0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas12 páginas

El Despojo

Cargado por

Jazmín Leal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas12 páginas

El Despojo

Cargado por

Jazmín Leal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Universidad De San Carlos De Guatemala -USAC

Centro Universitario Del Norte -CUNOR


Ciencias Jurídicas Y Sociales, Abogacía Y Notariado

Curso:
Derechos de los Pueblos Indígenas

Docente:
Licda. Elvia Margarita Cuyuch Sontay

El despojo

Jazmin Daniela Prado Leal 202241466


Jenny Rubí Chen Macz 202242376
Rodolfo Aaron Isem Méndez 202146060
Victor Eduardo Fernández Alvarado 202244239
Adolfo Estuardo Artola Coronado 200642650

Cobán, Alta Verapaz, 16 de febrero de 2024


INTRODUCCIÓN
Los pueblos indígenas en Guatemala han sufrido discriminación y racismo desde la época colonial
hasta hoy, abarcando todos los aspectos de la vida. Los presidentes han contribuido al deterioro del
Estado de Derecho, favoreciendo a élites terratenientes y gobiernos militares en detrimento de los
indígenas, los intentos de restituir tierras han sido obstaculizados por irregularidades. A pesar de las
injusticias históricas, hay esfuerzos tanto nacionales como internacionales para proteger los derechos
de los indígenas y asegurarles una vida digna.
Los acontecimientos que han dejado huella en la historia de Guatemala se manifiestan en la
actualidad en las áreas rurales, en las comunidades agrícolas y en la realidad experimentada por los
pueblos originarios y de ascendencia mixta. Uno de estos sucesos está ligado al despojo histórico de
los territorios y las propiedades, lo cual influye considerablemente en las tensiones que caracterizan
nuestra nación en la actualidad. En efecto, la configuración de la agricultura sigue siendo uno de los
principales problemas a resolver, incluso cuando esto supone una complejidad que requiere un examen
profundo, relacionándose con la diversidad territorial, la actividad polivalente de los campesinos, entre
otros aspectos. Esto se debe también a que discutir sobre la tierra en este período histórico
obligatoriamente debe considerar un concepto de suma importancia, valorado por los mencionados
grupos.
La conexión entre la tierra y el territorio para las comunidades campesinas y los pueblos originarios
es vital, ya que estos elementos son fundamentales para su forma de vida, su visión del mundo, su
organización social y sus estrategias de supervivencia. La tierra y el territorio representan la existencia
misma para estas comunidades, siendo el espacio vital donde se desarrollan en armonía con la
naturaleza. Es relevante destacar un evento significativo en la historia nacional: la concesión gratuita y
la apropiación de tierras baldías por parte de empresas encargadas de la construcción de líneas férreas.
Los pueblos originarios tienen derecho a la restitución de las tierras, territorios y recursos de los cuales
históricamente han sido dueños, ocupantes o usuarios, y a una compensación justa cuando la restitución
no sea posible debido a daños o ocupaciones injustas.

OBJETIVOS
General:
• Entender la problemática del despojo y su relevancia en la actualidad del Estado de Guatemala.
Específicos:
• Reconocer los errores que se han cometido a lo largo de la historia, para realizar mejores
prácticas de como ejercer una libre soberanía, basada en el respeto a los pueblos indígenas, que
fueron los primeros asentados en nuestro país.
• Conocer las regulaciones que protegen los derechos de los Pueblos Indígenas y evitan su
violación.

DEFINICIÓN DE DESPOJO
La palabra "despojo", de origen latino "despoliare", denota la acción de privar violentamente a
alguien, un grupo o una comunidad de sus posesiones o pertenencias. Es sinónimo de saqueo,
desnudar, botín y expolio.
Según el diccionario de la Real Academia Española, se refiere a "privar a alguien de lo que goza y
tiene, desposeerle de ello con violencia". El despojo puede manifestarse de diversas maneras y por
diversas razones.

El despojo de tierras en América Latina durante la llegada de los europeos fue un crimen de lesa
humanidad, y en la actualidad, el despojo territorial, de aguas o de bienes inmuebles es considerado un
delito penal.

Se trata de un proceso de expropiación y desalojo que priva a personas y comunidades de derechos


inherentes o adquiridos sobre tierras, territorios, propiedades y/o derechos de diversos tipos (civiles,
políticos, económicos, sociales, culturales, ambientales, etc.).

En un sentido más formal o poético, la palabra "despojo" se utiliza para transmitir un impacto
emocional sobre la pérdida o la usurpación de algo, como en los casos del despojo de la muerte, de la
vida, del tiempo, de las riquezas o de las tierras

EVOLUCIÓN HISTÓRICA
Los orígenes del despojo se remontan a la época prehispánica, cuando se observan los primeros
indicios de acumulación de bienes, algunos de los cuales podrían considerarse como objetos artísticos.

Estos signos son evidentes desde que las sociedades antiguas en la región comenzaron a generar
excedentes productivos. Estos procesos estuvieron motivados por diversos factores económicos y
sociales, aunque no profundizaremos en ellos, ya que no son el foco principal de esta exposición.

Durante este período, el despojo se limitaba principalmente a los enfrentamientos entre grupos,
impulsados por la ambición de establecer una jerarquía de poder socialmente controlada. Sin embargo,
con la llegada de los españoles durante la colonización, la situación empeoró drásticamente. El
encuentro con los españoles condujo a un orden caracterizado por la violencia y la guerra. Los nativos
fueron intimidados, sus líderes principales fueron ejecutados, y se les exigieron rescates exorbitantes
antes de someterlos a tributos opresivos.

Desde su arribo, los españoles demostraron poco respeto por la cultura local existente. Documentos
históricos, como el memorial de Sololá, relatan eventos como la quema de los reyes de Gumarcaah por
parte de Alvarado en 1524. Estos actos desataron caos y sufrimiento entre la población, quienes
presenciaron la muerte de sus líderes en formas brutales. Además, se impusieron tributos
extremadamente gravosos, como el trabajo en las minas de oro, que resultaron en la muerte de
numerosos líderes indígenas.
El despojo se llevó a cabo de manera violenta, sembrando miedo entre la población al presenciar la
caída de sus líderes y su posterior tortura. Este proceso se intensificó cuando las comunidades fueron
desplazadas de sus tierras, perdiendo así su conexión con su memoria histórica y siendo obligadas a
vivir en condiciones completamente nuevas. Su estatus en la sociedad se vio reducido, primero a la
esclavitud y luego a la servidumbre.

En el siglo XV, dos bulas papales sentaron las bases para la dominación europea en el Nuevo Mundo
y África. Romanus Pontifex (1452) y Inter Caetera (1493) autorizaron la conquista, colonización y
explotación de tierras y poblaciones no cristianas. Estas doctrinas, conocidas como el
"descubrimiento", permitieron a las naciones europeas reclamar tierras no ocupadas o pertenecientes a
"infieles" o "paganos", lo que llevó al sometimiento de muchos pueblos indígenas, Para facilitar estos
asaltos, se enviaban misiones previas para leer los documentos papales, preparando el terreno para que
las fuerzas invasoras ejecutaran el despojo de las poblaciones sin mayores dificultades. Este tipo de
violencia no se limitó a una región específica, sino que se extendió por todo el territorio que hoy
comprende Guatemala.

A pesar de la devastación sufrida, las poblaciones indígenas lograron sobrevivir, aunque despojadas
de su patrimonio cultural. Estaban a merced de los españoles, quienes les impusieron tributos abusivos
y los obligaron a trabajar en la construcción de los primeros asentamientos españoles y ciudades.

La época colonial se caracterizó por el despojo de los territorios indígenas, el sometimiento de los
pueblos mediante la encomienda y el repartimiento, y el ascenso de la clase criolla como elite
dominante en la región. Tras la independencia de la corona española, los pueblos indígenas fueron
despojados de sus tierras comunales y sometidos a un régimen de semi-esclavitud.

EL DESPOJO DURANTE LA CONQUISTA


El saqueo y expolio hacia los indígenas no puede desligarse de la colonización, barbarie y genocidio
que se inició con la llegada de los españoles para desarrollar las políticas de conquista e invasión
impulsadas por la Corona española y la Iglesia Católica.

Así como no debe separarse de quienes fueron personal o colectivamente responsables de emprender
la conquista, y que representaban o pretendían separarse de las dos grandes instituciones (la Corona y
la Iglesia), como en el caso de Pedro de Alvarado en su momento, como gran estratega del monopolio,
la corrupción y el nepotismo, y luego como obispo Francisco Marroquín, este último fue uno de los
grandes pioneros de la Nueva España.
Este entramado conformó redes familiares, comerciales, de corrupción, que tienen su origen, en
primer momento, con los que llegaron de España, que, en los años subsiguientes, se fueron
emparentando con otras familias procedentes del mismo continente europeo y posteriormente de
Estados Unidos y Canadá, principalmente. Estas redes familiares forman una mezcla cultural,
conformada por españoles, italianos, belgas, alemanes, norteamericanos, coreanos, chinos, rusos y los
une la ambición de poder y el control de los recursos que hay en los territorios indígenas. Familias que
hoy forman la clase burguesa y oligárquica del país.

Con este dato se confirma que las clases burguesa y oligárquica del país fueron las primeras
usurpadoras de las tierras y de los territorios indígenas. Estas familias son las verdaderas criminales o
salvajes. Estas familias, controlan la sociedad y el Estado, este último como la institución que les
permite evadir toda su responsabilidad en el conflicto que se vive en los territorios indígenas.

Al controlar, despojar y expoliar vastos territorios indígenas, con la venia del Estado, tienen la
capacidad de construir hidroeléctricas, explotar minas, producir monocultivos de café, banano, palma
africana, caña de azúcar, ganado, así como la construcción en las fincas, de pistas de aterrizaje y
bodegas para el resguardo de drogas y armas.
Durante el proceso de conquista de Guatemala en el siglo XVI, se implementaron sistemas
institucionales de despojo de tierras que tuvieron un impacto devastador en las poblaciones indígenas
locales. Dos de estos sistemas fueron el repartimiento y la encomienda.
El repartimiento constituía un sistema mediante el cual los indígenas eran asignados a los
colonizadores para trabajar en sus propiedades. Estos trabajadores indígenas estaban obligados a
proporcionar servicios personales a los colonizadores, tales como mano de obra agrícola o minera, a
menudo en condiciones de explotación y trabajo forzado. A cambio, los colonizadores estaban
legalmente obligados a brindar protección y evangelización a los indígenas, aunque en la práctica esto
rara vez se cumplía de manera adecuada.
Por otro lado, la encomienda implicaba que los indígenas eran "encomendados" a un español en
particular, quien tenía el derecho de recibir tributos y servicios laborales de ellos. Si bien teóricamente
el encomendero tenía la responsabilidad de proteger y evangelizar a los indígenas bajo su cuidado, en
la práctica muchos abusaron de su autoridad y los explotaron brutalmente.
Ambos sistemas, el repartimiento y la encomienda, contribuyeron al despojo masivo de tierras y
recursos de los pueblos indígenas de Guatemala. Los colonizadores españoles se adueñaron de vastas
extensiones de tierra y utilizaron la mano de obra indígena para explotar estas tierras en beneficio
propio. Además, la explotación y el maltrato de los indígenas causaron un gran sufrimiento y la
disminución de las poblaciones nativas debido a enfermedades, trabajos forzados y violencia. Estos
sistemas de despojo y explotación fueron una parte integral del proceso de colonización española en
Guatemala y tuvieron consecuencias duraderas en la historia y la estructura social del país.

PERIODO DEL PRESIDENTE JUSTO RUFINO BARRIOS


En 1871, durante el gobierno de Justo Rufino Barrios, se promulgaron nuevas leyes sobre la
tenencia de la tierra que tuvieron un impacto significativo en Guatemala. Estas leyes facilitaron la
creación de grandes fincas en todo el país, lo que resultó en la expulsión de los pueblos indígenas de
sus tierras ancestrales y su desplazamiento en busca de nuevas áreas para cultivar.
Durante su gobierno, se promulgó una nueva legislación laboral que afectó directamente a los
jornaleros. Una de las leyes más destacadas fue la Ley de Jornaleros, que regulaba las condiciones de
trabajo y el salario de los trabajadores en las plantaciones y fincas del país. Sin embargo, esta ley no
necesariamente protegía los derechos de los jornaleros de manera efectiva, ya que muchas veces los
salarios eran bajos y las condiciones laborales eran duras.
Tambien en este período vio la proliferación de grandes fincas cafetaleras de origen alemán,
seguidas por plantaciones de cardamomo, banano, madera y otros productos de exportación agrícola.
La presencia alemana fue seguida por la estadounidense, con el respaldo del Estado, la sociedad ladina
y la percepción internacional de que estaban "civilizando" a los indígenas.
El despojo de tierras se convirtió en una estrategia central para acumular tierras, que había sido
precondicionada por el colonialismo y la acumulación de tierras a favor de los criollos. La tierra se
consideraba tanto una base para el monopolio agrícola como un medio para presionar a la población
campesina indígena hacia la desposesión y la mano de obra en las grandes haciendas.
La modalidad de expropiación se aceleró a partir de 1860 con el auge de la producción de café, lo
que condujo a la transición gradual hacia un capitalismo dependiente. El primer mecanismo utilizado
para este despojo fue el censo enfiteúrico, que consistía en el arrendamiento y usufructo de tierras
municipales, incluidas las indígenas, bajo la manipulación de los corregidores regionales.
Durante este período, Barrios gobernó como dictador y acumuló una gran fortuna a expensas del país.
Construyó carreteras que pasaban por sus propiedades, reprimió a la prensa independiente y despojó a
sus enemigos de sus propiedades. Además, durante su gobierno, se redefinieron los límites entre
México y Guatemala, lo que llevó a una ola de despojo de territorios y explotación de mano de obra
barata en ambos lados de la frontera.
La llamada reforma liberal de 1870 a 1880 reconfiguró el territorio, dejando parte del mismo bajo
dominio mexicano y expropiando tierras comunales para el cultivo del café, bajo la justificación de la
modernización y la generación de empleo. A pesar de la resistencia campesina, el Estado implementó
medidas agresivas para convertir la tierra indígena en propiedad privada.
El proceso de despojo continuó durante el siglo XX, con la llegada de compañías extranjeras que se
beneficiaron de la mano de obra guatemalteca y de la concesión gratuita de tierras nacionales para la
construcción de vías férreas. A pesar de algunos intentos de reforma, como la Revolución de 1944 y la
Reforma Agraria de Arbenz, los intereses de las élites y las transnacionales prevalecieron, lo que
resultó en la reversión de muchas de estas reformas y la continuación del despojo de tierras indígenas.

DERECHO DE RESTITUCIÓN O REPARACIÓN


Los estándares internacionales establecen el derecho que tienen las víctimas de reparaciones que
sean proporcionales a las graves violaciones a sus derechos mediante la restitución, la indemnización,
la rehabilitación y medidas de satisfacción. El Programa Nacional de Resarcimiento, ahora en el
Ministerio de Desarrollo Social, fue el mecanismo creado para llevar a cabo estas tareas, pero este debe
ser fortalecido y respaldado para que pueda cumplir con su importante mandato.
El proyecto de Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas,
que fue aprobado unánimemente en 1994 por la Subcomisión de las Naciones Unidas afirma que:
Artículo 28:
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a la reparación, por medios que pueden incluir la
restitución o, cuando ello no sea posible, una indemnización justa, imparcial y equitativa, por
las tierras, los territorios y los recursos que tradicionalmente hayan poseído u ocupado o
utilizado de otra forma y que hayan sido confiscados, tomados, ocupados, utilizados o dañados
sin su consentimiento libre, previo e informado.
2. Salvo que los pueblos interesados hayan convenido libremente en otra cosa, la indemnización
consistirá en tierras, territorios y recursos de igual calidad, extensión y condición jurídica o en
una indemnización monetaria u otra} reparación adecuada

Retos para la sostenibilidad de la restitución:


 Saneamiento y formalización de la propiedad. Propiedad individual, formas colectivas.
 Protección de la economía campesina:
 Generar condiciones para el desarrollo económico local. El rol de las autoridades territoriales
(provincias, locales) en sistemas descentralizados (provisión de bienes y servicios públicos).
Corresponsabilidad entre autoridades centrales y territoriales.
 Esfuerzo estatal sostenido y de largo plazo, no para “apagar incendios”.

Para la restitución o resarcimiento de las víctimas, es crucial la creación de tribunales o instancias


especializadas y procedimientos expeditos. Brindarle asistencia jurídica del Estado a las víctimas
despojadas. Representación por parte del Estado (recolección y presentación de pruebas) ante los
jueces.

Resolución de disputas. El derecho de superficie. El derecho adquirido por ocupación de buena fe


durante un período. Compensación a tenedores o compradores de buena fe.

Instrumentos jurídicos para la restitución:


 Recuperación.
 Compensación con tierra alternativa (reubicación en baldíos en tierra del Estado).
 Compra de tierra nueva (reubicación).
 Indemnización en efectivo.
 Acceso a tierras para quienes no la tenían.
 Compensación en especie o en efectivo a quienes ocupaban sitios no autorizados o de uso
público o en situación de riesgo.

El Programa Nacional de Resarcimiento (PNR) tiene vida jurídica hasta 2023 para dignificar a las
víctimas de violaciones a los derechos humanos perpetradas durante el conflicto armado interno en
Guatemala.
El resarcimiento individual o colectivo será priorizado mediante la gravedad de las violaciones
sufridas, la condición socioeconómica y vulnerabilidad, con especial atención a viudas, huérfanos,
discapacitados, adultos mayores y menores de edad.

GARANTÍAS INTERNACIONALES
La Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, adoptada por la
Asamblea General el 13 de septiembre de 2007. La Declaración reconoce los derechos básicos de los
pueblos indígenas en una serie de áreas de especial interés para estos pueblos, en el marco del principio
general del derecho a la libre determinación, incluyendo el derecho a la igualdad y a la no-
discriminación; el derecho a la integridad cultural; el derecho a la tierra, el territorio y los recursos
naturales; el derecho al autogobierno y a la autonomía; el derecho al consentimiento previo, libre e
informado, entre otros.
El Convenio de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en
Países Independientes, No. 169, adoptado por la Conferencia Internacional del Trabajo el 27 de junio
de 1989. El Convenio es, hasta la fecha, el tratado internacional más avanzado específicamente
dedicado a la promoción de los derechos de los pueblos indígenas. El Convenio incorpora una serie de
disposiciones relativas, entre otros, a la administración de justicia y el derecho consuetudinario
indígena; el derecho a la consulta y a la participación; el derecho a la tierra, territorio y recursos
naturales; derechos sociales y laborales; educación bilingüe, y cooperación trasfronteriza.

Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos


Adoptado por la Asamblea General el 16 de diciembre de 1966. El Comité de Derechos Humanos,
responsable de la supervisión del cumplimiento del Pacto, ha aplicado varias de sus disposiciones en el
contexto específico de los pueblos indígenas, incluyendo el derecho a la libre determinación y los
derechos de las minorías nacionales, étnicas y lingüísticas.
CONCLUSIONES
El compañero Adolfo Estuardo Artola Coronado Identificado con el numero de carnet 200642650
Concluye que: El despojo de la tierra en Guatemala, ha sido una dinámica paralela al desarrollo de este
país, y que ha afectado en mayor medida a la comunidad Maya, que es un gran porcentaje de sus
habitantes.
La historia de nuestro país desde sus comienzos como país soberano, ha sido con derramamientos de
sangre constantes, esclavitud, malos tratos, violaciones y muchos abusos entre la población. El poeta y
filósofo español, Jorge Nicolás Ruiz, una vez dijo la frase “El hombre que no conoce su historia está
condenado a repetirla”. Y el solo hecho de ignorar los abusos que han ocurrido en nuestro país
mediante la discriminación y el racismo, nos hacen caer en una espiral de desigualdad social, de la cual
la única manera de salir de ella es rompiendo este ciclo de falta de respeto a los pueblos indígenas,
incentivándolos a demostrar su cultura, sus costumbres y su forma de ver el mundo.
La compañera Jazmin Daniela Prado Leal, identificada con el numero de carnet 202241466 concluye
que: A lo largo de la historia de Guatemala, el despojo de tierras ha sido una constante que ha
acompañado su desarrollo, afectando de manera desproporcionada a la comunidad indígena, que
constituye la mitad de su población. Estas prácticas de despojo y desplazamiento forzoso son una
manifestación directa de la institucionalización del racismo y de la estructura económica establecida
durante la época colonial en el país. Guatemala, siendo una nación cuya economía se fundamenta en la
agricultura, ha visto cómo los intereses de las grandes empresas y los gobiernos militares han primado
sobre el bienestar de la población indígena. Esta situación ha generado un desequilibrio en el acceso a
la tierra y a los recursos, perpetuando así la desigualdad y la marginación de las comunidades
originarias.
La compañera Jenny Rubí Chen Macz, identificada con el numero de carnet 202242376 concluye
que:
El compañero Victor Eduardo Fernandez Alvarado, identificada con el numero de carnet 202244239
concluye que:
El compañero Rodolfo Aaron Isem Mendez, identificada con el numero de carnet 202146060
concluye que:
BIBLIOGRAFÍA
INTERNET
https://www.significados.com/despojo/
ttps://diccionario.cear-euskadi.org/despojo/
http://hdl.handle.net/10554/14269
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Guatemala/ise/20180320012259/G.pdf
https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/14269
https://prensacomunitaria.org/2022/05/breve-historia-de-despojo-y-expolio/
https://www.definicionabc.com/derecho/despojo.php
hhttp://www.Desalojo (enciclopedia-juridica.com)
https://www.ohchr.org/es/special-procedures/sr-indigenous-peoples/international-standards-
relating-indigenous-peoples

DOCTRINA
Antología. Historia de la Cultura de Guatemala. Tomo I. Lic. Edgar Escobar Medrano. –
Licda. Edna Elizabeth González Camargo
Ernest Feder. Violencia y despojo del campesino: latifundismo y explotación
Lic. Edgar Escobar Medrano, Lcda. Edna Gonzales Camargo, Litografía Orion, zona 21,
Guajitos, edición renovada y actualizada junio 201

También podría gustarte