0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas9 páginas

Mejora Continua

Cargado por

mayitosamuel1211
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas9 páginas

Mejora Continua

Cargado por

mayitosamuel1211
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Introduccion

La higiene hospitalaria es un conjunto de medidas y prácticas destinadas a prevenir y


controlar las infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS) en el ámbito
hospitalario. Estas medidas abarcan desde la limpieza y desinfección de áreas y
equipos hasta la correcta manipulación de alimentos y la gestión de residuos.

Es fundamental para la seguridad de los pacientes, el personal sanitario y los


visitantes. Las IAAS pueden causar enfermedades graves, prolongar las estancias
hospitalarias y aumentan los costos de la atención médica. Al implementar medidas
de higiene hospitalaria eficaces, se puede reducir significativamente el riesgo de estas
infecciones.

Principios de básicos de higiene según minsal

Higiene de manos: Esta es la medida más importante para prevenir la transmisión de


infecciones. Las manos deben lavarse con agua y jabón o alcohol en gel antes y
después de cualquier contacto con pacientes, materiales médicos o superficies.

Limpieza y desinfección: Las áreas y equipos hospitalarios deben limpiarse y


desinfectarse regularmente para eliminar los microorganismos patógenos. La
frecuencia y el método de limpieza y desinfección dependen del tipo de área o equipo y
del nivel de riesgo de infección.

Aislamiento del paciente: Es posible que los pacientes con enfermedades infecciosas
deban aislarse en habitaciones individuales para evitar la transmisión de la infección a
otros pacientes o trabajadores de la salud.

Uso de barreras protectoras: El uso de guantes, mascarillas, batas y otros equipos de


protección personal (EPP) es esencial para proteger a los trabajadores de la salud de la
exposición a fluidos corporales y microorganismos patógenos.

Gestión de residuos: Los residuos hospitalarios, incluidos los infecciosos, deben


manipularse y eliminarse de forma segura para evitar la contaminación ambiental y el
riesgo de infección

La limpieza es el proceso de eliminar la suciedad, la materia orgánica e inorgánica, los


microorganismos no patógenos y otros contaminantes de las superficies y los objetos.
Se lleva a cabo con agua, detergente y fricción mecánica.
y La desinfección es un proceso que elimina o inactiva los microorganismos patógenos
de superficies y objetos. Se lleva a cabo mediante el uso de desinfectantes químicos o
físicos.

La limpieza y la desinfección son esenciales para la seguridad de los pacientes, los


trabajadores de la salud y los visitantes. Las infecciones asociadas a la atención
médica, estas pueden causar enfermedades graves, prolongar las estadías
hospitalarias y aumentar los costos de atención médica. Al implementar medidas
efectivas de limpieza y desinfección, se puede reducir significativamente el riesgo de
estas infecciones.

Los principios básicos de limpieza y desinfección según MINSAL son:

Realizar la limpieza y desinfección de acuerdo a un programa establecido.

Utilizar los productos de limpieza y desinfección adecuados para cada tipo de


superficie u objeto.

Siga las instrucciones del fabricante para los productos de limpieza y desinfección.

Use el equipo de protección personal (EPP) adecuado durante la limpieza y


desinfección.

Lávese las manos con frecuencia, especialmente antes y después de la limpieza y


desinfección.

Capacitar a los trabajadores de la salud sobre las mejores prácticas de limpieza y


desinfección.

Supervise la limpieza y desinfección para asegurarse de que se realiza correctamente.

Limpieza y desinfección según MINSAL: Conceptos

¿Qué es la limpieza y desinfección?

La limpieza y desinfección son dos procesos esenciales para prevenir y controlar las
infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS) en el ámbito hospitalario y otros
entornos de atención médica.

Limpieza: La limpieza consiste en la eliminación de suciedad, materia orgánica e


inorgánica, microorganismos no patógenos y otros contaminantes de las superficies y
objetos. Se realiza con agua, detergente y fricción mecánica.

Desinfección: La desinfección es un proceso que elimina o inactiva los


microorganismos patógenos de las superficies y objetos. Se realiza utilizando
desinfectantes químicos o físicos.
¿Por qué es importante la limpieza y desinfección?

La limpieza y desinfección son fundamentales para la seguridad de los pacientes, el


personal sanitario y los visitantes. Las IAAS pueden causar enfermedades graves,
prolongar las estancias hospitalarias y aumentar los costos de la atención médica. Al
implementar medidas de limpieza y desinfección eficaces, se puede reducir
significativamente el riesgo de estas infecciones.

¿Cuáles son los principios básicos de la limpieza y desinfección según el MINSAL?

Los principios básicos de la limpieza y desinfección según el MINSAL son:

• Realizar la limpieza y desinfección de acuerdo con un programa


establecido.
• Utilizar los productos de limpieza y desinfección adecuados para cada tipo
de superficie u objeto.
• Seguir las instrucciones del fabricante de los productos de limpieza y
desinfección.
• Usar equipos de protección personal (EPP) adecuados durante la limpieza y
desinfección.
• Lavarse las manos con frecuencia, especialmente antes y después de la
limpieza y desinfección.
• Capacitar al personal sanitario sobre las mejores prácticas de limpieza y
desinfección.
• Supervisar la limpieza y desinfección para garantizar que se realiza
correctamente.

¿Cuáles son los pasos para la limpieza y desinfección según el MINSAL?

Los pasos para la limpieza y desinfección según el MINSAL son:

1. Retirar la materia orgánica: Retire la materia orgánica visible, como sangre, vómito
o heces, de las superficies y objetos.

2. Prelavado: Realice un prelavado con agua y detergente para eliminar la suciedad y


los contaminantes.

3. Lavado: Lave las superficies y objetos con agua y detergente.

4. Enjuague: Enjuague las superficies y objetos con agua limpia para eliminar los
residuos de detergente.

5. Secado: Seque las superficies y objetos con un paño limpio o al aire.


6. Desinfección: Aplique un desinfectante adecuado a las superficies y objetos.

7. Enjuague (opcional): Enjuague las superficies y objetos con agua limpia para
eliminar los residuos de desinfectante, si es necesario.

8. Secado: Seque las superficies y objetos con un paño limpio o al aire.

Productos desinfectantes según minsal

Existen diferentes tipos de desinfectantes, que se clasifican según su mecanismo de


acción:

Desinfectantes de acción química: Estos desinfectantes inactivan los


microorganismos mediante reacciones químicas. Los ejemplos más comunes incluyen
hipoclorito de sodio, alcoholes, compuestos de amonio cuaternario y glutaraldehído.

Desinfectantes de acción física: Estos desinfectantes inactivan los microorganismos


mediante medios físicos, como el calor o la radiación. Los ejemplos más comunes
incluyen calor seco, agua hirviendo y radiación ultravioleta.

Productos desinfectantes registrados en MINSAL

El MINSAL mantiene un registro de productos desinfectantes que han sido aprobados


para su uso en Chile. Este registro se puede consultar en el sitio web del ISP (Instituto
de Salud Pública).

Algunos ejemplos de productos desinfectantes registrados en MINSAL incluyen:

• Hipoclorito de sodio: Es un desinfectante de acción química de amplio


espectro que se usa comúnmente en entornos domésticos e institucionales.
• Alcoholes: Los alcoholes, como el alcohol etílico y el isopropílico, son
desinfectantes de acción rápida que se usan comúnmente para desinfectar las
manos y las superficies.
• Compuestos de amonio cuaternario: Los compuestos de amonio cuaternario
son desinfectantes de acción química que se usan comúnmente para
desinfectar superficies duras.
• Glutaraldehído: El glutaraldehído es un desinfectante de acción química de
alto nivel que se usa comúnmente para desinfectar equipos médicos.

La elección del desinfectante adecuado depende de varios factores, como:

• El tipo de microorganismo que se desea eliminar o inactivar.


• La superficie u objeto que se va a desinfectar.
• El tiempo de contacto deseado.
• El perfil de seguridad del desinfectante.

www.hpnonline.com/sourcing-logistics/article/21289755/pandemic-reveals-new-
concerns-about-facial-protection-products
www.scribd.com/document/523431499/10-Different-Infectious-Diseases-and-
Classify-Them-According-to-the-Transmission-Based-Precaution

Precauciones Estándar en Higiene Hospitalaria según MINSAL

El Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) enfatiza el papel crucial de las precauciones


estándar en la prevención y el control de las infecciones asociadas a la atención
médica (IRAS) en entornos hospitalarios y de atención médica. Las precauciones
estándar representan un conjunto de prácticas fundamentales de control de
infecciones que deben aplicarse a todos los pacientes, independientemente de su
diagnóstico o riesgo conocido de infección. Estas medidas están diseñadas para
minimizar el riesgo de transmisión de agentes infecciosos de un paciente a otro, de
pacientes a trabajadores de la salud y de trabajadores de la salud a pacientes.

Las precauciones estándar según el MINSAL abarcan los siguientes elementos:

1. Higiene de manos: La higiene de las manos es la medida más importante para


prevenir la transmisión de infecciones nosocomiales. El personal de atención
médica debe lavarse las manos con agua y jabón o con un desinfectante para
manos a base de alcohol antes y después de cada contacto con el paciente,
antes y después de realizar procedimientos asépticos y después del contacto
con fluidos corporales o superficies contaminadas.
2. Uso de equipos de protección personal (EPP): Se debe usar EPP para proteger
a los trabajadores de la salud de la exposición a fluidos corporales y agentes
infecciosos. El tipo de EPI requerido depende del riesgo de exposición. Algunos
ejemplos de EPP son los guantes, las batas, las mascarillas y la protección
ocular.
3. Prevención de lesiones por objetos punzantes: Las lesiones por objetos
punzantes, como pinchazos de agujas y cortes de bisturí, pueden transmitir
agentes infecciosos. Los trabajadores de la salud deben tomar precauciones
para prevenir lesiones por objetos punzantes, como usar recipientes para
objetos punzocortantes para desechar agujas usadas y otros objetos afilados.
4. Cuidado de los equipos y del medio ambiente: Los equipos y las superficies
deben limpiarse y desinfectarse regularmente para evitar la propagación de
agentes infecciosos. Se debe prestar especial atención a las superficies de alto
contacto, como los pomos de las puertas, las barandillas de la cama y las
encimeras.
5. Colocación del paciente: Los pacientes con infecciones conocidas o
sospechadas deben ser colocados en habitaciones separadas de los demás
pacientes. Esto puede ayudar a prevenir la transmisión de la infección a otros
pacientes y trabajadores de la salud.
6. Higiene respiratoria: Se debe alentar a los pacientes con infecciones
respiratorias a cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo desechable o con el
codo al toser o estornudar. También se les debe aconsejar que se laven las
manos con frecuencia.

Aplicación de las precauciones estándar

La implementación efectiva de las precauciones estándar requiere un compromiso de


todos los miembros del equipo de atención médica. Los trabajadores de la salud
deben ser educados sobre la importancia de las precauciones estándar y capacitados
sobre cómo implementarlas correctamente. Los hospitales también deben contar con
políticas y procedimientos para respaldar el uso de las precauciones estándar.

Beneficios de las precauciones estándar

Se ha demostrado que las precauciones estándar son eficaces para reducir la


transmisión de HAI. Los estudios han demostrado que los hospitales que implementan
precauciones estándar tienen tasas más bajas de infecciones nosoctonatales que
aquellos que no lo hacen.

Conclusión
Las precauciones estándar son un componente esencial de la higiene hospitalaria. Al
cumplir con las precauciones estándar, los trabajadores de la salud pueden ayudar a
protegerse a sí mismos y a sus pacientes de las infecciones nosocomiales.

Precauciones adicionales en la higiene hospitalaria según el MINSAL

Además de las precauciones estándar, el Ministerio de Salud de Chile (MINSAL)


recomienda implementar precauciones adicionales en situaciones específicas para
reducir aún más el riesgo de infecciones asociadas a la atención médica (IRAS). Estas
precauciones adicionales se basan en el modo de transmisión del agente infeccioso y
los factores de riesgo específicos asociados con el paciente o el procedimiento.

Tipos de precauciones adicionales

El MINSAL describe las siguientes categorías de precauciones adicionales:

7. Precauciones de contacto: Estas precauciones se aplican cuando existe riesgo


de transmisión de agentes infecciosos a través del contacto directo o indirecto
con el paciente o su entorno contaminado. Algunos ejemplos de precauciones
de contacto son:
o Usar bata y guantes al entrar o salir de la habitación del paciente.
o Higiene de manos antes y después del contacto con el paciente o su
entorno.
o Uso de equipos dedicados para el paciente.
o Eliminación adecuada de los residuos contaminados.
8. Precauciones para la transmisión de gotas: Estas precauciones se
implementan cuando existe riesgo de transmisión de agentes infecciosos a
través de gotitas respiratorias generadas por la tos, el estornudo o el habla del
paciente. Algunos ejemplos de precauciones contra las gotitas son los
siguientes:
o Usar una mascarilla o respirador cuando esté a menos de 6 pies del
paciente.
o Mantener una distancia de al menos 6 pies entre el paciente y otras
personas.
o Colocar al paciente en una habitación individual con la puerta
cerrada.
9. Precauciones para la transmisión aérea: Estas precauciones se aplican
cuando existe riesgo de transmisión de agentes infecciosos a través de
partículas suspendidas en el aire que pueden permanecer suspendidas en el
aire durante períodos prolongados. Algunos ejemplos de precauciones en el aire
son:
o Usar un respirador N95 o protección respiratoria de nivel superior.
o Uso de una sala de presión negativa para el paciente.
o Limitar el número de personas que ingresan a la habitación del
paciente.
10. Precauciones para derrames de sustancias: Estas precauciones se
implementan cuando existe riesgo de exposición a fluidos corporales u otros
materiales potencialmente infecciosos. Ejemplos de precauciones para
derrames de sustancias incluyen:
o Usar el equipo de protección personal adecuado, incluidos guantes,
bata y mascarilla o respirador.
o Contener el derrame y limpiarlo con desinfectantes adecuados.
o Eliminación adecuada de los residuos contaminados.

Implementación de precauciones adicionales

La decisión de implementar precauciones adicionales debe tomarse en función de una


evaluación de riesgos realizada por el personal de atención médica. La evaluación
debe considerar factores como el diagnóstico del paciente, el modo de transmisión del
agente infeccioso y los procedimientos específicos que se realizan.

Importancia de las precauciones adicionales

Las precauciones adicionales desempeñan un papel crucial en la prevención de la


propagación de las infecciones nosocomiales, especialmente en poblaciones de
pacientes vulnerables y en entornos donde existe un alto riesgo de transmisión de
ciertos agentes infecciosos. Al cumplir con estas precauciones, los trabajadores de la
salud pueden ayudar a protegerse a sí mismos, a sus pacientes y a la comunidad de
atención médica en general.

conclusion

El Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) enfatiza la importancia fundamental de la


higiene hospitalaria como un pilar fundamental para la prevención y el control de las
infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS) en entornos hospitalarios y de
atención médica. La higiene hospitalaria abarca una serie de prácticas y medidas
diseñadas para minimizar el riesgo de transmisión de agentes infecciosos entre
pacientes, trabajadores de la salud y el medio ambiente
La higiene hospitalaria con un enfoque educativo es una inversión en la seguridad del
paciente, la calidad de la atención y la salud pública. Al priorizar la educación, las
instituciones de salud pueden crear un futuro más saludable para todos.

También podría gustarte