Facultad de
Trabajo Social
Introducción
La Lingüística es una disciplina que abarca múltiples contenidos, porque cubre un espectro muy
amplio de cuestiones relacionadas con los estudios del lenguaje y con la comunicación. Cuando
decidimos dedicarnos al estudio del lenguaje o de las lenguas en profundidad podemos optar
por muchos y muy diferentes enfoques.
¿Por qué nos parece sustancial la reflexión sobre el lenguaje? Porque, sin dudas, somos seres del
lenguaje: los seres humanos somos seres lingüísticos, casi todas nuestras experiencias se
realizan a partir del lenguaje; es precisamente el lenguaje el que nos permite dar sentido a cada
una de las acciones que realizamos y a casi todo lo que nos rodea. Nos constituimos como seres
humanos en tanto poseemos un lenguaje, esto es lo que nos permite, por ejemplo, en este
momento, leernos; pero si estuviéramos cara a cara, nos permitiría interactuar con la palabra
hablada y nos permitiría “entender”, “asignar significado” a cada una de nuestras expresiones
lingüísticas. Entonces creemos que un lugar productivo para comenzar nuestra reflexión es
preguntarnos qué es el lenguaje.
Lenguaje, Lengua. Modelos teóricos
Una cuestión fundamental, desde la que debemos partir para pensar en un abordaje científico de
los estudios acerca de la problemática del lenguaje, es el problema del objeto. Cualquier
disciplina que se propone un estudio científico debe determinar su objeto, un recorte -en este
caso- de todas las manifestaciones del lenguaje humano.
De este modo, podemos pensar en los dos abordajes distintos desde donde suele encararse lo
lingüístico:
● Por un lado, la gramática, lo formal, el sistema de la lengua
● Por otro lado, la comunicación, el uso, el intercambio discursivo
Es decir que pensar el lenguaje en tanto sistema implica una mirada sobre lo gramatical, sobre la
relación existente de los elementos que conforman una lengua, sobre los principios que regulan
el código y aún sobre cuáles son los mecanismos internos en nuestro cerebro que permiten
adquirirlo y desarrollarlo.
En cambio, concebir el lenguaje desde su interacción implica instalarse en otra mirada sobre los
fenómenos lingüísticos que focaliza y privilegia la reflexión sobre el discurso, la relación existente
entre ese código y las apropiaciones de quienes hacen uso del mismo para interrelacionarse.
Podríamos decir que con el giro discursivo se pasa de un paradigma que ponía las ideas y la
introspección racional en el centro de la observación certera del mundo, a otro que prioriza la
observación y el análisis de los discursos.
Antes de abocarnos a estudiar modelos teóricos que corresponden a la función representativa
del lenguaje, es decir en el aspecto más abstracto, o a la función comunicativa del lenguaje,
privilegiando la relación entre los usuarios, vamos a recorrer las propiedades de la lengua. Para
ello, es necesario sostener un principio de investigación basado en la ficción de la homogeneidad
y sustraer todas aquellas variaciones que, como es sabido, presenta siempre el uso del lenguaje.
Módulo 1 Clases Prácticas 1
Actividad 1
Contenidos abordados
● Objeto empírico y objeto de conocimiento.
● Las lenguas naturales, propiedades.
● Prácticas discursivas y variedades lingüísticas.
Bibliografía obligatoria:
● Fino, C. (2024) El lenguaje y la lengua. Del sistema al discurso [Apunte de cátedra].
● Fino, C (2021) Estudios del lenguaje Parte 2 [Archivo de video]. Disponible en:
Estudios del Lenguaje parte 2
Materiales de apoyo:
● Fino, C (2021) Estudios del lenguaje Parte 1 [Archivo de video]. Disponible en:
Estudios del Lenguaje parte 1
Consigna 1:
Leer el siguiente texto para resolver la guía de preguntas que se presenta a continuación:
Ficción de homogeneidad de las lenguas naturales
Ahora bien, dar propiedades tan generales que involucren a tantas lenguas con tantos individuos que
las hablan presupone, indudablemente, la existencia de algo que llamamos lengua natural que
constituye un objeto homogéneo. Sin embargo, los hablantes de una lengua no hablan de manera
idéntica esa lengua, tienen diferencias de acento, de vocabulario y aun sintácticas (ciudá /ciudad;
cansao /cansado; caye/ caie; pa /para; palomitas / pochoclo / pororó/ rositas; lavatorio /
lavamanos / lavabo; pucho / cigarrillo / faso; lejía / lavandina; cara sucia / torta negra; micro /
colectivo / bondi / autobús / guagua; novio/ pololo; haiga /haya; le quiero mucho / lo quiero
mucho; está seguro que no / está seguro de que no; la primer vez / la primera vez…). La
homogeneidad es una ficción como lo es la idea de comunidad lingüística, es una construcción en la
que se opera la abstracción de las diferencias y se conservan las propiedades relevantes que no están
sujetas a variaciones.
Hacer una distinción entre lengua y dialecto no es algo simple y fácil de establecer porque involucra
factores sociológicos, momento histórico, razones sociales, políticas o económicas, que hacen que
una variedad de una región sea considerada la lengua y otra variedad se considere dialecto.
Haiga y haya conviven en la lengua, como estoy seguro que y estoy seguro de que, la lengua
habilita esas posibilidades y con significados iguales o no, con valoraciones sociales determinadas,
esas formas coexisten. Pero la lengua no habilita Estoy la casa rápido o Puente el cruzaron. Y de
eso se tratan las reglas gramaticales, las restricciones de la gramática.
2
Hablar bien o hablar mal corresponde a consideraciones normativas, asociadas históricamente a la
gramática. Hablar bien es hablar la lengua que se ha impuesto a las restantes, la lengua estándar o
lengua extendida, la construcción a la que se le abstrae cualquier tipo de variación. Si pensamos en
el español argentino, el español venezolano, el peruano, el chileno, como dialectos de la lengua
española, confirmamos la inexistencia concreta del objeto teórico lengua española ¿Cuál es la
lengua española? ¿La versión neutra construida? ¿Quién la habla? Es por ello que los estudios
sociolingüísticos reconocen la existencia de:
● Dialectos: Son las variaciones de una lengua que se emplean en determinadas zonas
geográficas. Establecer el dialecto o la lengua de la que deriva responde a determinaciones
históricas y políticas. Se suele considerar el dialecto como una especie de sistema de menor
categoría o más simple que una lengua, pero es una forma particular de hablar una lengua.
Todas las variantes de una lengua son dialectos, aunque uno de ellos puede ser el más
estándar o el que sea percibido con más prestigio social o cultural.
Un área dialectal se circunscribe a partir de criterios sociales y geográficos, pero a veces
–por diversos motivos– es difícil trazar una delimitación precisa entre lenguas diferentes y
también entre dialectos distintos de una misma lengua.
● Sociolectos: Son aquellas variedades de la lengua que se relacionan con aspectos sociales de
los usuarios, por lo que se vincula estrechamente con su nivel educativo.
● Cronolectos: Son variaciones de la lengua por edades de los usuarios (infantil, adolescente,
adulto, por ejemplo) o por épocas.
● Jerga / Argot: El concepto de jerga incluye al de argot, aunque este último únicamente
contiene a la jerga de tipo social. Un argot compuesto por toda una terminología
especializada que utilicen los miembros de una determinada profesión constituiría una jerga.
En el uso, la diferencia entre argot y jerga no está claramente demarcada y a menudo son
términos que se confunden. En general se utiliza el término jerga para referirse al lenguaje
técnico entre grupos sociales o profesionales (médicos, lingüistas, periodistas…) y al argot
para todo tipo de palabras y frases entre personas de una misma posición, rango o alcurnia,
como variación de la lengua de grupo que favorece la identificación de sus miembros. Se
puede decir que el argot se reduce esencialmente a una estratificación social, en tanto la
jerga lo hace desde el punto de vista profesional, esto es, abarca a los diferentes sociolectos
y grupos gremiales que poseen un lenguaje especializado distinto. La visión tradicional del
argot se basa en su función críptica o secreta, aunque muchos lingüistas actuales refutan este
aspecto, vinculado a sectores marginados de la sociedad que sirve fundamentalmente para
identificar socialmente a los individuos que lo usan (lunfardo, por ejemplo).
● Registros: Son las variaciones de la lengua dependientes de las situaciones comunicativas y
de los tipos de comunicación que se establecen en cada una de ellas, de los roles y los
propósitos (oral / escrito; formal / informal; técnico / cotidiano).
● Idiolectos: Es la variación característica de un individuo concreto, dado que cada individuo
tiene su forma particular de hablar que difiere del uso de los miembros de su comunidad
lingüística. Es decir que el idiolecto es la delimitación extrema de los lectos de la lengua.
● Acentos: Son las variaciones de lengua en la pronunciación. El acento es el conjunto de
particularidades fonéticas que caracterizan a una región geográfica o a un grupo de personas
con una herencia cultural común. Incluye ritmo, sonidos, melodía.
3
Estandarización de la lengua
Si la nación es siempre un constructo, la lengua que la identifica puede igualmente ser construida;
de hecho, toda forma de estandarización lingüística no es más que una construcción idiomática con
fines primordialmente políticos e identitarios. La historia de la codificación del castellano y la
historia de su elevación a lengua común así lo demuestran.
La noción de ‘lengua estándar’ se vincula necesariamente con la creación de las naciones-estado y
los estados-nación, cuando las sociedades más estructuradas y jerarquizadas empiezan a producir
textos, a alfabetizar, a buscar lenguas de relación y no se limitan a usar su lengua sólo para
comunicarse oralmente. La noción de lengua estándar, entonces, es subjetiva y social. La
estandarización es imprescindible e inevitable tanto para la supervivencia de las lenguas como para
el asentamiento de ellas. Pero, no es lo mismo hablar de normalización / estandarización respecto de
lenguas minoritarias, dominadas, no escritas, etc. que se refieren a lenguas históricas poderosas,
resultado de los imperios.
El español se considera hoy un complejo dialectal. Hablamos una variedad de una lengua abstracta
común y compartimos propiedades de varios dialectos. Sin embargo, como lo sugerimos antes, la
lengua estándar no es la lengua común, puesto que en realidad nadie la habla cabalmente. Es una
construcción de la que podemos encontrar realizaciones aproximadas.
Los criterios para esta construcción pueden ser variados, pero sin dudas intervienen, no sólo el
mayor número de hablantes que legitiman con su aceptación una lengua que los identifica sino,
fundamentalmente, la institucionalización histórica por encima de las lenguas coloquiales, su
normalización y su transmisión en las escuelas, y por ello, una posición de uso para ascender
socialmente como medio lingüístico abstracto de mayor extensión social. En sus orígenes y en sus
contenidos, la lengua estándar conforma una entidad convencional, socio-política y lingüística
heterogénea.
La lengua estándar suele asociarse con una élite nacional, los grupos prestigiosos y poderosos de la
nación involucrados en la toma de decisiones estatales. Además, esa variedad seleccionada ha de
tener una tradición literaria, historicidad y autonomía que la respalden. De este modo, también
cuenta con el apoyo institucional y gubernamental. Pero también se da la proyección lingüística
llevada por los individuos vinculados al uso lingüístico culto por razones profesionales, como
docentes, lingüistas, escritores, comunicadores…, para la implementación y conservación de la
variedad seleccionada como estándar, por ejemplo en la codificación en diccionarios y gramáticas.
El español o castellano no fue ajeno a este proceso de estandarización. Las variedades que se
constituyen y se mantienen como estándares siempre son aquellas habladas por los grupos más
poderosos y adinerados. La selección del castellano va íntimamente relacionada con el estatus
económico, político y cultural de Toledo. El origen del castellano y su desarrollo, su
establecimiento como variedad dominante y su estandarización (castellanización o normalización)
van íntimamente unidos a la creación de una nación-estado así como a la percepción y construcción
de una identidad nacional, para lo cual esta variedad jugó un papel fundamental.
Guía de preguntas:
a. Explicar el concepto de “ficción de homogeneidad”.
4
b. Resumir en un esquema o mapa conceptual los diferentes conceptos con los que se
observan las variedades lingüísticas.
c. Explicar la siguiente afirmación: “Hablar bien es hablar la lengua que se ha impuesto a las
restantes”.
d. Reflexionar sobre la ficción de homogeneidad y la noción de lengua estándar a partir del
siguiente enunciado:
Consigna 2:
Leer el siguiente texto y resolver la guía de tareas que se presenta a continuación
¿Qué es el corpus de análisis?
En el marco de los estudios del lenguaje, focalizamos los fenómenos lingüísticos que dan cuenta
de la interacción discursiva de sujetos reales en situaciones de comunicación efectivamente
producidas. Es por ello que para el análisis del discurso, la construcción del corpus de análisis, es
decir, del conjunto de datos empíricos de naturaleza discursiva que se someten al análisis,
resulta imprescindible.
En la propuesta metodológica de Ferdinand de Saussure sobre el estudio del lenguaje,
encontramos la diferenciación entre materiales y corpus, tal como lo señala Elvira Arnoux
(2019)1: “Esta [diferencia] es semejante a la que el Curso establecía entre el objeto empírico,
multifacético y diverso del lenguaje y el objeto de conocimiento que se recorta” (Arnoux, 2019,
pág. 32), en nuestro caso ese objeto de conocimiento es el discurso.
Asimismo, el semiólogo y analista Patrick Charaudeau (2009)2 considera que el analista del
discurso cuenta con materiales heterogéneos y múltiples, y a partir de una determinada
perspectiva hace un recorte y establece un corpus. Ese corpus consiste en un recorte de los
materiales a partir de unas primeras hipótesis, privilegiando determinadas marcas como indicios
significativos que definirán la interpretación, es por esto que no se deben confundir “corpus” y
“archivo”:
● Archivo: material de trabajo que utiliza el cientista social como texto que trata de
conservar íntegramente, ya que es un supuesto testimonio de ciertos acontecimientos o
de puntos de vista sobre los acontecimientos. Procede a reagrupamientos,
aproximaciones y cotejos, pero no se altera el texto.
1
Arnoux, E. (2019). «El Análisis del Discurso como campo académico y práctica interpretativa». En: O. I.
Londoño y G. Olave (coords.) (2019) Métodos de Análisis del Discurso. Perspectivas Argentina. EDUVIM
2
Charaudeau, P. (2009) Análisis del discurso e interdisciplinariedad en las ciencias humanas y sociales. En:
Puig L. (ed.), (2009) El discurso y sus espejos, Universidad Nacional Autónoma de México: México.
Disponible en: http://www.patrick-charaudeau.com/Analisis-del-discurso-e.html
5
● Corpus: es el resultado de una cierta construcción. Se reúne primero un determinado
material textual en función de un objetivo de análisis global; después se deconstruye y se
reconstruye atendiendo a otros objetivos más específicos, con la ayuda de criterios
destinados a evidenciar algunos contrastes.
Es así que un corpus estará conformado por piezas discursivas que fueron seleccionadas por el
analista atendiendo a posibles criterios:
● Tipo de discurso: discursos tomados de los medios de comunicación, de la publicidad, del
ámbito académico, de las redes sociales, de las manifestaciones artísticas, etc.
● Fecha: establece criterios de selección de acuerdo a la fecha en que fueron producidos los
enunciados.
● Participantes: quiénes son las personas que interactúan discursivamente, qué roles
tienen, cuál es su relevancia social, su profesión, etc.
● Restricciones genéricas: el analista podrá determinar los rasgos específicos de los
enunciados de acuerdo a sus características. Este aspecto es diverso y pueden
considerarse diferentes aspectos teóricos.
Guía de tareas:
Explorar el “corpus de análisis” y seleccionar uno de los dos casos.
a. A partir del caso seleccionado, escribir un breve texto que describa los materiales que
conforman el corpus discursivo (cantidad de enunciados, tipo de discurso al que
pertenecen, temáticas, etc).
b. ¿Cuáles son las variedades lingüísticas que se pueden observar? Ejemplificar con 5 tuits
indicando cuáles son los elementos analizados.