0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas14 páginas

CIRUCULAR 17 - 2 10r3.1

Cargado por

freddyyvane
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas14 páginas

CIRUCULAR 17 - 2 10r3.1

Cargado por

freddyyvane
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

CO SA-17.

2/10 R3

DIRECCIÓN GENERAL DE AERONAUTICA CIVIL

CIRCULAR OBLIGATORIA

“QUE ESTABLECE LA REGULACIÓN DE ARTÍCL')LOS PROHIBIDOS A INTRODUCIR A LAS AERONA-


VES DE SERVICIO AL PÚBLICO, Y SU POSESIÓN EN LAS ZONAS ESTERILES DE LOS AERODRO-
MOS CIVILES DE SERVICIO AL PÚBLICO PARA LA PREVENCION DE ACTOS DE INTERFERENCIA
ILICITA.”

1 de mayo de 2014

A \ h
- V— 1 de 14
CO SA-17.2/10 R3

CIRCULAR OBLIGATORIA

Que establece la regulación de articulos prohibidos a introducir por los pasajeros, tripulaciones, autori-
dades, dependencias gubernamentales, empleados y usuarios en general, ya sea en su persona, en su
equipaje de mano, en su equipaje facturado, o como parte de sus implementos de trabajo, a la cabina de
pilotos, cabina de pasajeros y compartimientos de carga de las aeronaves de servicio al publico; así
como su posesión en zonas estériles de los aeródromos civiles de servicio al público para la preven-
ción de actos de interferencia ilícita.

GLOSARIO DE TÉRMINOS:

A bordo de la aeronave: La ubicacion, presencia o colocacion en cabina de pilotos (cabina de vuelo), cabina
de pasajeros así como sus cocinas, baños, alacenas, guardarropas, dormitorios y demás compartimentos que
se encuentren en el interior de la aeronave en que tenga acceso el pasajero, tripulación de vuelo, tripulacion de
sobrecargos o personal de servicio en el interior de la aeronave.

Actos de Interferencia llícita: Actos o tentativas, destinados a comprometer la seguridad de la aviación civil
incluyendo, sin que esta lista sea exhaustiva, lo siguiente:
* Apoderamiento ilicito de aeronaves,
* Destrucción de una aeronave en servicio,
* Toma de rehenes a bordo de aeronaves o en los aeródromos,
* Intrusión por la fuerza a bordo de una aeronave, en un aeropuerto o en el recinto de una instalación aero-
nautica,
* Introducción a bordo de una aeronave o en un aeropuerto de armas o de artefactos (o sustancias o materia-
les) peligrosos con fines criminales,
* Uso de una aeronave en servicio con el propósito de causar la muerte o daños graves a los bienes o al me-
dio ambiente,
* Comunicación de información falsa que comprometa la seguridad de una aeronave en vuelo, o en tierra, o la
seguridad de los pasajeros, tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una
instalación de aviación civil.

Administrador Aeroportuario: Persona física designada por el concesionario o permisionario de un aeródro-


mo civil, que tendra a su cargo la coordinación de las actividades de administración y operación que se realicen
dentro del mismo.

Aeronaves de Servicio Público: Las empleadas para la prestacion al público de un servicio de transporte aé-
reo regular o no regular, nacional o internacional.

Artículos Prohibidos: Los articulos y sustancias o materiales mencionados especificamente por su nombre o
mediante una descripción genérica en esta circular como prohibidos para su transporte por vía aérea cuales-
quiera que sean las circunstancias, no se transportaran en ninguna aeronave. También podrán referirse como
Objetos Prohibidos,

2 de 14
CO SA-17.2/10 R3

Comandante del Aeródromo: Representante de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en su carác-


ter de Autoridad Aeroportuaría, el cual ejercerá sus atribuciones en los aeródromos civiles, dentro de la adscrip-
ción territorial que expresamente le sea determinada por la misma.

Concesionario de Aeródromo: Sociedad mercantil constituida conforme a las leyes mexicanas quien obtiene
una concesión por parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para las administración, operación,
explotación y, en su caso, construccion en los Aeropuertos Nacionales.

Concesionario o permisionario de Transporte Aéreo: Persona física o moral que previo cumplimiento de los
requisitos legales ha obtenido una concesión o permiso para la prestacion del servicio de transporte aéreo.

Equipaje de mano: es el conjunto de pertenencias que se permite que un pasajero lleve consigo desde la en-
trada a la zona estéril y durante el vuelo, constituido por objetos de poco peso y volumen (paraguas sin punta,
bolso de mano, cámara fotográfica, etc.), siempre que no sobrepasen las dimensiones, peso y cantidad que de-
termine el concesionario o permisionario de transporte aéreo.

Equipaje facturado: es el conjunto de pertenencias (maletas, mochilas, etc.) que debemos registrar ante la
compañía aérea para que puedan ser transportados en el compartimiento de carga del avión, y que no pueden
ser transportados en la cabina del avión como equipaje de mano, por razones de seguridad y de conveniencia.

LAG: Líquidos, aerosoles o geles que incluyen, sin que la enumeración sea exhaustiva; agua y otra bebida, so-
pas, jarabes, mermeladas, salsas, y pastas, otras comidas en salsa o que tengan una elevada cantidad de lí-
quido, cremas, lociones, cosméticos, perfume, aerosoles, geles, incluidos los geles para cabello y ducha, con-
tenidos en envases a presión, incluidas la espuma para afeitarse y otras espumas y desodorantes, pastas, in-
cluidas dentífricas, mezclas liquido sólido, rimel, brillo y bálsamo para labios y todo artículo de consistencia si-
milar a temperatura ambiente,

Objeto contundente: Objeto de consistencia dura de bordes obtusos no cortantes o cosa manipulada que al
impactarse en el cuerpo humano, provoca una lesión por efecto de la presión o el frotamiento sobre la persona.

Permisionario de aeródromo: Persona física o moral constituida conforme a las leyes mexicanas, para la ad-
ministración, operación, explotación y, en su caso, construcción de aeródromos civiles distintos a los aeropuer-
tos.

Zona Estéril: Espacio que media entre un puesto o punto de inspección y las aeronaves, y cuyo acceso está
estrictamente controlado. También podrá referirse como Área Estéril en términos del PNSA.

OBJETIVOS

La presente Circular Obligatoria tiene como objetivos:

1. Evitar el ingreso a las aeronaves de servicio al público de armas y otros articulos que, por su naturaleza,
puedan representar un riesgo para la seguridad de la aviación civil o que pudieran ser utilizados para la
comisión de actos de interferencia ilicita;

3 de 14
CO SA-17.2/10 R3

2. Regular la entrada a las aeronaves de servicio al público, de equipo y herramienta que por su naturaleza
constituya un riesgo para la seguridad de la aviación civil, así como el control de dichos articulos para evi-
tar que sean dejados a bordo de las aeronaves;

3. — Establecer las lineas de coordinación entre los concesionarios o permisionarios de los aeródromos, los
concesionarios y permisionarios de transporte aéreo, prestadores de servicios aeroportuarios, complemen-
tarios y comerciales, así como con las autoridades civiles y militares, a fin de que se evite la entrada de
armas o artículos prohibidos a las aeronaves que prestan el servicio público de transporte aéreo.

FUNDAMENTO LEGAL

a) - Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: Artículo 133;


b) — Convenio Sobre Aviación Civil Internacional (Chicago, 1944)
c) Ley Orgánica de la Administracion Pública Federal: Artículo 36 fracciones I, IV, VI XIl y XXVII;
d) - Ley de Aviación Civil: Artículos 4, 6 fracciones |, III, V, XVI y último párrafo, 7, 33 primer párrafo y 34;
e) Ley de Aeropuertos: Artículos 4, 6 fracción 1, 46, 47,48, 71 y 73;
f) — Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos;
9) Reglamento de la Ley de Aeropuertos: Articulos 46, 49 fracción 1, 55 fracción VIII, 57, 117, 118, 151, 152
fracciones I, II, IIl, VI, VIII, X y XVI, 153, 154, 155, 160 párrafo tercero, 164 y 170;
h) - Reglamento de la Ley de Aviación Civil: Artículos 43, 44, 45, 46 y 47;
i) — Reglamento Interior de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes: Articulos 2, fracción XVI y 21 frac-
ciones 1, l1, 1V, XXII XXXVI y XXXVII;

REFERENCIAS NORMATIVAS

a) - Programa Nacional de Seguridad Aeroportuaria: Capitulos IV, VI, y VII;


b) — Anexo 17 "Seguridad” Proteccion de la aviación civil internacional contra los actos de interferencia ilicita;
c) Documento 8973/8 Manual de Seguridad para la Protección de la Aviación Civil contra los Actos de Interfe-
rencia llícita emitido por la Organización de Aviación Civil Intemacional (OACI);
d) - Boletín Electrónico EB 2008/32 del 16 de octubre de 2008, texto de orientacion sobre controles de seguri-
dad para liquidos, aerosoles y geles (LAG), emitido por la Organización de Aviación Civil Internacional
(OACI).

APLICABILIDAD

La presente Circular Obligatoria aplica a todos los Concesionarios y Permisionarios del servicio al público de
transporte aéreo regular o no regular, nacional o internacional y los de aeródromos civiles, asi como a toda per-
sona (pasajeros, Autoridades, Dependencias gubernamentales, empleados de concesionarios, permisionarios,
visitantes, proveedores externos y otros) que ingresen a las aeronaves o a la zona estéril de los aeródromos
civiles de servicio al público.

4 de 14
CO SA-17.2/10 R3

ANTECEDENTES

1. Circular Obligatoria CO SA 17.2/10 R2 del 29 de marzo de 2013, “Que establece la regulación de artículos
prohibidos y materiales restringidos a introducir a la cabina de pilotos y/o de pasajeros, y equipaje documen-
tado de las aeronaves de servicio al público de transporte aéreo regular o no regular, nacional o internacio-
nal, así como se prohíbe poseer éstos sin el debido control, registro y/o comercializar en zonas de seguridad
restringidas y zonas estériles de los aeródromos civiles de servicio al publico.”

2. Circular Obligatoria CO SA 17.2/10 R1 del 23 de noviembre de 2012, “Que establece la regulación de articu-
los prohibidos y materiales restringidos a introducir a la cabina de pilotos y/o de pasajeros, y equipaje docu-
mentado de las aeronaves de servicio al público de transporte aéreo regular o no regular, nacional o inter-
nacional, así como se prohíbe poseer éstos sin el debido control, registro ylo comercializar en zonas de se-
guridad restringidas y zonas estériles de los aeródromos civiles de servicio al público.”

3. Circular Obligatoria CO SA-17.2/10 del 01 de Junio de 2010, “Que establece los artículos y materiales prohi-
bidos a introducir a la cabina de pilotos, de pasajeros, así como se prohíbe poseer y/o comercializar en zo-
nas de seguridad restringidas, zonas estériles y zonas restringidas de los aeródromos civiles de servicio al
publico.”

4. Boletin Electrónico EB 2008/32 del 16 de octubre de 2008, texto de orientación sobre controles de seguridad
para líquidos, aerosoles y geles (LAG), emitido por la Organización de Aviación Civil Intemacional —OACI-.

5. Boletin Electrónico EB 2008/21 del 30 de Julio de 2008, emitido por la Organizacion de Aviacion Civil Inter-
nacional —OACI-.

6. Circular Obligatoria SSAC-01/10/04 del 01 de Octubre de 2004, “Artículos y materiales peligrosos que se
prohibe introducir a las cabinas de pilotos y de pasajeros de las aeronaves dedicadas al transporte aéreo
comercial, y que se prohíbe poseer y comercializar en zonas estériles y restringidas de los aeródromos civi-
les de servicio al público”.

Derivado de que la Circular Obligatoria CO SA-17.2/10 del 01 de Junio de 2010 no incluye la actualización de
criterios y limitaciones que se tienen en el Boletín Electronico EB 2008/32 y de otros documentos similares o
complementarios de la OACI, se hace necesario la actualización y armonización de los criterios, procedimientos
y restricciones que deben aplicar los Concesionarios y Permisionarios de transporte aéreo y de aeródromos ci-
viles, así como de las Autoridades, organismos y demás interesados -incluyendo pasajeros, empleados, tripu-
lantes y público en general-.

DESCRIPCIÓN
1. Generalidades

1.1 La coordinación y cumplimiento del contenido de la presente Circular Obligatoria por parte de las Autori-
dades civiles y militares adscritas en los aeródromos civiles de servicio al público, así como de las de-
pendencias gubernamentales que requieran hacer uso de las instalaciones, será responsabilidad del
Comandante del Aeródromo a través de la Comisión Coordinadora de Autoridades.
e S

5 de 14
CO SA-17.2/10 R3

1.2. La coordinación y cumplimiento de la presente Circular Obligatoria por parte de los prestadores de servi-
cios aeroportuarios, complementarios y comerciales, será responsabilidad del Administrador Aeroportua-
rio, mediante la puesta en práctica del Programa de Seguridad del Aeródromo.

1.3. La coordinación y cumplimiento de la presente Circular Obligatoria por parte de los pasajeros, tripulacio-
nes y demás empleados de los Concesionarios o Permisionarios de Transporte Aéreo, será responsabili-
dad de los concesionarios y permisionarios de transporte aéreo, mediante la puesta en práctica del Ma-
nual de Seguridad para la Prevención de Actos de Interferencia llícita

1.4. Es responsabilidad solidaria en su respectiva esfera de competencia, de los Administradores Aeroportua-


rios y los Concesionarios y Permisionarios del transporte aéreo, informar adecuada y apropiadamente a
sus usuarios (pasajeros), tripulantes, empleados, proveedores, representantes autorizados y visitantes,
el contenido, alcance, efectos y aplicación de la presente Circular Obligatoria.

1.5. Los artículos mencionados en los numerales 8 y 9 de la presente Circular Obligatoria y que sean utiliza-
dos como herramientas, materiales y/o insumos para el mantenimiento y operación de aeronaves y de
los mismos aeródromos civiles y otras actividades requeridas en la operación de la aviación civil, no po-
drán introducirse a bordo de las aeronaves dedicadas al transporte aéreo público o a las zonas estériles
del aeródromo, a menos que sean con propósitos técnicos y de servicios, siendo responsables los Con-
cesionarios y Permisionarios del transporte aéreo o los Administradores Aeroportuarios, según corres-
ponda, de que tales articulos sean retirados al finalizar los trabajos o servicios prestados.

1.6. Cuando la operación de un Concesionario y Permisionario de transporte aéreo tenga como destino ofro u
otros países o territorios, se atenderán en la medida de lo posible los requerimientos de seguridad de la
aviación civil que dispongan las Autoridades Competentes de tales paises, siempre y cuando éstas no se
contrapongan con las de la legislación mexicana vigente o con la presente Circular.

17. Los pasajeros, el personal de vuelo o empleados no podrán transportar artículos prohibidos, ni como
equipaje de mano o facturado ni consigo, salvo aquellos que en esta Circular Obligatoria expresamente
estén autorizados en tipo y cantidad.

1.8. La presente Circular Obligatoria cancela todas aquéllas disposiciones similares anteriores que se opon-
gan a las previsiones contenidas en la presente Circular, a partir de la fecha de su entrada en vigor.

Inspección de equipaje facturado.

21. La Administración del aeródromo deberá disponer de la infraestructura, equipo y personal capacitado pa-
ra inspeccionar el 100% del equipaje facturado; y los permisionarios o concesionarios de transporte aé-
reo deberán utilizar ese servicio de acuerdo a las condiciones establecidas en sus respectivos programas
de seguridad, y a los contratos establecidos por sus representantes.

6 de 14
CO SA-17.2/10 R3

2.2. Para el servicio mencionado en el inciso anterior, los aeropuertos destinados a la operación de transporte
público regular y de fletamento deberán contar al menos con equipos tecnológicos tales como sistemas
de detección de explosivos por tomografía computarizada EDS/CT ( por sus siglas en inglés), detección
de trazas de explosivos ETD (por sus siglas en inglés), o tecnología avanzada AT (por sus siglas en in-
glés), o una combinación de estos, sin perjuicio de que con motivo del avance tecnológico los equipos
puedan ser mejorados.

Inspección de equipaje de mano y otros artículos que ingresen a la zona estéril

31. El Administrador aeroportuario deberá disponer de la infraestructura, equipo y personal capacitado para
inspeccionar todo el equipaje de mano de los pasajeros y los artículos que lleven consigo los empleados
y las demás personas autorizadas para entrar a las zonas estériles; y los permisionarios o concesiona-
rios de transporte aéreo deberán utilizar ese servicio de acuerdo a las condiciones establecidas el pro-
grama de seguridad del aeródromo, en sus respectivos programas de seguridad y a los contratos esta-
blecidos por sus representantes.

3.2 Para el servicio mencionado en el numeral anterior, los aeropuertos destinados a la operación de trans-
porte público regular y de fletamento deberán contar al menos con equipos tecnoldgicos tales como má-
quinas de rayos x, detectores de explosivos y otros que se consideren adecuados para el servicio.

Pasajeros y personal autorizado

4.1. El Administrador aeroportuario deberá disponer de la infraestructura, equipo y personal capacitado para
inspeccionar a todos los pasajeros y a todo el personal autorizado que deba entrar a las zonas estériles
del aeropuerto; los concesionarios o permisionarios de transporte aéreo deberán utilizar este servicio de
acuerdo a las condiciones establecidas en el programa de seguridad del aeródromo, sus respectivos
programas de seguridad, y a los contratos establecidos por sus representantes.

4.2. Los prestadores de servicios aeroportuarios, complementarios y comerciales, así como las dependencias
gubernamentales y autoridades civiles y militares que, por sus funciones, deban entrar a las zonas estéri-
les del aeropuerto, deberán someterse a la inspección de seguridad de acuerdo a las condiciones esta-
blecidas en el Programa de Seguridad del Aeródromo.

4.3. Para el servicio mencionado en los numerales anteriores, los aeródromos deberán contar, al menos, con
equipos tecnológicos, tales como detectores de metales u otro dispositivo similar.

Controles de seguridad (Puntos de Inspección)

5.1. Es responsabilidad del Administrador aeroportuario, que en los puntos de inspección a su cargo, se es-
tablezcan procedimientos que permitan identificar y evitar el ingreso a la zona estéril de los articulos
prohibidos mencionados en esta Circular. Estos procedimientos deberán formar parte de su Programa de
Seguridad.

7 de 14
CO SA-17.2/10 R3

3.2. Es responsabilidad del concesionario o permisionario del transporte aéreo, que no ingrese a las aerona-
ves, personal, ya sea de la propia empresa o de un servicio contratado para la prestación de servicios
complementarios, no autorizado o que no haya sido sometido a la inspección de seguridad, para com-
probar que no lleven algún artículo prohibido mencionado en esta Circular.

5.3. Cuando el personal a cargo de los controles de seguridad detecte un articulo cuya portación esté prohi-
bida en la zona estéril o en las aeronaves, deberá orientar a los pasajeros para que puedan llevarlo como
equipaje facturado o lo dejen fuera de las zonas estériles. En ningún caso se permitirá que lo lleven con-
sigo más allá del punto de inspección.

Autoridades Civiles y Militares.

6.1. Las Autoridades adscritas en los aeródromos civiles de servicio al público y las dependencias guberna-
mentales, que estén facultadas en forma legítima para la portación y uso de armas tales como SEDENA,
Fuerza Aérea, Armada de México, Procuraduría General de la República, Policía Federal y otras policías
y agentes oficiales de gobierno que lo requieran por la naturaleza de sus funciones y en estricto cumpli-
miento de su legislación respectiva; podrán ingresarlas en las zonas estériles únicamente, en circunstan-
cias motivadas por la atencion de un incidente, ilicito, un evento especifico o si fuese el caso, al nivel de
amenaza existente o potencial, que lo haga particularmente necesario en cumplimiento de su deber y
siempre en coordinación con el Comandante del aeródromo.

6.2. Las Autoridades y dependencias gubernamentales que estén legitimamente facultadas para la portación
de armas, adscritos o no en los aeródromos civiles de servicio al público, no podrán embarcarse en las
aeronaves de servicio de transporte comercial, ni abordarlas, a menos que su presencia en ellas sea mo-
tivada por la atención de un incidente o un evento especifico (delito flagrante) o si fuese el caso, al nivel
de amenaza existente o potencial que lo haga necesario en estricto cumplimiento a la legislación respec-
tiva, a solicitud expresa de el Comandante del aeródromo.

Prestadores de servicios.

7.1. Los prestadores de servicios aeroportuarios, complementarios y comerciales que, por razones de su ser-
vicio, deban introducir artículos peligrosos a la zona estéril del aeropuerto (ej. navajas, herramientas, sol-
ventes, refacciones, etc.), deberán coordinar con la Administración del aeropuerto el horario y procedi-
miento para hacerlo, procurando mantener dichos artículos fuera del alcance de los pasajeros.

7.2. Los Concesionarios y Permisionarios de transporte aéreo y los permisionarios o prestadores de servicios
de aprovisionamiento y suministros a bordo de las aeronaves de servicio al público, evitaran proporcionar
a los pasajeros, artículos que se encuentren mencionados en esta Circular Obligatoria.

7.3. Los prestadores de servicios comerciales ubicados en los aeródromos civiles de servicio al público, no
podran comercializar los artículos mencionados en esta Circular en la zona estéril del aeródromo, excep-
tuando los LAG, en cantidades superiores a los 100 ml siempre y cuando hayan sido sometidos a un
proceso de inspección previo al ingreso a zonas estériles de acuerdo a lo establecido en el Programa de
Seguridad del Aeródromo.

8 de 14
CO SA-17.2/10 R3

74. Los prestadores de servicios comerciales de alimentos y otros que necesiten proporcionar a sus usua-
rios, dentro de la zona estéril del aeródromo, utensilios para su consumo, lo deberán hacer mediante
ejemplares que no sean puntiagudos o filosos y que cumplan con los requisitos marcados en la presente
circular.

7.5. Los prestadores de servicios complementarios que, por razones de su servicio, deban introducir artículos
prohibidos a las aeronaves (ej. navajas, herramientas, solventes, refacciones, etc.), deberán coordinar
con el concesionario o permisionario de transporte aéreo, el horario y procedimiento para hacerlo, procu-
rando mantener dichos artículos fuera del alcance de los pasajeros

Artículos Prohibidos en el Equipaje facturado.

8.1. De conformidad a las obligaciones y responsabilidades establecidas en la normatividad en vigor, y que le


compete a cada uno de los Concesionarios de Transporte Aéreo, están prohibidas en el equipaje factu-
rado, los materiales o sustancias o artefactos explosivos o incendiarios que puedan utilizarse para provo-
car lesiones graves o que amenacen la integridad de las aeronaves, de manera genérica se enuncian
como:

Municiones
@

Detonadores y mechas;
&

Minas, granadas y demás articulos militares explosivos;


0

Material pirotécnico, incluidos los fuegos artificiales;


e

Cartuchos u otros tipos de envases fumigenos (bombas de humo);


.

Dinamita, pólvora y explosivos plásticos.

9. Articulos prohibidos a bordo de las aeronaves y zona estéril

9.1. Armas de fuego ligeras, otras armas de fuego y dispositivos que disparan proyectiles

Dispositivos concebidos para causar lesiones graves lanzando un proyectil, o que puedan considerarse
erróneamente como tales por su apariencia, incluidos los siguientes:

* Todo tipo de armas de fuego, incluidas pistolas, revólveres, rifles y escopetas


* Armas de fuego de juego, réplicas e imitaciones de armas de fuego que puedan considerarse errónea-
mente como verdaderas armas por su apariencia
e Piezas de armas de fuego (excluidas las miras telescópicas)
e — Armas de fuego de aire comprimido o CO2, incluidas pistolas, armas de perdigones, rifles y armas de
balines
o Pistolas para bengalas y de arranque deportivo
* Arcos, ballestas y flechas
o Cañones lanzaarpones o para disparar lanzas
e Hondas y catapultas.

AA A

ZA W«\ - 9 de 14
CO SA-17.2/10 R3

9.2. Dispositivos paralizantes

Dispositivos concebidos especificamente para paralizar o inmovilizar, incluidos los siguientes:

Dispositivos de electrochoque, tales como pistolas paralizantes


Dispositivos para paralizar o matar animales
Sustancias químicas, gases y pulverizadores paralizantes o incapacitantes, tales como pimienta, gases
lacrimógenos, aerosoles de ácidos y pulverizadores para alejar animales.

9.3. Objetos punzantes y/o cortantes

Objetos puntiagudos o con borde filoso que puedan utilizarse para causar lesiones graves, incluidos los si-
guientes:

Instrumentos para cortar, tales como hachas, hachuelas y cuchillas


Hachas para hielo y picahielos.
Navajas de afeitar, estiletes (“cortadores de cajas”)
Navajas con hojas de más de 6 cm de largo
Cuchillos con hojas de más de 6 cm de largo
Tijeras con hojas de mas de 6 cm de largo a partir del eje
Equipo para artes marciales puntiagudo o con bordes filosos
Espadas y sables.

Están prohibidos todas las navajas y objetos con punta o filo de cualquier tamaño, que sean transportados
de manera simulada dentro de otros objetos (llaveros, hebillas, etc.) así como aquellos que sean llevados
por su poseedor tratando de ocultarlas intencionalmente con la ropa, calzado u otro tipo de aditamentos.

9.4. Herramientas de trabajo

Herramientas que puedan utilizarse para causar lesiones graves o causar daños a las aeronaves, incluidas
las siguientes:

* — Palancas de hierro
* Taladros y barrenas, incluidos los taladros portátiles de bateria
» — Herramientas con hoja o mango de más de 6 cm que puedan utilizarse como armas, tales como des-
tornilladores y cinceles
* — Sierras, incluidas las portátiles de batería
Sopletes
Pistolas de pernos o clavos.

10 de 14
CO SA-17.2/10 R3

9.5. Objetos contundentes

Objetos que puedan utilizarse para golpear y causar lesiones graves, incluidos los siguientes:

* Bates de beisbol y softbol


e Porras y palos, tales como porras de policía, cachiporras y clavas
* Equipo de artes marciales.

9.6. Sustancias o artefactos explosivos o incendiarios

Sustancias o artefactos explosivos o incendiarios que puedan utilizarse para causar lesiones graves o que
amenacen la integridad de las aeronaves, incluidos los siguientes:

e Municiones
* Detonadores y mechas
Réplicas o imitaciones de dispositivos explosivos
Minas, granadas y demas artículos militares explosivos
Material pirotécnico, incluidos los fuegos artificiales
Cartuchos u otros tipos de envases fumigenos (bombas de humo)
Dinamita, pólvora y explosivos plásticos.

9.7. Sustancias químicas o tóxicas

* — Ácidos y álcalis
e Sustancias corrosivas o blanqueadoras (mercurio, cloro, etc.)
o Nebulizadores neutralizadores o incapacitantes (macis, rociadores de sustancias picantes, gases lacri-
mógenos, etc.)
e — Material radiactivo (por ejemplo, isótopos para uso médico o comercial)
* Venenos
» Materiales infecciosos o que entrañen un riesgo biológico (por ejemplo, sangre infectada, bacterias y vi-
rus)
e — Materiales con capacidad de inflamación o combustión espontáneas
o LAG

9.8. Está prohibida la introducción de envases conteniendo LAG (Liquidos, aerosoles y geles), a las
zonas estériles de los aeródromos o a través de los puntos de inspección de pasajeros, a menos
que se conserven en envases individuales de una capacidad no superior a los 100 ml (o su equi-
valente), sin importar si están llenos o no, todos los envases deben caber sin dificultad en una bol-
sa de plastico resellable completamente cerrada, de una capacidad no superior a 1 litro (aproxi-
madamente de 20 x 20 cm o su equivalente). Sólo se permite llevar una bolsa por pasajero, salvo
lo indicado en el punto 7.3 de la presente circular.
IR

/{ffj‘ 11 de 14
a
CO SA-17.2/10 R3

Se permite el transporte de LAG en cantidades superiores a las señaladas en el párrafo anterior


cuando se trate de pasajeros con necesidades dietéticas especiales, tales como alimentos y bebi-
das para bebé o personas bajo tratamiento médico. Asimismo se permite que miembros de tripu-
lación de vuelo o de cabina que porten uniforme e identificación vigente de la empresa para la cual
laboran, el transporte de cantidades extraordinarias de LAG. Los empleados del aeropuerto po-
drán introducir cantidades extraordinarias de alimentos y bebidas, que se consideren LAG, para
consumo propio dentro de las zonas estériles pero no a las aeronaves.

10. Detección de armas y articulos prohibidos

10.1. Al detectar un arma de fuego o parte de ella, así como cartuchos o proyectiles, el Revisor avisa a su Jefe
inmediato y solicita la asistencia de la Policía Federal o de la autoridad militar correspondiente, para veri-
ficar la debida portación del arma completa, componente de la misma y/o cartuchos, por parte del pasa-
jero y, si lo considera pertinente, autorice que la aerolínea la documente ytransporte en el comparti-
miento de carga de la aeronave.

10.2. Al detectar dispositivos paralizantes del tipo que no puede considerarse arma ni se requiere permiso es-
pecial para su portación, el revisor informa al pasajero que no puede viajar llevando consigo el articulo
mencionado, y lo instruye para que acuda al mostrador de la línea aérea para que se incluya en su equi-
paje facturado o que se deshaga de él fuera del punto de inspección.

10.3. Al detectar objetos punzantes y/o cortantes que por sus características o dimensiones rebasen los maxi-
mos establecidos por la autoridad aeronáutica, el revisor informa al pasajero que no puede viajar llevan-
do consigo el artículo mencionado, y lo instruye para que acuda al mostrador de la linea aérea para que
se incluya en su equipaje facturado o que se deshaga de él fuera del punto de inspección.

10.4. Al detectar alguna herramienta de trabajo que por sus características pueda ser utilizada como arma, el
Revisor le informa al pasajero que lo porta que no puede llevarlo a bordo de la aeronave y que deberá
acudir al mostrador de la línea aérea en que viaja para que, de acuerdo a los procedimientos de su pro-
pio manual de operaciones, determinen si se puede facturar o si se prohíbe su transporte, en cuyo caso
el pasajero deberá deshacerse del mismo fuera del punto de inspeccion para poder ingresar a la sala de
última espera.

10.5. Al detectar algún artículo personal de los pasajeros que por sus caracteristicas o apariencia se considere
peligroso porque pudiera usarse como un arma contundente, el Revisor le informa al pasajero que lo por-
ta que no puede llevarlo a bordo de la aeronave y que deberá acudir al mostrador de la línea aérea en
que viaja para que, de acuerdo a los procedimientos de su propio manual de operaciones, determinen si
se puede facturar o si se prohíbe su transporte, en cuyo caso el pasajero deberá deshacerse del mismo
fuera del punto de inspección para poder ingresar a la sala de última espera.

10.6. Al detectar algún material explosivo, incluyendo cohetes y fuegos artificiales, el Revisor avisa a su Jefe
Inmediato y solicita la asistencia de la Policia Federal o de la Autoridad Militar correspondiente para veri-
ficar la debida portación de tales artículos por parte del pasajero y, si la autoridad lo considera pertinente,
permitira que el pasajero viaje pero no se permitira que los explosivos ingresen a la zona estéril o a las
aeronaves.

12 de 14
CO SA-17.2/10 R3

10.7. Si se detectan líquidos, geles y aerosoles en el equipaje de mano, el Revisor debe verificar que todos los
envases tengan una capacidad máxima de 100 ml y que todos los envases quepan dentro de una bolsa
resellable de un litro máximo (sólo una bolsa por pasajero), los envases de mayor capacidad y todos
aquellos que no quepan dentro de la bolsa no podrán ser transportados como equipaje de mano, el Revi-
sor le informa al pasajero que los porta que no puede llevarlo a bordo de la aeronave y que deberá acudir
al mostrador de la línea aérea en que viaja para que, de acuerdo a los procedimientos de su propio ma-
nual de operaciones, determinen si se puede facturar o si se prohíbe su transporte, en cuyo caso el pa-
sajero deberá deshacerse del mismo fuera del punto de inspección para poder ingresar a la sala de últ-
ma espera. Los envases vacios de cualquier capacidad si pueden transportarse en la cabina de pasaje-
ros.

1. Sanciones.

11.1. Corresponde a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes por conducto de la Dirección General


de Aeronáutica Civil, calificar y aplicar conforme a derecho, cualquier incumplimiento a esta Circular
Obligatoria y sus leyes, reglamentos, Normas Oficiales Mexicanas vigentes que le dan sustento legal.
En aquellos casos de actos, articulos y/o mercancias cuya comisión, posesion, intento o acto de ocul-
tamiento, disimulo o simulación que se considere como ilícito por la Legislación aplicable, se coordinara
y se aplicaran las sanciones correspondientes por las Autoridades Competentes.

12. Bibliografía.

a) Ley de Aviación Civil, publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 12 de Mayo de 1995.
b) Reglamento de la Ley de Aviación Civil, publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 07 de
diciembre de 1998.
c) Ley de Aeropuertos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 22 de Diciembre de 1995.
d) Reglamento de la Ley de Aeropuertos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 17 de
Febrero de 2000.
e) — Programa Nacional de Seguridad Aeroportuaria publicado en el Diario Oficial de la Federación el día
01 de Julio de 1999.
f) Anexo 17 al Convenio Sobre Aviación Civil Internacional, "Seguridad “, Proteccion de la Aviación Ci-
vil Internacional contra los Actos de Interferencia llícita.
9) Documento 8973/8 “Manual de Seguridad para la Protección de la Aviación Civil contra los Actos de
Interferencia llicita” de la OACI.
h) - Boletín Electrónico EB 2008/21 del 30 de Julio de 2008, emitido por la Organización de Aviación Ci-
vil Internacional.
i) — Boletín Electrónico EB 2008/32 del 16 de Octubre de 2008, emitido por la Organización de Aviación
Civil Internacional.

13. Difusión y comunicaciones.

13.1. Es responsabilidad del Comandante de Aeródromo notificar, a través de la Comisión Coordinadora de


Autoridades, a todos los representantes de la Autoridades y dependencias gubernamentales con presencia
permanente o temporal en las instalaciones, de las disposiciones de la presente circular y vigilar su cumplimien-
to.

ZAN 13 de 14
CO SA-17.2/10 R3

13.2. Es responsabilidad del Administrador aeroportuario incorporar en el Programa de Seguridad Aeropor-


tuaria, la aplicación de los métodos y procedimientos señalados en la presente Circular, y comunicar dichos
cambios a través del Comité Local de Seguridad Aeroportuaria a los prestadores de servicios aeroportuarios,
complementarios y comerciales.

13.3. Es responsabilidad de los Concesionarios y/o Permisionarios del transporte aéreo incorporar en el Ma-
nual de Seguridad para la Prevención de Actos de Interferencia llicita, la aplicación de los métodos y procedi-
mientos para la implementación pertinente de la presente Circular Obligatoria.

14. Vigilancia.

14.1. Para la interpretación o implementación del contenido de esta Circular Obligatoria, sólo la Dirección
General de Aeronáutica Civil está facultada para dictaminar sobre los criterios establecidos. En los casos de ar-
tículos y/o materiales de índole ilícita, se coordinara con las Autoridades competentes.

15. Grado de concordancia con normas y lineamientos internacionales y con las Leyes, Reglamen-
tos y Normas Oficiales Mexicanas tomadas como base para su elaboración.

15.1. La presente Circular Obligatoria es equivalente con las disposiciones que se establecen en el Manual
de Seguridad para la Protección de la Aviacion Civil contra los Actos de Interferencia llicita, Documento (OACI)
8973/8 y Anexo 17 "Seguridad", Protección de la Aviación Civil Internacional contra los Actos de Interferencia
llícita de la OACI. Estos documentos forman parte del compromiso legal que los Estados Unidos Mexicanos
como Estado contratante del Convenio de Aviación Civil Internacional de la Organización de Aviación Civil In-
ternacional debe cumplir en cuanto a las Normas emitidas por este Organismo Internacional y que se observan
en el articulo 37 del Convenio sobre Aviación Civil Intemacional y en términos del Articulo 133 de la Constitu-
ción Política de los Estados Unidos Mexicanos.

16. Vigencia.

16.1. — La presente revision 3 de esta Circular Obligatoria, deroga a la publicación anterior, y esta entrará en
vigor a partir del 1 de mayo de 2014,
16.2. Lavigencia de la presente Circular sera indefinida hasta su modificación, substitución o cancelacion por
parte de la DGAC.

ATENTAMENTE — / —
EL DIRE(},TQR GENERAL DE AERONAUTICA CIVIL

L
A
EXÁJñDROARGUB… LE ROY
1 de mayo del 2014 |
| s
| |7

— 14 de 14

También podría gustarte