0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas15 páginas

Planificación 4to 2023.cristian - Daniela

Cargado por

natalin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas15 páginas

Planificación 4to 2023.cristian - Daniela

Cargado por

natalin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Planificación Anual de Grado

4to “A”
Turno : Mañana
DOCENTES:

Ruiz, Daniela

Gonzalez, Cristian

Competencias esperadas para el segundo Ciclo

* Producción de textos literarios, informativos o científicos en forma individual y como partícipe de una comunidad de escritores progresando en la calidad de los mismos y reconociendo la intencionalidad y
sus características pertinentes

* Comprensión de diferentes situaciones y textos literarios, informativos o científicos, tanto escritos como orales a través de diferentes estrategias dadas o construidas por el alumno.

* Comunicación de la información a través del ejercicio de la exposición oral y escrita tanto individual como en grupo. Desarrollo de habilidades del hablante (claridad, concreción, coherencia, evitar uso de
muletillas, recursos para captar la atención del otro) y del que escucha en una comunidad (escucha atenta, toma de apuntes).

* Utilización y Elaboración de estrategias personales para resolver problemas y comunicar sus procedimientos y resultados, considerando las formas de comunicación como objeto de reflexión.

* Validación de sus producciones a partir de recursos concretos (escritos, orales, gráficos) que vayan aumentando progresivamente en calidad y cantidad.

* Formulación de preguntas e intento de posibles soluciones en las diferentes áreas del conocimiento.

* Juicio y Pensamiento crítico frente a diferentes situaciones de la vida actual o pasada. Emisión de opiniones argumentadas desde diferentes recursos. Análisis sobre argumentos válidos o no válidos.

* Autonomía en el trabajo, planificación, revisión y análisis de estrategias más adecuadas.

* Evaluación y autoevaluación de la tarea propia, ya sea individual o colectiva y diseño de estrategias de cambio y ajustes.

* Cooperación en el trabajo, valoración de los aportes de un otro en la construcción colectiva del conocimiento.
Objetivos específicos del grado por áreas de trabajo

Matemática:

● Explorar la serie numérica hasta el orden de los cien miles y su utilización en diferentes contextos.
● Leer, escribir, ordenar y comparar números hasta el orden de los millones, extendiendo las regularidades de la serie oral y escrita.
● Explorar las características de otros sistemas de numeración.
● Analizar distintos algoritmos de suma, resta, multiplicación y división, utilizándolos progresivamente en la resolución de problemas.
● Utilizar la calculadora para resolver o verificar cálculos y problemas de suma, resta, multiplicación y división.
● Profundizar el uso de los sistemas de medición y las equivalencias entre sus diferentes unidades.
● Utilizar en la resolución de situaciones problemáticas las características y propiedades de figuras y cuerpos geométricos.

Prácticas del lenguaje:

● Comprendan y disfruten de obras literarias de autor.


● Descubran y exploren el mundo creado mediante el discurso literario.
● Que logren Interpretaciones personales.
● Construyan significados compartidos con otros lectores.
● Expresar emociones y sentimientos . Formarse como lectores de literatura.
● Participen de forma asidua en conversaciones.
● Sobre temas de estudio, de interés general y sobre lecturas compartidas, realizando aportes que se ajusten al contenido y el propósito.
● La escucha comprensiva de exposiciones orales realizadas por el docente y sus compañeros.
● Produzcan narraciones y re narraciones de historias no ficcionales, utilizando un vocabulario apropiado incluyendo palabras y expresiones que se refieran a las características de aquello que se
nombra.
● Participar asiduamente en situaciones de lectura con propósitos diversos.
● Escritura de textos con un propósito comunicativo determinado.

Ciencias Sociales:

● Interpretar paisajes discriminando las características naturales y sociales.


● Ejemplificar las relaciones entre las posibilidades o limitaciones de un ambiente y la forma en que la sociedad lo aprovecha.
● Conocer los elementos básicos del lenguaje cartográfico para localizar los continentes, los océanos, los lugares y obtener información acerca de ellos.
● Reconocer características de la organización de una sociedad indígena particular –aztecas, incas, diaguitas, guaraníes– a partir del análisis de aspectos de la vida social, económica, cultural y/o
política.
● Identificar los rasgos de la organización política, económica, social y cultural de las sociedades indígenas que influyeron en las distintas respuestas frente a las conquistas europeas.
● Establecer relaciones entre la explotación minera y el desarrollo de Potosí, y la actividad del puerto de Buenos Aires y el crecimiento de la Ciudad y su campaña.
● Identificar a distintos actores sociales, con diferentes orígenes étnicos, poder económico y político en una sociedad colonial.
● Reconocer características de la prestación de algunos servicios básicos en la ciudad de Buenos Aires y relacionar la posibilidad de acceso a los mismos con las condiciones de vida de diferentes
grupos sociales.
Ciencias naturales:

● Utilizar y elaborar cuadros para registrar y comparar datos.


● Realizar experiencias y observaciones justificando los pasos y las metodologías empleadas.
● Buscar, seleccionar y sistematizar información de distintas fuentes (textos, enciclopedias, revistas.).
● Utilizar técnicas de registro de información, como fichas, resúmenes y cuadros comparativos.
● Reconocer la diversidad de familias de materiales e identificar las propiedades que tienen en común cada una de ellas.
● Argumentar acerca de la unidad de los seres vivos apelando al conocimiento de sus funciones comunes.
● Ubicar seres vivos dentro de una clasificación estándar y justificar los criterios de inclusión.
● Elaborar conclusiones acerca de la importancia de la clasificación.
● Formular anticipaciones y preguntas sobre las características de algunos materiales en relación con la conducción del calor y de la electricidad.
● Explorar los cambios que ocurren en los objetos al aplicar una o más fuerzas. Formular anticipaciones e intercambiar ideas oralmente en relación con las observaciones, y representarlas mediante
esquemas
Contenidos o Temas de Enseñanzas

Prácticas del lenguaje

Tiempo Contenidos Proyecto Articulación Se establecerá Se Competencias Bibliografía Recursos


Estimado con materias relación con establecer /habilidades digitales
especiales contenidos de ERE á relación
con
contenido
s de ESI
1er Semanas diagnóstica:
Bimestre Unidad de repaso: - Diseño Proyectar.
Comprensión lectora “Una cabañita curricular.
entre Plàstica Juegos de
Clase de palabras: sustantivos, adjetivos (características, manzanas” -Textos inicio
cualidades). Producción de textos. literarios
Lectura y compresión: Cuento de ficción general (Una y ● Decodificació seleccionados
cabañita entre manzanas).Maravilloso. Fantàstico. .
Reflexión sobre los textos:Reflexión sobre el uso del punto “Hay un lobo n
seguido y aparte en las narraciones. Uso de mayúscula en el tren”
después del punto. ● Fluidez.
Gramática: Sustantivo. Clasificación semántica de los
● Vocabulario.
sustantivos: sustantivos propios y comunes. Sustantivos
colectivos. Sustantivos abstractos. ● Comprensión
Vocabulario:Uso del diccionario.
Normativa:Uso de las mayúsculas.Texto y párrafo y
Oralidad:Prácticas de lectura propias del ámbito de la
literatura con autonomía. Escuchar las opiniones de los otros. conocimiento
Comentar situaciones (tema y contexto) de interés social.
Exposiciòn. previo.
Escritura: Escritura de borradores, narraciones de fábulas.
● Inferencias
Decidir los personajes y sus características, nombrar a los
personajes según los requerimientos del género. Revisar las ● Clasificar
distintas versiones de lo que se está redactando hasta alcanzar
un texto que se considere bien escrito. Controlar la ● Comparar
progresión temática de lo escrito.
2do Lectura y compresión:Cuento “Hay un lobo en el tren”, de ● Identificar
Bimestre Vaccarini (literatura y ficción). Y “Club de màscara” Semana de la
(novela) Cultura: autor Plàstica
Reflexión sobre los textos: Reflexión sobre el uso del punto Vaccarini.
seguido y aparte en las narraciones. Uso de mayúscula
después del punto.
Gramática:Sustantivos.Clasificación.Género y número de
los sustantivos. Adjetivos calificativos, ordinales y
cardinales. . Género y número. Características y clasificación
de adjetivos. Sinónimos, antónimos.
Vocabulario:Uso y características del diccionario.
● Problematizar
Normativa: Mayúsculas en nombres propios. Mayúsculas al
comienzo de la oración. Convenciones relativas al uso del ● Comprender
punto seguido y el punto y aparte.La coma
Uso de comas para la enumeración. ● Expresar
Oralidad: Prácticas de lectura propias del ámbito de la
literatura con autonomía. Escuchar las opiniones de los otros. ● Adecuar
Comentar situaciones (tema y contexto) de interés social.
Exposiciòn. ● Reflexionar
Escritura: Escritura de borradores, narraciones. Decidir los
personajes y sus características, nombrar a los personajes ● Observar
según los requerimientos del género. Revisar las distintas
● Comparar
versiones de lo que se está redactando hasta alcanzar un texto
que se considere bien escrito. Controlar la progresión
temática de lo escrito.
3er Lectura y compresión: Novela policial: “El misterio del
Bimestre mayordomo”. “El misterio
Reflexión sobre los textos: Reflexión sobre el uso del punto del
seguido y aparte en las narraciones. Uso de mayúscula mayordomo”
después del punto. Adjetivos
Oralidad: Prácticas de lectura propias del ámbito de la
literatura con autonomía. Escuchar las opiniones de los otros.
Comentar situaciones (tema y contexto) de interés social.
Exposiciòn.
Escritura: Escritura de borradores, narraciones. Decidir los
personajes y sus características, nombrar a los personajes
según los requerimientos del género. Revisar las distintas
versiones de lo que se está redactando hasta alcanzar un texto
que se considere bien escrito. Controlar la progresión
temática de lo escrito.
4to Lectura y compresión: Ciencia ficciòn. El fantasma
Bimestre La noticia. Partes de la noticia. Producción de una noticia. del ùltimo
Reflexión sobre los textos: Reflexión sobre el uso del punto pirata”
seguido y aparte en las narraciones. Uso de mayúscula
después del punto.
Gramática:Verbo. Los tiempos verbales.
Integrar lo trabajado (sustantivos, adjetivos y verbos).
Vocabulario:
Normativa:Signos de interrogación y exclamación.Paréntesis
para aclaraciones. Conectores.
Oralidad:Prácticas de lectura propias del ámbito de la
literatura con autonomía. Escuchar las opiniones de los otros.
Comentar situaciones (tema y contexto) de interés social.
Exposiciòn.
Escritura: Escritura de borradores, narraciones. Decidir los
personajes y sus características, nombrar a los personajes
según los requerimientos del género. Revisar las distintas
versiones de lo que se está redactando hasta alcanzar un texto
que se considere bien escrito. Controlar la progresión
temática de lo escrito.
Matemática

Tiempo Contenidos Proyecto Articulación Se establecerá Competencia Bibliografí Recursos


Estimado con materias relación con s /habilidades a digitales
especiales contenidos de ERE

1er Bimestre Secuencia Comunicación Juegos


• Lectura y escritura desde los 10.000 hasta 100.000. s Diseño
• Identificación de regularidades de la serie numérica para interpretar, producir, didácticas Resolución de Curricular Presentacione
comparar y operar con números escritos. problemas s
Manuales de
• Resolución de problemas que impliquen sumas y restas con números
Escucha activa Cuarto
• Resolución de problemas que permitan un inicio en el análisis del valor grado(Santil
posicional a partir de descomposiciones de los números basadas en la Trabajo en lana,Sm,Tint
organización decimal. grupos a fresca
•Relaciones entre el sistema de numeración escrita y las operaciones.
• Cálculos mentales exactos y aproximados de suma y resta con números naturales Aprender a
a partir del análisis de la escritura decimal de los números y de la descomposición aprende
en cálculos conocidos.
• Ubicación de los números en la recta numérica.

2do GEOMETRÍA: Secuencia Comunicación Juegos


Bimestre s Diseño
• Resolución de problemas que impliquen sumas y restas. didácticas Resolución de Curricular Presentacione
•Clasificación de ángulos. problemas s
Manuales de
•Uso de compás, transportador, regla... Explorar instrumentos para estimar y
Escucha activa Cuarto
medir. grado(Santil
•Describir figuras. Elaborar instrucciones para dibujar figuras. Construir figuras a Trabajo en lana,Sm,Tint
partir de instrucciones. Copiar figuras con regla y escuadra grupos a fresca
•Utilización del compás como recurso para transportar segmentos.
•Explorar regularidades dentro de la tabla pitagórica, analizando así propiedades Aprender a
de la multiplicación. aprende
Repertorio multiplicativo de cálculo a partir de relaciones entre productos de la
tabla pitagórica.
•Construir y utilizar un repertorio de cálculo multiplicativo, basado en las
relaciones dentro de la tabla pitagórica.
3er Bimestre Secuencia PLÁ Comunicación Juegos
• Resolución de problemas que impliquen sumas y restas. s STICA Diseño
Repertorio multiplicativo de dos cifras de cálculo a partir de relaciones entre didácticas Resolución de Curricular Presentacione
productos de la tabla pitagórica. problemas s
Manuales de
•Explorar regularidades dentro de la tabla pitagórica, analizando así propiedades
Escucha activa Cuarto
de la multiplicación. grado(Santil
•Construir y utilizar un repertorio de cálculo multiplicativo, basado en las Trabajo en lana,Sm,Tint
relaciones dentro de la tabla pitagórica. grupos a fresca
•Problemas de multiplicación de diversos sentidos: Series proporcionales,
organización rectangular y combinatoria. Aprender a
•Círculo y circunferencia: Reproducción de figuras que contengan circunferencias aprende
o arcos de circunferencias con regla, escuadra y compás.
•Utilización del compás como recurso para transportar segmentos. Trazar rectas
perpendiculares/paralelas.
•Copiar figuras cuyos lados son perpendiculares/paralelos..

4to Bimestre •Resolución de problemas de reparto (con la incógnita tanto en la cantidad de partes como en el Comunicación Juegos
valor de cada parte), utilizando diversos algoritmos de la división. Diseño
Resolución de Curricular Presentacione
•Presentación del algoritmo tradicional de la división por una cifra.. problemas s
Manuales de
• Resolución de problemas que impliquen sumas, restas, multiplicación y división con Escucha activa Cuarto
números. grado(Santil
Trabajo en lana,Sm,Tint
grupos a fresca

Aprender a
aprende
Ciencias Naturales

Tiempo Contenidos Proyecto Articulación Se Competencias Se ODS Bibliografí Recursos


Estimado con materias establecerá /habilidades establecerá a digitales
especiales relación con relación con
contenidos de contenidos
ERE de ESI
1er SERES VIVOS: “La diversidad Ciencias
Bimestre ● Características y clasificación de los seres vivos de sociales: -Diseño Proyectar
● Vertebrado e invertebrados los seres vivos” Ambientes de curricular diferentes
● Observar
● Herbívoros y carnívoros materiales
los diferentes
● Productores y consumidores ● Registrar -Entre (imágenes).
animales maestros
● Reproducción y desarrollo ● Investigar
● Forma de desarrollo en animales Juegos de
● Analizar inicio
● Argumentar
2do “Reproducción
● Reproducción y desarrollo en los animales. Diversas ● Anticipar
Bimestre y -Diseño -Videos
formas de reproducción y desarrollo en los ciclo de vida de ● Observar curricular Educativos
animales. los
● Interpretar -Uso del
● Estructuras de sostén en los animales. Esqueletos animales” -Entre
classroom
externos e internos en los animales:sostén y ● Relacionar maestros
protección. El movimiento y la locomoción en -
● Experimentar
animales terrestres, aéreos y acuáticos Experiencias
● Las plantas ● Reconocer
● Identificar
3er
Bimestre Los objetos y los materiales.: “Los materiales ● Analizar -Diseño -Videos
● Clasificación de los materiales según su origen. y curricular Educativos
● Reconocer
● Propiedades: buenos y malos conductores de calor y el calor”
electricidad. Circuitos eléctricos y electricidad ● Inferir -Entre -Uso del
classroom
estática. ● Explicar maestros
● Normas de seguridad. -
● Fenómenos magnéticos. Experiencias
● Reciclado de los materiales.
4to ● Circuitos eléctricos y electricidad estática.
Bimestre Estructura e historia de la tierra “Los -Diseño
● Los subsistemas terrestres movimientos curricular -Videos
● Características de la hidrosfera, la atmósfera, la biosfera y en la Tierra” Educativos
la geosfera. -Entre
● Noción de fósil. maestros -Uso del
● Tipos de fósiles. classroom
● Estructura interna de la Tierra.
● Estructura de la litosfera. -
Experiencias
● Placas tectónicas
● Cambios. producidos por el movimiento de las placas
litosféricas.
● Terremotos, erupciones volcánicas y formación de
montañas.

Ciencias sociales

Tiempo Contenidos Proyecto Articulaci Se establecerá Competencias Se ODS Bibliografí Recursos


Estimado ón con relación con /habilidades establecerá a digitales
materias contenidos de relación con
especiales ERE contenidos
de ESI
1er • Análisis cartográfico. Lectura de diversos mapas de Argentina. Secuencia Comunicación El derecho - Videos
Bimestre • Comparar y analizar fotografías. s a Contenidos Educativos
• Efemérides: 8/3 Día internacional de la mujer y 24/3 Dia de la soberanía didácticas Pensamiento expresarnos prioritarios
Nacional, 2/4 Dia de los veteranos y caídos de Malvinas. Crítico de Ciencias Uso del
• Reconocer provincias y sus capitales. países limítrofes. El derecho y Sociales classroom
• Orientación y localización. Los puntos cardinales. Escucha activa el respeto a
• Los límites de la República Argentina. la intimidad. -Diseño Juegos
• La división política de la República Argentina en 23 provincias y la Ciudad Trabajo en - Curricular
Autónoma de Buenos Aires; su representación cartográfica. grupos Situaciones Entrevistas
• El ambiente y los procesos naturales: relieve, condiciones climáticas, difíciles que -Manuales
formaciones vegetales, fauna. Aprender a angustian o de Cuarto
aprende preocupan: grado(Santi
las llana,Sm,Ti
agresiones nta fresca
físicas y
verbales, las
bromas que
humillan,
las
discriminaci
ones y
exclusiones
2do •Conformación de diferentes ambientes: acciones de las sociedades en la Secuencia Comunicación Distintos GARAN - Videos
Bimestre transformación de la naturaleza para satisfacer necesidades. s modos de Contenidos Educativos
Mes de la Bandera: Dedicada a Manuel Belgrano. didácticas Pensamiento vivir y sentir TIZAR prioritarios
• Conocer la vida de Belgrano. Crítico los cambios. LA de Ciencias Uso del
• Resignificar los símbolos patrios a partir de la Sociales classroom
reflexión del contexto histórico Escucha activa DISPON
• Recursos naturales, su aprovechamiento. Diferentes actores que participan en IBILIDA -Diseño Juegos
el proceso de explotación, manejo y conservación. Conflictos y tensiones. Trabajo en Curricular
grupos D DE Entrevistas
-Manuales
Aprender a AGUA Y de Cuarto
aprende SU grado(Santi
llana,Sm,Ti
GESTIÓ nta fresca
N
SOSTEN
IBLE Y
EL
SANEA
MIENT
O PARA
TODOS.

3er • Recursos naturales, su aprovechamiento. Diferentes actores que participan en Secuencia PLÁSTIC Comunicación Diferencias PONER - Videos
Bimestre el proceso de explotación, manejo y conservación. Conflictos y tensiones. s A y FIN AL Contenidos Educativos
Los pueblos originarios americanos. didácticas Pensamiento semejanzas HAMBR prioritarios
• El poblamiento del continente. Cazadores-recolectores y agricultores. El Crítico respecto de de Ciencias Uso del
E,
proceso de sedentarización. la época de Sociales classroom
• La organización del trabajo entre mayas, aztecas e incas. Escucha activa los abuelos. LOGRA
• Las transformaciones de la naturaleza realizadas por estas sociedades para R LA -Diseño Juegos
producir alimentos. Trabajo en Notar los SEGURI Curricular
• Los trabajos, los trabajadores y las herramientas, las técnicas y estrategias grupos cambios a DAD Entrevistas
utilizadas en la producción. través del ALIME -Manuales
Aprender a tiempo. NTARIA de Cuarto
aprende grado(Santi
Y LA
llana,Sm,Ti
MEJOR nta fresca
A DE
LA
NUTRIC
IÓN Y
PROMO
VER LA
AGRICU
LTURA
SOSTEN
IBLE.

4to • Lectura de imágenes de ciudades indígenas y de sus habitantes, y de Secuencia PLÁSTIC Comunicación - Videos
Bimestre fotografías de s A Contenidos Educativos
las evidencias arqueológicas para apreciar: los mercados, centros ceremoniales didácticas Pensamiento prioritarios
y observatorios astronómicos, templos, viviendas; la identificación de las Crítico de Ciencias Uso del
jerarquías a partir de las vestimentas y acciones de la vida cotidiana Sociales classroom
representados. •Minería y comercio colonial: Escucha activa
-Diseño Juegos
Trabajo en Curricular
grupos Entrevistas
-Manuales
Aprender a de Cuarto
aprende grado(Santi
llana,Sm,Ti
nta fresca

Estrategias Metodológicas

● Trabajo en equipo, en parejas o individual.

● Secuenciación de contenidos.

● Trabajo con plataformas multimedia.

● Elaboración y lectura de cuadros comparativos.

● Identificación y ejercicio de usos sociales de la lectura: información, recreación, etc.


● Renarración de textos leídos previamente.

● Lectura y escritura de distintos tipos de textos.

● Reconstrucción de secuencias narrativas.

● Reconocimiento de personajes, lugares, tiempo, espacio y orden.

● Diseño y gestión de estrategias de escritura: uso de borradores, planificación.

● Control de la separación de oraciones en el texto.

● Empleo de mayúsculas, minúsculas, imprenta y cursiva.

● Empleo de punto seguido, coma, signos de interrogación y exclamación.

● Revisión crítica, responsable y constructiva de sus producciones.

● Participación en los intercambios.

● Seguridad en la defensa de sus argumentos y flexibilidad para modificarlos.

● Respeto por las opiniones y producciones de otros.

● Disposición para acordar, aceptar y respetar reglas para los intercambios comunicativos.

Proceso de Evaluación

La evaluación es una actividad y continua, y tiene como misión especial recoger información sobre el proceso (enseñanza aprendizaje) en su

conjunto para ayudar a mejorar el propio proceso, y dentro de él, estrategias de aprendizaje, los recursos y todos los elementos del proceso.

La congruencia entre la enseñanza y la evaluación es de vital importancia porque de ello depende la forma en que se propicia, desarrolla y valora

el aprendizaje de los alumnos. Una enseñanza cuyo objetivo sea desarrollar competencias, requerirá de un modelo de evaluación que genere

oportunidades para mostrar lo aprendido, desempeñando una actividad con características particulares.
Partimos del supuesto de que el maestro no es el único que evalúa la marcha de los aprendizajes de los alumnos. Creemos importante que los

niños participen en la evaluación de lo realizado, tanto en tareas grupales como individuales. Para ello, es imprescindible que tomen conciencia

de qué están aprendiendo. El trabajo colectivo y las intervenciones del docente dirigidas a que los niños reconozcan qué es aquello que han

aprendido luego de un conjunto de actividades favorecerán las reflexiones sobre el quehacer individual. Es decir, en la medida en que se supere la

idea tan difundida de que la evaluación de la producción la hace otro (el maestro, el que sabe), será posible un compromiso de los alumnos con la

evaluación de sus aprendizajes.”

La evaluación tiene que ser vista como parte integral de la enseñanza y permita informar al alumno sobre su desempeño.

Es necesario tener en cuenta el propósito para el que se evalúa.

Criterios de evaluación:

● Evaluaciones escritas (semanales y bimestrales).

● Tareas y trabajos, entregados en tiempo y forma.

● Presentación de los cuadernos de clase y tareas.

● Ejercitación.

● Trabajo en grupo.

● Participación y actitud en clase.

● Cumplimiento de tareas y en pedido de materiales.

● Uso y cuidado de materiales propios y ajenos.

● Trabajo autónomo. Uso del tiempo de clase.

● Compromiso con la actividad diaria.

EVALUACIONES TODOS LOS BIMESTRES:

https://drive.google.com/drive/folders/1huEF0G76ZCdq6-1QzpGvQfN0xVq7eSpE
ACTIVIDADES DE ESI:

https://drive.google.com/drive/folders/1Z1S57nu3FHuWqHsm_Z52-vS5gxuJeekl

FERIA DE CIENCIAS: (RECURSOS NATURALES)

https://drive.google.com/drive/folders/1_9UYQovjovwt-uRDaIQxgiNo4JDIyzGY

También podría gustarte