0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas5 páginas

Bolilla 13 Obligaciones

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas5 páginas

Bolilla 13 Obligaciones

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

BOLILLA 13

Alcance subjetivo: (Art.2549) no se extiende a favor ni en contra de los interesados, excepto que
se trate de obligaciones solidarias o indivisibles.

- Obligaciones solidarias: el efecto de una prescripción producida por un acreedor contra


alguno de los codeudores se despliega al resto de los obligados.
- Obligaciones indivisibles: la interrupción de la prescripción beneficia a uno de los
acreedores propaga sus efectos a los demás.

Dispensa de la prescripción. Requisitos: (Art.2550)

Este instituto se refiere a una causa de excusabilidad del transcurso del tiempo, por existencia de un
impedimento fáctico que el impidió que le imposibilito al titular del derecho accionar legalmente, por lo
que la ley le otorga una especie de “plazo de gracia”, con distintos supuestos:

 Que haya cesado el impedimento, para que accione y que haga valer su derecho, plazo para
iniciar: SEIS MESES.
 En el caso de personas incapaces sin representantes, el plazo de SEIS MESES se computa a partir
de la cesación de la incapacidad o la designación de un representante.

Disposiciones procesales relativas a la prescripción. Vías procesales: (Art.2551) la prescripción


puede articularse como vía de excepción o de acción, y no exige para el ejercicio de la última la
acreditación de la demostración del perjuicio que la deuda prescriba causa del deudor.

Es una excepción para repeler una acción por el solo hecho


PRESCRIPCION LIBERATORIA
que el que la entabla ha dejado durante un lapso de tiempo
Caracteres: de intentarla o de ejercer el derecho al cual se refiere.

o No puede ser declarada de oficio por el juez, funciona únicamente a pedido del deudor.
o Debe ser invocada por el interesado.

Comienzo del cómputo. Regla general: (Art.2552) el cómputo debe calcularse desde que la
prescripción sea exigible.

EJ: si se trata de una obligación condicional o de término, la prescripción corre desde que se
cumple dicha condición o término.

Rendición de cuentas: (Art.2555) dos situaciones:

 El plazo de prescripción para reclamar la rendición de cuentas comienza el día que el


obligado debe rendirlas, si existe una estipulación en ese sentido, o en su defecto, la
rendición debe ser hecha cuando concluye el negocio.
 Luego de esta, lo importante es el cobro del resultado por parte de los interesados. El
plazo comienza cuando hubo conformidad de parte o decisión pasada en autoridad
juzgada.

Prestaciones periódicas: (Art.2556) cuando se trata de prescripciones continuas, el curso de la


prescripción comienza a partir de que cada retribución se torne exigible.

Prestaciones a intermediarios: (Art.2557) en el caso de la retribución a las personas que ejercen la


actividad de corredores, comisionistas y otros intermediarios, el plazo se computará al
vencimiento del plazo que convengan entre las partes, al no existir acuerdo se computa desde la
conclusión de la actividad de estos.

Honorarios por servicios prestados en procedimientos: (Art.2558) se prevén dos situaciones:

Con respecto al cobro honorarios regulados el plazo de prescripción comienza a correr desde que
vence el plazo fijado para su pago en la resolución que la lo fija, y si no tuviera plazo desde que la
resolución adquiere firmeza.

Con respecto a la regulación de los honorarios, el plazo de prescripción comienza a correr desde
que queda firme la resolución que puso fin al proceso (sentencia, transacción, desistimiento, etc.)
o si la labor profesional concluyó antes desde que el acreedor ha tomado conocimiento de esa
circunstancia.

Créditos sujetos a plazo indeterminado: (Art.2559) Las obligaciones con plazo indeterminado
requieren la intervención judicial para su determinación, y estas se consideran exigibles a partir de
su determinación.

EJ: pago a mejor fortuna y la excepción al principio de la mora automática.

PLAZOS DE PRESCRIPCION (clasificación)

 Plazo Genérico.
 Plazos Especiales de 10 y 3 años.
 Plazos Especiales de 2 años.
 Plazos Especiales de 1 año.

(Art.2560) CINCO AÑOS, excepto que alguna disposición legal


PLAZO GENÉRICO establezca otro plazo, menor o mayor.

PLAZOS ESPECIALES (Art.2561) hay plazos especiales de 10, 3, 2 y 1 años.

 10 AÑOS: reclamo del resarcimiento de daños por agresiones sexuales infligidas a


personas incapaces. El cómputo de plazo de prescripción comienza a partir del cese de la
incapacidad. (Art.2561)
 3 AÑOS: reclamo de la indemnización de daños derivados de la responsabilidad civil.
(Art.2561)
 2 AÑOS: (Art.2562) prescriben a los dos años:
o El pedido de declaración de nulidad relativa y revisión de los actos jurídicos.
o El reclamo de derecho común de daños derivados de accidentes y enfermedades
de trabajo.
o El reclamo de todo lo que se devenga por años o plazos periódicos más corto,
excepto que se trate del reintegro de un capital en cuotas.
o El reclamo de los daños derivados del contrato de transporte de personas o cosas.
o El pedido de revocación de la donación por ingratitud o delegado por indignidad.
o El pedido de declaración de inoponibilidad nacido del fraude.

Cómputo del plazo de 2 años: (Art.2563) en la acción la declaración de nulidad relativa de revisión
y de inoponibilidad de los actos jurídicos el plazo se cuenta:

i. Si se trata de vicios de voluntad desde que cesó la violencia o desde que el error o el dolo
se conocieron no pudieron ser conocidos.
ii. En la simulación entre partes desde que requería una de ella se negó a dejar sin efecto el
acto simulado.
iii. En la simulación ejercida por tercero desde que conoció o pudo conocer el vicio del acto
jurídico.
iv. En la nulidad por incapacidad desde que esto cesó.
v. En la lesión desde la fecha en que la obligación a cargo del lesionado debía ser cumplida.
 1 AÑO: (Art.2564) Prescriben al año:

1-El reclamo por vicios redhibitorios.

Se denominan vicios redhibitorios a los defectos que hacen a la cosa impropia para su destino por
razones estructurales o funcionales, o disminuyen su utilidad a tal extremo que de haberlos
conocido el adquiriente no lo habría adquirido, o su contraprestación hubiese sido significante
mente menor.

o Las acciones posesorias.


o Reclamo contra el constructor por responsabilidad por ruina total o parcial, sea
por vicio de construcción del suelo o de mala calidad de los materiales, siempre
que se trate de obras destinadas a la larga duración. El plazo se cuenta desde que
se produjo la ruina.
o Los reclamos procedentes de cualquier documento endosables o al portador, cuyo
plazo comienza a correr desde el día del vencimiento de la obligación. El plazo
comienza a correr desde el día del vencimiento de la obligación.
o Los reclamos a los otros obligados por repetición de lo pagado en concepto.
o La acción autónoma de revisión de la cosa juzgada.
(Art.1897) Derecho por el cual el poseedor de una cosa
PRESCRIPCION ADQUISITIVA inmueble, adquiere la propiedad de ella por la continuación
de la posesión, durante el tiempo fijado por la Ley.
Es el instituto a través del cual se extingue un derecho no ejercido, es decir,
se da cuando el titular de un derecho no lo ejerce en el tiempo fijado por la
CADUCIDAD Ley o las partes y este se pierde y no se puede ejercer más adelante.

Efectos (Art.2566) EXTINGUE EL DERECHO NO EJERCIDO.

Suspensión e interrupción (Art.2567) los plazos de la caducidad no se suspenden ni interrumpen.

Nulidad de la cláusula de caducidad: (Art.2568) Dos limitaciones cuya violación trae aparejada la
invalidez de la cláusula:

i. Es nula la cláusula que establece un plazo de caducidad que qué hace excesivamente difícil
a una de las partes el cumplimiento del acto requerido para el mantenimiento del derecho
o qué implica un fraude a las disposiciones legales relativas a la prescripción.
ii. Como todas aquellas que busquen modificar las normas relativas a la prescripción, ya que
los plazos de caducidad no pueden tergiversar el plazo de aquella. Si por pretexto de una
cláusula de caducidad se pretendiese prolongar un término de prescripción se estaría en
presencia de un acto realizado en fraude a la ley.

Actos que impiden la caducidad: (Art.2569) impide la caducidad:

A. Cuando el derecho reconocido por la ley o por el acto jurídico es ejercido.


B. El reconocimiento exteriorizado por la persona contra la cual se pretende hacer valer el
derecho del que se trate, ya sea que este emane de la ley o de la voluntad de las partes.

Renuncia a la caducidad (Art.2571) las partes no pueden renunciar ni alterar los plazos de
caducidad; pero es posible si se refiere a derechos disponibles. En dicho caso se aplican las reglas
referidas a la prescripción.

Facultades Judiciales: (Art.2572) Cuando media una materia de orden público no puede quedar
sometida a la voluntad de las partes interesadas, por lo que el juez debe declararla de oficio.

En el caso en que estén en juego intereses privados, el juez se halla inhibido de declarar la de
oficio ya que no se puede suplir la intención del deudor.

DIFERENCIA PRESCRIPCION - CADUCIDAD

PRESCRIPCION CADUCIDAD
Extingue la ACCIÓN Extingue el DERECHO
Susceptible de suspensión e interrupción No se suspende ni interrumpe
Su origen proviene de la Ley Proviene de la Ley y de la convención de la
partes.
Plazos PROLONGADOS REDUCIDOS
Debe ser invocada Se aplica de oficio

También podría gustarte