0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas60 páginas

Soleyci Raquel Lajara Nina

PRESENTAXCION

Cargado por

Marcos Farias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas60 páginas

Soleyci Raquel Lajara Nina

PRESENTAXCION

Cargado por

Marcos Farias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 60

UNIVERSIDAD DOMINICANA O&M

FUNDADA EL 12 DEL MES DE ENERO DEL AÑO 1966.

FACULTAD DE HUMANIDADES. ESCUELA DE PSICOLOGÍA. PRACTICA


SUPERVISADA.

INFORME FINAL DE PASANTIA

REPRESENTANTE

SOLEYCI RAQUEL LAJARA NINA

MATRICULA

18-MPSS-1-402

SECCION

1197C

ASESOR

LIC. JOSUE CRUZ DOMINGUEZ

PERIODO

MAYO-AGOSTO DEL AÑO 2023


SANTO DOMINGO
REPUBLICA DOMINICANA.

1
INDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 3

CONTEXTUALIZACION ................................................................................................................. 3

OBJETIVOS ................................................................................................................................... 4

MISIÓN ........................................................................................................................................... 5

VISIÓN ........................................................................................................................................... 5

VALORES....................................................................................................................................... 5

ANALISIS FODA............................................................................................................................. 6

CASO CLÍNICO NO. 1.................................................................................................................... 7

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS (SESIONES) ............................................................................... 16

EVALUACIÓN............................................................................................................................... 21

CASO CLÍNICO NO. 2.................................................................................................................. 23

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS (SESIONES) ............................................................................... 30

SECCIONES ................................................................................................................................ 32

CONCLUSIÓN .............................................................................................................................. 34

ANEXOS....................................................................................................................................... 36

CARTA DE AUTORIZACIÓN VICERRECTORA ........................................................................... 37

REPORTE DE EVALUACIÓN FINAL............................................................................................ 38

HOJA DE ASISTENCIA ................................................................................................................ 40

CERTIFICACIÓN DE PASANTÍA ................................................................................................. 47

FORMULARIO DE HISTORIA CLÍNICA ....................................................................................... 50

HOJA DE EVIDENCIA .................................................................................................................. 54

2
INTRODUCCIÓN
En este trabajo se presentan dos casos clínicos, uno de ellos es el trastorno de ansiedad

generalizada (TAG) y el otro depresión mayor. El primer caso es el de una joven de 22 años que

fue diagnosticada con trastornos de ansiedad generalizada, el segundo es una mujer de 23

años que fue diagnosticada con depresión mayor.

Es trastornos de ansiedad generalizada y la depresión mayor son dos trastornos

mentales graves que pueden tener un impacto significativo en la vida de las personas que los

padecen. La ansiedad generalizada tiene síntomas similares a los del trastorno de pánico, el

trastorno obsesivo compulsivo y otros tipos de ansiedad, pero todas son enfermedades

diferentes. Vivir con trastorno de ansiedad generalizada puede ser un desafío de largo plazo. La

depresión mayor se caracteriza por un estado de ánimo deprimido, pérdida de interés o placer

en las actividades habituales, cambios en el apetito o el sueño, problemas de concentración y

energía, y sentimientos de culpa o desesperanza.

La psicoterapia es un tratamiento eficaz para la ansiedad generalizada y la depresión.

Los tipos de psicoterapia que se utilizan con más frecuencia para estos trastornos incluyen la

terapia cognitivo-conductual (TCC), la terapia interpersonal (TI) y la terapia de exposición.

Esto es un trabajo en donde aplicare los conocimientos adquiridos en la Materia de

Practica Supervisada, y la realización de mi pasantía en donde pude aprender de la psicoterapia

de manera directa.

1
INFORME DE PASANTÍA DE PSICOLOGÍA CLINICA REALIZADA EN EL HOSPITAL

GENERAL DOCENTE POLICIA NACIONAL (HOSGESDOPOL)

2
CONTEXTUALIZACION
El Hospital General de la Policía Nacional, fue puesto en servicio el 2 de marzo del 2004

fecha, en que se celebra la fundación de la Policía Nacional, con el objetivo de ofrecer atención

de salud a todos los miembros activos, pasivos de la Policía Nacional y sus familiares directos.

El 14 de Febrero del año 2001 y amparado en el decreto 241-01, se crean las nuevas

estructuras e infraestructuras del Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional (ISSPOL),

y dentro de este nuevo ordenamiento se emprende la construcción del denominado Hospital

General Docente Policía Nacional, edificación concluida e inaugurada el dos (2) de Marzo del

año 2004, regido por reglamento interno o intrínseco del Hospital en cuestión.

En reunión del Consejo Superior Policial mediante Resolución No.021 de fecha 20 de

abril de 2017, se aprobó el cambio de nombre del Hospital General de la Policía Nacional, que

paso a llamarse Hospital General Docente de la Policía Nacional, después de la firma de un

acuerdo interinstitucional entre la Dirección General de la Policía Nacional y el Instituto

Tecnológico de Santo Domingo ( INTEC), con el objetivo de aumentar el Fortalecimiento

Institucional y Desarrollo Organizacional del HOSGEDOPOL.

3
OBJETIVOS
Objetivos Generales

El Hospital General de la Policía HOSGEDOPOL, tiene como objetivo principal, ofrecer

atención de salud a todos los miembros activos y pasivos de la Policía Nacional y sus familiares

directos incluidos en la ARS-SENASA, así otras ARS con las que mantengamos convenios.

 Darle orientación preventiva de salud a través de su personal médico y


paramédico.
 Desarrollar actividades de educación continuada, capacitación y formación de
recursos humanos en salud.
 Conocer la situación de salud de la población afiliada a dicho hospital.
 Garantizar todos los servicios de salud como son internamiento, medicamentos,
laboratorio, estudios especializados incluidos en el Plan Básico de Salud.
 Ofrecer los servicios y las tecnologías necesarias para la rehabilitación de la salud
física y/o mental que ayuden a la integración oportuna del usuario a sus actividades
habituales.

Objetivo Específicos:

Lograr la excelencia en los servicios de salud como organización apoyados en los

principios básicos de la administración:

1. Planificación

2. Dirección

3. Integración del Personal

4. Organización

5. Control

6. Establecer un ambiente favorable al esfuerzo grupal eficaz.


4
Misión
Mantener las condiciones necesarias para el libre ejercicio de los derechos ciudadanos, a

través de sistemas planificados de prevención e investigación bajo la autoridad competente,

para el control del crimen, el delito y las contravenciones, que permita salvaguardar la seguridad

ciudadana en todo el territorio nacional.

Visión
Ser reconocida como la institución líder en servicios de seguridad ciudadana, mediante

una labor profesional, competente, confiable, transparente y efectiva, sustentada en el apoyo y

la colaboración de la comunidad; comprometida con la constitución, para garantizar la paz y la

convivencia pacífica.

Valores
 Disciplina.

 Integridad.

 Vocación de Servicio.

5
ANALISIS FODA
Fortalezas

El Departamento de salud mental del hospital general docente de la policía nacional

cuenta con una amplia gama de servicios para el personal policial y sus familiares, entre ellos la

consulta psicológica y psiquiátrica. También tienen un personal disponible para las

interconsultas para pacientes ingresados o que reciben hemodiálisis para determinar cómo está

su estado anímico.

Debilidades

 Falta de personal en las diversas áreas de trabajo.


 Falta de limpieza en el área
 Carencia de consultorios (Escasez)
 Desorden en algunos departamentos por falta de espacio (Desorganización)

Oportunidades

 Apoyo a los pasantes para contribuir a su Formación Profesional,


posibilitando la aplicación práctica de sus competencias adquiridas durante su estudio
universitario.
 Crecimiento profesional.
 Oportunidad de empleo.
 Enseñanza con todo lo que van realizando en el día a día.
 Amenazas:

 Ampliación de la infraestructura del hospital.

6
CASO CLÍNICO NO. 1
Descripción del sujeto

J.P. es una joven de 22 años fue referida al psicólogo por su madre la cual es médico,

por presentar excesivas preocupaciones en cuanto al bienestar de sus seres queridos y sus

estudios universitarios. J.P. acude a consulta por primera vez porque se siente muy nerviosa.

Antecedentes personales

J.P expresa que desde los 9 años se ha sentido muy nerviosa y preocupada por el

bienestar de su padre, debido por un incidente que ocurrió con un amigo de su padre en su

jornada laboral (lo ocurrido al amigo de su padre fue que en medio de un intercambio de

disparos fue herido drásticamente provocando perdida del riño izquierdo). Y eso le hizo pensar

que a su papa por el riesgo laboral le ocurría lo mismo. Siendo este policía podría pasar un

evento similar. J.P, mayormente estuvo bajo el cuido de su abuela materna e indica que su

abuela siempre le exige con relación a los estudios que debe siempre ser la excelencia de la

clase. La paciente notifica que sus calificaciones son de un promedio A, pero que en una

ocasión en un examen obtuvo una calificación B, de lo cual su abuela le regaño y se puso a

llorar de manera decepcionada. Por motivos de los cuales la paciente se siente bastante

preocupada de volver a decepcionar a su abuela.

7
Antecedentes familiares

Su padre M. es policía, su estado de salud físico y psicológico está dentro de los

parámetros normales por lo cual hasta el momento no se descarta ninguna patología física o

mental.

La madre G. es médico general, es una persona muy exigente al igual que su madre (la

abuela M). Según expresa J.P que la abuela M, siempre le exigía a su madre desde pequeña

que todo se realice con perfección, la abuela M es excesivamente estricta y nerviosa para que

todo sea perfecto.

La abuela M, es la que cuida la mayor parte del día a J.P.

Cuando sucedió el incidente del amigo del padre de J.P; la abuela en presencia de J.P

presento una crisis de nerviosa y alteración de su presión arterial donde fue dirigida a

emergencia médica para ser estabilizada.

La abuela paternal G. actualmente percibe ayuda psicológica, por su estado ansioso.

Situación basal

Estudiante universitaria de nuevo ingreso en contabilidad y finanzas.

8
Biografía

J.P es una joven de 22 años, hija única, actualmente es estudiante de contabilidad y

finanzas de nuevo ingreso. Vive con sus padres, el estado civil de sus padres es unión libre, su

madre es médico general, su padre es policía. Desde muy pequeña esta al cuido de su abuela

materna, ya que sus padres la mayor parte del tiempo están laborando. Por no tener hermano

J.P tiene un perrito llamado Lili siendo esta una hermana para ella.

Su madre expresa que su desarrollo psicomotor fue dentro de los parámetros normales

acordado a la edad correspondiente, y que fue un embarazo deseado, su nacimiento fue parto

normal.

Su madre expresa que refirió a J.P al departamento de salud mental porque siempre está

nerviosa y hace comparación con su abuela paterna que es así de nerviosa, también comunica

que J.P cuando está en la universidad y tiene un examen o una exposición no lograr realizar lo

asignado y esta le llama tornada nerviosa expresando: que no es capaz de realizar las cosas,

siente mal haberla decepcionado, que es una pésima hija, que no es lo suficiente, que lo ha

echado a perder. Siendo de preocupación para la madre.

No obstante, este tipo de evento no solo lo presenta con su madre; su padre informa que

después del accidente de su amigo cada vez que le toca trabajar J.P le realiza constante

llamadas. Hay momentos que si su padre no llega a responder la llamada, está le realiza hasta

20 llamadas en cuestión de segundo, y luego llama a su abuela preguntado si ocurrió algo con

su padre, trayendo malestar a la abuela por las crisis que presenta al recibir este tipo de

preocupación, también llama a su madre, donde su madre intenta calmarla y le dice que todo

9
está bien, pero J.P no lograr calmarse presentando agitación respiratoria, irritabilidad donde se

le es difícil controlar su preocupación.

En la secundaria conoció a sus amigas actuales, J.P informa que se sintió pésima por

que realizaron una fiesta y fue excluida por sus compañeros y una de amigas le dijo que menos

mal que no había acudido ya que siempre le arruina la fiesta con su nerviosismo de estar

llamando y preocupándose por sus padres y por todo. Al escuchar esto regreso a la casa se fue

a la habitación y comenzó llorar, siento opresión en el pecho, tristeza, sudoración excesiva, y

taquicardia.

J.P nos informa que no se siente nada tranquila y no se puede concentrar en los

estudios porque siempre está preocupada por su abuela, por su padre y que tiene temor de

echar todo a perder en la universidad, unos de los eventos que le ha provocado preocupación

en la universidad es que no está obteniendo buenas calificaciones. Que se pasa estudiando día

y noche, que no hace mucho tuvo que abandonar un examen llegando a realizar solo 20

preguntas de 60, porque estaba muy nerviosa y que se sabía las respuestas pero sentía que se

le iba el aire, opresión en pecho, taquicardia y sudoración excesiva. Por eso salió de clase

escapando y entrego el examen. De inmediato llamo a su madre y expreso que es una mala hija

por haberla decepcionado, que echa todo perder, que no lo va a lograr.

Enfermedad actual

Actualmente no presenta diagnóstico clínico que acredite enfermedad física, no obstante

destaca un comportamiento de preocupación excesiva con relación a sus padres y sus estudios

universitarios.

10
Procedimiento de evaluación

Tras la entrevista inicial con la paciente se elaboró una entrevista estructurada para así

poder identificar las variables y los factores que podrían haber estado ocasionando el problema.

Luego de haber conocido el problema actual y la historia de la vida de la paciente se procede a

evaluar algunos factores como son medir los niveles de ansiedad, a través de diferentes

pruebas psicométricas en las cuales se encuentran las siguientes:

 Formulario de historial clínico.

 Pruebas psicométrica aplicada:

 Inventario de Ansiedad de (Beck).

 Escala de autovaloración de la ansiedad de Zung con una valoración de 50.

 La escala de ansiedad de Hamilton, es un test o cuestionario psicológico muy

utilizado para llevar a cabo la clasificación del grado de ansiedad que puede presentar una

persona. Es un instrumento práctico y muy eficiente para hacer una valoración del estado en

el que se encuentra un paciente, determinar sus síntomas psicosomáticos, sus procesos

cognitivos y sus miedos.

11
DX clínico

Trastorno de ansiedad Generalizada (TAG) F41.1) pag.137

Características del diagnóstico clínico

Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5)

Trastorno de ansiedad Generalizada (código F41.1) pag.137

A. Ansiedad y preocupación excesiva (anticipación aprensiva), que se produce

durante más días de los que ha estado ausente durante un mínimo de seis meses, en

relación con diversos sucesos actividades (como en la actividad laboral o escolar).

B. Al individuo le es difícil controlar la preocupación.

C. La ansiedad y la preocupación se asocian a tres (o más) de los seis

síntomas siguientes (y al menos algunos síntomas han estado presentes durante más

días de los que han estado ausentes durante los últimos seis meses):

1. Inquietud a sensación de estar atrapado o con los nervios de punta.

2. Facilidad para fatigarse.

3. Dificultad para concentrarse o quedarse con la mente en blanco.

4. Irritabilidad.

5. Tensión muscular.

6. Problemas de sueño (dificultad para dormirse o para continuar durmiendo, o sueño

inquieto e insatisfactorio).

12
D. La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos causan malestar

clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del

funcionamiento.

E. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia

(p. ej., una droga, un medicamento) ni a otra afección médica (p. ej., hipertiroidismo).

F. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental (p. ej, ansiedad o

preocupación de tener ataques de pánico en el trastorno de pánico, valoración negativa

en el trastorno de ansiedad social, contaminación u otras obsesiones en el trastorno

obsesivo compulsivo, separación de las figuras de apego en el trastorno de ansiedad por

separación, recuerdo de sucesos traumáticos en el trastorno de estrés postraumático,

aumento de peso en la anorexia nerviosa, dolencias físicas en el trastorno de síntomas

somáticos, percepción de imperfecciones en el trastorno dismórfico corporal, tener una

enfermedad grave en el trastorno de ansiedad por enfermedad, o el contenido de

creencias delirantes en la esquizofrenia a el trastorno delirante).

13
Plan psicoterapéutico

Plan psicoterapéutico para el abordaje trastorno de ansiedad generalizada

Descripción

Es normal sentirse ansioso en algunos momentos, en especial, si tu vida es estresante.

Sin embargo, la ansiedad y la preocupación excesivas y continuas que son difíciles de controlar

e interfieren en las actividades diarias pueden ser signo de un trastorno de ansiedad

generalizada.

Es posible padecer un trastorno de ansiedad generalizada en la niñez o en la edad

adulta. El trastorno de ansiedad generalizada tiene síntomas similares a los del trastorno de

pánico, el trastorno obsesivo compulsivo y otros tipos de ansiedad, pero todas son

enfermedades diferentes. Vivir con trastorno de ansiedad generalizada puede ser un desafío de

largo plazo.

En este Plan Psicoterapéutico que estaremos llevando a cabo técnicas para en

abordaje del Trastorno de ansiedad generalizada desde una perspectiva cognitivista conductual.

Destacando que la Terapia Cognitiva Conductual (TCC) es un enfoque de psicoterapia

de tiempo limitado, orientado hacia el presente, que se esfuerza en hacer que el paciente actúe

como su propio agente de cambio. El terapeuta y el paciente establecen una relación de

colaboración, funcionando el terapeuta como profesor o entrenador para enseñar a los

pacientes nuevas habilidades y fomentar nuevas formas de contemplar las situaciones y la

experiencia de la ansiedad. Se anima a los pacientes para que empleen las habilidades

aprendidas en la terapia y se acerquen en vez de alejarse de su experiencia de ansiedad.


14
OBJETIVOS

Objetivo General

Establecer, elaborar un plan psicoterapéutico para abordaje del trastorno de ansiedad

generalizada a través de la perspectiva cognitivo conductual.

Objetivos Específicos:

 Proveer al paciente los conocimientos básicos sobre su diagnóstico mediante la

psicoeducación.

 Intervenir los pensamientos negativos y ansiosos a través de reestructuración

cognitiva.

 Entrenar al paciente sobre la técnica de relajación para que el cliente pueda

manejar las situaciones de ansiedad o estrés.

 Suministrar al paciente técnicas de resolución del problema para mejorar

estabilidad emocional.

15
Metodología y técnicas (sesiones)
El abordaje estará centrado en cuatro técnicas, las cuales se desarrollarán en 10
secciones, estás pueden extenderse o no, según el avance del paciente en el desarrollo de la
práctica.

Técnicas Descripción
terapéuticas
La psicoeducación Es el proceso por el cual se incentiva al
paciente a investigar y analizar su diagnóstico. En
este proceso la lleva a enfrentarse a las
situaciones que le pasan en la vida cotidiana de
una forma más adaptativa.
Relajación Aplicada La Terapia de Relajación Aplicada (RA) es
(RA) un abordaje psicoterapéutico de muy fácil
entrenamiento, cuya eficacia ha sido demostrada
para el tratamiento de múltiples Trastornos de
Ansiedad y problemas médicos. Consiste en un
programa de entrenamiento gradual, sistemático y
bifásico, en una forma de relajación rápida
orientada al afrontamiento activo de situaciones
estresantes y/o temidas.

Restructuración Consiste en la discusión de los


cognitiva conductual pensamientos automáticos negativos que se
producen en situaciones que provocan ansiedad o
cualquier otro tipo de perturbación emocional y su
sustitución por creencias o pensamientos más
racionales.

Resolución de La técnica de solución de problemas se


problema basa en una serie de pasos que te ayudan a
analizar la situación, e identificar alternativas y
seleccionar la mejor opción para resolver el
problema.

16
Secciones

Técnica Objetivos Sección Descripción Tarea Tiempo

Psicoeducación Facilitar No.1 Uso de Resumen de 45 Minutos


herramienta material lo
que le permita audiovisual aprendido
al paciente explicativo del acerca del DX
obtener diagnóstico
información
sobre su
diagnóstico y
poder asumir
el compromiso
de cooperar
con la
disposición a la
hora del
tratamiento.

La Relajación Se No. 2 Inspiración Practicar en 45 minutos


Aplicada inicia la abdominal y casa los
sección ventral. La ejercicios
preguntándola persona realizados
paciente tiene que
sobre la tarea llegar a ser
anterior, cómo capaz de
se sintió, cuál dirigir el aire
fue su inspirado a
experiencia y la parte
dialogar. inferior y
Pasamos a la media de
técnica con la sus
que se pulmones.
trabajará en Partiendo
esta sección. de la
Reducir la posición
tensión física previa,
y mental, cuando
mejorar el haya
bienestar llenado la
general y su
17
Condició parte
n actual. inferior de
Comenzamos No. 3 sus Empezar con 45 minutos
consultando pulmones meditación
al paciente (lo que cortas para
como fue su constata soltar la
experiencia al con la mano tensión. (Se le
practicar la situada suministro al
tarea encima del paciente el link
asignada vientre), del
desde casa debe llenar audiovisual)
también la
zona media
(notando
movimiento
en la mano
situada
sobre ella

Restructuración Se inicia No. 4 Identificar los Registro 45 minutos


cognitiva sección tipos de de
conductual preguntado pensamientos pensamientos
sobre la tarea No. 5 para así poder 45 minutos
anterior, modificarlos.
preguntando
cual fue su
experiencia y
dialogar.

Pasamos con la
técnica que se
estará
trabajando en
esta sección.

Intervenir y
modificar los
pensamientos
negativos y
ansiosos.

No.6 Registro de 45 minutos


pensamientos

18
No. 7 Registro de 45 minutos
pensamientos

Resolución de Analizar la No.8 Intervenir y Escribe el 45 minutos


problema situación, disminuir la alta problema de
identificar, ansiedad manera
seleccionar la preocupación específica
mejor opción elevada, acerca de qué
para resolver anticipación y trata el
el problema rumia por sus problema.
de ansiedad o familiares Quienes están
estrés. involucrados,
qué está
pasando,
cuando pasara
o
paso.

Se inicia la No.9
sección, Escribe al
preguntando menos 5
sobre la tarea soluciones al
anterior, cómo problema
fue experiencia descrito en
escribiendo lo en las tareas
asignado y anteriores sin
que piensa de pensar si son
ello. realmente
posibles o no.
Y continuamos
aplicando la
misma técnica
durante esta
sesión

Se No.10 Escribir el
inicia la problema con
sección, las 5
preguntando soluciones
sobre la tarea plasmada en
anterior, cómo la tarea
fue su anterior.
19
Experiencia De forma
escribiendo lo apartada añadí
asignado y al menos una
que piensa de solución que
ello. sea totalmente
ridícula: Algo
que te haga reír.
Y continuamos
aplicando la
misma técnica
durante esta
sesión

20
Evaluación

Técnica Terapéutica Sesión

1 Evaluar con una escala del 1 al


10 cuanto domina el tema acerca de su
Psicoeducación. diagnóstico.

La relajación Aplicada. 2 Evalúe que tanto del 1 al 10 ha


manejado el estrés y la ansiedad con la
técnica de relajación.
3

4 Evalúe con una escala del uno al


10 que tanto se ha modificado los
5 pensamientos negativos que causan
Reestructuración estrés.
6
cognitiva
7

8 Evaluar que tanto mejoro la rumia


con sus familiares y los estudios
Resolución de 9 universitarios después de las técnicas
problema utilizadas.

1
0

21
Prevención de recaída

Es importante que la paciente continúe practicando las técnicas que se le impartieron en

cada sección, realizar actividades de la vida diaria.

Cierre

Realizar retroalimentación en cuanto al contenido, desarrollo y práctica de cada una de

las técnicas desarrolladas; esta parte puede ser utilizada en más de una sección.

Seguimiento

La paciente será evaluada regularmente para detectar signos de recaída, se establece un

acuerdo verbal o escrito con la paciente el cual se compromete a visitar cada 6 meses para dar

seguimiento a su evolución.

22
CASO CLÍNICO NO. 2
Descripción del sujeto

P.S joven de 23 años de edad que acude a consulta en busca de ayuda profesional,

porque siempre se siente triste.

Antecedentes personales

Acude a psicología, porque presenta aproximadamente un mes síntomas depresivos;

pérdida de apetito, falta de sueño, pérdida de interés por cosas que antes le gustaban, tristeza

la mayor parte del tiempo, dificultad para concentrarse. No presenta enfermedades,

intervenciones quirúrgicas o alergias a medicamentos, alimentos o sustancias que están en el

ambiente.

Antecedentes familiares

N.A

Situación basal

La paciente es bachiller, actualmente está desempleada, esta soltera y vive con su madre

e hijos.

Biografía

La paciente en la mayor de sus de parte de su madre tiene un hermano menor, de igual

manera tiene dos hermanos de parte de su padre. Creció con su madre el cual comenta que es

muy estricta y poco comprensiva, nunca tuvo una relación con su padre; la buscaba cuando

23
necesitaba algo. Fue una niña deseada por ambos padres, no obstante, poco tiempo de nacer

sus padres se separaron. La familia económicamente no era solvente, pero nunca le faltó dinero

para lo esencial. Comenta que a pesar de que no creció con su padre, era una niña muy alegre

y sociable, sin embargo, destaca que le hizo falta papá. Explica que en la escuela siempre le iba

bien y que era muy inteligente, aunque dejó los estudios después de culminar el bachiller. Se

casó a temprana edad donde sufrió violencia física y verbal y por motivo a esto se separa, e

inicia una nueva relación con el que tuvo dos hijos, sin embargo, también se separa por motivo

de infidelidad de parte del esposo. Debido a esto se muda con su madre e hijos, dónde comenta

que la relación con su madre no es buena, ya que pelean mucho y cada vez empeoran.

Enfermedad actual

Actualmente no presenta diagnóstico clínico que acrediten enfermedad física, no

obstante, viene a consulta porque se siente triste y deprimida la mayor parte del tiempo, ya no

disfruta de las cosas que antes le parecían placenteras, presenta ira y falta de sueño, no ve

planes a futuro.

Procedimiento de Evaluación

El paciente fue evaluado mediante entrevista directa, entrevista inicial, donde se obtuvo

todas las informaciones pertinentes para llevar a cabo un plan de trabajo. También se realizó el

inventario de depresión de Aarón Beck, inventario de pensamientos, diario de emociones.

24
Diagnostico

F33.31 [296.32] Trastorno depresivo mayor

Según el DSM-5 la paciente cumple con los siguientes criterios A. Cinco (o más) de los

síntomas siguientes han estado presentes durante el mismo período de dos semanas y

representan un cambio del funcionamiento previo; al menos uno de los síntomas es (1) estado

de ánimo deprimido o (2) pérdida de interés o de placer.

1. Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días, según se

desprende de la información subjetiva (p. ej., se siente triste, vacío, sin esperanza) o de la

observación por parte de otras personas (p. ej., se le ve lloroso). (Nota: En niños y

adolescentes, el estado de ánimo puede ser irritable.)

2. Disminución importante del interés o el placer por todas o casi todas las

actividades la mayor parte del día, casi todos los días (como se desprende de la información

subjetiva o de la observación).

3. Pérdida importante de peso sin hacer dieta o aumento de peso (p. ej., modificación

de más de un 5% del peso corporal en un mes) o disminución o aumento del apetito casi

todos los días. (Nota: En los niños, considerar el fracaso para el aumento de peso

esperado).

4. Insomnio o hipersomnia casi todos los días.

5. Agitación o retraso psicomotor casi todos los días (observable por parte de otros,

no simplemente la sensación subjetiva de inquietud o de enlentecimiento).

6. Fatiga o pérdida de energía casi todos los días.

25
7. Sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva o inapropiada (que puede ser

delirante) casi todos los días (no simplemente el autor reproche o culpa por estar enfermo).

8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o para tomar decisiones,

casi todos los días (a partir de la información subjetiva o de la observación por parte de otras

personas).

9. Pensamientos de muerte recurrentes (no sólo miedo a morir), ideas suicidas

recurrentes sin un plan determinado, intento de suicidio o un plan específico para llevarlo a

cabo. B. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social,

laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. C. El episodio no se puede atribuir a

los efectos fisiológicos de una sustancia o de otra afección médica.

26
Plan psicoterapéutico

Abordaje psicoterapéutico con terapia cognitiva conductual para el trastorno depresivo


mayor

Descripción

La depresión se puede describir como el hecho de sentirse triste, melancólico, infeliz,

abatido o derrumbado. La mayoría de nosotros se siente de esta manera de vez en cuando

durante períodos cortos. Más que solo una tristeza pasajera, la depresión no es una debilidad y

no se recupera de la noche a la mañana de manera sencilla.

La depresión puede requerir tratamiento a largo plazo. La depresión clínica, es una

enfermedad grave y común que nos afecta física y mentalmente en nuestro modo de sentir y de

pensar. La depresión nos puede provocar deseos de alejarnos de nuestra familia, amigos,

trabajo, y escuela. Puede además causarnos ansiedad, pérdida del sueño, del apetito, y falta de

interés o placer en realizar diferentes actividades. Este Plan Psicoterapéutico trae técnicas para

en abordaje del Trastorno Depresivo Mayor desde una perspectiva cognitivista-conductual.

La Terapia Cognitiva conductual es un modelo de tratamiento de diversos trastornos

mentales, que trabaja ayudando al paciente a que cambie sus pensamientos, emociones,

conductas y respuestas fisiológicas disfuncionales por otras más adaptativas para combatir sus

problemas o en este caso la depresión.

Este modelo está conformado por un grupo de intervenciones que se ponen en práctica

luego de una exhaustiva evaluación de las características biopsicosociales del paciente, y que

27
tiene en cuenta el visto bueno, compromiso y colaboración del mismo y sus allegados (Puerta,

Padilla, 2017). Este modelo de psicoterapia es estructurado, activo y centrado en el problema.

El tratamiento dura normalmente entre 10 y 20 sesiones, y los pacientes experimentan a

menudo una reducción considerable de los síntomas después de 4 o 6 semanas de tratamiento.

En primera instancia se guía inicialmente a los individuos a monitorear y a reconocer los

pensamientos automáticos negativos, a averiguar cómo estos pensamientos dan lugar a

pensamientos conductas y sensaciones somáticas desagradables e inadecuadas.

28
OBJETIVOS

Objetivos General

Establecer, elaborar y crear un plan psicoterapéutico para el trastorno depresivo mayor

desde una perspectiva cognitiva conductual.

Objetivos Específicos.

 Proveer o entregar al cliente las informaciones referentes a su problemática a

través psicoeducación.

 Modificar y cambiar los pensamientos negativos a través de la Reestructuración

cognitiva.

 Utilizar la técnica de relajación para manejar el sueño, la irritabilidad y la ansiedad.

 Incrementar habilidades de autocontrol.

 Entrenamiento de habilidades sociales para adquirir habilidades que les permitan

mantener relaciones más satisfactorias.

 Prevenir futuro episodio depresivo, con la técnica ya planteadas.

29
Metodología y técnicas (Sesiones)
El abordaje estará centrado en cinco técnicas, las cuales se desarrollarán en 10

secciones, estás pueden extenderse o no, según el avance del cliente en el desarrollo de la

práctica.

Técnica Descripción
terapéutica

Psicoeducación La psicoeducación hace referencia a la educación o


información que se ofrece a las personas que sufren de un
trastorno psicológico, proceso de acompañamiento del menor
mediante técnicas y estrategias enfocadas a resolver un
trastorno o problema.

Reestructuració
Consiste en la discusión de los pensamientos
n cognitiva
automáticos negativos que se producen en situaciones que
provocan depresión o cualquier otro tipo de perturbación
emocional y su sustitución por creencias o pensamientos
más racionales. A medida que los pensamientos son
enfrentados y puestos en duda su capacidad para
provocar estrés depresión o ansiedad se debilita.

Técnica de Las técnicas de relajación son un conjunto


relajación de estrategias psicológicas que tienen como
objetivo reducir el nivel de activación, “calmarnos”.
Es habitual que también se utilicen como una
herramienta para poder “desconectar” y parar
nuestros pensamientos, y para dar un alto en
nuestro ritmo de vida.

Habilidades de Podemos definir las técnicas de autocontrol como


autocontrol el conjunto de procedimientos a través de los cuales el
psicólogo enseña a su(s) cliente(s)/paciente(s) estrategias
que le(s) permiten diseñar (auto) intervenciones para: i)
cambiar la frecuencia, intensidad y duración de sus
propias respuestas en distintos contextos, alterando sus
consecuencias o reorganizando sus antecedentes
(objetivo específico); ii) alcanzar metas a corto y largo
plazos (objetivo general).

30
Entren amiento El entrenamiento en habilidades sociales es el
en procedimiento, compuesto por técnicas conductuales-
habilidades cognitivas, por el que se adquiere o se facilita la emisión de
sociales conductas sociales habilidosas, ausentes en el repertorio
conductual del sujeto o existentes pero cohibidas por la
ansiedad y/o por cogniciones inadecuadas.

Preveni r Métodos para prevenir episodio depresivo, apoyarse


futuros en familias y amigos, expresar los sentimientos, hacer
episodios ejercicios regularmente, establecer una rutina diaria y
depresivos. marcar objetivos. Dieta saludable, evitar la ingesta de
alcohol y drogas, practicar actividades que nos hagan sentir
mejor.

31
Secciones

Técnica Objetivos Sección Descripción Tarea Tiempo

Psicoeducación Proveer 1 Uso de material Autor 45


facilitar al Min.
cliente las Audio Registro
informaciones, Visual Explicativo
herramientas del diagnostico
que les permite
tener el
conocimiento
referente a su
diagnóstico a
través de la psi
educación.

2 45min.

32
Evaluación

Culmina evaluando al paciente con el test que se aplicó al principio de la sección escala

de depresión verificamos el balance El avance que hemos tenido con dicha paciente a través de

los tres aplicados también de manera verdad les pedimos a la paciente que exprese que tanto le

ha dado la terapia le ha ayudado a la terapia cómo se siente el día de hoy o a comparación de

los primeros días.

Prevención de recaídas

Es importante que la paciente continúe practicando las técnicas que se le impartieron en

cada sección, realizar actividades de la vida diaria.

Cierre

Realizar retroalimentación en cuanto al contenido, desarrollo y práctica de cada una de

las técnicas desarrolladas; esta parte puede ser desarrollada en más de una sección.

Seguimiento

La paciente será evaluada regularmente para detectar signos de recaída. Las

evaluaciones se realizarán al menos una vez al mes durante los primeros seis meses después

de la finalización del tratamiento inicial. Después de los seis meses, las evaluaciones se pueden

realizar cada tres o seis meses. Se establece acuerdo escrito o verbal en el cliente para dar

asistencia cuando esté en una amenaza que no podrá controlar y que quiera ayuda, tendrá un

reencuentro cada dos meses y luego tendrá cita abierta.

33
CONCLUSIÓN
En este plan psicoterapéutico las técnicas utilizadas en los casos clínicos de ambos

pacientes fue la adecuada debido a que obtuvimos hasta el momento buenos resultados. En los

casos clínicos utilizamos la terapia cognitiva conductual.

Este proceso de pasantía me permito adquirir nuevos conocimientos en el cual me

ayudará él en ámbito personal y laboral ya que podemos dar por finalizada a Esta práctica

supervisada realizada en el Hospital Docente de la Policía Nacional (Santo Domingo, D.N).

34
BIBLIOGRAFÍA

ALVAREZ, F. (2027). REVISTA ARGENTINA DE CLINICA PSICOLOGIA.

Recuperado el 2024, de REVISTA ARGENTINA DE CLINICA PSICOLOGIA:

https://psycnet.apa.org/record/2017-43704-006

ASSOCIATION, A. P. (MARZO de 2024). DMS-5 MANUAL DIAGNOSTICO Y

ESTADISTICO DE LOS TRASTORNOS MENTALES. Recuperado el 12 de

JUNIO de 2024, de DMS-5 MANUAL DIAGNOSTICO Y ESTADISTICO DE LOS

TRASTORNOS MENTALES:

https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-

consulta-manual-diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf

CLINIC, M. (29 de JULIO de 2021). MAYO CLINIC. Recuperado el 10 de JUNIO de 2024, de

(ALVAREZ, 2007)MAYO CLINIC: https://www.mayoclinic.org/es/tests- procedures/cognitive-

behavioral-therapy/about/pac-20384610

MARMOLEJOS, D. (AGOSTO de 2007). PSICOLOGÍA Y MENTE. Recuperado el 12

de JUNIO de 2024, de PSICOLOGIA Y MENTE:

https://es.slideshare.net/slideshow/discapacidad-mental-

52723338/52723338

PSIQUIATRIA, A. A. (2024). GUIA DE CONSULTA DE LOS CRITERIOS DEL DSM5.

Recuperado el 2024, de GUIA DE CONSULTA DE LOS CRITERIOS

DEL DSM5: https://www.medicapanamericana.com/es/libro/dsm-5-guia-de-

consulta-de-los-criterios-diagnosticos

35
ANEXOS

36
CARTA DE AUTORIZACIÓN VICERRECTORA

37
REPORTE DE EVALUACIÓN FINAL

38
39
HOJA DE ASISTENCIA

40
41
42
43
44
45
46
CERTIFICACIÓN DE PASANTÍA

47
48
49
FORMULARIO DE HISTORIA CLÍNICA

50
51
52
53
HOJA DE EVIDENCIA

54
55
56
57
58
57

También podría gustarte