0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas19 páginas

Planificación 5to 2023 Cristian - Daniela

Cargado por

natalin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas19 páginas

Planificación 5to 2023 Cristian - Daniela

Cargado por

natalin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Planificación Anual de Grado

5to “A”
Turno: Mañana

DOCENTES:

Ruiz, Daniela

Gonzalez, Cristian

Competencias esperadas para el segundo Ciclo

* Producción de textos literarios, informativos o científicos en forma individual y como partícipe de una comunidad de escritores progresando en la calidad de los mismos y reconociendo la intencionalidad y
sus características pertinentes

* Comprensión de diferentes situaciones y textos literarios, informativos o científicos, tanto escritos como orales a través de diferentes estrategias dadas o construidas por el alumno.

* Comunicación de la información a través del ejercicio de la exposición oral y escrita tanto individual como en grupo. Desarrollo de habilidades del hablante (claridad, concreción, coherencia, evitar uso de
muletillas, recursos para captar la atención del otro) y del que escucha en una comunidad (escucha atenta, toma de apuntes).

* Utilización y Elaboración de estrategias personales para resolver problemas y comunicar sus procedimientos y resultados, considerando las formas de comunicación como objeto de reflexión.

* Validación de sus producciones a partir de recursos concretos (escritos, orales, gráficos) que vayan aumentando progresivamente en calidad y cantidad.

* Formulación de preguntas e intento de posibles soluciones en las diferentes áreas del conocimiento.
* Juicio y Pensamiento crítico frente a diferentes situaciones de la vida actual o pasada. Emisión de opiniones argumentadas desde diferentes recursos. Análisis sobre argumentos válidos o no válidos.

* Autonomía en el trabajo, planificación, revisión y análisis de estrategias más adecuadas.

* Evaluación y autoevaluación de la tarea propia, ya sea individual o colectiva y diseño de estrategias de cambio y ajustes.

* Cooperación en el trabajo, valoración de los aportes de un otro en la construcción colectiva del conocimiento.

Objetivos específicos del grado por áreas de trabajo

MATEMÁTICA
• Leer, escribir y comparar números hasta el orden de los millones.
• Utilizar regularidades de la serie numérica oral y escrita para interpretar, producir y comparar escrituras numéricas hasta el orden de los millones.
• Componer y descomponer números en forma aditiva y multiplicativa analizando el valor posicional de las cifras y las relaciones con la multiplicación y la división por la unidad seguida de ceros.
• Resolver problemas aditivos y multiplicativos que involucren diferentes sentidos, distintas formas de presentación de los datos, que puedan implicar uno o más pasos para su resolución y que permitan
diversos recursos de cálculo (por ejemplo: cálculos mentales exactos o aproximados, algorítmicos, con calculadora, etcétera).
• Analizar semejanzas y diferencias de problemas que apelan a diferentes sentidos de una misma operación.
• Utilizar múltiplos y divisores en problemas que los involucren.
• Comprender las fracciones como expresiones de resultados de repartos o medidas.
• Sumar y restar fracciones y expresiones decimales utilizando diferentes recursos de cálculo, incluso los procedimientos convencionales.
• Ordenar y comparar expresiones decimales y fraccionarias a partir de diversas relaciones y variadas estrategias.
• Resolver problemas de proporcionalidad directa en los cuales se conoce un par de números que se relacionan y hay que determinar otros donde la constante o algunos de los valores es un número natural
o una fracción. Usar tablas que representen relaciones de proporcionalidad directa.
• Participar en la producción de argumentos que apelen a las diferentes relaciones involucradas en las situaciones de proporcionalidad.
• Construir triángulos a partir de las medidas de sus lados y sus ángulos.
• Utilizar la suma de los ángulos interiores de los triángulos y los cuadriláteros para hallar la medida de uno a más ángulos de una figura.
• Participar de la elaboración de explicaciones que permitan justificar las propiedades estudiadas.
• Construir paralelogramos a partir de las medidas de sus lados y sus ángulos.
• Determinar longitudes, capacidades y pesos. Usar equivalencias entre unidades usuales del sistema métrico para la longitud, la capacidad y el peso.
CIENCIAS SOCIALES

• Establecer relaciones entre el interés por el aprovechamiento de un recurso natural renovable o uno no renovable y las necesidades de la sociedad.
• Explicar relaciones entre la valoración de los recursos naturales y el poblamiento de un área de la Argentina.
• Seleccionar, entre representaciones cartográficas de la Argentina a diferentes escalas, aquéllas más adecuadas para obtener información acerca del aprovechamiento de un determinado recurso.
• Explicar los cambios generados en la vida de las personas a partir del crecimiento de la producción industrial en Inglaterra y sus consecuencias.
• Reflexionar sobre la esclavitud de la mujer, el hombre y el lugar que se les daba a esos grupos en la sociedad colonial.
• Explicar algunos efectos sociales, territoriales y económicos producidos por cambios institucionales durante las primeras décadas del siglo XIX, en diferentes grupos sociales.
• Identificar situaciones que manifiesten procesos de unión y desunión durante la primera mitad del siglo XIX.
• Ejemplificar aspectos de la vida cotidiana que manifiesten continuidad y otros que manifiesten cambios desde el período colonial hasta las primeras décadas del siglo XIX.

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE:

● Comprendan y disfruten de obras literarias de autor.


● Descubran y exploren el mundo creado mediante el discurso literario.
● Que logren Interpretaciones personales.
● Construyan significados compartidos con otros lectores.
● Expresar emociones y sentimientos . Formarse como lectores de literatura.
● Participen de forma asidua en conversaciones.
● Sobre temas de estudio, de interés general y sobre lecturas compartidas, realizando aportes que se ajusten al contenido y el propósito.
● La escucha comprensiva de exposiciones orales realizadas por el docente y sus compañeros.
● Produzcan narraciones y re narraciones de historias no ficcionales, utilizando un vocabulario apropiado incluyendo palabras y expresiones que se refieran a las características de aquello que se
nombra.
● Participar asiduamente en situaciones de lectura con propósitos diversos.
● Escritura de textos con un propósito comunicativo determinado.

CIENCIAS NATURALES:

● Utilizar y elaborar cuadros para registrar y comparar datos.


● Realizar experiencias y observaciones justificando los pasos y las metodologías empleadas.
● Buscar, seleccionar y sistematizar información de distintas fuentes (textos, enciclopedias, revistas, etc.).
● Utilizar técnicas de registro de información, como fichas, resúmenes y cuadros comparativos.
● Reconocer la diversidad de familias de materiales e identificar las propiedades que tienen en común cada una de ellas.
● Argumentar acerca de la unidad de los seres vivos apelando al conocimiento de sus funciones comunes.
● Describir las funciones de la nutrición utilizando nociones del tipo de materia prima, material y energía; y el proceso de transformación de los alimentos recurriendo a nociones como desarmar,
transportar y fabricar.
● Relacionar las distintas estructuras que participan del proceso de nutrición con las funciones que cumplen. Ofrecer explicaciones que contemplen la acción
● integrada de los tres sistemas.
● Interpretar las características y los movimientos de la Luna como satélite natural.
● Interpretar los movimientos de la Tierra, la sucesión de días y noches y las estaciones del año.
● Reflexionar y argumentar acerca de las diferencias de temperatura, de la duración del día y de la noche en las distintas estaciones del año, y de las diferencias entre los hemisferios sur y norte.

Contenidos o Temas de Enseñanzas


Prácticas del lenguaje

Tiempo Contenidos Proyecto Articulación Se Se Competencias Bibliografí Recursos


Estimado con establecerá establecer /habilidades a digitales
materias relación con á relación
especiales contenidos de con
ERE contenidos
de ESI
1er Semanas diagnóstica:
Bimestre Unidad de repaso: “La fábrica -Libro de
Comprensión lectora de literatura.
serenatas” ● Decodificació
Clase de palabras: sustantivos, adjetivos (características, cualidades). -Diseño
Producción de textos. n curricular.
Lectura y compresión: Género literario, novela.
Reflexión sobre los textos: Reflexión sobre el uso del punto seguido y ● Fluidez. -Entre
aparte en las narraciones. Uso de mayúscula después del punto. Conectores maestros.
● Vocabulario.
temporales
Gramática: ● Comprensión
Vocabulario:
Normativa: y
Oralidad:Prácticas de lectura propias del ámbito de la literatura con
autonomía. Escuchar las opiniones de los otros. Comentar situaciones (tema conocimiento
y contexto) de interés social. Exposiciòn.
Escritura: Escritura de borradores, narraciones de diferentes tipos de previo.
géneros. Decidir los personajes y sus características, nombrar a los
● Inferencias
personajes según los requerimientos del género. Revisar las distintas
versiones de lo que se está redactando hasta alcanzar un texto que se ● Clasificar
considere bien escrito. Controlar la progresión temática de lo escrito.
● Comparar
2do Lectura y compresión: Género literario, novela /ficción.
Bimestre Reflexión sobre los textos: Signos de puntuación como demarcadores Semana de Plástica ● Identificar
textuales. la cultura: -Libro de
Gramática: Sustantivo-verbo. Clasificación semántica de los sustantivos: literatura.
sustantivos propios y comunes. Sustantivos colectivos. Sustantivos “La noche
abstractos derivados de verbos y adjetivos. Sustantivo-adjetivo. del -Diseño
Clasificación semántica de los adjetivos: adjetivos calificativos objetivos y meteorito” curricular.
subjetivos. Adjetivos numerales.
Vocabulario: -Entre
Normativa: maestros.
Oralidad:Prácticas de lectura propias del ámbito de la literatura con
● Problematizar
autonomía. Escuchar las opiniones de los otros. Comentar situaciones (tema
y contexto) de interés social. Exposiciòn. ● Comprender
Escritura: Escritura de borradores, narraciones de diferentes tipos de
géneros. Decidir los personajes y sus características, nombrar a los ● Expresar
personajes según los requerimientos del género. Revisar las distintas
versiones de lo que se está redactando hasta alcanzar un texto que se ● Adecuar
considere bien escrito. Controlar la progresión temática de lo escrito.
3er Lectura y compresión: Género literario, terror. ● Reflexionar
Bimestre Reflexión sobre los textos: “La nuevas
Gramática:Relaciones semántico-sintácticas vinculadas a la referencia y espantosas ● Observar -Libro de
predicación u Oraciones bimembres-oraciones unimembres. u Oraciones historias” literatura.
● Comparar
bimembres: sujeto simple-sujeto compuesto. Predicado verbal simple-
predicado verbal compuesto. -Diseño
Vocabulario: curricular.
Normativa:
Oralidad:Prácticas de lectura propias del ámbito de la literatura con -Entre
autonomía. Escuchar las opiniones de los otros. Comentar situaciones (tema maestros.
y contexto) de interés social. Exposiciòn.
Escritura: Escritura de borradores, narraciones de diferentes tipos de
géneros. Decidir los personajes y sus características, nombrar a los
personajes según los requerimientos del género. Revisar las distintas
versiones de lo que se está redactando hasta alcanzar un texto que se
considere bien escrito. Controlar la progresión temática de lo escrito.
4to Lectura y compresión: Género literario, policial.
Bimestre Reflexión sobre los textos:
Gramática: Modificadores del sustantivo: modificadores directos, “Un artista -Libro de
modificadores indirectos, aposiciones. sobrenatural literatura.
Vocabulario: ”
Normativa: -Diseño
Oralidad:Prácticas de lectura propias del ámbito de la literatura con curricular.
autonomía. Escuchar las opiniones de los otros. Comentar situaciones (tema
y contexto) de interés social. Exposiciòn. -Entre
Escritura: Escritura de borradores, narraciones de diferentes tipos de maestros.
géneros. Decidir los personajes y sus características, nombrar a los
personajes según los requerimientos del género. Revisar las distintas
versiones de lo que se está redactando hasta alcanzar un texto que se
considere bien escrito. Controlar la progresión temática de lo escrito.
Matemática

Tiempo Contenidos Proyecto Articulació Se establecerá Competenci Bibliografía Recursos


Estimado n con relación con as digitales
materias contenidos de ERE /habilidades
especiales
1er Bimestre •Resolución de problemas sencillos que involucran multiplicaciones y divisiones: Comunicaci -Diseño Juegos
series proporcionales, organizaciones rectangulares, repartos y particiones. ón Curricular Presentacion
• Resolución de problemas de varios pasos con las cuatro operaciones y es
diferentes modos de presentar la información. Resolución -Manuales
•Resolución de cálculos mentales y estimativos se suma y resta utilizando de
de Cuarto
descomposiciones de los números y cálculos conocidos. problemas
grado(Santil
•Uso de diferentes recursos y propiedades para anticipar resultados de otros lana,Sm,Tin
cálculos sin resolver. Escucha
activa ta fresca
•Cálculos mentales de multiplicaciones y divisiones apoyándose en propiedades
de las operaciones.
Trabajo en
• Lectura y escritura de 100.000 hasta 1.000.000. grupos
• Identificación de regularidades de la serie numérica para interpretar, producir,
comparar y operar con números escritos. Aprender a
•Ubicación de los números en la recta numérica. aprende

2do Bimestre •Relación entre la multiplicación y la división. Comunicaci -Diseño Juegos


•Análisis del resto ón Curricular Presentacion
•Resolución de problemas que implican reconocer y usar el cociente y el resto de es
la división. Resolución -Manuales
•Resolución de problemas de división que involucren un análisis del resto. de
de Cuarto
problemas
•Resolución de problemas utilizando la multiplicación por dos cifras: combinatoria grado(Santil
y organizaciones rectangulares. lana,Sm,Tin
Escucha
• Múltiplos y divisores activa ta fresca
•Problemas que impliquen el uso de múltiplos y divisores.
Trabajo en
grupos

Aprender a
aprende
3er Bimestre GEOMETRÍA: PLÁSTIC Comunicaci -Diseño Juegos
A ón Curricular Presentacion
•Problemas que propongan construir triángulos a partir de las medidas de sus es
lados y sus ángulos. Resolución -Manuales
••Clasificación de triángulos. de
•Propiedades de los triángulos. Construcción de triángulos con regla, compás y problemas de Cuarto
transportador, a partir de diferentes informaciones: dados un lado y dos ángulos grado(Santil
•Copiar/construir triángulos con regla y transportador. Escucha lana,Sm,Tin
•Copiar/construir triángulos con regla y compás. activa ta fresca
•Elaborar instrucciones para construir triángulos.
Trabajo en
•Analizar la validez de los procedimientos utilizados para la construcción
grupos
•Uso del transportador para medir y comparar ángulos.
•Uso del grado como unidad de medida de los ángulos. Aprender a
• Clasificación de los ángulos. aprende
4to Bimestre •Comparación de fracciones a partir de la comparación de fracciones equivalentes Comunicaci -Diseño Juegos
de igual denominador. ón Curricular Presentacion
•Resolución de problemas de adición y sustracción de fracciones en situaciones de es
partición, reparto y medida. Resolución -Manuales
de
•Procedimientos convencionales para sumar y restar fracciones de Cuarto
problemas
•Uso de relaciones entre fracciones en problemas de proporcionalidad. grado(Santil
•Fracción de un entero. Escucha lana,Sm,Tin
• Resolución de problemas de adición y sustracción de fracciones de diferentes activa ta fresca
denominadores.
Trabajo en
grupos

Aprender a
aprende

Ciencias Naturales

Tiempo Contenidos Proyecto Articulaci Se Competencias Se ODS Bibliografía Recursos


Estimado ón con establecerá /habilidades establecerá digitales
materias relación con relación con
especiales contenidos de contenidos
ERE de ESI
1er Materiales y el calor.Materiales y sus propiedades.Transmisión
Bimestre del calor.Buenos y malos conductores. -Diseño -Videos
Los materiales y el sonido. Las vibraciones.Onda sonora. curricular. Educativos
El sonido en relación con los materiales.
● Observar -Entre -Uso del
classroom
“Los maestros
● Registrar
materiales” -Experiencias
● Investigar
2do Los materiales y el sonido. Las vibraciones.Onda sonora.
Bimestre El sonido en relación con los materiales. ● Analizar - Buenos
tratos, -Diseño -Videos
● Argumentar Educativos
malos curricular.
● Anticipar tratos:
diferenciar -Entre -Uso del
● Observar classroom
entre los maestros
● Interpretar modos de -Experiencias
comportami
● Relacionar
ento y
● Experimenta comunicaci
ón que
r
suponen
● Reconocer buenos
tratos, y
● Identificar
aquellos que
● Analizar implican
malos tratos
● Reconocer
por parte de
● Inferir adultos y
adolescentes
● Explicar
o jóvenes.
Orientaremo
s la
discusión
hacia la
identificació
n de los
derechos
que tienen
todos los
niños y las
niñas a ser
tratados con
respeto,
cuidados,
protegidos,
escuchados,
reconocidos
como
personas
con su
propio
mundo
afectivo y
con un
cuerpo que
debe ser
respetado.
3er Nutrición:
Bimestre -Importancia de los alimentos “Nutrición” Cuidar el -Videos
- Hábitos alimentarios. cuerpo y la -Diseño Educativos
- Información nutricional - datos nutricionales. salud. curricular.
- Patologías asociadas a la alimentación -Uso del
classroom
- Pirámide nutricional - Óvalo nutricional. -Entre
- Transformación de los alimentos. maestros -Experiencias
4to La Tierra .Estructura de la Tierra. Longitudes características. El
Bimestre cielo visto desde la Tierra. La Luna, satélite de la Tierra “El sistema -Videos
Movimientos aparentes de las estrellas. El Sistema Solar. solar” -Diseño Educativos
Movimientos de los planetas. curricular.
-Uso del
classroom
-Entre
maestros -Experiencias

Ciencias sociales

Tiempo Contenidos Proyecto Articulaci Se establecerá Competen Se ODS Bibliograf Recursos


Estimado ón con relación con cias establecer ía digitales
materias contenidos de /habilidad á relación
especiale ERE es con
s contenido
s de ESI
1er • Efemérides: 8/3 Día internacional de la mujer, 24/3 Dia de la Secuenci TECNOL Comunica El derecho GARANTI - Videos
Bimestre soberanía nacional y 2/4 Dia de los veteranos y caídos de Malvinas. as OGÍA ción a Contenido Educativo
expresarno ZAR LA
•La valoración y el aprovechamiento de los recursos naturales. didácticas sprioritari s
•Diferencia entre recursos renovables y no renovables. Pensamie s DISPONIB os de
Estudio de caso: el litio, recurso natural no renovable. nto
ILIDAD Ciencias Uso del
Crítico El derecho
y el respeto
Sociales classroom
DE AGUA
Escucha a la
activa intimidad. Y SU -Diseño Juegos
- Curricular
Trabajo Situaciones GESTIÓN Entrevista
en grupos difíciles SOSTENI -Manuales s
que de Cuarto
Aprender angustian o BLE Y EL
grado(San
a aprende preocupan: tillana,Sm
SANEAMI
las ,Tinta
agresiones ENTO
fresca
físicas y
verbales, PARA
las bromas TODOS.
que
humillan,
las
discriminac
iones y
exclusiones
2do •Estudio de caso: los incendios en Corrientes, recurso natural Secuenci Comunica PROMOV - Videos
Bimestre renovable, la producción agrícola. as ción Contenido Educativo
ER EL
•Distintos grupos sociales. didácticas sprioritari s
•Semana de mayo 1.810. Pensamie USO os de
•Ciudades: La población rural y urbana en la Argentina. Las ciudades nto
SOSTENI Ciencias Uso del
como centros de servicios. Crítico
Sociales classroom
•Los servicios y sus características. BLE DE
Escucha
• Aglomerado Gran Buenos Aires activa LOS -Diseño Juegos
Curricular
Trabajo ECOSISTE Entrevista
en grupos MAS -Manuales s
de Cuarto
Aprender TERREST
grado(San
a aprende tillana,Sm
RES,
,Tinta
LUCHAR
fresca
CONTRA
LA
DESERTIF
ICACIÓN,
DETENER
E
INVERTIR
LA
DEGRAD
ACIÓN
DE LAS
TIERRAS
Y
FRENAR
LA
PÉRDIDA
DE LA
DIVERSID
AD
BIOLÓGI
CA.

3er REVOLUCIONES Secuenci Comunica - Videos


Bimestre •Conocimiento de cambios producidos en la “Revolución Francesa” a as ción Contenido Educativo
partir del cuestionamiento de la autoridad absoluta de la monarquía, y didácticas sprioritari s
su impacto en la situación política de algunos grupos sociales (por Pensamie os de
nto
ejemplo, poder político de la burguesía; de súbdito del rey a ciudadano Ciencias Uso del
Crítico
de la República). Sociales classroom
Escucha
activa -Diseño Juegos
Curricular
Trabajo Entrevista
en grupos -Manuales s
de Cuarto
Aprender grado(San
a aprende tillana,Sm
,Tinta
fresca
4to UNIONES Y DESUNIONES: Secuenci Comunica - Videos
Bimestre •Diferenciación entre la “Revolución de Mayo” y la “Declaración de la as ción Contenido Educativo
Independencia”, sus principales protagonistas, y sus respectivas didácticas sprioritari s
consecuencias en distintos aspectos de la sociedad. Pensamie os de
nto
• Identificación de perspectivas diferentes en torno a algunos cambios Ciencias Uso del
Crítico
políticos, según sectores sociales o ideológicos (por ejemplo, la Sociales classroom
elección de la forma de gobierno en 1816). Escucha
• activa -Diseño Juegos
Curricular
Trabajo Entrevista
en grupos -Manuales s
de Cuarto
Aprender grado(San
a aprende tillana,Sm
,Tinta
fresca

Estrategias Metodológicas

● Trabajo en equipo, en parejas o individual.

● Secuenciación de contenidos.

● Trabajo con plataformas multimedia.

● Elaboración y lectura de cuadros y gráficos.

● Identificación y ejercicio de usos sociales de la lectura: información, recreación, etc.

● Renarración de textos leídos previamente.

● Lectura y escritura de distintos tipos de textos.

● Reconstrucción de secuencias narrativas.

● Reconocimiento de personajes, lugares, tiempo, espacio y orden.


● Diseño y gestión de estrategias de escritura: uso de borradores, planificación.

● Control de la separación de oraciones en el texto.

● Empleo de mayúsculas, minúsculas, imprenta y cursiva.

● Empleo de punto seguido, coma, signos de interrogación y exclamación.

● Revisión crítica, responsable y constructiva de sus producciones.

● Participación en los intercambios.

● Seguridad en la defensa de sus argumentos y flexibilidad para modificarlos.

● Respeto por las opiniones y producciones de otros.

● Disposición para acordar, aceptar y respetar reglas para los intercambios comunicativos.

Proceso de Evaluación

La evaluación es una actividad y continua, y tiene como misión especial recoger información sobre el proceso (enseñanza aprendizaje) en su

conjunto para ayudar a mejorar el propio proceso, y dentro de él, estrategias de aprendizaje, los recursos y todos los elementos del proceso.

La congruencia entre la enseñanza y la evaluación es de vital importancia porque de ello depende la forma en que se propicia, desarrolla y valora

el aprendizaje de los alumnos. Una enseñanza cuyo objetivo sea desarrollar competencias, requerirá de un modelo de evaluación que genere

oportunidades para mostrar lo aprendido, desempeñando una actividad con características particulares.

Partimos del supuesto de que el maestro no es el único que evalúa la marcha de los aprendizajes de los alumnos. Creemos importante que los

niños participen en la evaluación de lo realizado, tanto en tareas grupales como individuales. Para ello, es imprescindible que tomen conciencia

de qué están aprendiendo. El trabajo colectivo y las intervenciones del docente dirigidas a que los niños reconozcan qué es aquello que han
aprendido luego de un conjunto de actividades favorecerán las reflexiones sobre el quehacer individual. Es decir, en la medida en que se supere la

idea tan difundida de que la evaluación de la producción la hace otro (el maestro, el que sabe), será posible un compromiso de los alumnos con la

evaluación de sus aprendizajes.”

La evaluación tiene que ser vista como parte integral de la enseñanza y permita informar al alumno sobre su desempeño.

Es necesario tener en cuenta el propósito para el que se evalúa.

Criterios de evaluación:

● Evaluaciones escritas (semanales y bimestrales).

● Tareas y trabajos, entregados en tiempo y forma.

● Presentación de los cuadernos de clase y tareas.

● Ejercitación.

● Trabajo en grupo.

● Participación y actitud en clase.

● Cumplimiento de tareas y en pedido de materiales.

● Uso y cuidado de materiales propios y ajenos.

● Trabajo autónomo. Uso del tiempo de clase.


● Compromiso con la actividad diaria.

EVALUACIONES POR BIMESTRES:

https://drive.google.com/drive/folders/1IH4V_QPn-K5EIBczEzP2afkBpu9HMYXi

FERIA DE CIENCIAS (LAS MUJERES MÁS IMPORTANTES DE LA HISTORIA ARGENTINA)

https://drive.google.com/drive/folders/1SHFi846wrl6feZ8xPAp3k3dOspXNd1AN

PROYECTO (HORNO SOLAR)

También podría gustarte