UNVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA FACULTAD DE
INGENIERIA QUIMICA Y PETROQUIMICA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA
INFORME DE LABORATORIO 3
INTEGRANTES:
Jorge Manuel Palacios Enciso
Junes Meza Jhosep
Checco Moquillaza Henry Joel
Huayanca Seminario Luis Angel
DOCENTE:
FUENTES CAMPOS MARIA ELIZABETH
CURSO:
LABORATORIO DE INGENIERIA QUIMICA
INTRODUCCION
La sedimentación es la operación de separar de una suspensión el
líquido claro que flota en la superficie y el lodo que se deposita en el
fondo y contiene una alta concentración de materia sólida. El campo
gravitacional actúa como fuerza impulsora de esta operación. Esta
operación se puede realizar de forma continua o discontinua.
Determinación experimental de la velocidad de sedimentación v =f
(C)
Para esta determinación se utilizan los datos obtenidos en una
sedimentación discontinua, realizada con suspensiones de diferente
concentración inicial, Co.
La forma de operar con cada una de las probetas es la siguiente:
1º. Se mide la mide la altura inicial de la suspensión, ho, usando la
regla acoplada a cada probeta.
2º. Se toma la probeta de concentración y se agita intensamente
para que la concentración sea lo más uniforme posible a lo largo de
toda la probeta.
3º. Se deja la probeta en reposo y se va determinando la altura que
ocupa la suspensión en función del tiempo, tomando para ello
medidas de la altura de la suspensión (h) cada minuto.
MARCO TEORICO
La sedimentación es la separación de una suspensión diluida por medio de la
gravedad, lo que produce un fluido clarificado y una suspensión con un mayor
contenido de sólidos. Se espera que las partículas del solido tengan un peso
específico mayor que el fluido. Las partículas más densas son removidas por
sedimentación. Una técnica empleada en el tratamiento del agua para lograr su
clarificación es la sedimentación, que es fundamentalmente un fenómeno físico.
Es exclusivamente relacionada con las características de caída de las partículas
en el agua. Siempre que una suspensión d e partículas se sedimente, el
resultado será un fluido clarificado y una suspensión más concentrada. Los
términos de clarificación se emplean con frecuencia para describir la
sedimentación.
TIPOS DE SEDIMENTACIÓN
Según el movimiento de las partículas que sedimentan:
o Sedimentación de partículas discretas
Las partículas que no alteran su forma, tamaño o densidad durante la caída se
denominan partículas discretas. Se refiere a la sedimentación de partículas en
una suspensión que contiene sólidos bajos. Las partículas sedimentan como
entidades independientes, sin interacción significativa con las partículas
cercanas. Las características físicas de las partículas (tamaño, forma y peso
específico) no se alteran durante el proceso en este caso. En las plantas de
filtración rápida y en los sedimentadores como paso previo a la filtración lenta,
este tipo de partículas y esta forma de sedimentación se presentan en los
sedimentadores, los presedimentadores y los desarenadores.
o 1.2. Sedimentación de partículas floculantes
Partículas floculantes son aquellas producidas por la aglomeración de
partículas coloide s desestabilizadas a consecuencia de la aplicación de
agentes químicos. A diferencia de l as partículas discretas, las características
de este tipo de partículas (forma, tamaño, densidad) sí cambian durante la
caída. Se denomina sedimentación floculante o decantación a la suspensión
bastante diluida de partículas que se agregan, o floculan, durante el proceso de
sedimentación. Al unirse, las partículas aumentan de masa y sedimentan a
mayor velocidad. En este tipo la densidad como el volumen de las partículas
cambian a medida que ellas se adhieren unas a otras mediante el mecanismo
de la floculación y la precipitación química. Este tipo de sedimentación se
presenta en la clarificación de aguas, como proceso inter medio entre la
coagulación-floculación y la filtración rápida.
o 1.3. Sedimentación por caída libre e interferida
Cuando existe una baja concentración de partículas en el agua, éstas se
depositan sin interferir. Se denomina a este fenómeno caída libre. En cambio,
cuando hay altas concentraciones de partículas, se producen colisiones que l
as mantienen en una posición fija y ocurre un depósito masivo en lugar de
individual. A este proceso de sedimentación se le denomina depósito o caída
interferida o sedimentación zonal. Cuando las partículas ya en contacto forman
una masa compacta que inhibe una mayor consolidación, se produce una
compresión o zona de compresión. Este tipo de sedimentación se presenta en
los concentradores de lodos de las unidades de decantación con manto de
lodos
2. Según cómo se realice la operación:
o 2.1. Sedimentación intermitente
En la operación de sedimentación intermitente, las alturas de las diferentes
zonas varían con el tiempo, las mismas zonas estarán presentes en un equipo
operando con régimen continuo. Sin embargo, una vez que se ha alcanzado un
estado estable (cuando la alimentación al sedimentador de la suspensión por
unidad de tiempo es igual a la velocidad de eliminación de lodos y líquido
clarificado), las alturas de todas las zonas serán constantes. La suspensión
diluida se alimenta continuamente y se separa en un líquido claro y una
segunda suspensión de mayor concentración. Transcurre en régimen
estacionario.
3) FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SEDIMENTACIÓN 3.1. Calidad
de Agua
Las variaciones de concentración de materias en suspensión modifican, en
primer lugar, la forma de sedimentación de las partículas (con caída libre o
interferida), así como las propie dades de las partículas modifican la forma de
depósito (sedimentación para partículas discretas y decantación para partículas
floculentas). Adicionalmente, variaciones de concentración de partículas o de
temperatura producen variaciones de densidad del agua y originan corrientes
cinéticas o térmicas que, a su vez, generan cortocircuitos hidráulicos en las
unidades. Al entrar agua más fría al sedimentador, la masa de agua se
desplaza por el fondo de este y produce el tipo de corriente indicada. En el
caso de variar la concentración, se producen corrientes de densidad por
diferencias en las distintas masas de agua, que suelen crear fuerzas más
importantes que las térmica s.
PROCESO DE SEDIMENTACION EN EL LABORATORIO
Pesamos la arena en nuestra balanza, y para nuestra muestra y
contra muestra debe de pesar 100g, después procedemos a tomar
la medida del diámetro interno de ambas probetas
Luego homogenizamos bien la solución de arena antes de
depositarlo a la probeta
Depositamos en cada probeta la solución para iniciar el proceso de
sedimentación
Agitamos y homogenizamos la solución para lograr una
concentración igual en toda la probeta y a partir de ese momento se
inicia con la toma del tiempo para medir las diferentes alturas de
sedimentación entre la muestra y contramuestra.
Ahora empezamos a tomar el tiempo cada 5 minutos y es donde
entonces empieza la interfase de líquido claro va descendiendo con
el tiempo, amabas soluciones contienen 100g
Después vemos que la velocidad de descenso empieza a disminuir
drásticamente hasta que la velocidad es cercana a cero.
DATOS DE LABORATORIO
T(min) H1(cm) H2(cm) H
PROMEDIO (cm)
0 33,6 33,6 33,6
5 28,1 29,1 28,6
10 20,8 20,8 20,8
15 13,1 14,4 13,75
20 8,9 9,4 9,15
25 5,5 6,1 5,8
30 5,4 6 5,7
35 5,3 5,7 5,5
40 5,2 5,3 5,25
45 5,2 5,2 5,2
50 5,2 5,2 5,2
APLICAMOS METODO DE TALMADGE Y FITCH
ZI: Altura inicial de la suspensión en la columna
ZF: Altura final de la superficie de separación de zona lodo y
la del líquido clarificado
CI: Concentración inicial de la suspensión
CF: Concentración final de la suspensión
DATOS:
Zi=33,6 cm Ci=0,1 g/cm3 Cf=0,18 g/cm3
FORMULA:
𝑍𝑖 ∗ 𝐶𝑖
𝑍𝑓 =
𝐶𝑓
33,6 𝑐𝑚 ∗ 0,1 𝑔/𝑐𝑚3
𝑍𝑓 =
0,18𝑔/𝑐𝑚3
𝑍𝑓 = 18,67 cm
HALLAMOS EL TIEMPO FINAL DE LA CURVA EN EL GRAFICO
Tf= 7,8 min
CALCULANDO VELOCIDAD DE REMOCION DE LODOS,
FORMULA:
𝑍𝑓
𝐿𝑓 =
𝑇𝑓
18,67 𝑐𝑚
𝐿𝑓 =
7,8 𝑚𝑖𝑛
𝐿𝑓 = 2,39 cm/min
CALCULANDO VELOCIDAD DE REMOCION DE EFLUENTE
CLARIFICADO; FORMULA
𝐶𝑓 − 𝐶𝑖
𝐿𝑣 = 𝐿𝑓 ( )
𝐶𝑖
0,18 𝑔/𝑐𝑚3 − 0,1𝑔/𝑐𝑚3
𝐿𝑣 = 2,39 𝑐𝑚/𝑚𝑖𝑛 ( )
0,1𝑔/𝑐𝑚3
𝐿𝑣 = 1,91 cm/min
CONCLUCION
Una herramienta útil para evaluar y predecir el comportamiento de
sedimentación en suspensiones concentradas es el método de Talmadge y
Fitch. Para el diseño y la optimización de procesos de separación de sólidos y
líquidos en una variedad de sectores, es posible encontrar la relación entre la
velocidad de sedimentación y la concentración de sólidos con este método.
El método de Talmadge y Fitch se puede utilizar en una práctica de
sedimentación para obtener información precisa sobre la dinámica de las
partículas en suspensión. Esto ayuda a tomar decisiones informadas sobre el
dimensionamiento y la operación de equipos de sedimentación, como
espesadores y clarificadores, lo cual mejora la eficiencia del proceso y garantiza
el cumplimiento de las regulaciones ambientales.