0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas3 páginas

Derecho Penal Final

.

Cargado por

jogarzon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas3 páginas

Derecho Penal Final

.

Cargado por

jogarzon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Derecho penal final

- ¿Qué es el derecho penal? Es un conjunto de normas positivas que determinan un conjunto de


conductas que deber ser castigadas, sancionadas
- ¿Cuál es la diferencia entre derecho penal parte general y derecho penal parte especial? La parte
general analiza los comportamientos y la parte especial los delitos. la parte general del
derecho penal establece los principios generales y teóricos que son aplicables a
todos los delitos, mientras que la parte especial se enfoca en regular de manera
específica cada tipo de delito y sus consecuencias legales correspondientes.
- Diferencia entre derecho penal sustantivo y derecho penal adjetivo: Sustantivo, análisis del
comportamiento y adjetivo, procedimiento para aplicar las penas
- ¿Qué es la imputación objetiva? Determina el reparto de responsabilidades, se analiza si la
conducta de una persona ha creado o contribuido de manera significativa a la
producción del resultado dañoso
- Teoría del delito: es un concepto fundamental en el derecho penal que se refiere al
estudio y análisis de los elementos que conforman un delito. Estos elementos
suelen incluir la conducta, la tipicidad, la antijuridicidad, la culpabilidad y la
punibilidad
- Escuelas del derecho penal: escuela clásica y escuela positiva
- Riesgo permitido de la imputación objetiva: es todo lo establecido por la ley en la sociedad; lex
artis, normas generales, normas especiales, normas del estándar de conducta
- Las instituciones de la imputación objetiva: riesgo permitido, principio de confianza, prohibición
de regreso y comportamiento incorrecto de la victima
- Prohibición de regreso: no hay análisis determinado por hecho anteriores, teoría subjetiva (roxin),
depende del grado de conocimiento y la teoría adjetiva (Jakobs), depende también del contexto
social
- Concurso de ideal de las infracciones: Cuando varios tipos penales son subsumibles a la misma
conducta, se aplicará la pena de la infracción más grave.
- Concurso real de las infracciones: Cuando a una persona le son atribuibles varios delitos
autónomos e independientes se acumularán las penas hasta un máximo del doble de la pena más
grave, sin que por ninguna razón exceda los cuarenta años.
- Hable y mencione un ejemplo del estándar de conducta como norma de la imputación objetiva:
es donde no existe la norma jurídica, cuando la conducta infringe el estándar de una persona
prudente, caso taxi con relación a un robo
- Hable de la relación del ordenamiento jurídico y del funcionalismo jurídico penal: se debe
sancionar al individuo y el mero hecho de lesionar un bien jurídico debe tener una consecuencia
jurídica
- Hable de la teoría finalista y ponga un ejemplo: el injusto del hecho depende de la predisposición
de un fin, de los elementos objetivos, dolo
- Causas de exclusión de la antijuricidad: Cumplimiento del deber, legítima defensa y estado de
necesidad
- Diferencia entre dolo y culpa
Dolo: actuar con el animo de causar daño del ya planificado
Culpa: la conducta no tiene la intención de causar daño, pero inflige el deber objetivo del cuidado
produciendo un resultado dañoso
- Error de tipo vencible, ejemplo: la infracción persiste y responde por la modalidad culposa,
- Error de tipo invencible, ejemplo: se actuó por error o ignorancia, sin culpa
un ejemplo juan es cazador y está en el bosque de pronto ve que dentro de uno de los árboles algo
se mueve por lo que juan dispara pensando que es un animal que debía de cazar sin embargo éste
era su amigo Luis que producto del disparo muere instantáneamente, es vencible si fuera un
deporte que practicaba habitualmente y este podría distinguir animales de personas (delito
culposo) y es invencible cuando el cazador es principiante y es su primer día como cazador (no
tiene responsabilidad penal)
https://www.youtube.com/watch?v=1txvBmAP9xE&ab_channel=DerechoPlay
- Tipos de dolo: dolo directo, dolo indirecto, dolo eventual
- Diferencia entre estado de necesidad y legitima defensa
Estado de necesidad: existe cuando la persona, al proteger un derecho propio o ajeno, cause lesión o daño a
otra, cumpliendo los siguientes requisitos:
Que el derecho protegido este en real y actual peligro
Que el resultado del acto de protección no sea mayor que la lesión o daño que se quiso evitar
Que no haya otro medio practicable y menos perjudicial para defender el derecho
Legítima defensa: se da cuando la persona actúa en defensa de cualquier derecho, propio o ajeno,
cumpliéndose los siguientes requisitos:
Agresión actual y legitima
Necesidad racional de la defensa
Falta de provocación suficiente por parte de quien actúa en defensa del derecho
- Causas de exclusión de la tipicidad: Omisión dolosa, error de tipo
- Causas de exclusión de la culpabilidad: Trastorno mental, menores de 18 años, error de prohibición
responsabilidad por embriaguez o intoxicación
- Conducta penalmente relevante, punible. Debe ser típica, antijuridica y culpable
- Tentativa: Ejecución que no logra su objetivo
Acabada:
Inacabada:
Idónea:
- Autores directo: es quien ejecuta el acto
- Autores mediatos: es el que planifica el acto, instiga o aconseja para que otra cometa la
infracción, mediante precio o dativa
- Coautoría: sin el no se ejecuta el acto
- Cómplices: ejecutan actos secundarios antes, durante o después del acto
- Si existen al menos dos atenuantes se impondrá el mínimo de la pena, reducido en un tercio,
siempre y cuando no existan agravantes
- Si existe al menos un agravante se impondrá la pena máxima, aumentada en un tercio
- Atenuante trascendental. - A la persona procesada que suministre datos o informaciones precisas,
verdaderas, comprobables y relevantes para la investigación, se le impondrá un tercio de la pena
que le corresponda, siempre que no existan agravantes no constitutivas o modificatorias de la
infracción.
- Art 45 Atenuantes. Art. 47 Agravantes.
- Pena. - La pena es una restricción a la libertad y a los derechos de las personas, como
consecuencia jurídica de sus acciones u omisiones punibles. Se basa en una disposición legal e
impuesta por una sentencia condenatoria ejecutoriada.
- Finalidad de la pena. - Los fines de la pena son la prevención general para la comisión de delitos
y el desarrollo progresivo de los derechos y capacidades de la persona con condena, así como la
reparación del derecho de la víctima. En ningún caso la pena tiene como fin el aislamiento y la
neutralización de las personas como seres sociales.
- Legalidad de la pena. - No se impondrán penas más severas que las determinadas en los tipos
penales de este Código. El tiempo de duración de la pena debe ser determinado.
- Individualización de la pena. - La o el juzgador debe individualizar la pena para cada persona,
incluso si son varios responsables en una misma infracción, observando lo siguiente: 1. Las
circunstancias del hecho punible, atenuantes y agravantes. 2. Las necesidades y condiciones
especiales o particulares de la víctima y la gravedad de la lesión a sus derechos. 3. El grado de
participación y todas las circunstancias que limiten la responsabilidad penal.
- Acumulación de penas. - La acumulación de penas privativas de libertad procede hasta un
máximo de cuarenta años.

También podría gustarte