TESTFELDMAN
TESTFELDMAN
l1
PERIODISMO PARA MAESTROS
ORTOGRAFTA PARA MAESTROS
COMPOSTCION PARA MAESTROS
METODOLOGI,A DE ESTUDIOS
Pedro A Repullés
Enrique G. Her¿
Enrique G. Herz
Cristdli. ülarinelli,
Hüda Elola
Pérez
ESCAIA
DE LECTI.]RA
TEATRO PARA MAESTROS
TEATRO: DTARIO DE ENCUEI¡TROS CON MAESTROS Hilda Elola
DIDACTTCA DEL APRENDITA.'E CON COMPUTADORAS Rosa Kau-&nan
FI'NDAMENTACION PSICOPEDAGOGICA
il
LATAREA DOCET{IE.
PIANEAMIENTO DEL PROCESO
DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
CONDUCCION DEL APRENDIZAJE
SusanaAvolio de Cols
EL Nf,ÑO EN ACCION :
Impreso en Argentina
Printed ín Argentína
;1
Profesor Aníbal Travella Márquez, Rector.
Frofesora Martha Nis Agüero, Vice- Directora de Edu-
Ia. reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica o modi- -i;
ficada, escrita a máquina ¡rcr el sistema *multigrafh', mimeógrafo, im- iit cación Media.
preso, etc., no autorizada por los editores, üola derechos reéewados- Profesora Elena Beigel, Regente de Educación Pri-
Cualquier u[lización debe ser preüamente solicitada.
1 maria.
-!
-¡':
-.-
Queremos dejar constancia de nuestro agradecimien-
to a los maestros de primaria, profesores de secundaria y
a los alumnos que participaron en este trabajo y que pres-
taron su mejor buena voluntad para que se realizara con
celeridad y eficacia. Los autores se han senüdo en todo
momento recibidos con afecto, interés y respeto.
5
,
l,r
1
Introducción
rl
ESCAI/. DE LECTURA COMPRENSTVA
STLENCIOSA (NSP-1)*
Introduceión
'NSP- I - Normal Sáenz Peña N' I es el código que uülizamos para identificar
nuestras invesügaciones en dicha insütución
(l
{l
)
\
t)
t)
El porqué de esta escala
Para definir lo que es la lectura comprensiva, pode-
mos decir que es una habilidad que permite informarnos,
adquirir nuevos conocimientos y deleitarnos con las obras
de la literatura universal a partir del material escrito.
El camino para lograr dicha habilidad va pasando por
diferentes etapas: desde la comprensión de las primeras
palabras leídas, luego las frases, los'párrafos y finalmen-
te el texto como un todo.
El lector inicial de los primeros grados captará los
textos breves, de üpo narrativo, la información explícita o
implícita. Luego, al llegar a los grados medios lo hará con
textos expositivos más extensos, pudiendo realizar juicios
de valor e interpretarlos al culmina¡ la escuela primaria.
Esta habilidad nó cesa de evolucionar en el nivel se-
cundario, pues se agregan vocabularios más complejos e
ideas más abstractas que provienen de todas las discipli-
nas.
Sin embargo, esta destreza no se da espontáneamen-
te (salvo en casos de especifica habilidad linguística) y de-
be ser enseñada en la mayoúa de los escol¿rres. El ámbi-
to natural de este desarrollo debe ser la escuela y ella de-
be influir a los padres para acompañarla en esta tarea.
El aprendizaje en los paÍses latinoamericanos depen-
de demasiado de la lectura de textos. Pero aquí se da una
gran paradoja: por una parte la escuela primaria no fo-
menta suficientemente ni las habilidades de la compren-
sión lectora, ni el placer por la lectura y al ingresar en la
escuela secundaria se encuentran los alumnos con 12 li-
bros para estudiar, hacer investigaciones y otras actit'ida-
des léxicas, para 1o cual no fueron preparados.
Muchos niños no saben extraer toda la información
del texto que leen. ¿Cómo se compensa este déficit? Mu-
chas veces hay que recurrir a profesores particula-res o
sencillamente los padrss ¡salizan la tarea que el hijo no
puede hacer independientemente. Se crea la sensación de
que el niño tiene dificultades en la lectura cuando en rea-
13
lidad no está entrenado para manejar textos en función de
estudio.
Existen otras pruebas que evalúan la lectura, pero a
nuestro entender las mismas presentan dificultades para
su aplicación dado que:
1) Utilizan respuestas múltiple-choice, con lo cual la
respuesta en algunos casos puede deberse aJ azar.
2l [.a extensión de la prueba es tal que el niño se fa-
tiga y baja su rendimiento.
3) Contienen vocabulario desconocido y sintaxis poco
frecuente en el idioma local y han sido estandari-
zadas en medios culturales ajenos a lo nuestro.
¿Por qué el prárrafo?
Hemos elegido el párrafo ya que el mismo consütuye
I,A ESCAI,A PROPIAMENTE
la menor unidad temáüca. DICIIA
Se ha considerado a los fines de la prueba que pre-
sentamos la longitud del mismo, la sintaxis (evitando, en
lo posible, oraciones subordinadas), y un vocabulario
accesible a las posibilidades de los niños.
Utiliza¡nos la captación de la idea principal implicita
mediante el completamiento de la palabra ausente.
Si bien captar los hechos explícitos,es importante, el
verdadero dominio de la comprensión de ún texto está da-
do por la posibilidad de hacer deducciones, inferir la in-
formación implÍcita, juicios de valor, etcétera.
Resumir un texto es procesar la información que en-
cierra un párafo: la idea central y las complementarias
deben estar. nitidamente diferenciadas en la mente del
niño.
Esta es la habilidad que queremos investigar en la
pmeba que presentamos
L4
I,A ESCAI,A PROPI.AMENTE DICHA
t7
ccsivo porque su aplicación insumía demasiado tiempo,
¡ror lo que se redujo la escala a 20 ítems quitando aque-
llos que no progresaban regularmente, esto es, no guarda-
[¡:.rn un aumento directo entre canüdades de respuestas
llosiüvas y nivel de escolaridad. De aqui se llegó al cuadro
rlc frecuencias definitivas. Cuadro II (véase pág. l9).
o ro @
a 6l (\t ro N
(o
Cuadro I o o (o
ci¡
@ t- sl, (o
É- (o
00 o v
J F..
c¡ F-
CANTIDAD DE NIÑOS EVALUADOS kl tr-
ú ¡,.
F{
N
N
rO rO !o @ lO
o
ct
(o
F{
o
c/)
sl o) r)
l\.-
F..
F.
H ro c/J
c¡
t+ o
ct
t) @ a
2o grado = 27 t.
e rf ¡.- cf] N @
3o grado = 30 o H N
tü
f..
a o
Ft o F- cr) o N (c oj
4o grado = 25 a N
o
¡-
NT\TEL PRIIVIARIO s 6t (o
N
(o Cf,
oJ oJ !S
I
F{
o)
5" grado = 26 O o
z Fl
d c-,¡
lo N Cf) o c¡ (o r) rO Q)
o
6" grado = 22 a o \t (o o¡ { a) o) N
F{ N F. N
C)
7o grado = 24 kl o)
(r)
N
o
cl
o o) o st (o ro
t, o \t
:l
lo año = 2L L\ 6 co
(¡¡
N
F- (o c-,¡
N
o) cfJ
s
!o
H
l
t\ ¡\ N 6¡
2" año = 22 n o¡ N c\¡ N ñt
@ co ro o)
(o
4" año = 16 n rO o¡ 6¡
o) O¡ o) rO crj
o)
()
{ Cr)
co o
c.¡
o
N N o¡ N
o
6¡
sf o g) co
o
5o año = 3O o.¡
N
o d
6¡
v o o $ a0 sl. (o
c\¡ N N ET 6¡ c¡ N
N
:
¡<
c¡ cfj
rO o¡
o¡
N
N o¡
N
o¡ N
cY)
CT
co
o¡
ro @ N
Cl)
ct
TOTAL: 265 cd r{ cr)
co
N o¡ (o co 6¡ c-
o¡ o¡ o¡ c-t o¡ N N
O
o o o o o o o o a
'c G
!
(d (E (l (It (g o
:-
1O¡- o o
L. ¡{ L. (ú
o
tO
c
st'
0
a)
o
N
0
o
o o
o o
b.. (o lo
0 I
co
a
N
F
t8
l9
(
Obser:\raeiones para
su aplicación
(colectiva o individual)
Observaciones para su aplicación
(eolectiva o individuat)
23
ta única escala. Para ello es necesario to¿. una bateria Cuadro III
cognitiva, de la cual esta prueba forma parte. ITEMS A SBR ADMINISTRADO SEGÚN
EL NMEL EDUCACIONAL
Administración de la escala
I-a. cantidad de historias a ser presentadas al niño de-
pende del nivel escolar en que se encuentra.
I-a. escala se aplica en todos los niveles a partir de la a
historia N" I hasta los topes señalados en el Cuadro N' III
(véase pág. 25). ¡i
tación adecuada. o
o
b-
I
o
(o
15
16
t7 (l
18 cd
19
o
20 a
La escala completa
A continuación presentamos la hoja de ensayo, las 5
páginas con los 20 relatos y la grilla. El evaluador podrá
ampliar estas 7 páginas al tamaño carta para obtener un
protocolo similar (en tamaño de letra) al utilizado en la in-
vestigación.
24 25
)
Hoja de ensayo
Hoja de ensayo
29
/t
1- ) Hacía mucho calor y Pedro llegó a su ca- 6) En una botetla'podemos conservar alimen-
/'l sa deseando ,refrescarse. Dejó la mochila Los : agiua, aceite, vino, jugos - .. También
) y su ropa sobre 1a cama : del dormitorio-' se pueden poner artículos de limpieza co-
ebrió el placard, sacó una toalla, €1 ja- mo lavandina, detergente, solwente. En
)
bón de pino Y entró al baño Para general las botellas sirven para gruardar
)
30 31
,'\
11 ) Las personas integrantes de grupos estu- l-5 ) Don Raú1 trabaj ó como empleado dúrante
diantiles, po1íticos, raboralés,- .""rági- t.reinta años en 1a f ábrica. Pagó todos .
cos o deportivos se agrupan con fines.o- los aportes. Ya no trabaja más. Ahora le
munes. Dentro de est.os grupos siempre ayuda a Ia esposa en Ias tareas de l-a ca-
burge algruien que es quien iesuerve 1as Sd, y a sus nieLos con los deberes. Don
situaciones, da directivas y es la voz de Raú1 tiene tiempo para esas cosas porque
los miennbros . Esa persona se cons t ituye est.á
en eI del grupo. ri
ii;
tt
IT
!{
!t
12 ) Actualment.e, Ios product.os artesanares de l-6 ) Antiguarnente los iibros se escribi an a r¡
-.t-os pueblos son muy varorad.os por ant.ro- mano, 1o cual Ios hacía sumament.e caros y it
1d
pólogros, sociólogos y- todo aquel que d.a escasos. I{asta que alrededor del- año ir
ar trabajo manual el mérito qu; re L440, a un alemán se }e ocurrió junt.ar le-
ponde. Esos productos suelen ser:córres_ tej i_ Lras de madera, err filas, dentro de una
dos , cerá¡nicas , cris tales , pint.uras caj a - Con este medio sellaba muchísirnas it
,
culturds ;- y que. en su con j r-,rrto ;;;"=;;_€s
_
copias del mismo texto. La aparición de
tan la de ese pueblo. 1a permitió diwulgar
v abarat.ar los l ibros .
13 ) Los, :3i*"1es be- comunican . con rad.rid.os,
maullidos, rugidos . Lo gue pu-eden comuni _ 1,7 país es irnposible hacer un presu-
) En ese
car est.á referido a situaciotr."= concretas puesto. Los precios aumentan todas 1as
de - supervivencia: "hLmbr€, sed,
etcétera - SóLo e1 'hombre es áp.= feligro, semanas. La gente hace tiempo que no aho-
transmitir'ideas abstractas tales como de rra porque es un' riesgo guard.ar eI dine-
"ayer", ..lejos,,, ro. Hay que gastarlo para que no pj-erda
que 1o diferstcia'.."responsabIe,,,
pues lo su valor. E1 nuevo ministro de Economía
de los animales es ;i prometió que iba a t.omar medidas para con-
uso deI tener la
14 ) Actualmente, en la mayoría de r-os países
1os habitantes cambian sus gobernantes l-8) Los vegetales no pueden t.rasladarse Ce un
periódicamente. Estos iapsos oscilan en_ lugar a otro. Apenas pueden inclinarse en
Lre cuat.ro y siete años . En cambio, €rr busca de la luz solar. En cambio, los
épocas pasadas, €1 gobernante mantenía su miembros del reino animal pueden ir de un
poder
_toda su vida y cuand,o moría, u.=umía lugar a otro, 1o que les permit,e buscar E
el poder su hi j o , de mod.o que eI pueblo su al imento con más f ac i l idad . Como v.Jros
. nunca elegía su gobernante. Estos
régíme_ una de las principales ventajas ie 1os
nes de gobierno se llamaban animales es poseer propLa.
I
32 JJ
E
ll 1-9 ) Hay países donde llueve abund.antemente - GriIIa para 1a noLación de respuest,as
l)
lr
Pero en otros se usan canales por los cua-
les viaja el agua acumulada de lluvias, o Apellido . ....Nombre ..
se transporta el agua en cañerías rodan- Fecha .../ .../]-99 ...Fecha de nacimiento....de .. -
tes que se ajustan a cualquier superficie
cult,ivable. En los lugares dond.e Ilueve .19....
poco se usan es Los mét.odos de ed.ad. en: años ....meses .. Nivel
"=.tlu.t
A cada relato.Ie corresponde un número. Escri-bí la
20) t¡n chimpancé puede alcanzar una frut.a que respuest.a d.el relato en el casillero con el hi=*o
cuelga de1 techo arrimando una silla y número. Si no sabés la respuesta escribí "no sé".
subiéndose a el1a. Est.o es un act,o in-
t.eligente pues surgió espont.áneamente. En
cambio, una mosca comienza a bat.ir sus
alas cuando se le mueve su soporte , y
seguirá moviéndolas aunque le corten la
cabeza. Aún decapitado e1 insecto sigue
moviendo sus alas porque esa cond.uc -
ta es
34 35
C[,A\IE DE R,ESPUESTAS
(
¡
l
(
). CI,AVE DE RESPUESTAS
l¡ Respuestas positivas Respuestas negátivas
ítem 1
-ducharse -higienizarse
,
-bañarse
un baño
-asearse
-darse una ducha -lavarse
-darse -refrescarse
ítem 2
limpia
-limpieza -la casa
casa
-la
item 3
-partido -torneo
-futbol -juego
-entrenamiento
de vóley
-partido
.1
-campeonato
j
I
i
ítem 4
l:
-torta -masa
-tarta
ítem 5
iugar -jugar
a las muñecas
{ivertirse --distraerse
con juguetes al futbol
-jugar -jugar
ítem 6
-líquidos -agua
item,7
militar
.1. ¡
-servicio -servicio
-colimba
-conscripción
39
l
1
:
ítem 8
ítem 14
-seguridad -custodio --dinastía
-vigilancia -guardia -monarquía
-prgtección -tranquilidad -hereditario
-proteger -cuidar -autoritarios
ítem 9 ítem 15
-imprenta de escribir
-concierto -festival -máquina
-_recital -fotocopiadora
-espectácu1o
-estreno ítem 17
-debut
item 11
-inflación -devaluación
de precios
-suba de valores
-lider -bolsa
jefe :-principal
presidente
item 18
-cabera, -portavoz
-dirigente --delegado -traslación -trasladarse
-liderazgo -miembro representante -locomoción -caminar
-coordirrador -trasladación -mot¡icidad
-centro -traslado -movimientos
-movilidad -{inamismo
-frente
item 12 -movilización
-locomotriz
-cultura --costumbre -movida
-tradición -movirniento
item 13 ítem 19
40
4l
t)
item 2O
)'
() -instintiva -inconsciente
-mecánica -irracional
() -refleja
(\ -innata
-involuntaria
(1 -automática
(i
()
()
r)
()
PAUTAS PARAI,A
\.)
r\
VALORACION
()
r)
()
()
t\
/,)
i\
')
{)
,)
)
()
l. ) ¡
t)
r)
tl
,)
. 42
i)
,)
i)
()
()
PAUTAS PARA I.A VAI,ORACION
45
"pensioriado",' 'retirado" y "desempleado' üenen algo de Consideraciones lingii'isticas acerea
similar con'Jubilación" (el hecho de no trabajar), pero no de las respuestas obtenidas
son sinónimos. En el lenguaje coüdiano 'pensionado" es
en la clave de
el familiar que recibe la mensualidad, no el propio jubila- Además de los ejemplos que se proveen
tema para cu-
do. "Retirado" es alguien que dejó de trabajar sin especifi- respuestas hemos creido útil ampliar este
car si recibe o no remuneración, y "desempleado" es b# respuestas que no aparecen en la *it*u'
alguien que no encuentra trabajo, de modo que la única
respuesta que nos da una cabal impresión de que el niño Respuestas ne$ativas
comprendió exactamente todos los detalles del texto es
"jubilado". a) Respuestas que uül uan palabras contenidas en el
47
46
c) Respuestas asociadas a Ia culiura ügente.
Antiguamente los libros se escribían a Estos dos términos se utilizan como sinónÍmos. sin
mano, Io cuar los embargo, el diccionario define a la palabra recital como
hacia sumamente caros y escasos. Hasta
que arrededor del "sesión musical cuyo programa es ejecutado por un solo
, año 1440, a un arem¿in se re ocurrió
¡uniar las letras de artista y en un solo instmmento".
maderas' en firas, dent¡o de una mismá
caja. con este me-
dio selraba muchisimas copias del mismo',.*to.
I-a apari_
ción de Ia...........
abaratar los libros
"' permitió divulgar y
Respuestas positivas
a) Cambios de categorías
de estudiar todos tos chicos
,;;?XT:: ::*an pre_
48
49
Esqüemas reeducativos
54
55
Cuadro de Elementos de Ttabajo para
Manejo de Textos de Estudio
Nivel 7o grado
Escolar 3".4" grado 5o, 6o grado lo a-ño
secundaria
Máximo de
palabras por 40 55
párrafo
Canüdad de
párrafos I 2a4 5ómás
Temas
Concretos escolares,
Coüdianos ciencias, historia Uso de textos
Temas etcétera. Manejo de
de fácil
üsualización Uso de textos
Manejo de
diarios
diarios
Ejemplos de textos
Idea central
Idea central Esquema de de un párrafo
Estructuras implicita contenido
explÍcita Esquema de Esülo
contenido Telegráfico
56
Ejemplos de textos de un párrafo:
Idea central explicita
59
ponde u;';á':il:ffiJ:i
corren mucho. [.os automóviles
;J#;;;tenffJ jil:T:; Ejemplos dé textos de un párrafo:
Idea central implícita
infraccio_
nes. "" (Completar con una palabra)
9' El número 13 me trae mara suerte.
ramás paso por debajo dg ;;;;áá;.Soy supersüciosa. 13. I-a mamá tomó el changuito, puso la carne, nrilane-
cruzó un gato negro clando Ayer se me sas y pollo, luego eligió las vercluras,tomates y lechu-
ibu u-r;;";;era y me fue
mal en el examen Ae matemáüca. ga. Al pasar por la góndola de los lácteos llevó leche y
yogur. Cuando llegó a la caja pagó todas las cornpras
10' Pedro üene mara memoria. que hizo en el
Ayer se olüdó de hacer
sus deberes y la maestra lo
se acordó que no
;to oi ;ü* a su casa 14. En el comedor había masitas, papitas fritas y una
habÍa comprado ras io"."
que su
madre Ie había encargado. Enton..tirr. gran torta con siete velitas. Carlitos abrió todos los
ar pagar sldig al almacé, y regalos que le trajeron los amigos del colegio. Estaba
que había dejado la plata
bre Ia mesita ".r..,á
de luz.^ so- muy feliz en el dia de su...
Il ' El üento sopla con fuerza- t¿.s
oras son gigantescas.
15. Sonó el timbre. Todos los niños salieron al patio. A1-
Los marineros están en sus puestos. gunos jugaban a la pelota. Otros compraban golosi-
naufragio. se ha desatado un^a Hay peligro de nas y gaseosas en el kiosco. Unas niñas jugaban a las
f;-..t" toL..,t". figuritas. Estos niños están en el
L2' En [a pampa, donde es dificil
encontra¡ árbores, ca-
sa o postes, con frecuencia lo"
noÁéroJhacen
f 6. El papá llegó del trabajo muy cansado. Tomó el diario
do en el suelo' en er me¿io der su ni_ para ver a qué hora pasaban el parlido. Se sentó en
caso de encontrar
ramp;:;. ha dado er su sillón favorito, eligió el canal y üo cómodamente el
dos o tres nidos, a¿in""¿os
cima der otro, como ras construccion." uno en_ partido por la
sos que hacen los hombres. l. varios pi-
17. El abuelo de Enrique no escucha bien. Para que en-
tienda lo que le dicen hay que levantar la voz o gritar-
le. Eso 1o pone de mal humor, porque le parece que
todos están enojados con éI. La mamá deciüó tomar
cartas en e1 asunto. Pidió un turno con un especialis-
ta de oido para ver si puede encontrar solución para
1a... .......:..de su padre.
60
6l
que si$nifica 1con es-
23. ¿Qué es eI dinero? Un simbolo
:
Ejemplos de ldea Central Implícita E"to un niño lo sa-
(Elaborar una frase) ta moneda puedo comprt' "o"ut;'Hay un experimento
be muy bien' ¿Y los animales?
lB. La aspirina tomada arazón de una pastilla por día es muy un chimpancé que un llamaremos
expende-
*Tomy""niJ'ot"L
se lo entrena áttÉr fichas en
' un ma¡avilloso remedio que combate casi todos los " y otras fltas' Un dia qui-
dolores, pero si tomamos cinco o seis en una hora dor para obtener Uut'uttut
puede empeorar los sÍntomas y provoca¡ molestias tan el y' sin embargo' Tomy si$ue guar-
"tp."a"dor
dando"o,'*,,"t,o.i',t"'éslasfiókrasqueleentregan.
mayores como una intensa sensación de acidez. I_o
Pero aun más: una t'"' 1t
trajeron 1 To*y un chim-
mismo sucede con cualquier medicamento. y como recla-
par-rcéhambriento que ;;ttbá :ql{"de 1o que le pa-
mando
'fo*i se da óuenta
I9. un pescador e4perimentado no habla mientras pesca. le pone en la
Tampoco produce sonidos, ni silbidos, ni cantos. In- sa a su"r-*ñ¿u.
companero' e 'nmeAiatamente
clusive cuando abre y cierra su maretín de pesca, tra- mano una fióna del exPendedor'
ta de no producir ruidos, pues sabe qut cualquier horno una fuente de vidrio
actividad sonora que prodvzca provocará que los pe- 24. ¿Potqué si ponemos en el y la comida Se cocina sin
ces de la zona escapen det lugar y se quedara sin térmico, no sucede nu.da en ese horno una
peces para su tarea. problem""i ñ" "ñulo' si pottt*ot
tt"qttebraia' El motivo es
fuente de vidrio "o*ú"' "á ha sido
muy Et vidrio?;;Atf^:trmica' las que
2o. t os expertos en la fabricación de chocolate cuidan a
mucho la alimentación de la vaca. saben que una va- fundido- t"*peraturas muy superiorescon la otra
".""inot
produce "un horno' cosa
que no sucede
ca alimentada con pastos cualesquiera producirá una
leche de la cual se fabricará un chocolate de un sabor de ectrar agua hirviendo en
estándar. Pero si para la alimentación de la vaca se lf-t*:; les ha sucedido de üicho vaso no ha
üene cuidado de seleccionar pastos de alto poder nu- un vaso y éste '" t"Ju'i"El "i¿tio temperaturas: con
triüvo, la leche producida se conver[aá en un choco- sido preparado para soportar -#t: a doblarse' a au-
late de sabor mucho más delicado. roo grááos "t"tig'"dol comier:rTa
que no sucede con la fuen-
mentar de volumen, cosa
2L. Los psicélogos laborales han demostrado que los te de vidrio térmico del horno'
alumnos de una clase con pizarrón negro, luego de donde abunda la üuvia' las
copiar tareas escritas en é1, comienzan a faügarse 2i;-- flnlos climas tropicales cortas, pues encuen-
raíces de las plantas son muy
después de 5o-60 minutos de trabajo. En cambio si el
tran el agua inmeAiátarnente'críanq1-cambio' en los cli-
color del pizarón es verde, pueden trabajar sin fati- raíces profundas
garse hasta I2O-LAO minutos. mas desérticos, las plantasy a 1o largo y pueden l1e-
q.r" . to'J-.no
en busca de las es-
22. I-as plantas se las ingenian de muchas maneras para gar a"!-J.rra.r,
medir hasta varios metros'
conseguir o retener el agua. Algunas extienden raÍces casas gotas de agua'
larguísimas en busca del Iiquido elemento. otras, al- 80'OO0 abejas' De
macenañ el agua en sus hojas para guardarla duran- 26. Una colmena puede contener T1:
cuya única misión es poner
te meses. si estos recursos fallan, la planta inevita- ellas una sola es la reina'
constantemente huevos'
Existen después algunos
blemente se seca y se muere.
F
I
L
k
63
62
sv &q¡r6alrrLrü que nO fiaCen nada y SOn
mahtenidos para que nazca una nueva reina. Todas
las demás abejas son obreras, que son las que real-
mente trabajan, pues traen el polen y el néctar de las
flores para fabricar la miel. Luego de nacida la nueva
reina, las obreras matan a todos los záng¿rnos.
64
Esquemas de contenido
67
,tz. r;urante el verano la mayorÍa de la gente prefiere Entonces, conviene averi$uar qué comooloaoes po-
pasar sus vacaciones en las playas. Disfrutar del sol demos pretender con el dinero que contarnos- un fac-
y del agua, navegar, hacer esquí acuático, pescar, son tor impbrtante es el barrio, porque el mismo departa-
excelentes acüüdades de recreación para esta época mento cuesta mucho más dinero en el centro comer-
del año. cial de una ciudad que en un barrio alejado. otro fac-
En invier+o, el lugar favorito es la montaña, con el tor es 1a cantidad de habitaciones, si queremos un
atractivo de sus laderas nevadas, que invitan a es- departamento a la calle o no, si preteridemos teléfono
quiar y también escalar, a los más osados. La tranqui- o no, si queremos servicios centrales o individuales.
lidad de los bosques y la calid ez de los refugios de las etcétera.
montañas proporcionan un agradable descanso. Entonces,podemosabocarnosalabúsquedadeun
En otras estaciones, es frecuente ver a la gente vi- departamento. Podemos preguntar a gente amiga' a
sitando otras ciudades del país. En este caso los pa- buscar en los avisos clasificados de un diario. Mucha
seos son diferentes, pero no menos atractivos: reco- gente recurTe a las agencias inmobiliarias, que se en-
rrer museos, calles y negocios principales, barrios ti- f*gut de vender propiedades. Ocasionalmente, po-
picos, cines, teatros, espectáculos folklóricos, y sobre demos buscar cartéles en los frentes de las casas.
1 todo, realizar las infaltables compras. Finalmente, cuando hemos encontrado el departa-
L*.
mento que nos interesa comprar, colTesponde iniciar
33. Son varias las diferencias entre el avión y el heli- los trámites legales. l¡ primero que debemos hacer es
cóptero. El avión tiene alas, el helicóptero no las ne- buscar ,trt ."cribano de confianza. En primer térrnino
cesita. El avión despega horizontalmente, mientras se firma un boleto de compraventa (que es un com-
que el helicóptero lo hace en forma vertical. Por esta promiso de dicha operaciÓn)' Un üempo más tarde' se
Íazórt, el avión necesita pistas extensas {2 o 3 }orr.), en firma la escritrlra, que es el documento definitivo de
tanto que el helicóptero necesita sólo una pequeña la compra, despuéJde los cuales recibimos la pose-
superficie. sión dei departamento, es decir, el vendedor nos en-
[.os helicópteros se pueden mantener quietos en el trega las llaves del mismo.
aire sin caer, por eso se los uüliza en rescates, en in-
cendios, inundaciones, en constmcciones de rasca-
cielos, fumigación de campos, etc.
Los helicópteros son ideales para el transporte rá-
pido en la ciudad, porque las tenazas de los edifi.cios
pueden funcionar como helipuertos (plataformas de
aterrizaje) y los üajes de una punta a la otra de la ciu-
dad se reducen a pocos minutos.
68 69
Clave de respuestas
) Clave de respuestas
)
Textos de I párrafo - Id,ea central e=pti"ita
)
)
1. Francisco encontró una billetera en la calle.
2- Las alas de las gallinas son demasiadg pequeñas.
)
3. Es el 9 de Julio.
) 4. Él estuvo en el zoológico.
) 5. Lucía cumplió 9 años.
I
6. Debemos respetar a las personas mayores.
7. Hubo un accidente ferroviario.
)
8. El policia controla el tránsito.
)
9. Soy supersticiosa.
) IO. Pedro tiene mala memoria.
)
11. Se ha desatado una fuerte torrnenta.
L2. En l,a Pampa los horneros hacen sus nidos en el
)
suelo.
)
l
Textos de 1 párrafo - Idea implícita
)
""orrt
(Completar con I palabra)
)
13. Supermercado.
)
14. Cumpleaños.
l 15. Recreo.
)
16. Televisión
17. Sordera, hipoacusia
)
) 73
)
l)
i)
19. Los sonidos espantan a los p.""". Se culüvan forrajeras
No se debe hacer ruido cuando se pesca. -avena
El buen pescador necesita silencio. -maiz
20.' La calidad del chocolate depende de la calidad del -cebada
pasto que alimenta a la vaca.
-centeno
Mejor es el pasto, mejor es el chocolate. I
2l - El color verde es menos fatigante para la vista que Obtienen Procluctos de animales
otros colores. de vaca
-leche oveja
El verde fatiga menos que el negro. de I
-lana de caballo ;
l.Enveranolagenteprefierevacacionesenplaya (
-vacas -navegar
<vejas
-pescaracuático
(
-caballos -esqui (
74 75 (
¿. F¿rl. Er\nerno se preliere la montaña Comodidades que peruute el qrrrero ursPurlr'urc
ta o centro
-esquiar -barrio de habitaciones
-escalar -cantidad
de bosques la calle o no
i)
-tranquilidad -a o no
') -teléfono
centrales o individuales
3. En otras estaciones la ciudad -sen'icios
l
-museos
') -calles
y negocios Buscar el dePariamento
tÍpicos gente amiga
I
-barrios -preguntar
i -cines,
teatros, espectáculos -en el diario
inmobiliarias
-compras -agencias
33. El heücóptero -carteles
l
-avión, -posesión
I
superficie.
campos
-fumigar
)
) -en el banco
o créditos
-préstamos
1
I
, -casas
o terrenos para vender
)
76 77
i)
r)
()
)
(
(,
(,
('.
(",
\t
()
Indice ( -;,
(.
(l
Introducción. I (
(colecüva o indiüdual)...... 23 (
Hoja de ensayo..... (
Clave derespuestas 39 (,
Pautas para la valoración ¡¡i.¡.... 45 (,
Consideraciones lingüÍsticas acerca de las (
.......
respuestas obtenidas 47 (
Esquemas reeducativos 53 (
Esquemas de contenido........... 67 (
Clave de respuestas 73 (
'(
(
(
(
$:
(
,oaot
L
L-
, La señora López lava foda Ia vaiilla con detergente y
lavandina. Pasa la aspiradora fodos /os días. Los vidrios de la
ventana se limpian fodas /as sernanas. La casa sigmpre luce
britlante. A la señora López le gusfa ntucho la '........."-..
4
J. Javier se levantó muy temprano. Oespués de bañarse se
vlstió, Se puso Ia camiseta, el pantalón corto, /as rnedias y los
botines. Tomó e/ desa yuno rápidamente, buscó Ia pelota y sa/iÓ de
su caga para el club parque a /as nueve comenzaba e!
60-70
14- Actualmente, en Ia mayoría de los países, /os habitantes cambian sus
gobernanfes periódicamente. Esfos oscilan entre cuatro y siete años. En
cambio, €fr épocas pasadas, e/ gobernante mantenía su pode r toda su vida y
cuando moría, asumía el poder su hijo, de modo que el pueblo nunca elegía su
gabernap(e. Esfqs regímenes, de gobierno se llamaban
15- Don Raúl trabajó como empleado durante tre¡nta años en la fábrica.
Pagó fodos los aporfes. Ya no trabaja más. Ahora Ie ayuda a la esposa en [as
fareas de Ia casa, y a sus niefos c.on los deberes. Don Raul tiene tiempo para
gsas cosas porqug gsfá,......*,..,¡¿otcií,ii,¡..-;2...
20 Uhimpancé puede alcanzar una fruta que cuelga del techo arrímando una
silla y subiéndose a ella. Esfo es un acto inteligente pues surgió
espontáneamente. En cambio, una mosca comienza a batir sus a/as cuando
se /e mueve su sopo rte y seguirá moviéndolas aunque Ie corten Ia cabeza.
Aún decapitado, el insecto sigue moviendo sus alas porque esa conducta es