Internacional Público 2
Internacional Público 2
DIP: nace con el propósito de dar un marco normativo a los vínculos entre los propios
estados, regula y controla el accionar de los sujetos que intervienen, condicionando sus
comportamientos en un supuesto y pretendiendo beneficios de todos.
Es un sistema de normas jurídicas que regulan las relaciones entre los sujetos de la
comunidad internacional. Normas originan derechos y obligaciones aceptados por los
sujetos para su convivencia.
Es un producto social y que, desde ese lugar, constituye una construcción histórica.
La llamada “Paz de Westfalia” puso fin a la guerra entre católicos y protestantes. Los
tratados que la componen se deja entrever un mecanismo regulatorio basado en el
equilibrio de poder. Un nuevo sistema europeo basado en el reconocimiento de una
comunidad internacional caracterizada por el principio de igualdad soberana de los
Estados. Cada uno de ellos es soberano sobre su territorio, y por lo tanto no puede verse
afectado por el resto de los Estados → Nace el derecho público moderno
El avance y la ampliación del objeto del DIP encontró fundamento en la voluntad común de
los Estados que estaban dispuestos a obligarse frente a otros.
1
Sujetos del Derecho Internacional
En la comunidad internacional hay pluralidad de sujetos y de actores.
● Sujeto de derecho es todo ente capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones,
o centro de imputación de normas.
● Sujetos del Derecho Internacional son todos aquellos entes que poseen capacidad
jurídica para adquirir derechos internacionales y/o contraer obligaciones
internacionales, o que son centro de imputación de normas internacionales. Estos
gozan de personalidad jurídica internacional.
La capacidad de crear derecho o legislar no es una condición sine qua non para la
atribución de subjetividad internacional. Se puede afirmar que, al gozar de derechos,
podrán efectuar un reclamo internacional en caso de violación. En caso de poseer
obligaciones internacionales, los sujetos serán pasibles de responsabilidad
internacional ante su incumplimiento o en el supuesto de causar un daño a otro
sujeto. Funcionan la responsabilidad y la reclamación como consecuencia de la
SUBJETIVIDAD INTERNACIONAL.
● El resto de los entes que no posee subjetividad, pero que cumplen un rol destacado
en el ámbito internacional, simplemente son ACTORES
Clases:
1) Originarios: los Estados. Poseen mayores competencias, capacidades o poderes
para actuar en el plano internacional, gozan de plena personalidad jurídica. Se
requiere para ser tal un territorio determinado, población permanente, gobierno y
capacidad de entrar en las relaciones con los demás estados.
2) Derivados: aquellos participantes de la comunidad internacional distintos de los
Estados.
- Organizaciones internacionales: asociaciones voluntarias de Estados
establecidas por acuerdo internacional, dotados de órganos permanentes
propios e independientes, encargados de gestionar unos intereses colectivos
y capaces de expresar una voluntad jurídicamente distinta de la de sus
miembros. Están compuestas por Estados, creadas por un Tratado, finalidad
es gestionar intereses colectivos, poseen estructura orgánica independiente y
permanente y poseen autonomía jurídica.
- Pueblos que luchan por su autodeterminación: son representantes del
pueblo que luchan por su autodeterminación. Deben ser aceptados por sus
pueblos como representantes y además por alguna organización
internacional o regional. La personalidad jurídica es temporaria y funcional,
concluye al terminar la guerra e independencia del Estado.
- Grupos beligerantes: grupo armado, organizado militarmente, que se halla
bajo las órdenes de un comando responsable, se encuentra en lucha armada
con un Estado y controla parte del territorio de este. Si el Estado (mantienen
la guerra) o terceros (deben permanecer neutrales) lo reconocen, gozará de
personalidad internacional.
- Individuos: los tratados de DDHH reconocieron a los sujetos la posibilidad
de peticionar y por lo tanto son sujetos del Derecho Internacional. Pueden
celebrar contratos internacionales pero no tienen capacidad para celebrar
tratados.
2
- Inversores extranjeros: personas físicas o jurídicas que realizaron inversión
de cierta envergadura en Estados extranjeros. Se prevé arbitraje para
solucionar conflictos. Hay posturas a favor y en contra de la subjetividad.
- Ciertas organizaciones no gubernamentales: entidades sin fines de lucro
creadas por individuos bajo legislación interna de algún Estado con el fin de
velar por ciertos intereses colectivos. Capacidad procesal para denunciar
pero se los considera actores, actúan para derechos de terceros, no propios.
3) Sui generis:
- Iglesia Católica: goza de derechos de legación y celebración de tratados.
Constituye un sujeto del orden jurídico internacional, su misión es religiosa y
moral.
- Soberana orden de malta: entidad independiente y soberana considerada
un sujeto de DIP único en su especie. Posee embajadores y consulados.
- Comité de la Cruz Roja: organización imparcial, neutral e independiente con
la misión de proteger y brindarles asistencia a víctimas de conflictos
armados.
4) En discusión:
- Pueblos originarios: algunos tratados les otorgan derechos específicos y
por lo tanto se los puede considerar sujetos de Derecho Internacional.
- Sociedad civil: no se encuentra organizada, sino que es una expresión que
engloba a varias clases de actores.
- Humanidad y futuras generaciones
Fuentes principales:
● tratados: acuerdos de voluntades entre dos o más sujetos de derecho con
capacidad para celebrar tratados, con el fin de modificar, crear o extinguir derechos
u obligaciones internacionales.
● costumbre: práctica común y reiterada de dos o más estados aceptada por éstos
como obligatoria.
● ppios generales del Derecho: postulados, máximas rectoras del derecho en
general, que se encuentran en todos los Estados.
Fuentes o medios auxiliares:
● Doctrina: decisiones de cortes o tribunales.
● Jurisprudencia: publicistas de mayor competencia de las distintas naciones.
3
● Según sus características: Sustantivas (comportamiento) y procedimentales;
primarias o secundarias.
● Según la fuente creadora: Convencionales o consuetudinarias.
● Según si admiten acuerdo en contrario: dispositivas o imperativas.
Normas u obligaciones erga omnes: las que un Estado asume frente a la comunidad
internacional en su conjunto. Cualquier Estado podría reclamar por su incumplimiento ante
un tribunal internacional siempre que hayan aceptado la jurisdicción del tribunal.
La costumbre Internacional
Es uno de los modos de formación del Derecho Internacional. No solamente es el proceso
de creación de normas, sino también el resultado de ese proceso. Se la define como la
práctica común, constante y uniforme generalmente aceptada como derecho.
● La opinio iuris sive necessitatis (elemento psicológico): creencia que deben tener
aquellos que realizan la práctica de observarla con la convicción de estar a derecho,
es decir, como si se tratase de una norma jurídica. Hay que diferenciar la costumbre
de la practicidad o el mero uso o hábito.
Tipos de costumbre
● General: aplicable a todos los miembros de la comunidad internacional que no
hayan manifestado oposición ni rechazo a su formación.
● Particular o especial: se aplica a un número reducido de Estados, los que han
participado en su formación o puede probarse que participan en la práctica.
La prueba de la costumbre
● Carga de la prueba: quien alega una costumbre tiene el deber de probarla. Si se
alega una costumbre particular, deberá probar que la costumbre fue establecida de
manera tal que ha devenido en obligatoria para la otra parte
● Medios de prueba: no existen reglas específicas.
4
La codificación consiste en expresar el contenido de las normas consuetudinarias en
proposiciones lingüísticas. El trabajo está a cargo de la Comisión de Derecho Internacional.
El Desarrollo progresivo se utiliza para designar la elaboración de proyectos de
convenciones sobre temas que no hayan sido regulados todavía por el derecho
internacional.
● Efecto declarativo: norma del tratado sea solo la declaración, la expresión formal y
por escrito de la norma consuetudinaria ya existente.
● Cristalizador: disposición constituya la primera formulación en un texto de una
costumbre que no había alcanzado su madurez plena, pero que se hallaba en vías
de formación.
● Generador: disposición de un tratado sea claramente propuesta y no una norma ya
existente. Puede ser el punto de partida de una práctica posterior.
Soft law
No es fuente ya que ni crea derecho. Son instrumentos que no son jurídicamente
obligatorios.
5
1) Negociación y adopción del texto: negociadores se ponen de acuerdo en el objeto
y fin del tratado y sobre los términos concretos de sus cláusulas. Para la adopción
debe haber acuerdo del cómo, sino ⅔ de participantes presentes y votantes.
2) Autenticación del texto (firma): tiene como finalidad ponerle fin al proceso de
negociación y adopción del texto y dar plena fé de que ese texto es efectivamente
fue adoptado por los Estados negociadores. Puede ser por firma, firma ad
referéndum (firma sujeta a ratificación) o rúbrica.
3) Manifestación del consentimiento: puede ser mediante firma, canje de
instrumentos, ratificación, aceptación, aprobación o adhesión. La ratificación es
distinta de la aprobación parlamentaria.
4) Entrada en vigor y aplicación provisional: es a partir del momento del cual el
tratado empieza a surtir plenos efectos jurídicos y ser aplicado.
- Empieza en la manera y la fecha que establezcan
- Sin disposición, cuando todos hayan consentido.
- Cuando el consentimiento de un Estado se haga constar en una fecha
posterior a la de entrada en vigor.
Modificación: acuerdo colateral que celebran dos o más partes de un tratado multilateral
con el fin de modificarlo en sus relaciones mutuas.
Enmienda: procedimiento para cambiar el contenido de un tratado entre los Estados u
organizaciones contratantes o partes.
Reservas
Regía la regla de la unanimidad: se podía formular reserva solo con el consentimiento de
todos los estados. Se buscaba la integridad del tratado =/ universalidad del tratado, con las
reservas flexibles, post OC → se debía analizar si la reserva era compatible con el objeto y
fin del tratado.
● Validez sustantiva: se puede formular una reserva a menos que esté prohibida por el
tratado o que el tratado disponga que únicamente pueden formularse determinadas
reservas entre las cuales no figure la reserva de que se trate.
● Validez formal: que no se haya formulado tardíamente, por escrito y que haya sido
notificada a los demás estados y orgas interesadas.
6
Efectos jurídicos:
● Aceptación: de forma expresa, tácita o implícita
1) no requiere aceptación ulterior de los demás Estados contratantes.
2) En caso de tratados que tienen que ser aplicados en su integridad, las
reservas necesitarán aceptación de todos los Estados.
3) Cuando el Tratado sea un instrumento constitutivo de una orga, una reserva
exigirá la aceptación del órgano competente de esa organización.
● Objeción: declaración unilateral hecha por un Estado como reacción ante una
reserva a un tratado formulada por otro Estado, por la cual aquel se propone impedir
que la reserva produzca efectos jurídicos deseados u oponerse de otro modo a ella.
1) simple: no impide la entrada en vigor del tratado entre su autor y el autor de
la reserva. Las disposiciones no se aplicarán entre ambos en la medida
determinada por esta.
2) Inequívoca: declara que la reserva no es válida y que el tratado no se
aplicará en su integridad en las relaciones entre ambos Estados.
Interpretación complementaria:
● Para confirmar el sentido
● Para determinar el sentido.
7
La modificación o revocación puede realizarse libremente por las partes sin el
consentimiento del tercer Estado, a menos que conste que se tuvo la intención de que el
derecho no fuera revocable ni modificable sin el consentimiento del tercero.
Nulidad
En caso de no reunir los requisitos de sujetos con capacidad o competencia para
representarlos, en forma, sin libre ejercicio de la voluntad y con objeto lícito podrían ser
inválidos o nulos.
● Relativa: saneada con confirmación posterior, y alegada por el Estado víctima.
● Absoluta: por cualquier Estado interesado y debe ser declarada por un órgano de
solución de controversias competente.
Causas:
● Vicios formales:
- Defecto de competencia (relativa)
- Restricción de poderes (relativa)
● Vicios que afectan la intención:
- Dolo o fraude (relativa)
- Error (relativa)
- Corrupción (relativa)
● Vicios que afectan la libertad:
- Coacción contra el representante, Estado u organización (absoluta)
● Vicio en la licitud del objeto:
- Violación de una norma imperativa (absoluta)
Consecuencias
● Nulo: carece de fuerza jurídica
● Absoluta por violación de jus cogens:
- existente: Las partes deberán en lo posible eliminar las consecuencias de los
actos ejecutados sobre disposiciones del tratado opuesta a la norma y ajustar
sus relaciones mutuas a ella.
- sobreviniente: eximidas de toda obligación de seguir cumpliendo el tratado
nulo, cuya vigencia se ha extinguido, pero podrán mantener los derechos,
obligaciones o situaciones jurídicas creados válidamente por aplicación del
tratado antes de su extinción, en la medida en que no se opongan a la nueva
jus cogens.
8
Terminación de los tratados
El tratado ha existido y ha sido válido pero la terminación supone la conclusión de su
existencia como norma jurídica.
● Disposición del propio tratado: terminará en la fecha o momento que sus propias
normas lo establezcan. Pueden fijar plazo o condición resolutoria.
● Por voluntad de las partes:
- todas: Con el consentimiento de todos los Estados pueden tener lugar en
cualquier momento, luego de consultar a los demás Estados u orgas
contratantes.
- reducción de partes: se suele establecer un número mínimo de depósitos
necesario para su entrada en vigor. Salvo disposición en contrario, los
tratados deben subsistir hasta que la voluntad de las partes decida su
terminación, aunque el número de Estados llegue a ser inferior a la cantidad
necesaria y suficiente para su entrada en vigor.
La ley aprobatoria del congreso es distinta al tratado, ya que son fuentes autónomas y
distintas. La ley no puede tener la función de incorporar el tratado al derecho interno. En
esta etapa, el tratado aún no ha sido ratificado, y por lo tanto, tampoco está en vigor.
La publicidad está dada con la publicación en el BORA dentro de los 15 días hábiles
siguientes.
9
CDI sobre responsabilidad: El estado responsable no puede invocar las disposiciones de su
derecho interno como justificación del incumplimiento de las obligaciones internacionales
que le incumben en virtud de la presente parte.
Jerarquía constitucional otorgada con posterioridad: deben ser tratados, sobre DDHH,
mayoría especial de ⅔ de la totalidad de los miembros de la cámara.
10
por el contenido del principio y no necesariamente porque se verifiquen en los
ordenamientos internos de los Estados.
Algunos ejemplos: pro homine, pacta sunt servanda, buena fé, ley posterior deroga ley
anterior, etc.
Equidad
Conceptos utilizados actualmente para definirla:
● equidad como base de una justicia individualizada para atemperar los rigores de la
Ley
● equidad considerada como equilibrio, racionalidad y buena fé
● equidad como fundamento de ciertos principios del pensamiento jurídico vinculados
a la justicia y la razonabilidad
● equidad como medio para establecer una justicia distributiva
Sin embargo, hablar de equidad es una cualidad del derecho que guía en cierta medida su
interpretación, sin descartar las normas.
La equidad no puede sustituir al derecho positivo, salvo en el caso de que las partes en
litigio así lo consientan. Con esta se tiende a remediar de manera conveniente los efectos
inequitativos de una situación.
Funciones de la equidad:
● Infra legem→ correctora: se atenúa la rigidez de la norma jurídica. Está dentro de la
aplicación normal del derecho positivo y que permite al juez elegir la interpretación
más razonable a la luz de las circunstancias normales de un caso, con el fin de
atenuar las consecuencias demasiado rigurosas del sumar derecho. Se adapta la
regla jurídica a las circunstancias del caso concreto a fin de armonizar los intereses.
● Praeter legem→ complementaria: se complementa la rigidez de la norma jurídica.
Sucede cuando una regla jurídica puede ser aplicada a un caso concreto porque
resulta insuficiente. La equidad es subsidiaria del Derecho Internacional. A falta de
norma, es necesario tomar una decisión por parte del juez y la equidad constituye
una guía.
11
● Contra legem→ supletoria: se suple la rigidez de la norma jurídica. El poder que
tiene el juez de descartar el derecho requiere el acuerdo previo de las partes.
Actos unilaterales
Son una expresión de voluntad que emana un Estado o Estados que produce efectos
legales de conformidad con el Derecho Internacional.
Una declaración formulada públicamente por las que se manifieste la voluntad de obligarse
podrán surtir efecto de crear obligaciones jurídicas. El carácter obligatorio de las
declaraciones se funda en la buena fé.
Un acto unilateral puede ser revocado pero dentro de ciertos límites → si previamente
recibe el consentimiento expreso de todos sus destinatarios.
● Aquiescencia
Su consecuencia es provocar la pérdida de un derecho sustancial o del derecho de
presentar un reclamo. Es la situación donde la inacción en representación de un Estado
puede dar lugar a la pérdida de un derecho o de un reclamo si, bajo tales circunstancias, se
hubiere esperado que el Estado desarrolle algún tipo de actividad. Quien reclama debe
demostrar que el otro Estado no presentó su reclamo con anterioridad. Se necesita:
1) ausencia de reclamo
2) la ausencia de reclamo debe prolongarse durante un determinado período de tiempo
3) la ausencia de reclamo debe haberse puesto de manifiesto en circunstancias en las
que se hubiera requerido acción por parte del Estado
4) solo puede afectar los derechos de aquel Estado que incurra en ella y no los de
terceros.
12
5) Solo los representantes del Estado pueden provocar que un Estado incurra en
aquiescencia.
6) debe ser consecuencia de su libre voluntad.
7) no se puede avalar en situaciones en las que se han quebrantado obligaciones
fundamentales.
● Estoppel
Es una excepción que permite que un sujeto de derecho internacional rechace un reclamo
formulado por un Estado que, con su conducta anterior, dio lugar a que la otra parte en la
controversia presuma su consentimiento con determinados hechos o situaciones que ahora
considera diferentes o niegue su existencia. Se produce cuando:
1) han inducido a otro Estado a creer, de buena fé, que el derecho a reclamar no iba a
ser ejercido
2) que el ejercicio de ese derecho no iba a ser invocado en detrimento del Estado que
se encuentra particularmente perjudicado.
La teoría general sobre las fuentes del derecho internacional sigue concentrándose en los
tratados, la costumbre y los principios generales del derecho como los modos válidos de
producción de normas en derecho internacional; no siempre reconoce autonomía a los
actos emanados de los órganos o instituciones de los organismos internacionales. Por el
contrario, los actos de organismos internacionales solo son tenidos en cuenta en la medida
en que pueden enmarcarse dentro de la argumentación acerca de la existencia o
interpretación de una norma convencional o consuetudinaria. Así una resolución de un
organismo internacional no recibe de parte de los estados y tribunales internacionales o los
doctrinarios un valor jurídico propio sino que según el caso: es considerada como evidencia
de que existe conciencia de obligatoriedad con relación a una determinada práctica que se
pretende consuetudinaria, o es analizada como fuente material que da lugar a una práctica
posterior que puede devenir en norma consuetudinaria, o se considera al acto del Estado de
haber votado favorablemente en el proceso de su formación como una instancia de práctica
estatal, o se le atribuye la capacidad de constituir una interpretación autorizada. La
obligatoriedad de los actos de organismos internacionales es de alcance limitado.
Resultan aplicables:
● Teoría de los poderes enumerados: este principio postula que los org internacionales
poseen sólo aquellas potestades que explícitamente se encuentran reconocidas por
su instrumento constitutivo, sin embargo, las objeciones a esta teorías no tardaron
en llegar, ya que las organizaciones son entes dinámicos en permanente desarrollo.
● Teoría de los poderes implícitos: reconoce ciertos poderes que no fueron otorgados
al momento de su constitución, pero deben ser conferidos para permitir la evolución
de la organización.
Decisiones de los órganos de ONU: Tienen efecto vinculante y obligan a los Estados a
quienes van dirigidas. Alguna de ellas son la Asamblea general al aprobar el presupuesto,
las decisiones del Consejo de Seguridad. Art. 25 de la Carta es quizá el ejemplo más
destacado en materia de obligatoriedad de los actos de organismos internacionales,
13
establece que los miembros de la ONU convienen en aceptar y cumplir las decisiones del
Consejo de Seguridad.
Actos ilícitos
● Elementos
- objetivo: violación o incumplimiento de una obligación internacional en vigor,
la cual se encuentra establecida en una norma primaria. Se rige por el
Derecho Internacional, por lo tanto es independiente de si el hecho es o no
lícito conforme al Derecho Interno del Estado responsable.
¿Cuándo se produce? → cuando un hecho de ese Estado no está de
conformidad con lo que de él exige esa obligación, sea cual fuere el origen o
naturaleza de esa obligación.
Extensión:
1) hecho sin carácter continuo: violación consumada
2) hecho de carácter continuo: prolongada en el tiempo, fijando como
regla que la violación se extienda durante todo el período de tiempo
en el cual el hecho continúa y se mantenga su falta de conformidad
con la obligación internacional.
3) Obligación de prevenir un acontecimiento determinado cuya violación
tiene lugar cuando se produce el acontecimiento y se extiende
durante todo el período en el cual ese acontecimiento continúa y se
mantiene su falta de conformidad con esa obligación.
Violación consistente con hecho compuesto: la violación se extiende durante
todo el período de tiempo que comienza con la primera de las acciones u
omisiones de la serie y se prolonga mientras esas acciones u omisiones se
repiten y se mantiene su falta de conformidad con la obligación internacional.
La violación se extiende durante todo el período que comienza con la primera
de las acciones u omisiones se repiten y se mantiene su falta de conformidad
con la obligación internacional.
- subjetivo: violación atribuible al Estado. Supuestos de atribución:
1) que el acto sea cometido por un órgano del Estado o funcionario
público o agente del Estado.
14
Los funcionarios responden ultra vires, aunque se extralimiten en sus poderes o
contravengan instrucciones dadas por el superior jerárquico.
2) que el acto sea cometido por una persona que no pertenezca a un
órgano del estado ni funcionario público, pero se encuentra facultada
por las Leyes para ejercer atribuciones del poder público. Empresas
de seguridad privada que vigilan cárceles.
3) que el acto sea cometido por un agente u órgano de otro Estado
puesto a su disposición. En casos de cooperación entre ambos
Estados, la responsabilidad es compartida
4) que el acto sea cometido por una persona o grupo de personas que
actúa “de hecho” por instrucciones o bajo la dirección o control del
Estado.
5) que el acto cometido por un particular que ejerza “de hecho”
funciones públicas, en ausencia de autoridades oficiales y en
circunstancias que requieran el ejercicio de tales funciones.
6) que el Estado reconozca y adopte como propio comportamiento de
determinada/s persona/s ajena/s a él. → ejemplo: Israel haciendo
como propio detención de nazis.
7) que el acto sea cometido por un movimiento insurreccional que luego
llegue al poder de ese Estado. Si el acto es cometido por un
movimiento insurreccional que se transforma en un nuevo Estado, el
nuevo Estado será el responsable.
15
PARCIAL. Se actúa de esa forma porque es el único medio razonable de
salvaguardar la vida humana de cualquier persona.
● Estado de necesidad: es la situación en que se encuentra un Estado que incumple
una obligación internacional porque no tiene otro medio para preservar un interés
esencial amenazado por un peligro grave e inminente. El interés a salvaguardar
puede consistir en la salud de la población, el medio ambiente, o la continuidad
misma del Estado o de cualquiera de sus instituciones. El Estado decide
voluntariamente incumplir con sus obligaciones internacionales para salvaguardar
intereses esenciales del Estado.
Protección diplomática
16
Están excluidos los agentes diplomáticos o consulares, así como agentes de organizaciones
internacionales.
Nacionalidad: vínculo jurídico-político que liga a una persona con un Estado determinado
por medio del cual se obliga con él con relaciones de lealtad y fidelidad y se hace acreedor
a su protección diplomática. El Derecho interno es quien otorga la nacionalidad a aquellas
personas que reúnan los requisitos.
● Personas físicas → corresponde a la competencia exclusiva del derecho
internacional en su calidad de soberano pero ello no debe resultar en contradicción
con el derecho internacional. Dicha competencia no es absoluta, ya que tiene límites
sobre la base de aquellas obligaciones de los Estados contraídas en el ámbito del
Derecho Internacional destinadas a garantizar la protección de los DDHH. Los
derechos vinculados a la nacionalidad del individuo han sido receptados en diversos
instrumentos internacionales.
Apátrida (persona que no sea considerada como nacional suyo por ningún Estado,
conforme a su legislación) y refugiado (persona que debido a fundados temores de
ser perseguido se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o no
quisiera acogerse a la protección de su país. Fueron tratados con énfasis,
habilitando a un Estado a ejercer la protección diplomática con respecto a una
persona apátrida que tenga residencia habitual y legal en ese Estado en la fecha
que se produjo el perjuicio y en la fecha de la presentación oficial del reclamo.
- Nacionalidad múltiple:
1) frente a un tercer estado: cualquiera de los Estados de los que sea
nacional
2) otro Estado de la nacionalidad de la persona: se excluyen los
reclamos de protección entre los Estados cuya nacionalidad ostenta
el individuo, a menos que la nacionalidad del Estado reclamante sea
predominante tanto en la fecha en que se produjo el perjuicio como
en la fecha de la presentación oficial del reclamo.
● Personas jurídicas → Se entiende por Estado de la nacionalidad aquel donde se
constituyó dicha sociedad según su legislación.
Cuando la sociedad esté controlada por nacionales de otro EStado u otros Estados,
no desarrolle negocios de importancia en el Estado en el que se constituyó y tenga
la sede de su administración y control financiero en otro Estado, este Estado se
considerará el Estado de la nacionalidad.
LA sociedad debe ser protegida por el Estado de su nacionalidad, y no por el Estado
o los Estados de la nacionalidad de los accionistas de la sociedad.
17
Agotamiento de los recursos internos: el Estado que originó la lesión, a menos que haya un
retardo indebido o una denegación de justicia, entre otras excepciones.
Recursos internos son los recursos legales que puede interponer una persona perjudicada
antes los tribunales u órganos, sean judiciales o administrativos, ordinarios o especiales, del
Estado cuya responsabilidad por causar el perjuicio se invoca. Se busca el respeto de la
soberanía y la jurisdicción del Estado competente para conocer la cuestión por conducto de
sus órganos judiciales.
Doctrina Calvo
Cláusula calvo: Se elaboraron fórmulas legales o contractuales que establecen la obligación
de recurrir a los tribunales internos como un requisito previo al arbitraje.
Cláusula Calvo tradicional: extranjeros renunciaban en sus contratos con el Estado receptor
a sus derechos a reclamar la protección diplomática.
Doctrina de las manos limpias
El objetivo era impedir que un Estado ejerza la protección diplomática si el nacional al que
se trata de proteger ha sufrido un perjuicio como consecuencia de su propio
comportamiento ilícito. No está incluida en el proyecto de la CDI.
Fallos
OC sobre Reparación por daños sufridos al servicio de las Naciones Unidas
Para poder cumplir sus objetivos es indispensable que la ONU posea personalidad jurídica
internacional. Es el tipo más elevado de organización internacional y concluye que una
persona internacional. Si bien posee amplia capacidad de actuar en el plano internacional,
esto NO EQUIVALE A DECIR QUE ES UN SUPER ESTADO. La organización es un sujeto
de derecho internacional que tiene capacidad para ser titular de derechos y deberes
internacionales y que tiene capacidad para asegurarse esos derechos por vía de
reclamación internacional.
La ONU está capacitada para ejercer una PROTECCIÓN FUNCIONAL de sus miembros.
Caso Radziwill
Investigación por supuesto contrabando o infracción aduanera del embajador extraordinario
de la Soberana Orden de Malta. Según el derecho de gente, la CSJN conoce de las causas
concernientes a miembros diplomáticos, que vez gozan de inmunidad. La competencia es
originaria y exclusiva, para mantener las buenas relaciones entre los sujetos del DIP. Se
reconoce a la Orden como entidad internacional independiente y se establecen relaciones
diplomáticas entre ella y ARG.
18
Equidistancia: la delimitación tenía que efectuarse mediante un método que concediera a
cada uno de los Estados interesados todas las zonas que estuvieran más próximas a su
propia costa. Truman: con arreglo a ppio equitativos.
19
Consulta de la Comisión IDH → Desde qué momento un Estado es parte de la CADH
cuando ha ratificado o se ha adherido con una o más reservas. Desde el depósito del
instrumento o al cumplirse término previsto en el Art 20 de Viena. CIJ→ la Convención
entra en vigencia para un Estado que la ratifique o se adhiera a ella con o sin reservas, en
la fecha del depósito de su instrumento de ratificación o adhesión.
Caso Gabcikovo-Nagymaros
Hungría no tenía derecho a suspender y abandonar su parte de las obras del proyecto
presa, conforme el tratado celebrado con Checoslovaquia, ya que Eslovaquia en su
condición de sucesora de dicho Estado pasó a ser parte del tratado. Los elementos de
Hungría para rescindir el tratado no sirvieron para rescindir legalmente. La corte invita a las
partes a arbitrar una solución pactada en el contexto de cooperación del Tratado.
20
Ekmekdjian c. Sofovich
Considera sus sentimientos religiosos lesionados y quiere ejercer derecho de respuesta
establecido en el Art 14.1 CADH. Instancias previas rechazaron por no ser operativo citando
precedente anterior sobre la misma materia. Un tratado constitucionalmente celebrado es
orgánicamente federal. La derogación de un tratado internacional por una ley del Congreso
violenta la distribución de competencias impuesta por la misma Constitución Nacional,
porque mediante una ley se podría derogar el acto complejo federal de la celebración de un
tratado. Se cita la Convención de Viena confiriendo primacía al Der Int. → prima sobre el
interno. Implica que los órganos del Estado asignen primacía al tratado.
Analía Monges
Sobre la nulidad del "curso preuniversitario de ingreso" en FMed→ conflicto entre
autonomía universitaria, CN, e igualdad en el acceso a la enseñanza superior (PIDESC).
Sobre la parte que no derogan artículo alguno de la primera parte → juicio de comprobación
de constituyentes. Los tratados complementan las normas constitucionales sobre derechos
y garantías. Debe interpretarse que las cláusulas constitucionales y las de los tratados
tienen la misma jerarquía, son complementarias y, por lo tanto, no pueden desplazarse o
destruirse recíprocamente. Se confirma la sentencia apelada.
Giroldi
Inconstitucionalidad de Art del CP por ser contrario a la CADH sobre defensa en juicio y
asegurar la doble instancia en materia penal → en cuanto veda la admisibilidad del recurso
de casación contra las sentencias de los tribunales en lo criminal en razón del monto de la
pena. Era deber del Estado conforme la obligación asumida de cumplir las obligaciones.
Arancibia Clavel
Condena a un ex genocida de Chile condenado a reclusión perpetua, quien alegaba la
prescripción del delito conforme el plazo del CP y que la entrada en vigor de Convención
sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa
Humanidad, con su incorporación posterior a la comisión de los hechos. Se consideró que
fue producto del reconocimiento de una norma ius cogens → no se trata propiamente de la
vigencia retroactiva de la norma internacional convencional, toda vez que su carácter de
norma consuetudinaria de derecho internacional anterior a la ratificación de la convención
de 1968 era ius cogens. la costumbre internacional ya consideraba imprescriptibles. Los
hechos por los que se lo condenó ya eran imprescriptibles.
Fontevecchia
Se había condenado a los periodistas por daños y perjuicios, quienes recurrieron a la CIDH,
quien declaró la violación del dcho a la libertad de expresión → estableció la CIDH dejar sin
efecto las condenas y su publicación, así como el reintegro de condenas.
No se cuestiona el carácter obligatorio de dicha corte en procesos contenciosos contra el
Estado argentino, sin embargo alcanza únicamente a las sentencias dictadas dentro de sus
potestades remediales → dejar sin efecto la sentencia no está entre las atribuciones. Se
previó un mecanismo restitutivo no previsto
“El constituyente ha consagrado en el art 27 una esfera de reserva soberana, delimitada por
los principios de derecho público establecidos en la Constitución Nacional, a los cuales los
tratados internacionales deben ajustarse y con los cuales deben guardar conformidad”
21
Caso Aplicación de la Convención contra el Genocidio (Bosnia y Herzegovina c. Serbia y
Montenegro)
Caso Gabcikovo-Nagymaros
Caso Nottebohn
Barcelona Traction
Diallo
22