0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas8 páginas

Floculación Lab 4

laboratorio floculación de agua potable

Cargado por

Nathy Paredes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas8 páginas

Floculación Lab 4

laboratorio floculación de agua potable

Cargado por

Nathy Paredes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Sistemas de tratamiento de agua potable-Montería

FLOCULACIÓN
(MEZCLA
LENTA)
Daniela López Benitez; Nathaly Paredes Páez; Danna Tirado
e-mail: [email protected] ,e-mail: [email protected], e-mail: [email protected]

1. INTRODUCCIÓN específicos y comparando su efectividad con la


floculación convencional. Esto proporcionaría
La coagulación-floculación con polímeros es un proceso utilizado en
el tratamiento de aguas para eliminar partículas suspendidas y otras información valiosa sobre cómo optimizar el
impurezas. En este proceso, se agregan polímeros al agua que actúan tratamiento del agua mediante la selección
como ayudantes de coagulación para facilitar la formación de flocs, adecuada de floculantes y ayudantes de
que son aglomeraciones más grandes y pesadas de partículas. Los floculación.
polímeros pueden ser de diferentes tipos, como no iónicos, aniónicos o
catiónicos, y se seleccionan en función de las características del agua a
tratar y de los contaminantes presentes. La eficacia de la coagulación-
floculación con polímeros depende de factores como la concentración 3. MARCO TEORICO
y masa molar del polímero, el pH del agua, la agitación y la presencia
de iones. Este proceso es fundamental en la purificación del agua para Polímeros: La importancia de los polímeros en el tratamiento del
hacerla segura para su consumo humano o para otros usos industriales. agua está vinculada a su capacidad de clarificación, o sea,
eliminación de gran parte de la materia orgánica sólida a través
de coagulación o floculación de las partículas en suspensión
2. OBJETIVOS convirtiéndolos en partículas más grandes retiradas
posteriormente por decantación, flotación o filtración.
 Determinar a escala de laboratorio, los
parámetros y variables que influyen en el Concentración de polímeros: Se refiere a la cantidad de
polímeros que se agregan al agua durante el proceso de
proceso de floculación (mezcla lenta). tratamiento. Los polímeros son utilizados comúnmente en el
tratamiento de agua para ayudar a coagular partículas
 Determinar experimentalmente la dosis óptima suspendidas y materia orgánica, facilitando su eliminación del
de coagulante requerida para lograr una agua.
eficiente remoción de sólidos en suspensión, La velocidad de agitación: Se basa en la rapidez con la que se
color, turbiedad y contaminantes agita o mezcla el agua durante el proceso de tratamiento. La
microbiológicos del agua, utilizando pruebas agitación es un paso importante en muchos procesos de
sistemáticas y análisis comparativos. tratamiento de agua, ya que ayuda a dispersar los químicos,
polímeros y coagulantes de manera uniforme, facilitando la
reacción con las impurezas presentes en el agua.
 Evaluar el impacto de los ayudantes de
floculación en la eficiencia del proceso de Hidrolisis de polimero: Es una reacción química por la cual los
floculación, investigando su capacidad para polímeros se descomponen por la acción del agua. Esta reacción
mejorar la remoción de contaminantes origina una rotura de cadenas moleculares, pérdida de peso
molecular y una pérdida de propiedades del polímero,
especialmente la tenacidad.

Grupos funcionales de los polímeros: se refieren a las


estructuras químicas específicas dentro de los polímeros que les
confieren propiedades particulares para su uso en el tratamiento
de agua.

Concentración de sólidos: se refiere a la cantidad de partículas


sólidas presentes en el agua antes del proceso de tratamiento.
Estos sólidos pueden incluir materia orgánica, sedimentos,
minerales disueltos y otros materiales suspendidos.

1
Mezcla lenta: La mezcla lenta en un sistema de
tratamiento de agua potable es una técnica que se
utiliza para agitar lentamente el agua con productos
químicos coagulantes, como sulfato de aluminio o
cloruro férrico, con el fin de fomentar la formación de
flóculos.

Flocs: Los flocs en el tratamiento de agua potable


son agrupaciones de partículas suspendidas que se
forman durante el proceso de coagulación-
floculación.

Muestra: Parte proporcional y representativa del


compuesto que se toma para efectuar el análisis.

Figura 1. muestra

Reactivos: sulfato de aluminio (Al2(SO4)3): Es una


sal sólida de color blanco utilizada principalmente
como agente coagulante y floculante primario en el
tratamiento de aguas de consumo humano y aguas
residuales.

2
Sistemas de tratamiento de agua potable-Montería

Cloruro férrico (FeCl3): tiene diversos usos en múltiples


industrias. Sin embargo, alrededor del 60% de cloruro de
hierro que se fabrica es utilizado para el tratamiento de aguas
residuales o de consumo humano debido a que es un excelente
agente floculante.

Figura 4. Test de jarra

Floculación: La floculación es un proceso químico


mediante el cual, con la adición de sustancias
floculantes, se aglutinan las sustancias coloidales
presentes en el agua, facilitando de esta forma su
decantación y posterior filtrado.
Figura 2. Reactivos

Turbidímetro: Es un dispositivo portátil para medir la


turbidez según la norma ISO 7027. Esto permite al
usuario medir con el turbidímetro de forma rápida y
precisa un parámetro del agua y comprobar la calidad
del agua potable y las aguas residuales.

Figura 5. Floculación

Figura 3. Turbidímetro

Test de jarra: La prueba de jarras es un ensayo de


laboratorio que permite simular las etapas de
coagulación – floculación para realizar dicha selección
de los químicos adecuados y obtener una determinada
calidad de agua final.

3
Sistemas de tratamiento de agua potable-Montería

Figura 8. Concentración óptima

Tiempo óptimo: En un sistema de tratamiento de agua


potable se refiere al periodo necesario para que el agua
cruda pase por todas las etapas del proceso de
tratamiento, asegurando así una eficiente clarificación,
desinfección y eliminación de impurezas.

Figura 7. Dosis óptima de polímero

Concentración óptima: En un sistema de tratamiento Figura 9. Tiempo óptimo


de agua potable se refiere al nivel ideal de un agente
químico o desinfectante presente en el agua tratada para
garantizar una desinfección efectiva y segura, sin
Gradiente En un sistema de tratamiento de agua potable
exceder los límites permitidos por los estándares de
se refiere a la diferencia de concentración, presión,
calidad del agua potable.
temperatura o cualquier otra característica relevante
entre dos puntos o áreas específicas dentro del sistema.

Figura 10. Gradiente

4
Sistemas de tratamiento de agua potable-Montería

•DETERMINACIÓN DE LA DOSIS ÓPTIMA DE


4. MATERIALES Y EQUIPOS POLÍMERO

Equipos Reactivos
1 con el rango de dosificación de polímero suministrado en el
• Reactores • Solución de Cuadro 2 (concentración de polímero 0.01%), calcule los
estáticos Sulfato de volúmenes de polímero a adicionar en las jarras.
mecánicos Aluminio
(Jar Test) Al2(SO4)3 al
• Vasos de 1%.
precipitados de • Agua V1 x C1 = V2 x C2 V2 = (V1 x C1) / C2
1000 ml destilada.
V1: Volumen de cada una de las jarras (800ml) C1:
• Turbidímetro - • Solución de Dosis de polímero en cada una de las jarras (mg/L)
Patrones de Bicarbonato
turbiedad Calcio al 1%. V2: Volumen de polímero a adicionar en cada jarra (ml) C2:
• Vasos de • Solución de Concentración del polímero (0.01% = 100 mg/L
precipitados de Ácido
250 ml Sulfúrico 2. Una vez dosificado el alcalinizante que garantiza la
• Soporte 0.02N alcalinidad residual del agua (15mg/L CaCO3), inicie con
universal la etapa de coagulación agregando el polímero en cada una
• Bureta – Pinza de las jarras (centro de turbulencia). Use el tiempo y
para bureta gradiente optimizado en la prueba de coagulación.
• Jeringas
desechables 3. Una vez terminada la etapa de coagulación, reduzca la
• Cronómetro velocidad a gradiente de mezcla lenta y use el tiempo de
mezcla lenta optimizado en la prueba de floculación.

4. Apagar el equipo y ajustar la altura a la cual se va ha


tomar las muestras a 4 cm, dejar sedimentar los flocs 7
minutos (Vs = 0.57 cm/min).

5. Terminado el tiempo de sedimentación


5. PROCEDIMIENTO tome inmediatamente una muestra de cada jarra y
determine la turbiedad final.
•CONDICIONES INICIALES
6. Calcule el % de turbiedad residual para cada jarra.
1. Tomar 40 litros de muestra de agua de fuente a tratar. % Turbiedad residual = (Tf / To) x 100
2. Tomar una muestra y realizar las determinaciones de: Tf: Turbiedad final (UTN); To: Turbiedad inicial (UTN).
Turbiedad inicial (UNT), pH, alcalinidad (mg CaCO3 /L).
7. Escoja como mejor dosis de polímero la que permitió
3. Lavar todo el equipo de vidrio que se va a utilizar y limpiar obtener el más bajo porcentaje de turbiedad residual.
las paletas del agitador.
8. Dibuje las curvas de % turbiedad residual vs dosis de
4. Mantenga homogénea el agua y adicione 0.8 litros en cada
polímero y determine gráficamente la dosis óptima de
uno de los vasos del jar test.
polímero (Analice los resultados).
5. Realizar los cálculos para requerimientos de alcalinizante
(Bicarbonato de Calcio) o acidificante (Ácido Clorhídrico) y
dosificarlos si fuese necesario.

6. Calcular la dosis óptima de coagulante, siguiendo el


procedimiento y usando los parámetros optimizados en las
prácticas de coagulación y floculación.

5
Sistemas de tratamiento de agua potable-Montería

Tf: Turbiedad final (UTN); To: Turbiedad inicial (UTN).


Fórmula 3. porcentaje de turbiedad residual
1. f Dibuje la curva de % turbiedad remanente vs dosis
% Turbiedad residual = (Tf/ T0) * 100 Donde:
de coagulantes y determine gráficamente la dosis óptima
To: turbiedad inicial
de coagulante (Analice los resultados).
Tf: turbiedad final
• DETERMINACIÓN DEL GRADIENTE
ÓPTIMO, GRADIENTE MÍNIMO Y Datos obtenidos anteriormente:
TIEMPO ÓPTIMO DE FLOCULACIÓN:  Con un gradiente de mezcla lenta de 60 s-1
-Para cloruro férrico
1. Repita los pasos 1, 3 y 4 del ítem 4.2 con el valor de % Remoción= (195 NTU – 0,72 NTU/195 NTU) *100= 99,63%
dosis óptima de coagulante determinado en este % Turbiedad residual = (0,72 NTU/ 195 NTU) * 100=0,37%
mismo ítem. -Para Sulfato de aluminio
% Remoción= (195 NTU – 2,3 NTU/195 NTU) *100= 98,82%
2. Para la determinación de las variables óptimas de % Turbiedad residual = (2,3 NTU/ 195 NTU) * 100=1,18%
floculación se utilizarán los siguientes gradientes: 20,  Volúmenes
40 y 60 rpm. Los tiempos de mezcla lenta serán: 5, 10, Para sulfato de aluminio 21 mg/L
20,
Para cloruro férrico 17 mg/L
30, 40, 50 minutos.

3. Ajuste el gradiente a analizar e inicie el VOLUMEN ÓPTIMO DE POLÍMERO PARA


proceso de mezcla lenta (floculación) dejando DIFERENTES CONCENTRACIONES DE SULFATO DE
flocular cada jarra por el tiempo asignado ALUMINIO
(Cuadro 2). Nota: durante este tiempo vaya Tabla de turbiedades finales
preparando el equipo para realizar la Vol. 20% 40% 60% 80%
Polímero
sedimentación.
(ML)
0,8 6,74 9,83 2,35 1,33
4. Vaya retirando la paleta y la jarra después del tiempo
de floculación correspondiente para iniciar el proceso 1,6 12,2 6,28 1,52 1,9
de sedimentación. 2,4 23,2 7,34 1,84 1,3
3,2 19,0 15,0 1,67 1,1
5. Ajustar la altura a la cual se va ha tomar las muestras 4,0 13,3 12,6 1,45 2,36
a 4 cm, dejar sedimentar los flocs 7 minutos (Vs = 0.57 4,8 12,1 6,5 1,75 4,79
cm/min).
% Remoción= (195 NTU – 1,1 NTU/195 NTU) *100= 99,63%
6. Terminado el tiempo de sedimentación tome % Turbiedad residual = (1,1 NTU/ 195 NTU) * 100=0,37%
inmediatamente una muestra de cada jarra y determine
VOLUMEN ÓPTIMO DE POLÍMERO PARA
la turbiedad final.
DIFERENTES CONCENTRACIONES DE CLORURO
FÉRRICO
Tabla de turbiedades finales
6. FÓRMULAS Y ANÁLISIS Vol. 20% 40% 60% 80%
Polímero
(ML)
Fórmula 1.
0,8 3,13 2,5 1,19 1,74
𝑉1 ∗𝐶1 =𝑉2 ∗𝐶2 Donde:
1,6 3,06 2,43 1,16 1,89
V1: volumen de cada una de las jarras (mL)
2,4 2,38 2,36 1,39 1,77
V2: volumen de coagulante a adicionar en cada jarra (mL)
3,2 3,09 1,99 1,62 1,54
C1: dosis de coagulante en cada jarra (mg/L)
C2: concentración del coagulante (1%: 10.000 mg/L) 4,0 3,32 2,5 1,17 1,53
4,8 3,27 2,14 1,32 1,52
• Despeje de volumen de coagulante a adicionar en
cada jarra
𝑉1 ∗𝐶1 % Remoción= (195 NTU – 1,16 NTU/195 NTU) *100= 99,63%
% Turbiedad residual = (1,16 NTU/ 195 NTU) * 100=0,37%
𝑉2 =
𝐶2 Teniendo en cuenta que la aplicación de las fórmulas es la misma para
Fórmula 2. Porcentaje de remoción de turbiedad cada uno de los valores de turbiedad, al tomar el resultado de los
% Remoción = (T0 – Tf / T0) * 100 Donde: - valores menores en turbiedad, se obtienen mejores resultados en
To: turbiedad inicial porcentaje de remoción y turbiedad residual
Tf: turbiedad final
6
Sistemas de tratamiento de agua potable-Montería

7. CONCLUSIÓN 9. BIBLIOGRÁFIAS
Basándonos en los resultados obtenidos en el
laboratorio sobre la coagulación-floculación con https://issuu.com/huflores/docs/tema01#:~:text
polímeros para el tratamiento de agua potable, =Material%20o%20sustancia%20pura%3A%2
concluimos que la combinación más efectiva es el 0Compuesto,la%20identidad%20de%20la%20
cloruro férrico que arrojo una concentración del misma
60% y un volumen de polímero de 1,6 NTU. Este
reactivo logró un impresionante porcentaje de
remoción del 99,41%, demostrando su alta eficacia
en la eliminación de sustancias indeseables del
agua potable. Por otro lado, el sulfato de aluminio,
utilizado con una concentración del 80% y un
volumen de polímero de 3,2 NTU, también mostró
resultados satisfactorios, aunque ligeramente
inferiores al cloruro férrico.
Por lo tanto, el cloruro férrico con un volumen de
polímero de 1,6 NTU y una concentración del 60%
es la opción preferida y más eficiente para el
tratamiento de agua potable en este estudio,
garantizando una alta calidad y potabilidad del
agua tratada.
Aunque ambos coagulantes ofrecen resultados
satisfactorios, se debe tener en cuenta que el
cloruro férrico puede ser corrosivo para las
tuberías y equipos de tratamiento de agua
debido a su naturaleza ácida. Por lo tanto, al
seleccionar un coagulante para el tratamiento
de agua, es importante considerar no solo la
eficacia en la remoción de turbiedad, sino
también los posibles efectos adversos en la
infraestructura y el medio ambiente y otros
factores adicionales tales como costos
y disponibilidad.
8. RECOMENDACIONES

 Monitoreo continuo, para así mantener


la calidad del agua dentro de los
estándares requeridos.
 Mantenimiento adecuado de equipos, para así
asegurarse que los equipos de mezcla y de
dosificación estén en buen estado y
funcionando correctamente y así poder
garantizar resultados consistentes.
 Hacer un control de turbiedad, para
poder optimizar la remoción de
partículas suspendidas.

7
Sistemas de tratamiento de agua potable-Montería

http://www.isusa.com.uy/producto/sulfato-
dealuminio- enpolvo#:~:text=El%20Sulfato%20de
%20Alu mi nio%20es,consumo%20humano%20y
%20agua s%20residuales

https://www.pceinstruments.com/colombia/instr
umentomedida/medidor/turbidimetrokat_70147
.htm#:~:text=El%20turbidímetro%2 0es%20un%20dispositivo,potable
%20y%20las
%20aguas%20residuales

https://www.disin.com/que-es-para-que-sirvey-
cuando-se-debe-realizar-una-prueba-
dejarras/#:~:text=La%20prueba%20de%20jarra
s
%20es,determinada%20calidad%20de%20agu
a%20final

https://purewater.com.co/turbidez-floculacion-
ysedimentacion/#:~:text=La%20floculación%20es%20u
n
%20proceso,su%20decantación%20y%20posterior%20f
iltrado

https://www.aragon.es/-/laboratorio-
agroambientalequipos-antiguos- phmetro#:~:text=Un
%20pHmetro%20o%20medidor%2 0de,y%20un
%20electrodo%20de%20referencia

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/788
5963.pdf

https://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.
500.11839/6580/1/6102499-2017-2-IQ.pdf.pdf

https://www.iagua.es/blogs/mauricio-gil/como-
disenar-y-formar-buen-floc

También podría gustarte