tanto es capaz
Ing. Carlos Barrera de absorber humedad en cantidades grandes.
•48
07:35
La combinación de agua y amoniaco produce agua amoniacal,
que es un alcali muy fuerte que ataca a los metales ferrosos,
pero tiene poco efecto sobre el acero o hierro.
Los refrigerantes halocarburos se hidrolizan ligeramente y por
Cátedra:
INSTALACIONES lo tanto forman cantidades pequeñas de ácidos o compuestos
TÉRMICAS corrosivos.
MECANICAS Y
FRIGORIFICAS

Ing. Carlos Barrera

07:35
RELACION REFRIGERANTE-ACEITE

Cátedra:
El refrigerante debe ser química y físicamente estable en
INSTALACIONES presencia de aceite, de manera que ni el refrigerante ni el aceite
TÉRMICAS se vean severamente afectados.
MECANICAS Y
FRIGORIFICAS
Cuando hay contaminantes en el sistema tales como aire y
humedad, se desarrollan reacciones químicas y el refrigerante
como el aceite lubricante pueden entrar en descomposición,
formándose ácidos corrosivos y sedimentos en superficies de
cobre y corrosión en superficies metálicas pulidas.

Ing. Carlos Barrera

•50
07:35
MISCIBILIDAD DEL ACEITE

Es la facultad del refrigerante para disolverse en el aceite o


viceversa.
Cátedra:
INSTALACIONES Con respecto a la miscibilidad los refrigerantes pueden ser
TÉRMICAS divididos en:
MECANICAS Y
FRIGORIFICAS
•Aquellos que son miscibles en aceite en todas las
proporciones
•Aquellos que son miscibles bajo condiciones que se dan en el
condensador.
•Aquellos que no son miscibles en el aceite para todas las
condiciones que se tienen en el sistema.
Desde el punto de vista de la lubricación del sistema, la
miscibilidad del aceite es una propiedad deseable en un
refrigerante. Debido a que la única razón de la presencia del aceite
en el sistema refrigerante es la de lubricar el compresor, el aceite
Ing. Carlos Barrera desempeñará mejor su función cuando se lo confina solo al
compresor y no se le permite circular con el refrigerante a través
07:35 de otras partes del sistema. •51
Cualquier aceite mezclado con el refrigerante que esté circulando
en el sistema tendrá efectos adversos en la eficiencia y
capacidad del sistema, siendo la capacidad principal que el aceite
tiende a adherirse y a formar una película sobre la superficie de
los tubos del condensador y del evaporador, disminuyendo la
Cátedra:
INSTALACIONES
capacidad de transferencia de calor.
TÉRMICAS
MECANICAS Y
FRIGORIFICAS

Ing. Carlos Barrera

07:35
FUGAS DEL SISTEMA
En base a lo establecido, respecto a los CFC, se deben
Cátedra:
priorizar todos aquellos procedimientos que involucren que los
INSTALACIONES refrigerantes que actualmente contienen los sistemas de
TÉRMICAS refrigeración en la medida de las posibilidades no se liberen a
MECANICAS Y
FRIGORIFICAS la atmósfera.
A corto plazo, solo se puede lograr una disminución del
consumo de CFC mediante la reducción de las fugas de
refrigerante de los sistemas existentes, y las causas
principales de pérdidas de refrigerante pueden clasificarse en 3
categorías:
•Fugas propias del sistema.
•Fugas accidentales.
•Emisiones provocadas por procedimientos incorrectos al
transferir el refrigerante, ya sea para vaciar o para rellenar los
Ing. Carlos Barrera sistemas.
•53
07:35
Cuando se constate que un sistema tiene fugas debe
procederse a su reparación antes de intentar su recarga. Si se
ha perdido la totalidad de la carga del sistema, debe utilizarse
nitrógeno para su presurización. Todo el sistema debe
Cátedra: verificarse, marcando los lugares en que hay pérdida.
INSTALACIONES
TÉRMICAS
MECANICAS Y
FRIGORIFICAS

Ing. Carlos Barrera

07:35
Procesos de extracción de refrigerante
Recuperación
•Acción de extraer el refrigerante de
un sistema en cualquier condición y
Cátedra: almacenarlos en cilindros de
INSTALACIONES recuperación
TÉRMICAS
MECANICAS Y
FRIGORIFICAS
Reciclaje
•Procedimiento básico de reducción
de los contaminantes existentes en el
refrigerante, así como filtrado y
deshidratación, usualmente en el
lugar de emplazamiento del sistema,
mediante equipos adecuados.
•El objetivo del proceso es la
reutilización del refrigerante en el
mismo sistema o en otro similar
Ing. Carlos Barrera

07:35
Consideraciones para reutilizar un refrigerante
Refrigerante recuperado
El refrigerante recuperado de
Cátedra:
un sistema, por razones de
INSTALACIONES exceso de carga o una falla no
TÉRMICAS
MECANICAS Y contaminante, podrá ser
FRIGORIFICAS
cargado nuevamente en el
mismo, como mínimo por
intermedio de un filtro secador.
En el caso de una falla
contaminante, por ejemplo: La
quema del motor eléctrico
(compresor hermético o
semihermético), el proceso de
recuperación es insuficiente
para reutilizar el refrigerante.
Ing. Carlos Barrera

07:35
Refrigerante recuperado
No es recomendable
reutilizar directamente
Cátedra:
INSTALACIONES refrigerantes recuperados
TÉRMICAS
MECANICAS Y
en un sistema distinto,
FRIGORIFICAS incluso cuando provienen
de un sistema no
contaminado. En estos
casos, utilizar como mínimo
una maquina recicladora o
en su defecto, al existir
contaminación del
refrigerante, este debe ser
regenerado
Ing. Carlos Barrera Aceite contaminado

07:35
Refrigerante
reciclado
Cuando un sistema
queda fuera de
Cátedra: servicio, producto de
INSTALACIONES
TÉRMICAS
una falla contaminante,
MECANICAS Y por ejemplo: Humedad
FRIGORIFICAS
en el sistema, quema
del motor eléctrico
(compresor hermético
o semihermético), el
refrigerante debe ser
extraído con una
máquina recicladora,
donde normalmente
podrá ser cargado en
Ing. Carlos Barrera Compresor dañado por falta de limpieza del
el mismo u otro
sistema (Flushing) sistema distinto.
07:35
Refrigerante reciclado
Sin embargo, cuando el
refrigerante proviene de un
sistema altamente
Cátedra:
contaminado (incuantificable
INSTALACIONES en campo), el proceso de
TÉRMICAS
MECANICAS Y reciclaje es insuficiente.
FRIGORIFICAS
Además, la imposibilidad de
analizar en campo el
refrigerante proveniente de
un proceso de reciclaje,
genera la incertidumbre de
la calidad del refrigerante
resultante, pudiendo
comprometer la
funcionalidad y eficiencia
Compresor dañado por ingreso de energética del sistema. En
Ing. Carlos Barrera agua al sistema estos casos, el refrigerante
07:35 debe ser regenerado
Consideraciones para reutilizar un refrigerante
Refrigerante regenerado
•Proceso con el objetivo de reutilizar el refrigerante,
mediante procedimientos como el filtrado, deshidratación,
destilación y tratamiento químico, para alcanzar las
Cátedra: especificaciones de un producto nuevo certificado.
INSTALACIONES
TÉRMICAS
•Mediante un análisis del refrigerante se determinará que
MECANICAS Y cumpla las especificaciones correspondientes.
FRIGORIFICAS

Estándar AHRI 700


•Programa de certificación de refrigerantes regenerados:
• Agua (ppm por peso)
• Cloruro (pasar / fallar)
• Acidez (ppm por peso)
• Residuo de alto punto de ebullición (% por volumen o
% por peso)
• Partículas / sólidos (pasar / fallar)
• Aire y otros no condensables (% por volumen)
Ing. Carlos Barrera • Todas las demás impurezas volátiles (% en peso)

07:35
BIBLIOGRAFIA
Cátedra:
INSTALACIONES
TÉRMICAS
MECANICAS Y
FRIGORIFICAS • Principios de refrigeración ROY DOSSAT
• Catálogos de fabricantes

Ing. Carlos Barrera

•61
07:35

También podría gustarte