Soleyci Raquel Lajara Nina
Soleyci Raquel Lajara Nina
REPRESENTANTE
MATRICULA
18-MPSS-1-402
SECCION
1197C
ASESOR
PERIODO
1
INDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 3
CONTEXTUALIZACION ................................................................................................................. 3
OBJETIVOS ................................................................................................................................... 4
MISIÓN ........................................................................................................................................... 5
VISIÓN ........................................................................................................................................... 5
VALORES....................................................................................................................................... 5
ANALISIS FODA............................................................................................................................. 6
EVALUACIÓN............................................................................................................................... 21
SECCIONES ................................................................................................................................ 32
CONCLUSIÓN .............................................................................................................................. 34
ANEXOS....................................................................................................................................... 36
2
INTRODUCCIÓN
En este trabajo se presentan dos casos clínicos, uno de ellos es el trastorno de ansiedad
generalizada (TAG) y el otro depresión mayor. El primer caso es el de una joven de 22 años que
mentales graves que pueden tener un impacto significativo en la vida de las personas que los
padecen. La ansiedad generalizada tiene síntomas similares a los del trastorno de pánico, el
trastorno obsesivo compulsivo y otros tipos de ansiedad, pero todas son enfermedades
diferentes. Vivir con trastorno de ansiedad generalizada puede ser un desafío de largo plazo. La
depresión mayor se caracteriza por un estado de ánimo deprimido, pérdida de interés o placer
Los tipos de psicoterapia que se utilizan con más frecuencia para estos trastornos incluyen la
de manera directa.
1
INFORME DE PASANTÍA DE PSICOLOGÍA CLINICA REALIZADA EN EL HOSPITAL
2
CONTEXTUALIZACION
El Hospital General de la Policía Nacional, fue puesto en servicio el 2 de marzo del 2004
fecha, en que se celebra la fundación de la Policía Nacional, con el objetivo de ofrecer atención
de salud a todos los miembros activos, pasivos de la Policía Nacional y sus familiares directos.
El 14 de Febrero del año 2001 y amparado en el decreto 241-01, se crean las nuevas
General Docente Policía Nacional, edificación concluida e inaugurada el dos (2) de Marzo del
año 2004, regido por reglamento interno o intrínseco del Hospital en cuestión.
abril de 2017, se aprobó el cambio de nombre del Hospital General de la Policía Nacional, que
3
OBJETIVOS
Objetivos Generales
atención de salud a todos los miembros activos y pasivos de la Policía Nacional y sus familiares
directos incluidos en la ARS-SENASA, así otras ARS con las que mantengamos convenios.
Objetivo Específicos:
1. Planificación
2. Dirección
4. Organización
5. Control
para el control del crimen, el delito y las contravenciones, que permita salvaguardar la seguridad
Visión
Ser reconocida como la institución líder en servicios de seguridad ciudadana, mediante
convivencia pacífica.
Valores
Disciplina.
Integridad.
Vocación de Servicio.
5
ANALISIS FODA
Fortalezas
cuenta con una amplia gama de servicios para el personal policial y sus familiares, entre ellos la
interconsultas para pacientes ingresados o que reciben hemodiálisis para determinar cómo está
su estado anímico.
Debilidades
Oportunidades
6
CASO CLÍNICO NO. 1
Descripción del sujeto
J.P. es una joven de 22 años fue referida al psicólogo por su madre la cual es médico,
por presentar excesivas preocupaciones en cuanto al bienestar de sus seres queridos y sus
estudios universitarios. J.P. acude a consulta por primera vez porque se siente muy nerviosa.
Antecedentes personales
J.P expresa que desde los 9 años se ha sentido muy nerviosa y preocupada por el
bienestar de su padre, debido por un incidente que ocurrió con un amigo de su padre en su
jornada laboral (lo ocurrido al amigo de su padre fue que en medio de un intercambio de
disparos fue herido drásticamente provocando perdida del riño izquierdo). Y eso le hizo pensar
que a su papa por el riesgo laboral le ocurría lo mismo. Siendo este policía podría pasar un
evento similar. J.P, mayormente estuvo bajo el cuido de su abuela materna e indica que su
abuela siempre le exige con relación a los estudios que debe siempre ser la excelencia de la
clase. La paciente notifica que sus calificaciones son de un promedio A, pero que en una
llorar de manera decepcionada. Por motivos de los cuales la paciente se siente bastante
7
Antecedentes familiares
parámetros normales por lo cual hasta el momento no se descarta ninguna patología física o
mental.
La madre G. es médico general, es una persona muy exigente al igual que su madre (la
abuela M). Según expresa J.P que la abuela M, siempre le exigía a su madre desde pequeña
que todo se realice con perfección, la abuela M es excesivamente estricta y nerviosa para que
Cuando sucedió el incidente del amigo del padre de J.P; la abuela en presencia de J.P
presento una crisis de nerviosa y alteración de su presión arterial donde fue dirigida a
Situación basal
8
Biografía
finanzas de nuevo ingreso. Vive con sus padres, el estado civil de sus padres es unión libre, su
madre es médico general, su padre es policía. Desde muy pequeña esta al cuido de su abuela
materna, ya que sus padres la mayor parte del tiempo están laborando. Por no tener hermano
J.P tiene un perrito llamado Lili siendo esta una hermana para ella.
Su madre expresa que su desarrollo psicomotor fue dentro de los parámetros normales
acordado a la edad correspondiente, y que fue un embarazo deseado, su nacimiento fue parto
normal.
Su madre expresa que refirió a J.P al departamento de salud mental porque siempre está
nerviosa y hace comparación con su abuela paterna que es así de nerviosa, también comunica
que J.P cuando está en la universidad y tiene un examen o una exposición no lograr realizar lo
asignado y esta le llama tornada nerviosa expresando: que no es capaz de realizar las cosas,
siente mal haberla decepcionado, que es una pésima hija, que no es lo suficiente, que lo ha
No obstante, este tipo de evento no solo lo presenta con su madre; su padre informa que
después del accidente de su amigo cada vez que le toca trabajar J.P le realiza constante
llamadas. Hay momentos que si su padre no llega a responder la llamada, está le realiza hasta
20 llamadas en cuestión de segundo, y luego llama a su abuela preguntado si ocurrió algo con
su padre, trayendo malestar a la abuela por las crisis que presenta al recibir este tipo de
preocupación, también llama a su madre, donde su madre intenta calmarla y le dice que todo
9
está bien, pero J.P no lograr calmarse presentando agitación respiratoria, irritabilidad donde se
En la secundaria conoció a sus amigas actuales, J.P informa que se sintió pésima por
que realizaron una fiesta y fue excluida por sus compañeros y una de amigas le dijo que menos
mal que no había acudido ya que siempre le arruina la fiesta con su nerviosismo de estar
llamando y preocupándose por sus padres y por todo. Al escuchar esto regreso a la casa se fue
taquicardia.
J.P nos informa que no se siente nada tranquila y no se puede concentrar en los
estudios porque siempre está preocupada por su abuela, por su padre y que tiene temor de
echar todo a perder en la universidad, unos de los eventos que le ha provocado preocupación
en la universidad es que no está obteniendo buenas calificaciones. Que se pasa estudiando día
y noche, que no hace mucho tuvo que abandonar un examen llegando a realizar solo 20
preguntas de 60, porque estaba muy nerviosa y que se sabía las respuestas pero sentía que se
le iba el aire, opresión en pecho, taquicardia y sudoración excesiva. Por eso salió de clase
escapando y entrego el examen. De inmediato llamo a su madre y expreso que es una mala hija
Enfermedad actual
destaca un comportamiento de preocupación excesiva con relación a sus padres y sus estudios
universitarios.
10
Procedimiento de evaluación
Tras la entrevista inicial con la paciente se elaboró una entrevista estructurada para así
poder identificar las variables y los factores que podrían haber estado ocasionando el problema.
evaluar algunos factores como son medir los niveles de ansiedad, a través de diferentes
utilizado para llevar a cabo la clasificación del grado de ansiedad que puede presentar una
persona. Es un instrumento práctico y muy eficiente para hacer una valoración del estado en
11
DX clínico
durante más días de los que ha estado ausente durante un mínimo de seis meses, en
síntomas siguientes (y al menos algunos síntomas han estado presentes durante más
días de los que han estado ausentes durante los últimos seis meses):
4. Irritabilidad.
5. Tensión muscular.
inquieto e insatisfactorio).
12
D. La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos causan malestar
funcionamiento.
(p. ej., una droga, un medicamento) ni a otra afección médica (p. ej., hipertiroidismo).
F. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental (p. ej, ansiedad o
13
Plan psicoterapéutico
Descripción
Sin embargo, la ansiedad y la preocupación excesivas y continuas que son difíciles de controlar
generalizada.
adulta. El trastorno de ansiedad generalizada tiene síntomas similares a los del trastorno de
pánico, el trastorno obsesivo compulsivo y otros tipos de ansiedad, pero todas son
enfermedades diferentes. Vivir con trastorno de ansiedad generalizada puede ser un desafío de
largo plazo.
abordaje del Trastorno de ansiedad generalizada desde una perspectiva cognitivista conductual.
de tiempo limitado, orientado hacia el presente, que se esfuerza en hacer que el paciente actúe
experiencia de la ansiedad. Se anima a los pacientes para que empleen las habilidades
Objetivo General
Objetivos Específicos:
psicoeducación.
cognitiva.
estabilidad emocional.
15
Metodología y técnicas (sesiones)
El abordaje estará centrado en cuatro técnicas, las cuales se desarrollarán en 10
secciones, estás pueden extenderse o no, según el avance del paciente en el desarrollo de la
práctica.
Técnicas Descripción
terapéuticas
La psicoeducación Es el proceso por el cual se incentiva al
paciente a investigar y analizar su diagnóstico. En
este proceso la lleva a enfrentarse a las
situaciones que le pasan en la vida cotidiana de
una forma más adaptativa.
Relajación Aplicada La Terapia de Relajación Aplicada (RA) es
(RA) un abordaje psicoterapéutico de muy fácil
entrenamiento, cuya eficacia ha sido demostrada
para el tratamiento de múltiples Trastornos de
Ansiedad y problemas médicos. Consiste en un
programa de entrenamiento gradual, sistemático y
bifásico, en una forma de relajación rápida
orientada al afrontamiento activo de situaciones
estresantes y/o temidas.
16
Secciones
Pasamos con la
técnica que se
estará
trabajando en
esta sección.
Intervenir y
modificar los
pensamientos
negativos y
ansiosos.
18
No. 7 Registro de 45 minutos
pensamientos
Se inicia la No.9
sección, Escribe al
preguntando menos 5
sobre la tarea soluciones al
anterior, cómo problema
fue experiencia descrito en
escribiendo lo en las tareas
asignado y anteriores sin
que piensa de pensar si son
ello. realmente
posibles o no.
Y continuamos
aplicando la
misma técnica
durante esta
sesión
Se No.10 Escribir el
inicia la problema con
sección, las 5
preguntando soluciones
sobre la tarea plasmada en
anterior, cómo la tarea
fue su anterior.
19
Experiencia De forma
escribiendo lo apartada añadí
asignado y al menos una
que piensa de solución que
ello. sea totalmente
ridícula: Algo
que te haga reír.
Y continuamos
aplicando la
misma técnica
durante esta
sesión
20
Evaluación
1
0
21
Prevención de recaída
Cierre
las técnicas desarrolladas; esta parte puede ser utilizada en más de una sección.
Seguimiento
acuerdo verbal o escrito con la paciente el cual se compromete a visitar cada 6 meses para dar
seguimiento a su evolución.
22
CASO CLÍNICO NO. 2
Descripción del sujeto
P.S joven de 23 años de edad que acude a consulta en busca de ayuda profesional,
Antecedentes personales
pérdida de apetito, falta de sueño, pérdida de interés por cosas que antes le gustaban, tristeza
ambiente.
Antecedentes familiares
N.A
Situación basal
La paciente es bachiller, actualmente está desempleada, esta soltera y vive con su madre
e hijos.
Biografía
manera tiene dos hermanos de parte de su padre. Creció con su madre el cual comenta que es
muy estricta y poco comprensiva, nunca tuvo una relación con su padre; la buscaba cuando
23
necesitaba algo. Fue una niña deseada por ambos padres, no obstante, poco tiempo de nacer
sus padres se separaron. La familia económicamente no era solvente, pero nunca le faltó dinero
para lo esencial. Comenta que a pesar de que no creció con su padre, era una niña muy alegre
y sociable, sin embargo, destaca que le hizo falta papá. Explica que en la escuela siempre le iba
bien y que era muy inteligente, aunque dejó los estudios después de culminar el bachiller. Se
casó a temprana edad donde sufrió violencia física y verbal y por motivo a esto se separa, e
inicia una nueva relación con el que tuvo dos hijos, sin embargo, también se separa por motivo
de infidelidad de parte del esposo. Debido a esto se muda con su madre e hijos, dónde comenta
que la relación con su madre no es buena, ya que pelean mucho y cada vez empeoran.
Enfermedad actual
obstante, viene a consulta porque se siente triste y deprimida la mayor parte del tiempo, ya no
disfruta de las cosas que antes le parecían placenteras, presenta ira y falta de sueño, no ve
planes a futuro.
Procedimiento de Evaluación
El paciente fue evaluado mediante entrevista directa, entrevista inicial, donde se obtuvo
todas las informaciones pertinentes para llevar a cabo un plan de trabajo. También se realizó el
24
Diagnostico
Según el DSM-5 la paciente cumple con los siguientes criterios A. Cinco (o más) de los
síntomas siguientes han estado presentes durante el mismo período de dos semanas y
representan un cambio del funcionamiento previo; al menos uno de los síntomas es (1) estado
1. Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días, según se
desprende de la información subjetiva (p. ej., se siente triste, vacío, sin esperanza) o de la
observación por parte de otras personas (p. ej., se le ve lloroso). (Nota: En niños y
2. Disminución importante del interés o el placer por todas o casi todas las
actividades la mayor parte del día, casi todos los días (como se desprende de la información
subjetiva o de la observación).
3. Pérdida importante de peso sin hacer dieta o aumento de peso (p. ej., modificación
de más de un 5% del peso corporal en un mes) o disminución o aumento del apetito casi
todos los días. (Nota: En los niños, considerar el fracaso para el aumento de peso
esperado).
5. Agitación o retraso psicomotor casi todos los días (observable por parte de otros,
25
7. Sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva o inapropiada (que puede ser
delirante) casi todos los días (no simplemente el autor reproche o culpa por estar enfermo).
casi todos los días (a partir de la información subjetiva o de la observación por parte de otras
personas).
recurrentes sin un plan determinado, intento de suicidio o un plan específico para llevarlo a
26
Plan psicoterapéutico
Descripción
durante períodos cortos. Más que solo una tristeza pasajera, la depresión no es una debilidad y
enfermedad grave y común que nos afecta física y mentalmente en nuestro modo de sentir y de
pensar. La depresión nos puede provocar deseos de alejarnos de nuestra familia, amigos,
trabajo, y escuela. Puede además causarnos ansiedad, pérdida del sueño, del apetito, y falta de
interés o placer en realizar diferentes actividades. Este Plan Psicoterapéutico trae técnicas para
mentales, que trabaja ayudando al paciente a que cambie sus pensamientos, emociones,
conductas y respuestas fisiológicas disfuncionales por otras más adaptativas para combatir sus
Este modelo está conformado por un grupo de intervenciones que se ponen en práctica
luego de una exhaustiva evaluación de las características biopsicosociales del paciente, y que
27
tiene en cuenta el visto bueno, compromiso y colaboración del mismo y sus allegados (Puerta,
28
OBJETIVOS
Objetivos General
Objetivos Específicos.
través psicoeducación.
cognitiva.
29
Metodología y técnicas (Sesiones)
El abordaje estará centrado en cinco técnicas, las cuales se desarrollarán en 10
secciones, estás pueden extenderse o no, según el avance del cliente en el desarrollo de la
práctica.
Técnica Descripción
terapéutica
Reestructuració
Consiste en la discusión de los pensamientos
n cognitiva
automáticos negativos que se producen en situaciones que
provocan depresión o cualquier otro tipo de perturbación
emocional y su sustitución por creencias o pensamientos
más racionales. A medida que los pensamientos son
enfrentados y puestos en duda su capacidad para
provocar estrés depresión o ansiedad se debilita.
30
Entren amiento El entrenamiento en habilidades sociales es el
en procedimiento, compuesto por técnicas conductuales-
habilidades cognitivas, por el que se adquiere o se facilita la emisión de
sociales conductas sociales habilidosas, ausentes en el repertorio
conductual del sujeto o existentes pero cohibidas por la
ansiedad y/o por cogniciones inadecuadas.
31
Secciones
2 45min.
32
Evaluación
Culmina evaluando al paciente con el test que se aplicó al principio de la sección escala
de depresión verificamos el balance El avance que hemos tenido con dicha paciente a través de
los tres aplicados también de manera verdad les pedimos a la paciente que exprese que tanto le
Prevención de recaídas
Cierre
las técnicas desarrolladas; esta parte puede ser desarrollada en más de una sección.
Seguimiento
evaluaciones se realizarán al menos una vez al mes durante los primeros seis meses después
de la finalización del tratamiento inicial. Después de los seis meses, las evaluaciones se pueden
realizar cada tres o seis meses. Se establece acuerdo escrito o verbal en el cliente para dar
asistencia cuando esté en una amenaza que no podrá controlar y que quiera ayuda, tendrá un
33
CONCLUSIÓN
En este plan psicoterapéutico las técnicas utilizadas en los casos clínicos de ambos
pacientes fue la adecuada debido a que obtuvimos hasta el momento buenos resultados. En los
ayudará él en ámbito personal y laboral ya que podemos dar por finalizada a Esta práctica
34
BIBLIOGRAFÍA
https://psycnet.apa.org/record/2017-43704-006
TRASTORNOS MENTALES:
https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-
consulta-manual-diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf
behavioral-therapy/about/pac-20384610
https://es.slideshare.net/slideshow/discapacidad-mental-
52723338/52723338
consulta-de-los-criterios-diagnosticos
35
ANEXOS
36
CARTA DE AUTORIZACIÓN VICERRECTORA
37
REPORTE DE EVALUACIÓN FINAL
38
39
HOJA DE ASISTENCIA
40
41
42
43
44
45
46
CERTIFICACIÓN DE PASANTÍA
47
48
49
FORMULARIO DE HISTORIA CLÍNICA
50
51
52
53
HOJA DE EVIDENCIA
54
55
56
57
58
57