0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas27 páginas

Loremart,+art 1+-+Silva+Guijarro,+Víctor+H.

Cargado por

Andrés Lascano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas27 páginas

Loremart,+art 1+-+Silva+Guijarro,+Víctor+H.

Cargado por

Andrés Lascano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

Naveg@mérica. Revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas. 2021, n. 27.

ARTÍCULOS

¿GUERRA ANTICOLONIAL O GUERRA CIVIL? ANÁLISIS HISTORIOGRÁFICO


SOBRE EL PROTAGONISMO ÉTNICO EN LA INDEPENDENCIA DEL ECUADOR
SEGÚN LOS TEXTOS ESCOLARES DE HISTORIA (1915-2015).

Víctor H. Silva Guijarro


Universitad Nacional de Educación a Distancia
[email protected]

Resumen: El presente trabajo consiste en un análisis historiográfico sobre el protagonismo que


tuvieron los distintos grupos étnicos en la Guerra de Independencia del Ecuador según los textos
escolares de Historia publicados entre 1915 y 2015. Se han utilizado como fuentes historiográficas los
textos escolares de Historia, debido a que desde el siglo XX las políticas educativas ecuatorianas los
han utilizado como instrumentos ideológicos para llevar a cabo la construcción de una identidad
nacional común cimentada a partir de los presupuestos de la Historia Patria del siglo XIX. El empleo
de la enseñanza de la Historia a través de los textos escolares para consolidar esa identidad nacional
del siglo XIX se hace patente en el análisis sobre el protagonismo étnico en la Independencia, donde
dichos textos explican este acontecimiento como un proyecto de construcción nacional dirigido por las
élites criollas cuyo supuesto objetivo principal era liberar a todos los “ecuatorianos” de una presunta
opresión monárquica ejercida por un enemigo extranjero: el “español”. Pese a que hay autores que
han manifestado que indígenas, negros, mestizos, zambos, pardos, mulatos, cholos, obtuvieron
pocos beneficios de la Independencia, todos los textos escolares no dudan en confirmar que gracias
a los esfuerzos de las élites criollas, héroes de la Patria a los que hay que venerar y ensalzar, la
República del Ecuador pudo ser libre.

Palabras clave: Textos escolares, Historia Patria, protagonismo étnico, Guerra de Independencia,
Estado-Nación, identidad nacional.

Tittle: ANTI-COLONIAL WAR OR CIVIL WAR? HISTORIOGRAPHIC ANALYSIS OF THE ETHNIC


PROTAGONISM IN THE INDEPENDENCE OF ECUADOR ACCORDING TO THE HISTORY
TEXTBOOKS (1915-2015).

Abstract: The present work consists of a historiographic analysis of the protagonism that the different
ethnic groups had in Ecuador's War of Independence according to the history textbooks published
between 1915 and 2015. History school textbooks have been used as historiographic sources,
because since the 20th century Ecuadorian educational policies have used them as ideological
instruments to carry out the construction of a common national identity based on the assumptions of
the 19th century Patriotic History. The use of the teaching of history through school texts to
consolidate this 19th century national identity is evident in the analysis of the ethnic protagonism in the
Independence, where these texts explain this event as a project of national construction directed by
the Creole elites whose supposed main objective was to free all “Ecuadorians” from an alleged
monarchical oppression exercised by a foreign enemy: the “Spanish”. Although some authors have
stated that indigenous people, blacks, mestizos, zambos, pardos, mulatos and cholos obtained few

Recibido: 14-01-2021
Aceptado: 25-01-2021

Cómo citar este artículo: SILVA GUIJARRO, Víctor H. ¿Guerra anticolonial o guerra civil? Análisis
historiográfico sobre el protagonismo étnico en la independencia del Ecuador según los textos
escolares de Historia (1915-2015). Naveg@mérica. Revista electrónica editada por la Asociación
Española de Americanistas [en línea]. 2021, n. 27. Disponible en:
<http://revistas.um.es/navegamerica>. [Consulta: Fecha de consulta]. ISSN 1989-211X.
Víctor H. SILVA GUIJARRO. ¿Guerra anticolonial o guerra civil? Análisis historiográfico sobre el
protagonismo étnico en la independencia del Ecuador según los textos escolares de Historia (1915-
2015).

benefits from Independence, all the school texts do not hesitate to confirm that thanks to the efforts of
the Creole elites, heroes of the country who are to be venerated and praised, the Republic of Ecuador
was able to be free.

Keywords: Textbooks, Homeland History, ethnic protagonism, War of Independence, Nation-State,


national identity.

1. Introducción

Desde el momento en el que los libertadores criollos obtuvieron la victoria en la


Guerra de Independencia, el siguiente paso de los líderes de las nacientes
republicas fue poner en marcha la construcción del Estado-nación como nuevo
sistema político hegemónico. Este contexto obligó a los arquitectos de las nacientes
patrias a crear y demostrar la existencia de la nación mediante la creación de una
identidad nacional imaginada que llevara a cabo una diferenciación entre un “ellos” y
un “nosotros”1. En el caso del Ecuador, tras su afianzamiento como República el
principal objetivo de las élites dirigentes, representantes de una nación que había
que imaginarla, construirla y extenderla2, fue el de arraigar y legitimar en el
imaginario de los ecuatorianos el prototipo de nación y de identidad que querían
construir mediante la consolidación de una personalidad nacional única y una
trayectoria histórica común. Una de las herramientas empleadas para hacer realidad
esta empresa fue la educación nacional, la cual debía sustituir a la educación
estamental del siglo XVIII3. Dentro de esta educación, la enseñanza de la Historia
Patria desempeñó un papel clave, ya que la cultura escolar del siglo XIX la utilizó
para emprender esa construcción identitaria4. Los textos escolares de Historia, como
instrumentos idóneos para transmitir esos nuevos valores, cobran por tanto una
singular importancia como fuentes para el estudio de la construcción nacional del
país.

Desde el siglo XIX los “Padres de la Patria” comprendieron que el triunfo


definitivo de su proyecto se encontraba en dar cuerpo a lo que Pérez Vejo ha
definido como una “construcción erudita difundida por grupos especializados en el
imaginario de una comunidad”; nos referimos a la nación 5. Es en este contexto
donde los poderes políticos han utilizado la Historia Patria como una disciplina
escolar para llevar a cabo una síntesis y transformación del proyecto de Estado-
nación de las élites criollas en un objeto de enseñanza con la finalidad de insertar en
los ciudadanos la conciencia de pertenencia a una nueva nación y generar un
sentimiento de lealtad y confianza en las instituciones públicas. Esta situación no es
producto del pasado puesto que los nacionalismos actuales siguen empleando la

1 PÉREZ VEJO, Tomás. Nación, identidad nacional y otros mitos nacionalistas. Oviedo: Ediciones
Nobel, 1999, p. 44.
2 PÉREZ VEJO, Tomás. España imaginada: historia de la invención de una nación. Barcelona:

Galaxia Gutenberg, 2015, pp. 10-16.


3 OSSENBACH, Gabriela. Formación de los sistemas educativos nacionales en Hispanoamérica. El

caso ecuatoriano, 1895-1912. Quito: Corporación Editorial Nacional, 2018, pp. 65-71.
4 BOYD, Carolyn P. Historia Patria. Política, historia e identidad nacional en España: 1875-1975.

Barcelona: Ediciones Pomares-Corredor, 2000, p. 261.


5 PÉREZ VEJO, Tomás. España imaginada… Op. cit., p. 12.

2
Naveg@mérica. 2021, n. 27.

enseñanza de la historia por medio de los textos escolares para lograr no tanto la
comprensión por parte de los alumnos de los problemas historiográficos, sino más
bien inculcarles desde pequeños el “amor a la Patria” y el conocimiento de las glorias
nacionales6. Es por esta razón que dicha enseñanza ha sido uno de los sectores
más codiciados por los gobiernos ya que su control garantiza ser árbitro y creador de
la idea de nación7.

Este proyecto nacional del siglo XIX ha promovido una enseñanza de la


Independencia, presente en los textos escolares, a partir de una explicación
imaginada e idealizada de este acontecimiento como un enfrentamiento entre dos
naciones e identidades enfrentadas: “nosotros” los ecuatorianos deseosos de
libertad, versus “ellos” los españoles tiranos y crueles, que sirvió para cimentar las
bases del Estado-nación de las élites criollas. Al ser conscientes de la gran
importancia que tiene el texto escolar de Historia en la formación de la opinión
pública ecuatoriana y en el desarrollo de la cultura nacional8, así como del
protagonismo principal que ha desempeñado como elemento promotor de la
identidad nacional de los Estados-nación surgidos tras la Independencia, se busca
con este análisis colaborar en la puesta en valor del texto escolar no solo como un
instrumento para llevar a cabo una nacionalización del pasado y del presente, sino
también proponer su utilización como una herramienta que permita estudiar y
analizar el pasado desde una perspectiva crítica9.

En este trabajo realizaremos un análisis historiográfico para conocer cual es el


protagonismo otorgado por los textos escolares a los distintos grupos étnicos en la
Guerra de Independencia. No obstante, debemos informar que ante la complejidad
que supone combinar la perspectiva étnica donde estarían en juego tres etnias
fundamentalmente: nativos amerindios, afroamericanos y blancos con las
subdivisiones, de carácter socioeconómico y cultural en el interior de cada una de
ellas, en este análisis no buscamos realizar un estudio en profundidad sobre esto. Ya
que nuestro principal objetivo consiste en someter a debate la explicación (realizada
por los textos escolares) de la Independencia como una supuesta guerra anticolonial
que enfrentó a dos naciones e identidades diferentes: Ecuador versus España, con
las investigaciones historiográficas académicas sobre este acontecimiento.

6 CARRETERO, Mario. La construcción de una identidad nacional. Cuadernos de Pedagogía. 2001, n.


308, p. 53.
7 CRUZ FERNÁNDEZ, Paula de la. Enseñando identidad nacional en el Ecuador. Minius: Revista de

Departamento de Historia, Arte e Xeografía. 2008, n. 16, p. 115.


8 AYALA MORA, Enrique. Historiografía ecuatoriana: apuntes para una visión general. Quito:

Corporación Editora Nacional, 2015, p. 132.


9 CUESTA, Raimundo. El código disciplinar de la Historia escolar en España: Algunas ideas para la

explicación de la sociogénesis de una materia de enseñanza. Encounters in Theory and History of


Education. 2002, n. 3, p. 36.
3
Víctor H. SILVA GUIJARRO. ¿Guerra anticolonial o guerra civil? Análisis historiográfico sobre el
protagonismo étnico en la independencia del Ecuador según los textos escolares de Historia (1915-
2015).

2. Análisis del protagonismo étnico en la Guerra de Independencia del Ecuador


según los textos escolares de Historia10

Con el fin de trazar una hoja de ruta que nos permita cumplir con todos los
objetivos propuestos, esta investigación se articulará a partir de una pregunta: ¿cuál
fue el protagonismo de los distintos grupos étnicos en la Guerra de Independencia?
Esta pregunta será el instrumento a partir del cual se ha buscado conocer y analizar
el protagonismo atribuido por los textos escolares a los diversos grupos étnicos
(peninsulares, criollos, mestizos, indígenas, negros, zambos, etc.) durante el
desarrollo del proceso independentista ecuatoriano. Para responder a esta cuestión
se ha estudiado una muestra de quince textos escolares de enseñanza primaria y
secundaria publicados entre 1915 y 201511. Los resultados de esta investigación se
presentan en tres bloques cronológicos diferentes.

2.1. Criollos y peninsulares como principales protagonistas de la


Independencia (1915-1930)

En las dos primeras obras analizadas de Bruño12, la presencia de indígenas,


negros y zambos en el estudio de la Independencia es nula, de lo que se desprende
su exclusión del proceso independentista. Sin embargo, sí hace una alusión al
pueblo en general: “Al amanecer el 10 de agosto de 1809 […] la guarnición y el
pueblo, saliendo a la plaza mayor, lanzaron el grito de Independencia, con música y
repiques de campanas…”13. En la Independencia descrita por Cano14, destaca
nuevamente que criollos y peninsulares son los únicos protagonistas de este
acontecimiento15.

Uzcátegui16 da protagonismo a Eugenio Espejo, el cual es definido como criollo.


Además, realiza un breve recorrido por la vida de otros tres personajes criollos
considerados como los precursores de la Independencia, estos son: Antonio Ante,
Francisco Miranda y Antonio Nariño. En esta obra también se encuentra una
evocación a las comunidades indígenas de la época prehispánica y colonial para
recordar que el Ecuador es un país con antecedentes libertarios, y pone como
ejemplo que las parcialidades indígenas se esforzaron por mantener su
independencia como en la resistencia de los pueblos del norte a la invasión incásica,

10 Debido a que los textos escolares empiezan a hablar de Independencia del Ecuador desde los
acontecimientos ocurridos en Quito a partir de 1809, debemos informar que somos conscientes de
que la consolidación del Ecuador como República Independiente no se produce hasta 1830, momento
en el que los líderes del Distrito Sur decidieron separarse de la Gran Colombia y fundar un Estado
Libre e Independiente. AYALA MORA, Enrique. Historia del Ecuador II. Época Republicana. Quito:
Corporación Editora Nacional, 2015, p. 33.
11 Los textos escolares analizados pueden consultarse al final del trabajo.
12 BRUÑO, G. M. Compendio de la Historia del Ecuador. Ecuador: Hermanos de las Escuelas

Cristianas, 1915; BRUÑO, G. M. Resúmenes de la Historia del Ecuador. Ecuador: Hermanos de las
Escuelas Cristianas, 1916.
13 BRUÑO, G. M. Compendio de la Historia del Ecuador… Op. cit., p. 51.
14 CANO, F. A. Nociones elementales de Historia del Ecuador. Ecuador: Prensa Católica, 1920.
15 Ibídem, pp. 32-34.
16 UZCÁTEGUI García, Emilio. Historia del Ecuador. Texto para la Enseñanza de Historia Patria.

Quito: Editorial Bolívar, 1929.


4
Naveg@mérica. 2021, n. 27.

o en la lucha entre Atahualpa y Huáscar. Lo interesante de esta información es que


el autor no presenta a los indígenas como protagonistas de la Independencia, habla
de ellos en pasado y como si se tratara de un grupo separado del conjunto del
país17. Asimismo, y al igual que Bruño, realiza una alusión sobre la participación del
pueblo en la Independencia desempeñando el papel de masa, de tumulto en los
conflictos violentos: afirma, por ejemplo, que en el 2 de agosto de 1810 el pueblo
decidió asaltar el presidio y los cuarteles para liberar a los presos después de los
acontecimientos ocurridos el 10 de agosto de 180918.

Llegados a este punto, se puede apreciar que las comunidades indígenas,


negras, zambas, mulatas y mestizas, no forman parte del desarrollo político,
económico y social, ya que tras los acontecimientos ocurridos en el denominado
Primer Grito de Independencia se convocó un Cabildo Abierto donde dichas
comunidades no participaron. En cambio, sí contó con la presencia del Municipio de
la ciudad (Quito), el Cabildo eclesiástico, abogados, rectores de universidades, etc.,
es decir, grupos de poder y profesiones ocupadas en su mayoría por criollos y
peninsulares19.

Por su parte Moscoso20, dedica varías páginas de su obra para realizar una
biografía de los próceres criollos de la Independencia, estos son: Francisco Miranda,
Antonio Nariño, Eugenio Espejo21 y Antonio Ante. Este último es definido como el
verdadero promotor de la Independencia, el discípulo más aprovechado de Espejo.
La perspectiva que ofrecen Bruño, Cano y Uzcátegui, es que todos los criollos son
partidarios del bando patriota que luchaba por lograr la emancipación. Sin embargo,
Moscoso habla de criollos partidarios del bando realista como el quiteño Juan José
Guerrero y Matheu, Conde de Selva Florida, Manuela Sáenz de Vergara (hermana
de Manuela Sáenz la patriota) quien participó en una campaña dirigida por el coronel
español Sámano contra los patriotas, y el coronel Nicolás López, criollo realista que
participó en la Independencia de Guayaquil22. Al mismo tiempo, el autor, otorga una
sección exclusiva de su libro para conocer a los próceres quiteños; todos ellos
criollos (tabla 1).

17 Ibídem, pp. 11-46.


18 BRUÑO, G. M. Compendio de la Historia del Ecuador… Op. cit., p. 52.
19 UZCÁTEGUI García, Emilio. Historia del Ecuador… Op. cit., pp. 20-24.
20 MOSCOSO, Leonardo. Lecciones Elementales de la Historia General del Ecuador. Quito: J.

Roberto Cruz, 1934.


21 Eugenio Espejo es definido por Uzcátegui como criollo.
22 MOSCOSO, Leonardo. Lecciones Elementales… Op. cit., pp. 61-80.

5
Víctor H. SILVA GUIJARRO. ¿Guerra anticolonial o guerra civil? Análisis historiográfico sobre el
protagonismo étnico en la independencia del Ecuador según los textos escolares de Historia (1915-
2015).

PRÓCERES
Dirección Juan Pío Montúfar (Marqués de Selva-Alegre) Manuel Matheu y
política Pedro Montúfar Herrera
Coronel Carlos Montúfar Manuel Larrea
Jacinto Carrión Sánchez de Orellana (Marqués Guillermo Valdivieso
de Solanda y Villaorellana) Joaquín Sánchez de
Mariano Flores (Marqués de Miraflores) Orellana
Antonio León Carcelén
Ignacio León Carcelén
Juan de Dios Morales
Manuel Quiroga
Clero Obispo Cuero y Caicedo Castelo sacerdote de
Miguel A. Rodríguez Sangolquí
Manuel J. Caicedo Correa sacerdote de
Riofrío sacerdote de Pintac San Roque
Prudencio Vásconez
Militares Coronel Juan de Salinas Vicente Álvarez
Comandante Manuel Zaldumbide Nicolás de la Peña
Manuel Zambrano Javier Montúfar
Pablo Arenas José Larrea
Tabla 1: Próceres quiteños de la Independencia. Fuente: Elaboración propia a partir de Moscoso,
1934.

Tal y como se ha podido apreciar en este apartado, los textos escolares en su


explicación de la Independencia certifican que este fue un acontecimiento histórico,
político, social y económico que tuvo como principales protagonistas a criollos y
peninsulares. Para corroborar esta afirmación, hemos realizado un recuento del
número de veces que los distintos grupos étnicos son partícipes del proceso
independentista según los textos escolares publicados entre 1915 y 1930. Los
resultados obtenidos (gráfica 1) están marcados por el predominio de los criollos y
peninsulares sobre mestizos, indígenas y zambos23. Mulatos y negros no son
mencionados.

23Moscoso habla de la participación de zambos peruanos en la vanguardia liderada por el coronel


español Manuel Arrendondo. MOSCOSO, Leonardo. Lecciones Elementales… Op. cit., p. 65.
6
Naveg@mérica. 2021, n. 27.

GRUPOS ÉTNICOS EN LA INDEPENDENCIA 1915-1930


1%
3% 3%

27%

66%

Criollos Peninsulares Mestizos Europeos Indígenas

Gráfica 1: Análisis del protagonismo étnico en la Independencia del Ecuador (1915-1930)24. Fuente:
Elaboración propia a partir de Bruño, Cano, Uzcátegui y Moscoso25.

2.2. Los pardos y el ascenso del protagonismo popular (pueblo) (1940-


1990)

Debido a la gran cantidad de datos que aportan los autores que publican sus
obras entre 1940 y 1990, analizaremos con más detalle la explicación realizada por
los textos escolares de los acontecimientos ocurridos en la Independencia con el fin
de conocer a los protagonistas del mismo.

Las explicaciones elaboradas por los textos escolares certifican que el


levantamiento quiteño ha estado copado exclusivamente por criollos y peninsulares.
Por esta razón, tanto en las dos obras de Cevallos26 como en la de Carrillo27 se
aprecia que los principales protagonistas de la primera reunión celebrada en
diciembre de 1808 para preparar el golpe contra los peninsulares 28 fueron los
integrantes de la escuela ideológica que había formado Eugenio Espejo 29. Algunos
de estos integrantes fueron los criollos Morales, Quiroga, Arenas, entre otros. Cabe
recordar que esta reunión fracasó, los organizadores fueron apresados y después

24 Debido al gran protagonismo de los peninsulares se los ha separado del bloque correspondiente a
europeos.
25 BRUÑO, G. M. Compendio de la Historia del Ecuador… Op. cit.; BRUÑO, G. M. Resúmenes de la

Historia del Ecuador... Op. cit.; CANO, F. A. Nociones elementales de Historia del Ecuador… Op. cit.;
UZCÁTEGUI García, Emilio. Historia del Ecuador… Op. cit.; MOSCOSO, Leonardo. Lecciones
Elementales… Op. cit.
26 CEVALLOS GARCÍA, Gabriel. Historia del Ecuador 5º Curso. Ciclo Diversificado. Cuenca: Don

Bosco, 1972; CEVALLOS GARCÍA, Gabriel. Historia del Ecuador 5º Curso. Colección LNS. Cuenca:
Don Bosco, 1978.
27 CARRILLO DE LANDÁZURI, Rogelia. El libro del Escolar Ecuatoriano 6. Quito: Edimpres, 1997.
28 Ibídem, p. 346.
29 CEVALLOS GARCÍA, Gabriel. Historia del Ecuador 5º Curso. Colección LNS… Op. cit., p. 202.

7
Víctor H. SILVA GUIJARRO. ¿Guerra anticolonial o guerra civil? Análisis historiográfico sobre el
protagonismo étnico en la independencia del Ecuador según los textos escolares de Historia (1915-
2015).

liberados por la falta de pruebas. Cevallos afirma que los criollos republicanos
aprovecharon la celebración de un “sarao” el 9 de agosto de 1809 en la vivienda de
Manuela Cañizares para formar una nueva Junta de Gobierno y promulgar la primera
“Acta Política de Emancipación”, a partir de la cual se buscaba deponer a las
autoridades españolas del poder. Este autor certifica que los protagonistas y
representantes del nuevo Gobierno de Quito fueron todos criollos (tabla 2)30.

PROTAGONISTAS DE LA PRIMERA JUNTA DE QUITO


Juan de Dios Morales Mariano Villalobos
Élite criolla votante Manuel Rodríguez de Quiroga Juan Coello
Juan Pablo Arenas Miguel Donoso
Francisco Romero Antonio Ante
Luis Saa Feliciano Checa
Manuel Cevallos José Cañizares
Joaquín Barrera Carlos Larrea
Pedro Veintimilla Juan Antonio
Antonio Castelo Ribadeneira
Marqués de Miraflores Marqués de Villaorellana
Manuel de Larrea Manuel Zambrano
Nicolás Vélez Manuel Matheu
Antonio Sierra Ramón Egas
Gregorio Flor Vicente Paredes
Manuel Cevallos Luis Vargas
Presidente de la Junta Marqués de Selva Alegre Juan Pio Montufar
Ministros y Ministro de Negocios públicos y de Jefe de Falange: Juan
secretarios de Estado Guerra: Juan de Dios Morales Salinas
Ministro de Gracia y Justicia: Manuel Auditor de Guerra: Pablo
Quiroga Arenas
Ministro de Hacienda:
Juan de Larrea
Clero Obispo Cuero y Caicedo Sacerdote José Correa
Tabla 2:. Actores principales en la articulación de la primera Junta de Gobierno de Quito y en la
emisión de la “Acta Política de Emancipación”. Fuente: Elaboración propia a partir de Cevallos31.

Carrillo32 y Núñez33 afirman que, pese a su triunfo inicial, esta Junta fracasó
porque según sus autores el Primer Grito de Independencia fue una conspiración
que no se basó en el pueblo34 sino en los intereses de los jefes criollos35. La élite
criolla para encontrar una solución a este problema emprendió en las primeras
actividades de la Junta una serie de reformas para atraer al pueblo. Después de los
fracasos de la Junta llegó la reacción monárquica que provocó el fin de este
organismo político y el retorno del Conde Ruiz de Castilla. El grupo realista (tabla 3)
estuvo compuesto no solo por peninsulares, sino también por criollos que apoyaban

30 CEVALLOS GARCÍA, Gabriel. Historia del Ecuador 5º Curso. Ciclo Diversificado… Op. cit., pp. 228-
230.
31 CEVALLOS GARCÍA, Gabriel. Historia del Ecuador 5º Curso. Ciclo Diversificado… Op. cit.
32 CARRILLO DE LANDÁZURI, Rogelia. El libro del Escolar Ecuatoriano 6… Op. cit.
33 NÚÑEZ SÁNCHEZ, Jorge. Historia del Ecuador. Quito: Santillana, 1997.
34 CARRILLO DE LANDÁZURI, Rogelia. El libro del Escolar Ecuatoriano 6… Op. cit., p. 346.
35 NÚÑEZ SÁNCHEZ, Jorge. Historia del Ecuador… Op. cit., p. 9.

8
Naveg@mérica. 2021, n. 27.

su causa como Tomás Arechaga, Ministro de Justicia de la Junta que conspiró desde
dentro en favor de los realistas36.

BANDO REALISTA
Peninsulares Antonio Amar y Borbón Virrey de Fuertes Amar
realistas Bogotá Gregorio Angulo
Abascal Virrey de Lima Comandante Drupe
Cucalón Gobernador de Guayaquil Nieto Polo
Aymerich Gobernador de Cuenca Capitán Fernando
General Arredondo Bassantes
Joaquín Villaespesa Comandante Juan Alderete
Criollos realistas Obispo Quintián Ponte Tomás Arechaga
Juan José Guerrero
Tabla 3: Protagonistas de la reacción monárquica contra la primera Junta. Fuente: Elaboración
propia a partir de Cevallos37.

Consolidado nuevamente en el poder, Ruiz de Castilla ordenó el arresto de todos


los participantes del 10 de agosto38. Según Carrillo39, los presos se convirtieron en
un símbolo de opresión40 y a partir de este momento fue cuando el pueblo quiteño se
involucró con la causa criolla41. No obstante, todo terminó, según Cevallos42, en la
masacre del 2 de agosto. Durante este acontecimiento, los principales articuladores
del Primer Grito de Independencia fueron asesinados y es aquí donde se atestigua
la participación de un contingente de soldados zambos limeños a favor de la causa
realista, del mismo modo que mestizos partidarios de los republicanos criollos43.
Para intentar solucionar los problemas, el Consejo de Regencia envió como
comisionado regio a Carlos Montúfar, quien llegó a Quito en septiembre de 1810 y
formó una Segunda Junta Soberana que trajo consigo nuevos enfrentamientos entre
peninsulares y criollos, también entre criollos radicales y moderados (sanchistas y
montufaristas) y la articulación de una Constitución dónde los únicos protagonistas
siguieron siendo solo peninsulares y criollos. Esta nueva Junta fracasó y se produjo
la victoria realista (tabla 4)44.

36 CEVALLOS GARCÍA, Gabriel. Historia del Ecuador 5º Curso. Ciclo Diversificado… Op. cit., pp. 232-
238.
37 CEVALLOS GARCÍA, Gabriel. Historia del Ecuador 5º Curso. Ciclo Diversificado… Op. cit.
38 CEVALLOS GARCÍA, Gabriel. Historia del Ecuador 5º Curso… Op. cit., p. 209.
39 CARRILLO DE LANDÁZURI, Rogelia. El libro del Escolar Ecuatoriano 6… Op. cit.
40 Ibídem, p. 348.
41 CEVALLOS GARCÍA, Gabriel. Historia del Ecuador 5º Curso. Ciclo Diversificado… Op. cit., pp. 240-

241.
42 CEVALLOS GARCÍA, Gabriel. Historia del Ecuador 5º Curso. Colección LNS… Op. cit.
43 CEVALLOS GARCÍA, Gabriel. Historia del Ecuador 5º Curso… Op. cit., pp. 210-212.
44 CEVALLOS GARCÍA, Gabriel. Historia del Ecuador 5º Curso. Ciclo Diversificado… Op. cit., pp. 239-

252.
9
Víctor H. SILVA GUIJARRO. ¿Guerra anticolonial o guerra civil? Análisis historiográfico sobre el
protagonismo étnico en la independencia del Ecuador según los textos escolares de Historia (1915-
2015).

PROTAGONISTAS DE LA II JUNTA Y DE LA VICTORIA REALISTA


Criollos patriotas Carlos Montúfar Francisco Javier Salazar Mariano
Obispo Cuero y Guillermo Valdivieso
Caicedo Pedro Jacinto de Escobar
José Manuel Caicedo Manuel Zambrano
Joaquín Sánchez de Francisco Rodríguez Soto
Orellana Manuel de Larrea
Joaquín Pérez Anda Manuel Matheu y Herrera
Juan de Larrea Francisco Calderón
Mariano Merizalde Rosa Montúfar y Larrea
Juan Donoso Feliciano Checa
Pedro Montufar Manuel Aguilar
Manuel Aguilar Bernardo León
Carlos Larrea Jacinto Sánchez
Fray Estevan Riera
José Barba
Antonio Ante
Europeos patriotas Oficial Gullon Capitán Brow
Peninsulares Ruiz de Castilla Brigadier Joaquín Molina de Zuleta
realistas Abascal Arredondo Gobernador de Pasto
Aymerich Benito Bennet
Miguel Tacón General Juan Ramírez
Mariscal Toribio Montes Pablo Morillo
Juan Sámano
Juan de la Cruz
Murgeón
Criollos realistas Quintián Ponte Nicolás Calixto
Pedro Calixto María Calixto Borja
Pedro Pérez Muñoz
Tabla 4: Protagonistas de la segunda Junta de Gobierno y del nuevo triunfo conseguido por el bando
realista en Quito. Fuente: Elaboración propia a partir de Cevallos, Carrillo y Núñez45.

En lo que respecta a la Independencia guayaquileña, Carrillo46 plantea que la


etapa decisiva de la Independencia del Ecuador empezó en Guayaquil47. De esta
manera, para conocer el protagonismo de los distintos grupos étnicos estudiaremos
este acontecimiento en dos etapas; la primera corresponderá a la Independencia de
Guayaquil y la segunda a la Independencia de la Sierra.

En esta primera etapa, según Cevallos48, los principales alentadores del


independentismo guayaquileño fueron los militares venezolanos Febres Cordero,
Letamendi y Urdaneta49. Núñez50 afirma que estos militares se unieron a la logia
masónica llamada “La fragua de Vulcano”, cuyo objetivo era la conspiración

45 CEVALLOS GARCÍA, Gabriel. Historia del Ecuador 5º Curso. Ciclo Diversificado… Op. cit.;
CARRILLO DE LANDÁZURI, Rogelia. El libro del Escolar Ecuatoriano 6… Op. cit NÚÑEZ SÁNCHEZ,
Jorge. Historia del Ecuador… Op. cit.
46 CARRILLO DE LANDÁZURI, Rogelia. El libro del Escolar Ecuatoriano 6… Op. cit.
47 Ibídem, p. 350.
48 CEVALLOS GARCÍA, Gabriel. Historia del Ecuador 5º Curso. Ciclo Diversificado… Op. cit.
49 Ibídem, p. 258.
50 NÚÑEZ SÁNCHEZ, Jorge. Historia del Ecuador… Op. cit.

10
Naveg@mérica. 2021, n. 27.

anticolonial51. Algunos de los miembros de este grupo fueron: Francisco Elizalde,


José María Villamil, Lorenzo Garaicoa, José Vallejo, Vicente Ramón Roca, entre
otros52. El 9 de octubre de 1820 se consumó la Independencia de Guayaquil 53 y el
poder civil pasó a manos del criollo José Joaquín de Olmedo, quien convocó una
reunión popular para articular una Junta Gubernativa provisional. Posteriormente se
redactó una Constitución y se consolidó una Junta Suprema donde los únicos
protagonistas fueron los criollos guayaquileños y venezolanos (tabla 5)54.

JUNTA SUPREMA DE GUAYAQUIL


Dirección política José de Antepara Juan Francisco Elizalde
José María Villamil Lorenzo Garaicoa
Francisco de Paula Lavayen Vicente Ramón Roca
José Vallejo Jacinto Bejarano
José Joaquín de Olmedo Francisco Marcos
Luis Fernando de Vivero Francisco M. Roca
Antonio Elizalde Fajardo
José Rivas Rafael Jimena
José Correa
Dirección militar León Febres Cordero (Venezuela) Miguel Letamendi (Venezuela)
Joaquín Escobedo. Luis Urdaneta (Venezuela)

Tabla 5: Próceres criollos guayaquileños y venezolanos de la Independencia de Guayaquil. Fuente:


Elaboración propia a partir de Cevallos, Carrillo y Núñez; 199755.

La segunda etapa de este proceso se abre con el nuevo objetivo de los patriotas
guayaquileños: la Independencia de la Sierra56. Cevallos57 afirma que en esta labor
desempeñó un papel relevante el criollo Luis Urdaneta, quien por medio de sus
proclamas influyó en el proceso de Independencia de Ambato, Latacunga y Cuenca
con un protagonismo total de criollos y peninsulares (tabla 6)58.

51 Ibídem, p. 10.
52 CEVALLOS GARCÍA, Gabriel. Historia del Ecuador 5º Curso. Ciclo Diversificado… Op. cit., p. 258.
53 CEVALLOS GARCÍA, Gabriel. Historia del Ecuador 5º Curso… Op. cit., p. 220.
54 CEVALLOS GARCÍA, Gabriel. Historia del Ecuador 5º Curso. Ciclo Diversificado… Op. cit., pp. 259-

260.
55 CEVALLOS GARCÍA, Gabriel. Historia del Ecuador 5º Curso. Ciclo Diversificado… Op. cit.;

CARRILLO DE LANDÁZURI, Rogelia. El libro del Escolar Ecuatoriano 6… Op. cit.; NÚÑEZ
SÁNCHEZ, Jorge. Historia del Ecuador… Op. cit.
56 CARRILLO DE LANDÁZURI, Rogelia. El libro del Escolar Ecuatoriano 6… Op. cit., p. 351.
57 CEVALLOS GARCÍA, Gabriel. Historia del Ecuador 5º Curso. Ciclo Diversificado… Op. cit.
58 CEVALLOS GARCÍA, Gabriel. Historia del Ecuador 5º Curso. Ciclo Diversificado… Op. cit., pp. 261-

262.
11
Víctor H. SILVA GUIJARRO. ¿Guerra anticolonial o guerra civil? Análisis historiográfico sobre el
protagonismo étnico en la independencia del Ecuador según los textos escolares de Historia (1915-
2015).

INDEPENDENCIA DE CUENCA
Criollos patriotas Tomás Ordóñez Felipe Serrano
León de la Piedra Vicente Toledo
Joaquín Salazar y Lozano Joaquín Astudillo
Hidalgo de Cisneros Jerónimo Illescas
Pedro Serrano Zenón de San Martín
José María Vázquez de Noboa José Moscoso
Párroco Maestro Javier de Loyola.
Peninsulares realistas Melchor Aymerich Antonio García y Tréllez
Criollos realistas Obispo Quintián Ponte
Tabla 6: Criollos y peninsulares enfrentados en la lucha por la liberación de Cuenca. Fuente:
Elaboración propia a partir de Cevallos59.

Cevallos60 informa que el proyecto para liberar la Sierra por parte de los criollos
guayaquileños y venezolanos fracasó debido a las derrotas sufridas ante el ejército
español al mando de los generales Francisco González y Melchor Aymerich 61. Es en
este momento cuando Bolívar y San Martín entraron en escena enviando soldados
para apoyar la causa guayaquileña y acabar con el dominio español. Uno de estos
fue el criollo venezolano Antonio José de Sucre, quien según Cevallos62 fue enviado
por Bolívar para liderar al ejército republicano (tabla 7)63.

BANDO REPUBLICANO
Criollos Simón Bolívar José de San Martín
General Sucre Coronel Guido
Coronel Cestaris, Araujo
Coronel Luis Urdaneta General Santa Cruz.
Europeos General Mires, Almirante Lord Cochrane
Coronel Illingworth Lavalle
BANDO REALISTA
Peninsulares General Aymerich General Mourgeon
General Francisco González General Tolrá
General Pablo Morillo
Criollos Coronel Nicolás López
Tabla 7: Protagonistas del bando republicano y realista en los últimos enfrentamientos antes de la
proclamación definitiva de Independencia. Fuente: Elaboración propia a partir de Cevallos64.

Núñez65 indica que Sucre asumió el liderazgo de un contingente militar compuesto


por quiteños, colombianos, venezolanos, peruanos, argentinos e ingleses. Después
de numerosas batallas que se saldaron con derrotas y victorias para los dos bandos,
la guerra terminó con la Batalla del Pichincha el 24 de mayo de 1822 saliendo

59 CEVALLOS GARCÍA, Gabriel. Historia del Ecuador 5º Curso. Ciclo Diversificado… Op. cit.
60 Ibídem.
61 Ibídem, pp. 261-262.
62 CEVALLOS GARCÍA, Gabriel. Historia del Ecuador 5º Curso. Colección LNS… Op. cit.
63 CEVALLOS GARCÍA, Gabriel. Historia del Ecuador 5º Curso… Op. cit., pp. 224-225.
64 CEVALLOS GARCÍA, Gabriel. Historia del Ecuador 5º Curso. Ciclo Diversificado… Op. cit.;

CEVALLOS GARCÍA, Gabriel. Historia del Ecuador 5º Curso. Colección LNS… Op. cit.
65 NÚÑEZ SÁNCHEZ, Jorge. Historia del Ecuador… Op. cit.

12
Naveg@mérica. 2021, n. 27.

victorioso el bando republicano66. Con todo lo dicho, se aprecia que en las obras de
estos autores (Cevallos, Carrillo, Núñez) los únicos protagonistas de la
Independencia de Guayaquil fueron exclusivamente criollos y peninsulares ya que
en ninguno de estos textos escolares hay una mención referente a la participación
de indígenas, negros o mulatos.

Al responder a esta pregunta y realizar el recuento de los protagonistas en este


acontecimiento (gráfica 2), se puede apreciar que, tanto en los acontecimientos
ocurridos en Quito como en Guayaquil, lo más característico es el poco
protagonismo de indígenas, negros, mulatos, zambos y pardos. Sobre esta
situación, Cevallos y Carrillo no se pronuncian al respecto, en cambio Núñez afirma
tajantemente que la Independencia fue un proceso que tuvo como principales
actores a los criollos y peninsulares; asimismo, informa que el escaso protagonismo
de indígenas, negros, mulatos, etc., se debe a que estos no se identificaron con la
Independencia pues consideraban que fue un proyecto elaborado exclusivamente
para criollos67. No obstante, y en comparación con el análisis anterior, se encuentra
la participación (aunque mínima) de un nuevo grupo que no ha sido mencionado
hasta ahora, los pardos. Otro dato a destacar es el ascendente protagonismo que
adquiere la reacción popular. Los europeos y los mestizos se mantienen con los
mismos valores del primer periodo cronológico, no así los peninsulares quienes
aumentan su participación mientras que los criollos experimentan cierta pérdida
protagónica, aunque mínima, puesto que siguen siendo el grupo dominante.

66 Ibídem, p. 10.
67 Ibídem.
13
Víctor H. SILVA GUIJARRO. ¿Guerra anticolonial o guerra civil? Análisis historiográfico sobre el
protagonismo étnico en la independencia del Ecuador según los textos escolares de Historia (1915-
2015).

GRUPOS ÉTNICOS EN LA INDEPENDENCIA 1940-1990


1%
3% 2%

35%

59%

Criollos Peninsulares
Mestizos Europeos
Indígenas, mulatos, negros, zambos, pardos Pueblo

Gráfica 2: Análisis del protagonismo étnico en la Independencia del Ecuador (1940-1990)68. Fuente:
Elaboración propia a partir de Cevallos, Carrillo y Núñez69.

2.3. Los cholos y la idea de la Independencia como un objetivo común para


todos los grupos étnicos (2000-2015)

En su obra publicada en 2001 Navas ratifica que tanto en la primera reunión de


los patriotas, como en la consolidación de la Primera Junta de Gobierno quiteño y la
posterior articulación de la “Primera Acta Política de Emancipación”, los
protagonistas de los acontecimientos siguieron siendo los mismos. Además de todos
los actores criollos mencionados por Cevallos70 (véase tabla 2), Navas presenta a
nuevos patriotas criollos como José Padilla, Juan Ante, Antonio Pineda, Toribio
Ortega y José Bosmediano. A partir del 2 de agosto, como dijimos anteriormente, el
pueblo de Quito va adquiriendo un ascendente protagonismo de modo que, según
este autor, los quiteños organizaron un levantamiento popular cuyo objetivo era
liberar a quienes pretendían darles la libertad. Para este cometido se organizó un
grupo de cincuenta cholos dirigidos por cuatro quiteños, José Jerez, Pereira, Silva y
Rodríguez. Como ya mencionamos anteriormente, todo acabó en una masacre,
tanto el pueblo como los criollos fueron asesinados por los realistas peninsulares y
los zambos limeños dirigidos por el teniente coronel Manuel Arredondo. Otro dato
novedoso es la breve mención que hace el autor sobre la esclava negra de Quiroga
que también fue asesinada junto a este el 2 de agosto. A raíz de los acontecimientos

68 Los niveles de participación de indígenas, negros, mulatos, zambos y pardos son tan bajos que
hemos decidido juntarlos para que puedan figurar en el recuento de los protagonistas de la
Independencia.
69 CEVALLOS GARCÍA, Gabriel. Historia del Ecuador 5º Curso. Ciclo Diversificado… Op. cit.;

CEVALLOS GARCÍA, Gabriel. Historia del Ecuador 5º Curso. Colección LNS… Op. cit.; CARRILLO
DE LANDÁZURI, Rogelia. El libro del Escolar Ecuatoriano 6… Op. cit.; NÚÑEZ SÁNCHEZ, Jorge.
Historia del Ecuador… Op. cit.
70 CEVALLOS GARCÍA, Gabriel. Historia del Ecuador 5º Curso. Ciclo Diversificado… Op. cit.

14
Naveg@mérica. 2021, n. 27.

producidos por la llegada de Carlos Montúfar, el pueblo también fue partícipe de los
nuevos enfrentamientos donde los criollos contaron con el apoyo de mestizos y por
primera vez de indígenas71.

En la proclamación de la Independencia de Guayaquil no se han encontrado


cambios significativos, los principales referentes siguieron siendo los criollos
venezolanos (Febres Cordero, Urdaneta, Letamendi) y los criollos guayaquileños
(Olmedo, Jimena, etc.). En este caso no hay mención alguna sobre el pueblo, pero
Navas72 sí presenta a otros miembros de la cúpula criolla como: Isidoro Viteri, Diego
Noboa, Damián Nájera y a los peninsulares realistas Manuel Torres Valdivia y
Joaquín Magallar. También aporta datos novedosos sobre los miembros del ejército
que lideró el General Sucre en la Batalla del Pichincha, el cual estaba compuesto
por soldados de varias nacionalidades europeas, así como por criollos venezolanos,
argentinos, colombianos, bolivianos. Sobre el ejército realista el autor no aporta
información detallada, simplemente menciona el momento en el que el General
Aymerich capituló ante Sucre73.

Holguín74 en su estudio sobre la Independencia incorpora la situación colonial.


Es por este motivo que en su obra se visibiliza un aumento del protagonismo de los
grupos étnicos marginados, los cuales aparecen representados como los principales
articuladores de los levantamientos populares durante el periodo colonial. Este texto
escolar se desmarca de lo planteado hasta el momento por los anteriores autores,
ya que Holguín otorga un protagonismo central durante la Independencia a los
indígenas, negros y mestizos, no como grupo dirigente, sino como víctimas de todo
el periodo colonial. Sobre lo ocurrido en Quito sigue la línea expuesta por Navas
pero añadiendo un nuevo apunte; afirma que tras la crisis provocada por el 10 de
agosto de 1809 y el 2 de agosto de 1810, las autoridades peninsulares organizaron
una Asamblea de Notables, donde el protagonismo creciente del pueblo de Quito le
permitió exigir el cumplimiento de ciertos aspectos como: la admisión del
Comisionado Regio Montúfar, el abandono de las tropas limeñas de Arredondo y la
organización de la guarnición de la ciudad con soldados pertenecientes a ella. En lo
que respecta a la Independencia de Guayaquil, lo propuesto por este autor se
mantiene en la línea de lo manifestado anteriormente y además presenta a los
líderes criollos guayaquileños que firmaron el “Acta de Independencia” (tabla 8).
Holguín termina su capítulo afirmando que los únicos líderes y patriotas que hicieron
realidad la creación de un nuevo escenario político fueron los criollos pertenecientes
a las familias distinguidas75.

71 NAVAS JIMÉNEZ, Mario. Estudios Sociales 9. Quito: Quebecor World Bogotá, 2001, pp. 122-126.
72 NAVAS JIMÉNEZ, Mario. Estudios Sociales 9… Op. cit.
73 Ibídem, pp. 126-131.
74 HOLGUÍN ARIAS, Rubén. Estudios Sociales 5. Quito: Holguín Ediciones, 2003.
75 Ibídem, pp. 66-80.

15
Víctor H. SILVA GUIJARRO. ¿Guerra anticolonial o guerra civil? Análisis historiográfico sobre el
protagonismo étnico en la independencia del Ecuador según los textos escolares de Historia (1915-
2015).

FIRMANTES DEL “ACTA DE INDEPENDENCIA DE GUAYAQUIL”


José Joaquín de Olmedo Manuel de José Herrera Gabriel García Gómez
José Antonio Espantoso Pedro Santander José M. Maldonado
José Ramón Menéndez Francisco de Macos José de Villamil

Tabla 8: Firmantes del “Acta de Independencia de Guayaquil”. Fuente: Elaboración propia a partir de
Holguín76.

Muñoz77, consolida la idea de que los principales actores de la Independencia


fueron los representantes de los grupos étnicos humillados y explotados, es decir los
mestizos y los indígenas. Para el autor, el deseo de libertad surgió en estos porque
fueron las víctimas del dominio español. Debido al ultraje y desprecio que sufrieron
los mestizos al considerarlos como no aptos para desempeñar los cargos que
ocupaban los peninsulares, el autor afirma que los precursores del sentimiento
independentista fueron los mestizos con formación como Francisco Miranda, Antonio
Nariño, Eugenio Espejo78 y José Mejía Lequerica. En esta obra, en un principio, el
criollo queda relegado a un segundo plano por los mestizos; ejemplo de esto es que
algunos de los próceres del independentismo que fueron catalogados por los
anteriores autores como criollos, Muñoz se refiere a ellos como mestizos. Sin
embargo, en los acontecimientos venideros, (Revolución de Quito, Independencia de
Guayaquil, Batalla del Pichincha) en esta obra se certifica que los protagonistas
siguieron siendo los mismos: criollos y peninsulares79.

La obra del Ministerio de Educación80 aporta nueva información referente a la


Independencia de Cuenca, que no ha sido estudiada desde la obra de Cevallos,
acontecimiento donde sus principales libertadores fueron criollos (véase tabla 6).
Sobre la Batalla del Pichincha, en este texto escolar se afirma que el triunfo de los
patriotas criollos fue posible gracias a los servicios prestados por los guías mestizos
e indígenas quienes lideraron al ejército durante el ascenso al volcán Pichincha81.

Ayala Mora82, divide a los principales protagonistas de la Revolución de Quito;


los criollos, en dos grupos: los criollos latifundistas poseedores de títulos de
marqueses y condes y los criollos activistas, abogados, intelectuales, medianos
terratenientes y sacerdotes. Estos últimos fueron los organizadores de la Junta. El
autor considera que, debido a la falta de convicción sobre su gobierno, los criollos
marqueses y los criollos activistas no contaron con el apoyo del pueblo urbano ni de
los indígenas porque estos se dieron cuenta de que ese gobierno criollo no les
aportaba ningún beneficio. Por esto los criollos tuvieron que esperar al 2 de agosto
para contar con el apoyo de los grupos populares. Para los acontecimientos
ocurridos en Guayaquil y la posterior Batalla del Pichincha, presenta el mismo

76 HOLGUÍN ARIAS, Rubén. Estudios Sociales 5… Op. cit.


77 MUÑOZ, Hernán. Estudios Sociales. Quito: Prolipa, 2007.
78 Muñoz presenta a Eugenio Espejo como mestizo.
79 MUÑOZ, Hernán. Estudios Sociales… Op. cit., pp. 112-132.
80 Ministerio de Educación. Estudios Sociales 9. Pichincha: Gobierno de Pichincha, 2008.
81 Ibídem, pp. 90-93.
82 AYALA MORA, Enrique. Estudios Sociales 6. Historia Del Ecuador I. Época Aborigen, Colonia e

Independencia. Quito: Corporación Editora Nacional, 2010.


16
Naveg@mérica. 2021, n. 27.

planteamiento sobre el protagonismo de los distintos grupos étnicos, es decir los


actores principales fueron los criollos. Además, añade que los grupos populares
(artesanos, comerciantes, campesinos, etc.) fueron reacios en un principio a la
rebelión anticolonial, pero después pasaron a formar parte de las tropas de guerra.
Asimismo, Ayala Mora afirma que los pueblos indígenas no apoyaron a esta causa
porque no les favorecía, e incluso hubo algunos grupos que apoyaron al ejército
realista. Todo lo contrario, ocurrió con los afroamericanos, los cuales, según el autor,
al entender que su participación en la guerra era una vía de liberación de la
esclavitud y de ascenso social se alistaron al ejército patriótico83.

En el libro de De la Cruz y Ruano Gómez, aparecen alusiones breves sobre los


protagonistas de este proceso ya que los autores se centran más en cuestiones
ideológicas. Definen al criollo como abanderado de la lucha contra la liberación de
España y hacen referencias a los principales líderes criollos como Bolívar,
Santander, Artigas y San Martín84.

Como se puede apreciar en el cálculo de la participación de los diferentes


grupos étnicos (gráfica 3), aparece en escena un nuevo grupo: los cholos. Debido a
su poca relevancia en este acontecimiento, los hemos incluido dentro de los grupos
étnicos que podríamos catalogarlos como actores secundarios (indígenas, negros,
mulatos, etc.). En relación con los bloques anteriores, mulatos y zambos
desaparecen. No obstante, es de destacar la gran relevancia que adquieren
indígenas y negros, esto se debe al mayor protagonismo que les dan estos autores,
pues consideran que la Independencia solo se pudo consolidar con el apoyo de
todos los grupos étnicos. Asimismo, es relevante la pervivencia protagónica del
pueblo, el cual ha pasado de tener una influencia casi nula en el primer periodo, a
consolidarse tanto en el segundo como en el tercero. Sin embargo, pese al rescate
de la acción popular en la Independencia por parte de los autores, este
acontecimiento sigue copado por los grandes libertadores criollos como Sucre,
Olmedo, Febres Cordero, entre otros. Los mestizos también han experimentado un
ascenso en su participación; esto se ha producido debido a planteamientos como los
de Muñoz quien otorga gran protagonismo a este grupo. Es destacada la pérdida de
protagonismo de los peninsulares, la cual ha sido asumida por los mestizos puesto
que es el porcentaje que más ha crecido. Finalmente, los europeos han aumentado
su protagonismo y esto se debe a que los autores han tratado con mayor desarrollo
la Batalla del Pichincha donde la participación de europeos fue relevante ya no solo
en el bando realista, sino también en el patriota.

83
Ibídem, pp. 83-87.
84CRUZ, Katherine de la y RUANO GÓMEZ, Olver. Enigmas I. Historia y Ciencias Sociales.
Guayaquil: Argo, 2015, p. 188.
17
Víctor H. SILVA GUIJARRO. ¿Guerra anticolonial o guerra civil? Análisis historiográfico sobre el
protagonismo étnico en la independencia del Ecuador según los textos escolares de Historia (1915-
2015).

GRUPOS ÉTNICOS EN LA INDEPENDENCIA 2000-2015

4%
3% 5%

5%

13%

70%

Criollos Peninsulares
Mestizos Europeos
Indígenas, mulatos, negros, zambos, pardos Pueblo

Gráfica 3: Análisis del protagonismo étnico en la Independencia del Ecuador (2000-2015). Fuente:
Elaboración propia a partir de Holguín, Muñoz, Ministerio de Educación, Ayala Mora y De la Cruz y
Ruano Gómez85.

3. Los actores secundarios. Análisis sobre la participación de los grupos


étnicos presentados como víctimas del dominio español

En lo que respecta al escaso protagonismo otorgado por los textos escolares


publicados en el siglo XX a los indígenas, mestizos, zambos, negros, mulatos,
cholos, pardos, etc., en el desarrollo de la Independencia, se debe a que su
participación se redujo casi exclusivamente a ser soldados de los ejércitos realistas
e insurgentes. Dicha participación, según todos los autores del bloque
correspondiente al siglo XXI (2000-2015), fue relevante para lograr la emancipación
dirigida y organizada exclusivamente por las élites criollas.

Los avances realizados por las investigaciones historiográficas han puesto de


manifiesto que indígenas, negros, zambos, pardos, etc., en el marco de su
participación como soldados en la Guerra de Independencia, del mismo modo que
fueron víctimas de abusos y contribuciones forzosas también tuvieron la capacidad
de decidir (acorde a sus intereses) en qué bando alistarse86. A partir de esta
afirmación se puede llegar a entender porqué los indígenas en un principio
rechazaron apoyar a los insurgentes quiteños en 1809, para posteriormente
involucrarse en la Batalla del Pichincha de 1822. Asimismo, se pueden comparar

85 HOLGUÍN ARIAS, Rubén. Estudios Sociales 5… Op. cit.; MUÑOZ, Hernán. Estudios Sociales…
Op. cit.; Ministerio de Educación. Estudios Sociales 9… Op. cit.; AYALA MORA, Enrique. Estudios
Sociales 6… Op. cit.; CRUZ, Katherine de la y RUANO GÓMEZ, Olver. Enigmas I... Op. cit.
86 BERNAL RUIZ, Graciela. Sociedad y guerra: actitudes ante la insurgencia en San Luis Potosí,

1810-1821. En: ÁLVAREZ CUARTERO, Izaskun y SÁNCHEZ GÓMEZ, Julio (eds.). Visiones y
revisiones de la Independencia de América. México, Centroamérica y Haití. Salamanca: Ediciones
Universidad de Salamanca, 2005, pp. 157-165.
18
Naveg@mérica. 2021, n. 27.

afirmaciones como las de Ayala Mora, quien considera que las comunidades negras
participaron en la guerra cuando fueron conscientes de que podrían alcanzar la
libertad e incluso ascender socialmente, siempre y cuando se alistasen en el ejército
patriota87. Cabe informar que este juego propagandístico del ofrecimiento de libertad
y ascenso social no fue un monopolio exclusivo de los insurgentes, pues los realistas
también ofrecieron a las comunidades negras la posibilidad de ser libres a cambio de
su participación como soldados del ejército realista88.

En este análisis del protagonismo étnico hay dos autores (Holguín y Muñoz) que
definen a los indígenas como actores principales de la Independencia. No obstante,
dicho protagonismo radica en su condición de víctimas de la opresión del sistema
colonial y no como héroes de la gesta independentista. Tomando como punto de
partida investigaciones historiográficas actualizadas debemos informar que, en
contraposición a lo propuesto por los textos escolares, la realidad del indígena en el
periodo colonial no se basó exclusivamente en una relación con los peninsulares
articulada a partir de la dualidad vencedor/vencido, explotador/explotado 89. Cabe
recordar que a lo largo del siglo XVII y principios del XVIII, la sociedad indígena
representada por la República de Indios disfrutaba de una amplia permisibilidad 90,
tenían derecho a poseer sus propias lenguas, culturas, leyes, tradiciones y tierras91.

A partir de investigaciones historiográficas realizadas en los últimos años sobre


el protagonismo del indígena en el sistema colonial hispano, se pueden someter a
debate argumentos como los de Holguín quien afirma que los indígenas al ser un
grupo étnico inferior tuvieron un gran protagonismo en el desarrollo de un
sentimiento de descontento hacia la Corona92, o como los de Muñoz quien considera
que los indígenas al ser durante tres siglos humillados y explotados buscaron la
Independencia para liberarse del dominio español93. Estas interpretaciones pueden
ser sometidas a debate en la actualidad ya que el protagonismo del indígena en la
época colonial no se redujo exclusivamente a ser una víctima o un esclavo. Cabe
recordar que la Corona hispana fue la única que convirtió a los habitantes del Nuevo
Mundo en vasallos del rey94. Es cierto que la Conquista alteró la realidad de los
nativos amerindios, pero esto no supuso un inmovilismo. En algunos casos, los
indígenas se adaptaron a la nueva realidad y lucharon para alcanzar sus objetivos

87 AYALA MORA, Enrique. Estudios Sociales 6… Op. cit., p. 87.


88 RUEDA NOVOA, Rocío. Esclavos y negros libres en Esmeraldas s. XVIII-XIX. Procesos. Revista
Ecuatoriana de Historia. 2001, n. 16, pp. 25-31.
89 CHÁVEZ, María Eugenia. Los sectores subalternos y la retorica libertaria. Esclavitud e inferioridad

racial en la gesta independentista. En: BUSTOS, Guillermo y MARTÍNEZ, Armando (eds.). La


Independencia en los Países Andinos: Nuevas perspectivas. Bucaramanga: Universidad Andina
Simón Bolívar; Organización de Estados Iberoamericanos, 2004, pp. 209-218.
90 RODRÍGUEZ ORDÓÑEZ, Jaime. La Revolución de la Independencia Hispanoamericana frente a

las Revoluciones Atlánticas. Perspectivas comparativas. En: BUSTOS, Guillermo y MARTÍNEZ,


Armando (eds.). La Independencia en los Países Andinos: Nuevas perspectivas. Bucaramanga:
Universidad Andina Simón Bolívar; Organización de Estados Iberoamericanos, 2004, pp. 18-19.
91 PIETSCHMANN, Horts. Las élites políticas de México en la época de la emancipación, 1770-1830.

En: TÁUREGUI, Luis y SERRANO, José Antonio (eds.). Historia y nación. México: El Colegio de
México, 1998, p. 58.
92 HOLGUÍN ARIAS, Rubén. Estudios Sociales 5… Op. cit., pp. 66-76.
93 MUÑOZ, Hernán. Estudios Sociales… Op. cit., pp. 112-115.
94 PÉREZ HERRERO, Pedro. La América Colonial (1492-1763). Política y Sociedad. Madrid: Síntesis,

2002, p. 72.
19
Víctor H. SILVA GUIJARRO. ¿Guerra anticolonial o guerra civil? Análisis historiográfico sobre el
protagonismo étnico en la independencia del Ecuador según los textos escolares de Historia (1915-
2015).

utilizando, por ejemplo, las propias instituciones coloniales. El estudio de Carlos


Ciriza acerca de los testamentos de indígenas quiteños del siglo XVII podría ser una
gran herramienta para reflexionar sobre el protagonismo del indígena en la época
colonial. Este autor, mediante el estudio del testamento de la indígena quiteña María
de Sinachimbo, ha descubierto que se ha generado en torno a ella una importante
red de deudores que le ha permitido extender sus conexiones y vínculos personales
más allá de la población indígena95. Sinachimbo es un ejemplo clave para plantear
un debate en torno a esa supuesta dominación ejercida por los peninsulares
(presente en los textos escolares) contra los nativos amerindios a lo largo de tres
siglos.

4. Consideraciones finales

El uso público de la Historia en el proceso de creación y de imaginación de


identidades sociales, políticas y culturales ha estado unido al nacimiento de los
Estados-nación96. Es por esta razón que desde el siglo XIX hasta la actualidad, la
enseñanza de la Independencia del Ecuador ha estado sujeta a los objetivos
políticos establecidos por las reformas curriculares de los diferentes gobiernos, y las
editoriales que publican los textos escolares deben acogerse a lo estipulado por las
leyes educativas en lo referente al estudio de la Independencia. Esta situación ha
provocado que los textos escolares hayan sido utilizados como instrumentos
ideológicos para construir una identidad nacional, mostrando continuidad en una
explicación de la Independencia ecuatoriana que se gestó en los planteamientos de
la Historia Patria surgida en el siglo XIX.

La utilización de la enseñanza de la Independencia para consolidar esa


identidad nacional del siglo XIX se hace patente en este análisis sobre el
protagonismo de los distintos grupos étnicos en la Independencia. Acorde a lo
propuesto por la Historia Patria, en este análisis se ha podido apreciar que los textos
escolares explican la Independencia como un proyecto de construcción nacional
dirigido exclusivamente por las élites criollas, cuyo supuesto principal objetivo era
conseguir la libertad para la Patria. Pese a que hay autores que han denunciado que
indígenas, negros, mestizos, zambos, pardos y mulatos obtuvieron pocos beneficios
de la Independencia, todos los textos escolares no dudan en confirmar que gracias a
los esfuerzos de las élites criollas el Ecuador pudo ser libre.

Después del recuento realizado sobre el protagonismo de los distintos grupos


étnicos, a lo largo de este trabajo se ha podido apreciar que el gran protagonismo
otorgado a criollos y peninsulares, frente al papel secundario de indígenas, negros,
zambos, pardos, mulatos, etc., coincide con los datos propuestos por las
investigaciones académicas recientes, donde se manifiesta que la Independencia
fue un acontecimiento que enfrentó a criollos versus peninsulares. No obstante, los

95 CIRIZA-MENDÍVIL, Carlos. Los indígenas quiteños a través de sus testamentos: dinámicas


socioculturales en el siglo XVII. Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia. 2017, n. 45, pp. 11-12.
96 GÓMEZ CARRASCO, Cosme J. y RODRÍGUEZ PÉREZ, Raimundo A. La enseñanza de la Historia

y el uso de libros de texto ante los retos del siglo XXI. Entrevista a Rafael Valls Montés. Historia y
Memoria de la Educación. 2017, n. 6, p. 364.
20
Naveg@mérica. 2021, n. 27.

textos escolares en su labor por lograr la consolidación de esa ansiada identidad


nacional no justifican el gran protagonismo de unos y el escaso de otros; ni tampoco
el título otorgado a las élites criollas como los héroes y arquitectos de la Patria, así
como la catalogación del peninsular como enemigo de la naciente República. Ante
este vacío de respuestas, proponemos la vinculación de las nuevas líneas de
investigación académica sobre la Independencia a la enseñanza escolar de la
Historia por medio de una transposición didáctica del saber sabio (investigaciones
académicas actuales), al saber enseñado (textos escolares). Es decir, una
transformación de las teorías elaboradas por las investigaciones académicas en un
objeto que se pueda enseñar a los educandos, terminando con la utilización de la
enseñanza de la Historia para construir una nación y una identidad propias del siglo
XIX97.

La importancia de esta propuesta radica en que, por medio de esta


transformación de las investigaciones académicas en un objeto de enseñanza, se
puede someter a debate la interpretación realizada por la Historia Patria del siglo XIX
sobre la Guerra de Independencia (presente en los textos escolares) como una
contienda que enfrentó a dos naciones e identidades. Los textos escolares no
aportan una explicación elaborada sobre el porqué del gran protagonismo de criollos
y peninsulares y del escaso protagonismo de indígenas, negros, zambos, etc., dado
que el objetivo de esta Historia Patria desde el siglo XIX fue evitar que la Guerra de
Independencia sea estudiada como una guerra civil. Según Pérez Vejo, este
objetivo, que se ha mantenido en el tiempo, fue el mismo que se propusieron las
élites criollas patriotas tras obtener el triunfo en la Guerra de Independencia. Los
líderes criollos a través de los medios de comunicación de la época pusieron en
marcha la construcción imaginaria del español como enemigo de la nación,
haciéndolo culpable de todas las desigualdades sociales, económicas y étnicas. Por
medio de este proceso de hispanofobia, los criollos insurgentes realizaron su propia
interpretación de la Independencia como una guerra anticolonial donde el
ecuatoriano se enfrentó a un supuesto enemigo extranjero: el español98.

Este sentimiento de hispanofobia, que forma parte de la Historia Patria del siglo
XIX, sigue teniendo mucha presencia tanto en la Historia enseñada (presente en los
cien años de textos escolares analizados) como en el discurso político y público del
Ecuador. Con esta propuesta de utilización de las investigaciones académicas en el
espacio educativo buscamos promover el estudio de la Independencia a nivel
escolar tomando como referencia las obras de historiadores como Chust y Frasquet,
quienes afirman que la gesta de Independencia sirvió para construir una República
blanca y criolla99. De esta manera, se podría someter a debate la definición de la

97 Una explicación más detalla de esta propuesta de transposición didáctica se encuentra en SILVA
GUIJARRO, Víctor H. Republicanos versus absolutistas. Análisis ideológico de la Independencia
ecuatoriana en los textos escolares de Historia (1915-2015). Una propuesta desde el paradigma de la
transposición didáctica. En: La Ilusión Heroica. El liberalismo revolucionario en España y América,
1820-1823. Santiago de Chile: Editorial Ariadna, 2021 [en prensa].
98 PÉREZ VEJO, Tomás. La hispanofobia como elemento de movilización en las guerras de

Independencia. ¿Un mito historiográfico? En: SÁNCHEZ CUERVO, Antolín y VELASCO GÓMEZ,
Ambrosio (eds.). Filosofía política de las Independencias latinoamericanas. Madrid: Biblioteca Nueva,
2012, pp. 226-234.
99 CHUST, Manuel y FRASQUET, Ivana. Tiempos de Revolución: Comprender Las Independencias

Iberoamericanas. Madrid: Fundación MAPFRE, 2013, p. 317.


21
Víctor H. SILVA GUIJARRO. ¿Guerra anticolonial o guerra civil? Análisis historiográfico sobre el
protagonismo étnico en la independencia del Ecuador según los textos escolares de Historia (1915-
2015).

Independencia realizada por los textos escolares como el origen de una época de
libertad para todos los ecuatorianos. Pues una vez consolidadas dichas repúblicas
blancas y criollas mediante un proyecto unitario, el protagonismo político, económico
y comercial se convirtió en un monopolio exclusivo para los criollos 100; mientras que
los indígenas, negros, zambos, mulatos, etc., desaparecieron de los proyectos
republicanos del siglo XIX101.

Asimismo, esta propuesta se podría convertir en una herramienta para lograr


definitivamente el estudio de la Independencia a nivel educativo acorde a los
planteamientos de Xavier Guerra102 o Jaime Rodríguez103, quienes definen este
acontecimiento como una guerra civil que enfrentó a españoles peninsulares contra
españoles americanos; o la tesis propuesta por Pérez Vejo, quien se adhiere a la
explicación de la Independencia como una guerra civil, aunque este autor plantea
que fue una guerra civil que enfrentó a americanos versus americanos 104. El estudio
de la Independencia como una guerra civil, evitado por la Historia Patria, da
respuesta tanto al protagonismo principal otorgado por los textos escolares a los
criollos y peninsulares, como al escaso protagonismo de indígenas, negros, zambos,
etc., pues la Independencia, en contraposición a lo propuesto por los textos
escolares, fue un acontecimiento liderado por las élites criollas que aceleró el
desarrollo de una revolución política y militar, pero retrasó la consolidación de la
igualdad y libertad social para todos los grupos étnicos en las nuevas Repúblicas 105.

Sin embargo, la propuesta de vinculación de las nuevas líneas de investigación


académica sobre la Independencia a la enseñanza escolar de la Historia es un tema
complejo, pues ello supondría romper con los imaginarios nacionales que han
estado presentes en los textos escolares desde el siglo XIX. Además, de esa forma
se dificultaría el afianzamiento del objetivo principal de dichos textos, consistente en
la construcción del Estado-nación y la creación de una identidad nacional ideada por
las élites criollas en el siglo XIX, en detrimento de la consolidación de una sociedad
formada por ciudadanos más analíticos y críticos106. No obstante, en la actualidad
esa idea de identidad y de Estado-nación está en peligro por dos motivos; por el
proceso de globalización que dificulta mantener unas fronteras nacionales, y por las

100 REYES, Catalina. La fragmentación étnica y política y su incidencia en la Independencia de la


Nueva Granada, 1750-1815. En: MARTÍNEZ, Armando (ed.). Independencia y transición a los
Estados Nacionales en los países andinos: Nuevas perspectivas. Bogotá: Organización de Estados
Iberoamericanos, 2005, p. 315.
101 ALMARIO GARCÍA, Óscar. Racialización, etnicidad y ciudadanía en el Pacífico neogranadino,

1780-1830. En: MARTÍNEZ, Armando (ed.). Independencia y transición a los Estados Nacionales en
los países andinos: Nuevas perspectivas. Bogotá: Organización de Estados Iberoamericanos, 2005,
pp. 317-352.
102 GUERRA, François-Xavier. La ruptura originaria: mutaciones, debates y mitos de la

Independencia. En: CARRERA DAMAS, Germán [et al.] (eds.). Mitos políticos en las sociedades
andinas. Orígenes, invenciones y ficciones. Caracas: Editorial Equinoccio, 2006, p. 28.
103 RODRÍGUEZ ORDÓÑEZ, Jaime. Las Independencias Iberoamericanas en su laberinto. En:

CHUST, Manuel (ed.). La Independencias Iberoamericanas en su laberinto. Controversias,


cuestiones, interpretaciones. Valencia: Publicaciones Universidad de Valencia, 2010, pp. 311-316.
104 PÉREZ VEJO, Tomás. La hispanofobia… Op. cit., pp. 232-235.
105 ALMARIO GARCÍA, Oscar. Racialización, etnicidad… Op. cit., pp. 317-352.
106 GÓMEZ CARRASCO, Cosme J. y RODRÍGUEZ PÉREZ, Raimundo A. La enseñanza de la

Historia… Op. cit., pp. 317-375.


22
Naveg@mérica. 2021, n. 27.

fuerzas locales y regionales, así como de los diversos grupos étnicos que reclaman
un mayor protagonismo en el desarrollo de la vida nacional107. Desde nuestro punto
de vista, el problema del concepto de identidad nacional del siglo XIX reside en que
es una idea anacrónica que no cumple con las exigencias que demanda la sociedad
actual. Cabe recordar que ese Estado-nación surgido de la ruptura del sistema
colonial no cumplió con las reivindicaciones de libertad de todos los grupos étnicos,
ya que fue un proyecto creado por y para las élites criollas. Ante esta situación, a
través de este análisis de los textos escolares (en consonancia con las nuevas
líneas de investigación) buscamos promover la enseñanza de una nueva identidad
nacional en la que todas las realidades sociales, étnicas, políticas, económicas, etc.,
que conforman la actual República del Ecuador tengan cabida108.

Pese a las adversidades y gracias a los esfuerzos realizados por las


investigaciones académicas, consideramos que el primer paso para superar el
arraigo de la Historia Patria del siglo XIX empieza por desarticular una de sus
máximas: explicar el pasado desde una perspectiva histórica encerrada en sus
propias fronteras nacionales109. Esta situación impide levantar una mirada a las
demás realidades históricas latinoamericanas. El segundo paso es el reconocimiento
de que, sin embargo, la historia ecuatoriana no puede escribirse en clave
antinacional porque sigue siendo un país en construcción identitaria, el cual,
necesita crear sus propios héroes y mitos para unificar a la ciudadanía. La sociedad
ecuatoriana ha entendido que no tiene una identidad, sino varias. Esta situación
debe conducir a una necesaria reforma del concepto de identidad nacional
transmitido por los textos escolares110 mediante esta propuesta de transposición
didáctica.

A lo largo de esta investigación se ha podido apreciar que el análisis crítico


sobre el proceso de emancipación no es aceptado. Por esta razón, los textos
escolares siguen manteniendo la tesis de la Historia Patria sobre la explicación de la
Independencia como un acontecimiento supremo que trajo consigo el nacimiento de
la República del Ecuador gracias a los esfuerzos de los libertadores. Ante esta
situación, consideramos que una de las posibles formas para lograr la reforma de la
Historia Patria del siglo XIX se encuentra en ceder el control de la enseñanza de la
Historia a los investigadores académicos expertos. A cambio, estos elaborarían una
nueva Historia Patria la cual, tomando como referencia la obra de Ayala Mora, tendrá
que superar las perspectivas tradicionales mediante un estudio de los diversos
proyectos nacionales, asumiendo la creación de un proyecto nacional de futuro 111
que permita la consolidación de una nueva identidad nacional más inclusiva y
articulada a partir de los debates académicos actuales.

Ya para concluir, a través de este nexo entre la Historia enseñada y las


investigaciones historiográficas académicas se podría llevar a cabo una
remodelación del texto escolar de historia para transformarlo en un instrumento
generador de pensamiento y conciencia crítica del pasado; y lograr la difusión a nivel

107 AYALA MORA, Enrique. Historiografía ecuatoriana… Op. cit., pp. 19-20.
108 Ibídem, pp. 19-20.
109 Ibídem, p. 20.
110 Ibídem, pp. 20-21.
111 Ibídem, p. 21.

23
Víctor H. SILVA GUIJARRO. ¿Guerra anticolonial o guerra civil? Análisis historiográfico sobre el
protagonismo étnico en la independencia del Ecuador según los textos escolares de Historia (1915-
2015).

educativo de una explicación de la Independencia del Ecuador desde una


perspectiva cultural e integracionista112, dejando en un segundo plano la utilización
de la Historia Patria del siglo XIX como una herramienta nacionalista para llevar a
cabo una “ecuatorianización” de los periodos aborigen, colonial e independentista 113.

5. Bibliografía

5.1. Textos escolares analizados

AYALA MORA, Enrique. Estudios Sociales 6. Historia Del Ecuador I. Época Aborigen,
Colonia e Independencia. Quito: Corporación Editora Nacional, 2010.

BRUÑO, G. M. Compendio de la Historia del Ecuador. Ecuador: Hermanos de las


Escuelas Cristianas, 1915.

BRUÑO, G. M. Resúmenes de la Historia del Ecuador. Ecuador: Hermanos de las


Escuelas Cristianas, 1916.

CANO, F. A. Nociones elementales de Historia del Ecuador. Ecuador: Prensa


Católica, 1920.

CARRILLO DE LANDÁZURI, Rogelia. El libro del Escolar Ecuatoriano 6. Quito:


Edimpres, 1997.

CEVALLOS GARCÍA, Gabriel. Historia del Ecuador 5º Curso. Ciclo Diversificado.


Cuenca: Don Bosco, 1972.

CEVALLOS GARCÍA, Gabriel. Historia del Ecuador 5º Curso. Colección LNS.


Cuenca: Don Bosco, 1978.

CRUZ, Katherine de la y RUANO GÓMEZ, Olver. Enigmas I. Historia y Ciencias


Sociales. Guayaquil: Argo, 2015.

HOLGUÍN ARIAS, Rubén. Estudios Sociales 5. Quito: Holguín Ediciones, 2003.

Ministerio de Educación. Estudios Sociales 9. Pichincha: Gobierno de Pichincha,


2008.

MOSCOSO, Leonardo. Lecciones Elementales de la Historia General del Ecuador.


Quito: J. Roberto Cruz, 1934.

MUÑOZ, Hernán. Estudios Sociales. Quito: Prolipa, 2007.

112 CAJÍAS DE LA VEGA, Magdalena. La Independencia frente a la integración latinoamericana en los


textos escolares. En: BUSTOS, Guillermo y MARTÍNEZ, Armando (eds.). La Independencia en los
Países Andinos: Nuevas perspectivas. Bucaramanga: Universidad Andina Simón Bolívar;
Organización de Estados Iberoamericanos, 2004, pp. 252-254.
113 BUSTOS, Guillermo. El culto a la nación. Escritura de la historia y rituales de la memoria en

Ecuador, 1870-1950. Quito: FCE; Universidad Andina Simón Bolívar, 2017, pp. 273-274.
24
Naveg@mérica. 2021, n. 27.

NAVAS JIMÉNEZ, Mario. Estudios Sociales 9. Quito: Quebecor World Bogotá, 2001.

NÚÑEZ SÁNCHEZ, Jorge. Historia del Ecuador. Quito: Santillana, 1997.

UZCÁTEGUI García, Emilio. Historia del Ecuador. Texto para la Enseñanza de


Historia Patria. Quito: Editorial Bolívar, 1929.

5.2. Referencias bibliográficas

ALMARIO GARCÍA, Óscar. Racialización, etnicidad y ciudadanía en el Pacífico


neogranadino, 1780-1830. En: MARTÍNEZ, Armando (ed.). Independencia y
transición a los Estados Nacionales en los países andinos: Nuevas perspectivas.
Bogotá: Organización de Estados Iberoamericanos, 2005, pp. 317-370.

AYALA MORA, Enrique. Historia del Ecuador II. Época Republicana. Quito:
Corporación Editora Nacional, 2015.

AYALA MORA, Enrique. Historiografía ecuatoriana: apuntes para una visión general.
Quito: Corporación Editora Nacional, 2015.

BERNAL RUIZ, Graciela. Sociedad y guerra: actitudes ante la insurgencia en San


Luis Potosí, 1810-1821. En: ÁLVAREZ CUARTERO, Izaskun y SÁNCHEZ
GÓMEZ, Julio (eds.). Visiones y revisiones de la Independencia de América.
México, Centroamérica y Haití. Salamanca: Ediciones Universidad de
Salamanca, 2005, pp. 157-178.

BOYD, Carolyn P. Historia Patria. Política, historia e identidad nacional en España:


1875-1975. Barcelona: Ediciones Pomares-Corredor, 2000.

BUSTOS, Guillermo. El culto a la nación. Escritura de la historia y rituales de la


memoria en Ecuador, 1870-1950. Quito: FCE; Universidad Andina Simón Bolívar,
2017.

CAJÍAS DE LA VEGA, Magdalena. La Independencia frente a la integración


latinoamericana en los textos escolares. En: BUSTOS, Guillermo y MARTÍNEZ,
Armando (eds.). La Independencia en los Países Andinos: Nuevas perspectivas.
Bucaramanga: Universidad Andina Simón Bolívar; Organización de Estados
Iberoamericanos, 2004, pp. 246-254.

CARRETERO, Mario. La construcción de una identidad nacional. Cuadernos de


Pedagogía. 2001, n. 308, pp. 52-57.

CHÁVEZ, María Eugenia. Los sectores subalternos y la retorica libertaria. Esclavitud


e inferioridad racial en la gesta independentista. En: BUSTOS, Guillermo y
MARTÍNEZ, Armando (eds.). La Independencia en los Países Andinos: Nuevas
perspectivas. Bucaramanga: Universidad Andina Simón Bolívar; Organización de
Estados Iberoamericanos, 2004, pp. 209-218.

CHUST, Manuel y FRASQUET, Ivana. Tiempos de Revolución: Comprender Las


25
Víctor H. SILVA GUIJARRO. ¿Guerra anticolonial o guerra civil? Análisis historiográfico sobre el
protagonismo étnico en la independencia del Ecuador según los textos escolares de Historia (1915-
2015).

Independencias Iberoamericanas. Madrid: Fundación MAPFRE, 2013.

CIRIZA-MENDÍVIL, Carlos. Los indígenas quiteños a través de sus testamentos:


dinámicas socioculturales en el siglo XVII. Procesos. Revista Ecuatoriana de
Historia. 2017, n. 45, pp. 9-34.

CRUZ FERNÁNDEZ, Paula de la. Enseñando identidad nacional en el Ecuador.


Minius: Revista de Departamento de Historia, Arte e Xeografía. 2008, n. 16, pp.
113-134.

CUESTA, Raimundo. El código disciplinar de la Historia escolar en España: Algunas


ideas para la explicación de la sociogénesis de una materia de enseñanza.
Encounters in Theory and History of Education. 2002, n. 3, pp. 27-41.

GÓMEZ CARRASCO, Cosme J. y RODRÍGUEZ PÉREZ, Raimundo A. La


enseñanza de la Historia y el uso de libros de texto ante los retos del siglo XXI.
Entrevista a Rafael Valls Montés. Historia y Memoria de la Educación. 2017, n. 6,
pp. 363-380.

GUERRA, François-Xavier. La ruptura originaria: mutaciones, debates y mitos de la


Independencia. En: CARRERA DAMAS, Germán [et al.] (eds.). Mitos políticos en
las sociedades andinas. Orígenes, invenciones y ficciones. Caracas: Editorial
Equinoccio, 2006, pp. 21-42.

OSSENBACH, Gabriela. Formación de los sistemas educativos nacionales en


Hispanoamérica. El caso ecuatoriano, 1895-1912. Quito: Corporación Editorial
Nacional, 2018.

OSSENBACH, Gabriela. La secularización del sistema educativo y de la práctica


pedagógica: laicismo y nacionalismo. Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia.
1996, n. 8, pp. 33-54.

PÉREZ HERRERO, Pedro. La América Colonial (1492-1763). Política y Sociedad.


Madrid: Síntesis, 2002.

PÉREZ VEJO, Tomás. España imaginada: historia de la invención de una nación.


Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2015.

PÉREZ VEJO, Tomás. La hispanofobia como elemento de movilización en las


guerras de Independencia. ¿Un mito historiográfico? En: SÁNCHEZ CUERVO,
Antolín y VELASCO GÓMEZ, Ambrosio (eds.). Filosofía política de las
Independencias latinoamericanas. Madrid: Biblioteca Nueva, 2012, pp. 219-235.

PÉREZ VEJO, Tomás. Nación, identidad nacional y otros mitos nacionalistas.


Oviedo: Ediciones Nobel, 1999.

PIETSCHMANN, Horts. Las élites políticas de México en la época de la


emancipación, 1770-1830. En: TÁUREGUI, Luis y SERRANO, José Antonio
26
Naveg@mérica. 2021, n. 27.

(eds.). Historia y nación. México: El Colegio de México, 1998, pp. 45-63.

REYES, Catalina. La fragmentación étnica y política y su incidencia en la


Independencia de la Nueva Granada, 1750-1815. En: MARTÍNEZ, Armando
(ed.). Independencia y transición a los Estados Nacionales en los países
andinos: Nuevas perspectivas. Bogotá: Organización de Estados
Iberoamericanos, 2005, pp. 281-316.

RODRÍGUEZ ORDÓÑEZ, Jaime. La Revolución de la Independencia


Hispanoamericana frente a las Revoluciones Atlánticas. Perspectivas
comparativas. En: BUSTOS, Guillermo y MARTÍNEZ, Armando (eds.). La
Independencia en los Países Andinos: Nuevas perspectivas. Bucaramanga:
Universidad Andina Simón Bolívar; Organización de Estados Iberoamericanos,
2004, pp. 15-40.

RODRÍGUEZ ORDÓÑEZ, Jaime. Las Independencias Iberoamericanas en su


laberinto. En: CHUST, Manuel (ed.). La Independencias Iberoamericanas en su
laberinto. Controversias, cuestiones, interpretaciones. Valencia: Publicaciones
Universidad de Valencia, 2010, pp. 311-316.

RUEDA NOVOA, Rocío. Esclavos y negros libres en Esmeraldas s. XVIII-XIX.


Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia. 2001, n. 16, pp. 3-33.

SILVA GUIJARRO, Víctor H. Republicanos versus absolutistas. Análisis ideológico de


la Independencia ecuatoriana en los textos escolares de Historia (1915-2015).
Una propuesta desde el paradigma de la transposición didáctica. En: La Ilusión
Heroica. El liberalismo revolucionario en España y América, 1820-1823.
Santiago de Chile: Editorial Ariadna, 2021 [en prensa].

27

También podría gustarte