0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas14 páginas

Logica Juridica - Caso Claudina Paiz

caso de CLAUDINA PAIZ

Cargado por

Jazmín Leal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas14 páginas

Logica Juridica - Caso Claudina Paiz

caso de CLAUDINA PAIZ

Cargado por

Jazmín Leal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Centro Universitario del Norte –CUNOR


Ciencias Jurídicas y Sociales -Abogado y Notario

Tema:
Análisis del Caso Velásquez Paiz y otros vrs Guatemala

Curso:
Lógica Jurídica / Lic. Ricardo Cuz Choc

Cobán, Alta Verapaz, Abril 2024


2

INTEGRANTES:
1. Jazmin Daniela Prado Leal 202241466
2. Jenny Rubí Chen Macz 202242376
3. Rodolfo Aaron Isem Méndez 202146060
4. Víctor Eduardo Fernández Alvarado 202244239
5. Eliezer Sergio Emmanuel Yat Fernández 202245159
6. Humberto Antonio Lemus de León 201842208
7. Darlyn María Eunice Tista Medina 202248525
8. Fredy Efrain López Vielman 200850644
9. Khamja Justo Rubén Cuc Chó 202247240
10.Meyly Beverly Tiul Chocooj 201610134
3
INDICE

INTRODUCCION---------------------------------------------------------------------------------------- 4

ANTECEDENTES DE LA SENTENCIA---------------------------------------------------------------- 5

I INTRODUCCION DE LA CAUSA Y OBJETO DE LA CONTROVERSIA------------------------- 6

1. SOMETIMIENTO DEL CASO A LA CORTE--------------------------------------------------------- 6

2. ARGUMENTOS PRESENTADOS POR LA CIDH-------------------------------------------------- 6. 7

3. TRAMITE ANTE LA CIDH---------------------------------------------------------------------------- 7. 8. 9

4. SOMETIMIENTO A LA CORTE---------------------------------------------------------------------- 10

5. SOLICITUDES DE LA COMISION INTERAMERICANA------------------------------------------ 10

II PROCEDIMIENTO ANTE LA CORTE-------------------------------------------------------------- 11

6. NOTIFICACION AL ESTADO Y A LOS REPRESENTANTES------------------------------------- 11

7. ESCRTIOS DE SOLICITUDES, ARGUMENTOS Y PRUEBAS----------------------------------- 11

8. ESCRITOS DE CONTESTACION-------------------------------------------------------------------11

9. OBSERVACIONES A LAS EXCEPCIONES PRELIMINARES------------------------------------ 11

10. AUDIENCIA PUBLICA------------------------------------------------------------------------------11

11. PRUEBA PARA MEJOR RESOLVER---------------------------------------------------------------11

12. INFORMACION SOBRE LA DETENCION DE UNA PRESUNTA VICTIMA-------------------11, 12

13. ALEGATO Y OBSERVACIONES FINALES ESCRITOS------------------------------------------ 12

15. DELIBERACION DEL CASO-----------------------------------------------------------------------12

III COMPETENCIA-------------------------------------------------------------------------------------- 13

15. COMPETENCIA DE LA CIDH---------------------------------------------------------------------- 14


4

INTRODUCCION

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha presentado


un caso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, involucrando a la
República de Guatemala. Este caso, iniciado el 5 de marzo de 2014, se centra
en la presunta responsabilidad internacional del Estado guatemalteco en
relación con la desaparición, violencia y muerte de Claudina Isabel Velásquez
Paiz, así como la presunta violación de los derechos de sus familiares.
Claudina Isabel Velásquez Paiz desapareció el 12 de agosto de 2005 y, a
pesar de las alertas tempranas y el contexto de violencia contra las mujeres en
Guatemala, las autoridades no tomaron medidas adecuadas para buscarla y
protegerla. Trágicamente, su cuerpo fue encontrado al día siguiente con signos
de violencia extrema, incluida violencia sexual.
La CIDH argumenta que Guatemala violó varios derechos en relación con
este caso, incluido el derecho a la vida, a la integridad personal y los derechos
de las familias de las víctimas. La falta de una investigación seria, los
estereotipos discriminatorios presentes en el proceso y la falta de protección
reflejan una situación subyacente de discriminación contra las mujeres en
Guatemala.
El caso pasó por un proceso ante la CIDH, que concluyó con un informe de
fondo en noviembre de 2013, en el que se formularon varias recomendaciones
al Estado guatemalteco. Sin embargo, ante la falta de cumplimiento por parte
del Estado, la CIDH sometió el caso a la Corte Interamericana en busca de
justicia para las víctimas.
El proceso ante la Corte ha seguido su curso, con notificaciones a todas las
partes involucradas, presentación de escritos de solicitudes y argumentos,
audiencias públicas y deliberaciones. La Corte ejerce su competencia
contenciosa en este caso, basada en el reconocimiento de la competencia por
parte de Guatemala como Estado Parte de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos.
Este caso destaca la importancia de la protección de los derechos humanos,
especialmente en casos de violencia contra las mujeres, y subraya la
responsabilidad de los Estados en garantizar una investigación adecuada y la
rendición de cuentas en casos de violaciones de derechos humanos.
5
ANTECEDENTES DE LA SENTENCIA
CLAUDINA ISABEL VELÁSQUEZ PAIZ

El trágico suceso de Claudina Velásquez, una estudiante universitaria de 19 años en


Guatemala, tuvo lugar el 12 de agosto de 2005. Ese día, como era costumbre, salió de casa
por la mañana junto con su hermano, rumbo a la Universidad de San Carlos, donde cursaba
el cuarto semestre de Derecho en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Por la tarde,
alrededor de las 7:30 pm, se comunicó por teléfono con su padre, Jorge Velásquez Durán.
Luego, durante la noche, mantuvo contacto telefónico con sus padres y su hermano,
informándoles que estaba en una fiesta en la colonia Panorama con una amiga y que
regresaría a casa a medianoche.

No obstante, la noche se convirtió en una angustiante espera cuando Claudina no regresó


a la hora acordada. Según el relato de un amigo que la acompañaba en la fiesta, ella decidió
abandonar el evento cerca de la medianoche y caminar sola hacia su hogar. A eso de las 2:00
am, la madre de otro joven, preocupada por la ausencia de su hijo y tras escuchar gritos
inquietantes durante una llamada telefónica, decidió visitar la casa de los padres de Claudina
para indagar sobre su paradero y expresar su preocupación.

A partir de ese momento, los padres de Claudina, junto con la madre del joven y otras
personas, iniciaron la búsqueda de la joven. Lamentablemente, al acudir a la garita de
seguridad de la colonia Panorama, donde supuestamente se encontraba la fiesta, recibieron
la noticia de que debían esperar 24 horas antes de poder reportar la desaparición a la policía.

Persistiendo en su búsqueda, alrededor de las 5:00 am, los padres de Claudina se dirigieron
a una sub-estación de la Policía Nacional Civil para presentar la denuncia de desaparición.
Sin embargo, la policía no inició ninguna acción de búsqueda en ese momento. La angustia
de la familia alcanzó su punto máximo cuando, aproximadamente a las 10:30 am, recibieron
la desgarradora noticia de que un cuerpo no identificado, que coincidía con las características
de Claudina, había sido encontrado. Poco después, alrededor de las 11:00 am, los padres
identificaron el cadáver de su hija en la morgue.

El cuerpo de Claudina Velásquez fue hallado en la Ciudad de Guatemala en respuesta a


una llamada anónima. Este trágico suceso, además de arrebatarle la vida a una joven
prometedora, puso de manifiesto la ineficacia y la falta de prontitud por parte de las
autoridades policiales en la búsqueda y atención de casos de desaparición y violencia contra
las mujeres en Guatemala.
6
I
INTRODUCCIÓN DE LA CAUSA Y OBJETO DE LA CONTROVERSIA

1. El caso sometido a la corte Interamericana de Derechos Humanos por la Comisión


Interamericana de Derechos Humanos contra la República de Guatemala, el 5 de marzo del
2014.

Descripción del caso: La Comisión Interamericana de Derechos Humanos presentó el caso


ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, alegando que Guatemala es responsable
por el incumplimiento del deber de proteger la vida e integridad personal de Claudina Isabel
Velásquez Paiz.

Hechos relevantes: La Comisión detalló que Claudina Isabel Velásquez Paiz desapareció el
12 de agosto de 2005 y sus padres acudieron a denunciar su desaparición, pero les informaron
que debían esperar 24 horas para hacerlo. A pesar de que las autoridades estaban al tanto del
contexto de violencia contra las mujeres y del riesgo en el que se encontraba, no tomaron
medidas inmediatas y exhaustivas para buscarla y protegerla.

Hallazgo del cuerpo de la presunta víctima: El cuerpo sin vida de Claudina Isabel
Velásquez Paiz fue encontrado al día siguiente de su desaparición con signos de haber sido
sometida a actos de extrema violencia, incluida violencia sexual.

2. Los argumentos presentados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos


respecto a la presunta responsabilidad internacional del Estado de Guatemala en relación con
la desaparición, violencia y muerte de Claudina Isabel Velásquez Paiz, así como la presunta
violación de los derechos de sus familiares.

Falta de investigación: La Comisión argumenta que el Estado de Guatemala incurrió en


responsabilidad internacional al no llevar a cabo una investigación seria sobre la
desaparición, violencia y muerte de Claudina Isabel Velásquez Paiz. Se señalan múltiples
falencias en el manejo y análisis de la evidencia recolectada, la preservación de la escena del
crimen, la toma de pruebas periciales, entre otros aspectos.

Demora en el proceso y cambios en los fiscales: La Comisión destaca la demora en el


proceso, atribuible al Estado, debido a los continuos cambios en los fiscales encargados del
7

caso, lo que interrumpió la investigación y provocó que no se realizaran diligencias a tiempo


o que estas no fueran consideradas adecuadamente por los nuevos fiscales.

Presencia de estereotipos discriminatorios: La Comisión alega que en el proceso de


investigación se registró la presunta presencia de estereotipos discriminatorios que
impactaron negativamente en la diligencia de la investigación. Estos estereotipos podrían
haber contribuido a la falta de protección de la presunta víctima y a la falta de investigación
de su muerte.

Reflejo de discriminación contra las mujeres: La Comisión considera que tanto la falta de
protección de Claudina Isabel Velásquez Paiz como la falta de investigación de su muerte
reflejan una situación subyacente de discriminación contra las mujeres en Guatemala.

Presunta violación de derechos de familiares: Además, la Comisión alega la violación del


derecho a la integridad personal de los padres y del hermano de la presunta víctima, Pablo
Andrés Velásquez Paiz.

3. TRÁMITE ANTE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS


HUMANOS (CIDH) en relación con el caso en cuestión.

A, Petición inicial: El Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala,


Jorge Rolando Velásquez Durán y Carlos Antonio Pop AC presentaron la petición inicial ante
la CIDH el 10 de diciembre de 2007. Esta petición dio inicio al proceso ante la Comisión.

B. Informe de Admisibilidad: La CIDH aprobó el Informe de Admisibilidad No. 110/10 el


4 de octubre de 2010, lo que indica que la Comisión consideró que la petición cumplía con
los requisitos de admisibilidad establecidos y procedió a analizar el caso en su mérito.

C. Informe de Fondo: La CIDH aprobó el Informe de Fondo No. 53/13 el 4 de noviembre


de 2013, en conformidad con el artículo 50 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos. En este informe, la Comisión llegó a una serie de conclusiones y formuló varias
recomendaciones al Estado en relación con el caso.

• Conclusiones de la Comisión: La Comisión concluyó que el Estado de Guatemala


era responsable por la violación de varios derechos. Estos incluyen el derecho a la
vida y a la integridad personal, los derechos de Claudina Isabel Velásquez Paiz bajo
8

la Convención de Belém do Pará, y el derecho a la integridad personal de Jorge


Rolando Velásquez Durán, Elsa Claudina Paiz Vidal de Velásquez y Pablo Andrés
Velásquez Paiz, así como el derecho a las garantías y protección judicial. Estas
violaciones se relacionan con diversas disposiciones de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos y la Convención de Belém do Pará.
• Recomendaciones:
Las cuales fueron formuladas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
al Estado de Guatemala en relación con el caso de Claudina Isabel Velásquez Paiz.
Completar la investigación de manera oportuna y seria: La Comisión recomienda
al Estado que complete la investigación del asesinato de Claudina Isabel Velásquez
Paiz de manera oportuna, inmediata, seria e imparcial, con el objetivo de esclarecer
el crimen y llevar a juicio y sancionar a los responsables. Esta recomendación busca
garantizar el derecho a la justicia y la rendición de cuentas.
Adoptar protocolos de investigación y servicios periciales adecuados: Se insta al
Estado a adoptar o adecuar protocolos de investigación y servicios periciales que
cumplan con estándares internacionales en casos relacionados con desapariciones,
violencia sexual y homicidios de mujeres, todo ello desde una perspectiva de género.
Esta medida busca mejorar la calidad y eficacia de las investigaciones y servicios
relacionados con la violencia de género.
Reparar plenamente a los familiares de la víctima: Se recomienda al Estado que
repare plenamente a los familiares de Claudina Isabel Velásquez Paiz por las
violaciones de derechos humanos establecidas. Esto implica proporcionar
compensación y apoyo adecuados a los familiares afectados por los eventos.
Implementar una política integral de prevención de la violencia contra las
mujeres: Se insta al Estado a implementar una política estatal integral y coordinada
respaldada con recursos públicos adecuados para prevenir la violencia contra las
mujeres. Esta política debería abordar las causas subyacentes de la violencia de
género y promover la igualdad de género en la sociedad.
Fortalecer la capacidad institucional para combatir la impunidad: Se recomienda
fortalecer la capacidad institucional del Estado para combatir la impunidad en casos
de violencia contra las mujeres, garantizando investigaciones criminales efectivas con
9

perspectiva de género y un seguimiento judicial consistente para garantizar la sanción


y reparación adecuadas.
Implementar un sistema de producción de información estadística desagregada:
Se insta al Estado a implementar un sistema de producción de información estadística
desagregada adecuada que permita el diseño y la evaluación de políticas públicas
relacionadas con la prevención, sanción y eliminación de la violencia contra las
mujeres. Esto ayudaría a informar y mejorar las políticas públicas destinadas a
abordar la violencia de género.
Reformar programas educativos: Se recomienda al Estado que reforme los
programas educativos desde etapas tempranas para promover el respeto a la igualdad
de género y los derechos de las mujeres, así como para prevenir la violencia y la
discriminación de género. Esto implica la integración de contenidos educativos que
fomenten el respeto y la igualdad de género en el sistema educativo.
Eliminar estereotipos discriminatorios y promover la erradicación de patrones
socioculturales discriminatorios: Se insta al Estado a adoptar políticas públicas y
programas institucionales integrados destinados a eliminar estereotipos
discriminatorios sobre el rol de las mujeres y a promover la erradicación de patrones
socioculturales discriminatorios. Esto incluye programas de capacitación para
funcionarios públicos y políticas integrales de prevención que aborden las causas
profundas de la violencia de género.

D. Notificación al Estado: El Informe de Fondo No. 53/13, que contiene las conclusiones y
recomendaciones de la CIDH, fue notificado al Estado el 5 de diciembre de 2013. Esto marca
el momento en que el Estado fue oficialmente informado de las conclusiones y
recomendaciones de la CIDH en relación con el caso.

E. Respuesta del Estado a las recomendaciones de la Comisión: El 13 de enero de 2014,


los señores Jorge Rolando Velásquez Durán y Carlos Antonio Pop AC expresaron su posición
en relación con el Informe de Fondo 53/13. Posteriormente, el 5 de febrero de 2014, el Estado
remitió un informe en el cual objetó las conclusiones del Informe de Fondo y expresó su
oposición a la responsabilidad internacional que se le atribuía. En consecuencia, el Estado
10

indicó que no consideraba procedente disponer medidas de reparación a favor de los


familiares de la víctima.

4: SOMETIMIENTO A LA CORTE: La Comisión Interamericana sometió el caso a la


Corte Interamericana el 5 de marzo de 2014, enviando el Informe de Fondo No. 53/13. Esto
se hizo debido a la falta de cumplimiento de las recomendaciones por parte del Estado de
Guatemala y en busca de justicia para las víctimas. La Comisión designó al Comisionado
James Cavallaro y al secretario ejecutivo Emilio Álvarez Icaza como sus representantes ante
la Corte, con Elizabeth Abi-Mershed, Silvia Serrano Guzmán y Fiorella Melzi actuando como
asesoras legales.

5. SOLICITUDES DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA: La Comisión


Interamericana solicitó a la Corte Interamericana que declare la responsabilidad internacional
de Guatemala por las violaciones mencionadas en su Informe de Fondo. Además, pidió a la
Corte que ordene al Estado tomar ciertas medidas de reparación, las cuales serán detalladas
y analizadas en el capítulo VIII de la sentencia actual.
11
II
PROCEDIMIENTO ANTE LA CORTE

6. Notificación al Estado y a los representantes: El caso fue notificado a los representantes


de las presuntas víctimas y al Estado en diferentes fechas el 16 de mayo y 4 de junio de 2014,
respectivamente. Esta notificación es un paso fundamental en el proceso legal para asegurar
la participación de todas las partes involucradas.

7. Escrito de solicitudes, argumentos y pruebas: Los representantes presentaron su escrito


de solicitudes, argumentos y pruebas ante la Corte el 15 de julio de 2014. Este documento
contiene la base legal y las pruebas que respaldan las reclamaciones de las presuntas víctimas.

8. Escrito de contestación: El Estado presentó su respuesta al sometimiento del caso y sus


observaciones sobre el escrito de solicitudes y argumentos el 21 de noviembre de 2014. Esto
marca la presentación de la posición del Estado y sus argumentos en respuesta a las
alegaciones de los representantes.

9. Observaciones a las excepciones preliminares: Tanto los representantes como la


Comisión presentaron observaciones a las excepciones preliminares planteadas por el Estado
el 4 de febrero de 2014. Esto indica un intercambio continuo de argumentos entre las partes
involucradas.

10. Audiencia pública: Mediante Resolución de 19 de marzo de 2015, Se llevó a cabo una
audiencia pública en abril de 2015, donde las partes presentaron sus argumentos de manera
oral ante la Corte. Esta audiencia proporciona una oportunidad para discutir el caso de manera
más detallada y para que la Corte formule preguntas.

11. Prueba para mejor resolver: El Estado presentó pruebas adicionales en marzo de 2015,
solicitadas por la Corte para ayudar en su resolución del caso.

12. Información sobre la detención de una presunta víctima: Después de una audiencia
pública, los representantes de las presuntas víctimas informaron a la Corte sobre la detención
del señor Jorge Rolando Velásquez Durán, sugiriendo que su arresto podría estar relacionado
con lo discutido durante la audiencia. En respuesta, solicitaron a la Corte, en virtud del
artículo 53 del Reglamento, que exigiera al Estado que proporcionara información sobre este
asunto.
12
La Corte, a través de su Secretaría, solicitó al Estado que presentara sus observaciones sobre
la información proporcionada por los representantes, el Estado respondió explicando que la
detención de Velásquez se debió al inicio de un proceso en su contra desde 2001, y que se
había ordenado su arresto debido a una orden de aprehensión pendiente que no se había
gestionado adecuadamente, el Estado aseguró que una vez que se aclaró la situación jurídica
de Velásquez, fue puesto en libertad sin demora, enfatizando que este fue un incidente aislado
y que no habría represalias contra él.

Tanto los representantes como la Comisión enviaron observaciones al escrito del Estado,
destacando que después de la detención de Velásquez, se llevó a cabo una audiencia oral en
la cual un juez ordenó su liberación inmediata bajo ciertas condiciones. Posteriormente,
Velásquez se presentó ante el Juzgado correspondiente, donde se confirmó que la orden de
aprehensión no estaba vigente y se revocó.

13. Alegatos y observaciones finales escritos: Las partes presentaron sus argumentos y
observaciones finales por escrito en mayo y junio de 2015, respectivamente. Este paso marca
el cierre de la fase de argumentación y prepara el terreno para la deliberación de la Corte.

14. Deliberación del caso: La Corte inició la deliberación de la sentencia el 16 de noviembre


de 2015, lo que implica que se están considerando todos los argumentos, pruebas y
observaciones presentados antes de llegar a una decisión final.
13
III
COMPETENCIA

15. La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) es competente para conocer el


caso mencionado, basado en los términos del artículo 62.3 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos.

Competencia de la Corte Interamericana: La Corte Interamericana de Derechos Humanos


es un órgano judicial autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA),
encargado de interpretar y aplicar la Convención Americana sobre Derechos Humanos y
otros instrumentos relacionados.

Base Jurídica: El artículo 62.3 de la Convención Americana establece las condiciones bajo
las cuales la Corte puede ejercer su competencia contenciosa. Esta disposición especifica que
un Estado debe haber reconocido la competencia contenciosa de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, además de ser parte de la Convención, para que la Corte pueda conocer
un caso contra ese Estado.

Guatemala como Estado Parte: Guatemala se convirtió en Estado Parte de la Convención


Americana sobre Derechos Humanos el 25 de mayo de 1978. Esto significa que se
comprometió a respetar y garantizar los derechos humanos establecidos en la Convención.

Reconocimiento de la Competencia Contenciosa: Además de ser parte de la Convención,


Guatemala reconoció la competencia contenciosa de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos el 9 de marzo de 1987. Este reconocimiento implica que Guatemala acepta que la
Corte pueda conocer casos relacionados con presuntas violaciones de derechos humanos
cometidas por Guatemala, según lo establecido en la Convención.

.
14

CONCLUSION

El caso sometido a la Corte Interamericana de Derechos Humanos por la Comisión


Interamericana de Derechos Humanos contra la República de Guatemala representa un claro
ejemplo de la lucha por la justicia y la protección de los derechos humanos, en particular los
derechos de las mujeres y el derecho a la integridad personal.

A lo largo del proceso, se ha evidenciado la presunta responsabilidad internacional del


Estado de Guatemala en relación con la desaparición, violencia y muerte de Claudina Isabel
Velásquez Paiz, así como la presunta violación de los derechos de sus familiares. La
Comisión Interamericana ha detallado diversas deficiencias por parte del Estado, incluyendo
la falta de una investigación seria y oportuna, demoras en el proceso judicial, presencia de
estereotipos discriminatorios y la falta de protección efectiva para la presunta víctima.

Las recomendaciones formuladas por la Comisión apuntan a garantizar el esclarecimiento


del crimen, la reparación a los familiares afectados, la implementación de políticas integrales
de prevención de la violencia contra las mujeres, y el fortalecimiento de la capacidad
institucional para combatir la impunidad en casos de violencia de género.

El procedimiento ante la Corte ha seguido su curso con la participación activa de todas


las partes involucradas, incluyendo audiencias públicas, intercambio de argumentos y
pruebas, y deliberación de la sentencia.

En virtud de la competencia de la Corte Interamericana, basada en el reconocimiento de la


competencia contenciosa por parte de Guatemala, se espera que la sentencia final de la Corte
contribuya a la búsqueda de la verdad, la justicia y la reparación para las víctimas, así como
a la promoción y protección de los derechos humanos en la región.

También podría gustarte