0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas41 páginas

TESTFELDMAN

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas41 páginas

TESTFELDMAN

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

l JACOBO FELDMAI\

COLECCION EL MAESTRO EN SU ACCION COTIDIANA


)> (Creada por el Profesor Pablo J. Gabba)
PATRTCIA REIDY
Director: Profesor JORGE A. RAffO

DESARROLIÍ)S CURRICIJLI\RES MONICA M. E. ROUSSEAIJ


MATEMATICA PARA MAESTROS
(l'y 2' partes) Pablo J. Gabba
CIENCTAS PARA IyIAESTROS
(l'.2" y 3' partes) Jorge A Ratto
ECOLOGIA PARA MAESTROS Jorge A. Ratto
MUSICA PARA ¡VÍAESTROS Ana Lucia Frega
GRAMATTCA PARA MAESTROS Enrique G. Herz
EFEMEzuDES PARA MAESTROS Beatriz VigUetti de Parisi y
Magdalena Ugalde de Zubiaurre

l1
PERIODISMO PARA MAESTROS
ORTOGRAFTA PARA MAESTROS
COMPOSTCION PARA MAESTROS
METODOLOGI,A DE ESTUDIOS
Pedro A Repullés
Enrique G. Her¿
Enrique G. Herz
Cristdli. ülarinelli,
Hüda Elola
Pérez
ESCAIA
DE LECTI.]RA
TEATRO PARA MAESTROS
TEATRO: DTARIO DE ENCUEI¡TROS CON MAESTROS Hilda Elola
DIDACTTCA DEL APRENDITA.'E CON COMPUTADORAS Rosa Kau-&nan

FI'NDAMENTACION PSICOPEDAGOGICA
il
LATAREA DOCET{IE.
PIANEAMIENTO DEL PROCESO
DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
CONDUCCION DEL APRENDIZAJE
SusanaAvolio de Cols

Susa¡¡a Avolio de Cols


Susana Avolio de Cols
COMPRENSTVA
SILENCIOSA
EL LENGUAJE DEL PREESCOÍAR Elder Daniel Eva¡rs
EL LENGUAJE DEL PROCESO DE APRENDIZAJE
TNFORNIACION EDUCACIONAL
Susana Avolio de Cols
Sangiao, Martin, Gómez
C. Madsen y Ch. Madsen (h)
il
INVESTIGACION E]@ERIMENTAL EN MUSICA
PEDAGOGTA MUSTCAL Ana Lucia Frega
CARTAS AI'N JOVEN MAES]RO Jaime Barilko

PROBLEMATICA EDUCATI\IA (de7aL7años)


CURRICULUM Y TECNIC.ES DE EDUCACION Centfo. parala lr¡vestigación e
Innovación de la Enseñanza
DESARROLI.O DEL CURRICULUM Centro para Ia lnvesügación e
Irmovación de la Enseña¡rza

DISCAPACIDADES DE LI\ COMTTI\rICACION, LENGUAIE Y APRTNDYI.A,TE Fr


COMUMCACION ATIMENIATTVA Marta S. de Liberoff fl
ESCAIAALFA Jacobo Feldman y
Maria Graciela Torres ,
ESCAIA BE-TA J. Feldman. I. T. Pinasco, !
A J. Feldman y Z. N. Cárrepa I
ACTTVIDAD CREADORA PARA ..

E DUCADORES Y RE-EDUCADORBS Silvina Petersen de Monzón

EL Nf,ÑO EN ACCION :

CARPETAS PARA ACTTVIDADES DE MATEMATICA


lo a 4o g¡ado Gabba. Dávita. Sangiao
5" a 6o grado Pablo J. Gabba
7o grado Gabba. Dávila
CARPETAS PARA ACTTVIDADES DE CIENCIAS
lo a 3" grado Ratto, Spadavecchia. Ma¡tu¡et
4o a 7" grado Ratto. Zuccoli
CARPSTAS DE ACTTVIDADES PARA
LENCUA Y LTTERATURA .6O Y 7" GRADO Enrique G. Herz
CARPETAS DE ACTMDADES: INFORMATICA
PARA MATEMATICAY CTENCI^{S - 6' y 7" grado Sangiao. Ma¡tÍn. Magri. lapido
CARPETAS DE ACTMDADES DEL ESTUDTO
DIRIGIDO AL ESTUDIO INDEPENDIENTE
4o, 5o, 6o y 7o grado
SENDEROS . MATERIAL PARA CORREIACION
Cecilia Gla¡rzrna¡r marymar ediciones
DE ACTÑ'IDAD CON ENFOgUE CREATIVO Ana Lucia Frega
Primera edición: I995

Impreso en Argentina
Printed ín Argentína

Esta investigación fue realizada en el marco del Con-


venio de Cooperación Cientifica firrnado en Buenos Aires
37r.9
el I" de septiembre de 1992 entre la Universidad del Mu-
Feldman, Jacobo y otros. seo Social Argentino, Facultad de Ciencias de la Recupe-
Escala de lectura comprensiva silenciosa ración Humana, Escuela de Fonoaudiología y la Escuela
(NSP-l). Buenos Aires, Mar¡,'rnar, 1995. :
Normal Nacional Superior en knguas Vivas Pte. Roque
80 p. 23 cm. (Col. El maest¡o en su acción co- I
I Sáenz Peña.
tidiana). I
'I MAESTROS - FORMACION PROFESIONAL I

I TÍh¡lo I-a reahzación de este estudio fue posible gracias a la


colaboración de las siguientes autoridades de la Escuela
,-l
t
:'
Normal Nacional Superior de Lenguas Vivas Pte. Roque
fi Sáenz Peña:
-'1

;1
Profesor Aníbal Travella Márquez, Rector.
Frofesora Martha Nis Agüero, Vice- Directora de Edu-
Ia. reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica o modi- -i;
ficada, escrita a máquina ¡rcr el sistema *multigrafh', mimeógrafo, im- iit cación Media.
preso, etc., no autorizada por los editores, üola derechos reéewados- Profesora Elena Beigel, Regente de Educación Pri-
Cualquier u[lización debe ser preüamente solicitada.
1 maria.
-!

.t.l Profesora María Elena B. de Guarnieri, Vice-Regente


.{ de Educación Primaria
l.

-¡':
-.-
Queremos dejar constancia de nuestro agradecimien-
to a los maestros de primaria, profesores de secundaria y
a los alumnos que participaron en este trabajo y que pres-
taron su mejor buena voluntad para que se realizara con
celeridad y eficacia. Los autores se han senüdo en todo
momento recibidos con afecto, interés y respeto.

@ by Llarymar Ediciones S.A.


Chile l4Í!2 Buenos Aires
-
Todos los derechos reservados
Queda hecho el depósito que establece la ley Ll.Z23
I.S.B.N. 950_503_253_6

5
,
l,r
1

Introducción

rl
ESCAI/. DE LECTURA COMPRENSTVA
STLENCIOSA (NSP-1)*

Introduceión

Esta escala es la primera de una serie de investigacio-


nes realizadas en colaboración entre la Cátedra de Disca-
pacidades del Aprendizaje Escolar de la Carrera de Fono-
audiología de la Universidad del Museo Social Argentino
y la Escuela Normal Superior en Lenguas Vivas Pte. Ro-
que Sáenz Peña dentro del marco del Convenio de Coope-
ración CientÍfica firmado entre ambas insütuciones el
l" /9/92, convalidado por el Ministerio de Cultura y Edu-
cación eL 2/4/93.
Una de las finalidades de clicho converúo es dotar a la
escuela de pruebas pedagógicas que permitan un conoci-
miento de las posibilidades cogniüvas de los niños para
abordar el aprendizaje pre-escolar y escolar. Estas posibi-
lidades se refieren a los factores perceptuales, auditivos,
psicomotores, lingüsücos, de pensamiento operatorio y
del manejo del número y de la lecto-escritura, cuyos défi-
cit determinan dificultades de aprendizaje en un porcen-
taje no despreciable de la población escolar.
Por otro lado, la Cátedra de Discapacidades del
Aprendizaje Escolar coordina el Departamento de Estimu-
lación del Lenguaje y Aprendizaje (DEI-AP), lrn servicio
que organizó con fonoaudiólogas egresadas de la UMSA
en junio de 1993 y que funciona desde esa fecha dentro
de la escuela y en el que reciben estimulación cognitiva
los niños de la etapa pre-escolat y primaria.

'NSP- I - Normal Sáenz Peña N' I es el código que uülizamos para identificar
nuestras invesügaciones en dicha insütución
(l

{l
)

El porqué de esta escala

\
t)

t)
El porqué de esta escala
Para definir lo que es la lectura comprensiva, pode-
mos decir que es una habilidad que permite informarnos,
adquirir nuevos conocimientos y deleitarnos con las obras
de la literatura universal a partir del material escrito.
El camino para lograr dicha habilidad va pasando por
diferentes etapas: desde la comprensión de las primeras
palabras leídas, luego las frases, los'párrafos y finalmen-
te el texto como un todo.
El lector inicial de los primeros grados captará los
textos breves, de üpo narrativo, la información explícita o
implícita. Luego, al llegar a los grados medios lo hará con
textos expositivos más extensos, pudiendo realizar juicios
de valor e interpretarlos al culmina¡ la escuela primaria.
Esta habilidad nó cesa de evolucionar en el nivel se-
cundario, pues se agregan vocabularios más complejos e
ideas más abstractas que provienen de todas las discipli-
nas.
Sin embargo, esta destreza no se da espontáneamen-
te (salvo en casos de especifica habilidad linguística) y de-
be ser enseñada en la mayoúa de los escol¿rres. El ámbi-
to natural de este desarrollo debe ser la escuela y ella de-
be influir a los padres para acompañarla en esta tarea.
El aprendizaje en los paÍses latinoamericanos depen-
de demasiado de la lectura de textos. Pero aquí se da una
gran paradoja: por una parte la escuela primaria no fo-
menta suficientemente ni las habilidades de la compren-
sión lectora, ni el placer por la lectura y al ingresar en la
escuela secundaria se encuentran los alumnos con 12 li-
bros para estudiar, hacer investigaciones y otras actit'ida-
des léxicas, para 1o cual no fueron preparados.
Muchos niños no saben extraer toda la información
del texto que leen. ¿Cómo se compensa este déficit? Mu-
chas veces hay que recurrir a profesores particula-res o
sencillamente los padrss ¡salizan la tarea que el hijo no
puede hacer independientemente. Se crea la sensación de
que el niño tiene dificultades en la lectura cuando en rea-

13
lidad no está entrenado para manejar textos en función de
estudio.
Existen otras pruebas que evalúan la lectura, pero a
nuestro entender las mismas presentan dificultades para
su aplicación dado que:
1) Utilizan respuestas múltiple-choice, con lo cual la
respuesta en algunos casos puede deberse aJ azar.
2l [.a extensión de la prueba es tal que el niño se fa-
tiga y baja su rendimiento.
3) Contienen vocabulario desconocido y sintaxis poco
frecuente en el idioma local y han sido estandari-
zadas en medios culturales ajenos a lo nuestro.
¿Por qué el prárrafo?
Hemos elegido el párrafo ya que el mismo consütuye
I,A ESCAI,A PROPIAMENTE
la menor unidad temáüca. DICIIA
Se ha considerado a los fines de la prueba que pre-
sentamos la longitud del mismo, la sintaxis (evitando, en
lo posible, oraciones subordinadas), y un vocabulario
accesible a las posibilidades de los niños.
Utiliza¡nos la captación de la idea principal implicita
mediante el completamiento de la palabra ausente.
Si bien captar los hechos explícitos,es importante, el
verdadero dominio de la comprensión de ún texto está da-
do por la posibilidad de hacer deducciones, inferir la in-
formación implÍcita, juicios de valor, etcétera.
Resumir un texto es procesar la información que en-
cierra un párafo: la idea central y las complementarias
deben estar. nitidamente diferenciadas en la mente del
niño.
Esta es la habilidad que queremos investigar en la
pmeba que presentamos

L4
I,A ESCAI,A PROPI.AMENTE DICHA

Se confeccionaron 30 historias de aproximadamente


5O palabras cada una, con una idea principal implÍcita
que el niño debe captar y expresar mediante la escritura
de una o más palabras al final del relato. Se aplicó este
conjunto de historias a una población-de 265 escolares de
la institución educativa antes mencionada, desde el 2o
grado de primaria al 5o año de la escuela secundaria, re-
partidos en los distintos niveles educacionales como se
muestra en el Cuadro I (r'éase pág. f 8).
La toma comenzó por el 5o año de la escuela secun-
daria, descendiendo hasta 2o grado de la primaria. De 5o
a 1o año de secundaria se aplicó el protocolo completo de
3O historias. A partir de ahí se eliminaron las no resuel-
tas posiüvamente por el 6o0/o o más del 1o año de secun-
daria, quedando para 7" y 6" grado 21 historias. Un nue-
vo descarte con el mismo criterio.anterior dejó para 5o y
4" grado 19 historias. Finalmente, para 3o y 2" grado, eI
úlümo descarte redujo el protocolo a 11 historias. Cada
niño recibió un protocolo donde escribia las respuestas
sin limite de üempo. A medida que se realDaban los des-
cartes se fueron estableciendo las pautas de respuestas
correctas e incorrectas para cada historia. [¡s autores
percibieron en ese momento que la futura escala evalua-
rÍa no sólo el factor de comprensión, sino también el de la
posesión de un mínimo de vocabulario adecuado para ex-
presar la idea central, de modo que en ningún momento
se adjudicó valor posiüvo a una respuesta basada en la
suposición de lo que el niño pudo haber querido expresar,
sino en la precisión semántica de las palabras usadas en
la respuesta. Se promediaron las respuestas para cada ni-
vel escolar, obteniéndose las primeras edades madurati-
vas.
Las historias se administraron entre agosto y sep-
tiembre de 1992, dando a cada niño, preüamente, una
hoja de ensayo con dos historias como ejemplo.
En la primera versión de la escala quedaron 28 histo-
rias. La experiencia nos demostró que este número era ex-

t7
ccsivo porque su aplicación insumía demasiado tiempo,
¡ror lo que se redujo la escala a 20 ítems quitando aque-
llos que no progresaban regularmente, esto es, no guarda-
[¡:.rn un aumento directo entre canüdades de respuestas
llosiüvas y nivel de escolaridad. De aqui se llegó al cuadro
rlc frecuencias definitivas. Cuadro II (véase pág. l9).
o ro @
a 6l (\t ro N
(o

Cuadro I o o (o
ci¡
@ t- sl, (o
É- (o
00 o v
J F..
c¡ F-
CANTIDAD DE NIÑOS EVALUADOS kl tr-

ú ¡,.
F{
N
N
rO rO !o @ lO

o
ct
(o
F{
o
c/)
sl o) r)
l\.-

F..
F.
H ro c/J

t+ o
ct
t) @ a
2o grado = 27 t.
e rf ¡.- cf] N @

3o grado = 30 o H N

f..
a o
Ft o F- cr) o N (c oj
4o grado = 25 a N
o
¡-
NT\TEL PRIIVIARIO s 6t (o
N
(o Cf,
oJ oJ !S

I
F{
o)
5" grado = 26 O o
z Fl
d c-,¡
lo N Cf) o c¡ (o r) rO Q)
o
6" grado = 22 a o \t (o o¡ { a) o) N
F{ N F. N
C)
7o grado = 24 kl o)
(r)
N
o
cl
o o) o st (o ro
t, o \t
:l
lo año = 2L L\ 6 co
(¡¡
N
F- (o c-,¡
N
o) cfJ
s
!o
H

l
t\ ¡\ N 6¡
2" año = 22 n o¡ N c\¡ N ñt
@ co ro o)
(o

3o año = 22 NIVEL SECUNDARIO o @ o)



(c o
6¡ s¡
ro F.. cO s¡ F. o
ú t-
o¡ trO 00

4" año = 16 n rO o¡ 6¡
o) O¡ o) rO crj
o)

()
{ Cr)
co o
c.¡
o
N N o¡ N
o

sf o g) co
o
5o año = 3O o.¡
N
o d

v o o $ a0 sl. (o
c\¡ N N ET 6¡ c¡ N
N
:
¡<
c¡ cfj
rO o¡

N
N o¡
N
o¡ N
cY)
CT
co

ro @ N
Cl)
ct
TOTAL: 265 cd r{ cr)
co
N o¡ (o co 6¡ c-
o¡ o¡ o¡ c-t o¡ N N
O
o o o o o o o o a
'c G
!
(d (E (l (It (g o
:-
1O¡- o o
L. ¡{ L. (ú
o
tO
c
st'
0
a)
o
N
0
o
o o
o o
b.. (o lo
0 I
co
a
N
F

t8
l9
(

Obser:\raeiones para
su aplicación
(colectiva o individual)
Observaciones para su aplicación
(eolectiva o individuat)

1. Grados altos y secundario: se puede optar por el uso de


una grilla con 20 espacios numerados para completar
las respuestas (véase pág. 35). Es aconsejable separar
los alumnos adecuadamente para evitr la copia de las
respuestas.
2. Grados medios y bajos (2" a 5o grado inclusive): se
aconseja que el niño escriba las respuestas en las mis-
mas hojas de la prueba. En los grados bajos (2o y 3"
grado) la toma necesita de varios supervisores, supone-
mos un supervisor por cada 1O niños. También en este
nivel es conveniente completar los datos personales de
los niños a evaluar antes de entregarles los protocolos
para evitar confusiones y pérdida de tiempo. No invali-
da la prueba el hecho que el niño lea en voz alta si no
tiene aún el hábito de leer silenciosamente, por esa
misma razón conviene separarlos para que la voz de un
niño no interfiera con la lectura de los otros.
3. Hemos eliminado de la muestra el l" grado, pues no
siempre los niños de este nivel llegan a una lectura in-
dependiente como la requerida por la pmeba.
4. El momento ideal de aplicación es a mediados del año
escolar, porque la muestra fue realizada en el 2" semes-
tre del año.
5. Bajo ningún concepto el evaluador leerá al niño ningu-
no de los 2O ítems. Esto sólo puede hacerlo con los 2
ejemplos, pues lo que pretende evaluar la pmeba es
la propia lectura del niño.
6. Si el alumno preguntara el significado de algún térmi-
no se re proveerá.
7. Se respetará el üempo de ejecución de cada niño en la
realización de esta prueba, pues hay niños veloces y ni-
ños lentos.
8. Quien aplica esta prueba debe considerar que la misma
evalúa sólo la comprensión lectora; de ninguna ma-
nera se puede generalizar posibilidades maduraüvas o
rendimientos escolares totales con la aplicación de es-

23
ta única escala. Para ello es necesario to¿. una bateria Cuadro III
cognitiva, de la cual esta prueba forma parte. ITEMS A SBR ADMINISTRADO SEGÚN
EL NMEL EDUCACIONAL
Administración de la escala
I-a. cantidad de historias a ser presentadas al niño de-
pende del nivel escolar en que se encuentra.
I-a. escala se aplica en todos los niveles a partir de la a
historia N" I hasta los topes señalados en el Cuadro N' III
(véase pág. 25). ¡i

E.¡'t 2" y 3o grado se aplican los ítems 1 al 6, en 4" y


5" grado se aplican los ítems I al f 1, en 6o y 7o grado del I

1 aI 13, y en el nivel secundario del I al 20.


Antes de comerv;.iÍ Ia prueba se entrega al niño una
hoja de ensayo que contiene dos relatos ylas explicacio- a
nes pertinentes. (ú
L
Si la lectura del niño no produce la respuesta adecua- o
o a
da es conveniente que estos ejemplos sean leídos oral- LO
t
mente por el evaluador, ayudáLredolo a produci¡ la contes- oú

tación adecuada. o
o
b-
I
o
(o

15
16
t7 (l
18 cd

19
o
20 a

La escala completa
A continuación presentamos la hoja de ensayo, las 5
páginas con los 20 relatos y la grilla. El evaluador podrá
ampliar estas 7 páginas al tamaño carta para obtener un
protocolo similar (en tamaño de letra) al utilizado en la in-
vestigación.

24 25
)

Hoja de ensayo
Hoja de ensayo

Vas a leer el relato que está más abajo. A1


final 1e falta una palabra que vos tenés que
enconrrar y escribir.
Leé el cuento todas las veces qrue quieras
hasta encontrar la palabra ad,ecuad.a. si no la
encontrás o no est.ás seguro poaé= escribir 2
ó 3 respuestas.
!a namá puso sobre 1a mesa el mantel, Ios
plat.os y los cubiert.os . Después t.ra j o eI
vino y las qaseosas . AI lad.o d.e cada plato -
puso una copa. Sacó del hérno 1a carne con
papas. Eran 1as nueve de 1a noche. El papá
y 1os chicos estaban mirand.o lI/. La mamá
fue a la sala para 11amar1os a
En esta historia podés escribir 'rcenar,,,
"comer", o alguna otra idea parecida-

Vamos a pract.icar con ot.ra historia más:

Hoy en día, cuand.o se hacen las compras mucha


gente paga con chegueq o con tarj etas de cré-
dito. Esto es muy cómodo porque l-es evita eI
riesgo de 11evar encima grandes cantida-
Ces Ce

Esta historia podés coii,pletarla con ..d.inero,,,


"plata", t'efect.ivo,, .
Da vuelta Ia hoja. Tenés más historias para
completar. En estos relatos la respuesta pue-
de tener una o más palabras - Recordá que po-
dés leerlos varias veces y escribir una o va-
rias respuestas. Si no sabés cuál es la res-
puesta podés escribir sobre Ia línea '.no sé,,.

29
/t
1- ) Hacía mucho calor y Pedro llegó a su ca- 6) En una botetla'podemos conservar alimen-
/'l sa deseando ,refrescarse. Dejó la mochila Los : agiua, aceite, vino, jugos - .. También
) y su ropa sobre 1a cama : del dormitorio-' se pueden poner artículos de limpieza co-
ebrió el placard, sacó una toalla, €1 ja- mo lavandina, detergente, solwente. En
)
bón de pino Y entró al baño Para general las botellas sirven para gruardar
)

'--- I- .¡ .- ¿tnrrr.)o,.*o hrlef


2) La señora López lava toda la vaj il1a con 1) Todt t-
det.ergente y lavandina- Pasa la aspirado- ras )s
ra t,odos los días. Los vidrios de la ven- gobj ;,
tana se limpian todas las semanas ' La casa cuar 1o
siempre- luce brillanLe. A la señora López de | 1.
Ie gusta mucho la Es t< an
uno. , a-
ma

3 ) Javier se levantó muy temprano. Después


de bañarse se vistió- Se puso la camiseta, I ) En la 'calle de ,ese barrio es u.n peligro
el pantalón corto, las medias y los boti- . salir de noche. -Ya kran habido varios asal-
nes .- Tomó el desalnrno rápidamenLe, buscó tos - La gente está con miedo. Entonces los
la pelota y salió de su casa para eI club vecinos resolvieron pagar un policía par-
porque a las nueve comenzaba el ticular que camina todas las noches por
la"s calles encargándose de Ia
del barrio
4) Al llegar a casa Alejandra se puso el de-
. Iantal. Buscó la harina, e1 azticar, 1a le-
che, los huevos. Mezcló todo en ún reci- 9 ) A Mariana le cuesta mucho leer la leLra
piente. Pe1ó las manzanas, las cort'ó en pequeña Ce los diarios. Por eso acerca el
rodaj as, 1as acomodó en la fuenLe y agre- papel a los ojos. El oculista le recomen-
gó la mezcla ya preparada - A los 40 minu- dó lent.es porque está un Poco
t,os ya estaba lisLa Ia
i-0 ) Pal¡lo llegó ternprano . Estaba elegantemen-
te vestido. Sobre la tarima bien centra-
5 ) Cuand.o Juancit.o wtelve de la escuela ,
da, el grupo ejecutaba acordes. Alrededor
agarra la peloLa y busca a sus amigos para había r¿n semicírculo de asientos. Dos em-
un partido de fútbol - Su hermana, €il cam- pleados acomodaban los at,riles y el egui-
bio, al ilegar a su casa, s€ entretiene . po d.e aud.io. Después de semanas de prác-
con las muñecas. Cuand'o terminan de est'u- t.ica ind.ividual y grupal, había llegado
d.iar t.odos 1os chicos Prefieren por f in eI día d.el

30 31
,'\

11 ) Las personas integrantes de grupos estu- l-5 ) Don Raú1 trabaj ó como empleado dúrante
diantiles, po1íticos, raboralés,- .""rági- t.reinta años en 1a f ábrica. Pagó todos .
cos o deportivos se agrupan con fines.o- los aportes. Ya no trabaja más. Ahora le
munes. Dentro de est.os grupos siempre ayuda a Ia esposa en Ias tareas de l-a ca-
burge algruien que es quien iesuerve 1as Sd, y a sus nieLos con los deberes. Don
situaciones, da directivas y es la voz de Raú1 tiene tiempo para esas cosas porque
los miennbros . Esa persona se cons t ituye est.á
en eI del grupo. ri
ii;
tt
IT
!{
!t
12 ) Actualment.e, Ios product.os artesanares de l-6 ) Antiguarnente los iibros se escribi an a r¡
-.t-os pueblos son muy varorad.os por ant.ro- mano, 1o cual Ios hacía sumament.e caros y it
1d
pólogros, sociólogos y- todo aquel que d.a escasos. I{asta que alrededor del- año ir
ar trabajo manual el mérito qu; re L440, a un alemán se }e ocurrió junt.ar le-
ponde. Esos productos suelen ser:córres_ tej i_ Lras de madera, err filas, dentro de una
dos , cerá¡nicas , cris tales , pint.uras caj a - Con este medio sellaba muchísirnas it
,
culturds ;- y que. en su con j r-,rrto ;;;"=;;_€s
_
copias del mismo texto. La aparición de
tan la de ese pueblo. 1a permitió diwulgar
v abarat.ar los l ibros .
13 ) Los, :3i*"1es be- comunican . con rad.rid.os,
maullidos, rugidos . Lo gue pu-eden comuni _ 1,7 país es irnposible hacer un presu-
) En ese
car est.á referido a situaciotr."= concretas puesto. Los precios aumentan todas 1as
de - supervivencia: "hLmbr€, sed,
etcétera - SóLo e1 'hombre es áp.= feligro, semanas. La gente hace tiempo que no aho-
transmitir'ideas abstractas tales como de rra porque es un' riesgo guard.ar eI dine-
"ayer", ..lejos,,, ro. Hay que gastarlo para que no pj-erda
que 1o diferstcia'.."responsabIe,,,
pues lo su valor. E1 nuevo ministro de Economía
de los animales es ;i prometió que iba a t.omar medidas para con-
uso deI tener la
14 ) Actualmente, en la mayoría de r-os países
1os habitantes cambian sus gobernantes l-8) Los vegetales no pueden t.rasladarse Ce un
periódicamente. Estos iapsos oscilan en_ lugar a otro. Apenas pueden inclinarse en
Lre cuat.ro y siete años . En cambio, €rr busca de la luz solar. En cambio, los
épocas pasadas, €1 gobernante mantenía su miembros del reino animal pueden ir de un
poder
_toda su vida y cuand,o moría, u.=umía lugar a otro, 1o que les permit,e buscar E
el poder su hi j o , de mod.o que eI pueblo su al imento con más f ac i l idad . Como v.Jros
. nunca elegía su gobernante. Estos
régíme_ una de las principales ventajas ie 1os
nes de gobierno se llamaban animales es poseer propLa.
I
32 JJ
E
ll 1-9 ) Hay países donde llueve abund.antemente - GriIIa para 1a noLación de respuest,as
l)
lr
Pero en otros se usan canales por los cua-
les viaja el agua acumulada de lluvias, o Apellido . ....Nombre ..
se transporta el agua en cañerías rodan- Fecha .../ .../]-99 ...Fecha de nacimiento....de .. -
tes que se ajustan a cualquier superficie
cult,ivable. En los lugares dond.e Ilueve .19....
poco se usan es Los mét.odos de ed.ad. en: años ....meses .. Nivel
"=.tlu.t
A cada relato.Ie corresponde un número. Escri-bí la
20) t¡n chimpancé puede alcanzar una frut.a que respuest.a d.el relato en el casillero con el hi=*o
cuelga de1 techo arrimando una silla y número. Si no sabés la respuesta escribí "no sé".
subiéndose a el1a. Est.o es un act,o in-
t.eligente pues surgió espont.áneamente. En
cambio, una mosca comienza a bat.ir sus
alas cuando se le mueve su soporte , y
seguirá moviéndolas aunque le corten la
cabeza. Aún decapitado e1 insecto sigue
moviendo sus alas porque esa cond.uc -
ta es

34 35
C[,A\IE DE R,ESPUESTAS

(
¡
l

(
). CI,AVE DE RESPUESTAS
l¡ Respuestas positivas Respuestas negátivas
ítem 1

-ducharse -higienizarse
,
-bañarse
un baño
-asearse
-darse una ducha -lavarse
-darse -refrescarse
ítem 2
limpia
-limpieza -la casa
casa
-la
item 3
-partido -torneo
-futbol -juego
-entrenamiento
de vóley
-partido
.1
-campeonato
j

I
i
ítem 4
l:

-torta -masa
-tarta
ítem 5
iugar -jugar
a las muñecas
{ivertirse --distraerse
con juguetes al futbol
-jugar -jugar
ítem 6
-líquidos -agua
item,7
militar
.1. ¡

-servicio -servicio
-colimba
-conscripción

39

l
1
:
ítem 8
ítem 14
-seguridad -custodio --dinastía
-vigilancia -guardia -monarquía
-prgtección -tranquilidad -hereditario
-proteger -cuidar -autoritarios
ítem 9 ítem 15

-niope -ciego -jubilado -desempleado -desocupado


-chicatode üsta -ubicado -retirado
-corto -sin empleo -pensionado
ítem 1O ítem 16

-imprenta de escribir
-concierto -festival -máquina
-_recital -fotocopiadora
-espectácu1o
-estreno ítem 17
-debut
item 11
-inflación -devaluación
de precios
-suba de valores
-lider -bolsa
jefe :-principal
presidente
item 18
-cabera, -portavoz
-dirigente --delegado -traslación -trasladarse
-liderazgo -miembro representante -locomoción -caminar
-coordirrador -trasladación -mot¡icidad
-centro -traslado -movimientos
-movilidad -{inamismo
-frente
item 12 -movilización
-locomotriz
-cultura --costumbre -movida
-tradición -movirniento
item 13 ítem 19

-habla -vocabulario -razonamiento -irrigación -reserva


-lenguaje -lengua -idioma -riego -drenaje de agua
-razón -vocales -transporte
--culüvo
-cuerdas :-pensamiento
-vocales -raciocinio -acueducto
de agua
-redes

40
4l
t)
item 2O
)'
() -instintiva -inconsciente
-mecánica -irracional
() -refleja
(\ -innata
-involuntaria
(1 -automática
(i

()
()
r)
()
PAUTAS PARAI,A
\.)
r\
VALORACION
()
r)
()
()
t\

/,)
i\

')
{)
,)
)

()
l. ) ¡

t)
r)
tl
,)
. 42
i)
,)
i)

()
()
PAUTAS PARA I.A VAI,ORACION

Luego de administrada la pmeba se controla en la


¡ clave de respuestas (páginas 39 a 42) para calificar de
positiva o negativa la contestación del niño. No se consi-
deraron las faltas de ortografia a efectos de la valoración
de la respuesta.
Vemos por ejemplo el ítem 15: ,

Don Raúl trabajó como empleado B0 a-ños en la fábri-


ca. Pagó todos los aportes. Ya no trabaja más. Ahora le
ayuda a su esposa con las tareas de la casa y a sus nie-
tos con los deberes. Don Raúl tiene üempo para esas
cosas porque está

Respuestas positivas Respuestas negativas


jubilado desempleado
ubicado
sin empleo
desocupado
retirado
pensionado

Aquí debemos volver al tema de la "precisión' en el


uso del vocabulario. Eüdentemente la respuesta precisa
es Jubilado". l,as otras como -pensionado', 'retirado-,
*desempleado',
son negaüvas. En este senüdo podriamos
argumentar que hubo 'comprensión" del concepto, pero
que falló el aspecto expresivo, de modo que esas respues-
tas podrían llegar a ser aceptables. otro es el caso de 'ubi-
cado" que es francamente negativa pues no responde a los
hechos del relato. La decisión de no aceptar respuestas
imprecisas se basa en estos dos moüvos:
a) Cuando un alumno expone un tema oralmente, la
calidad de lo expuesto se mide tanto por el contenido de
las ideas como por la precisión del significado de las pala-
bras empleadas que le darán al receptor la impresión de
que el alumno ha tenido una buena captación del texto.
b)Os dificil determina¡ dónde una respuesta deja de
ser imprecisa para ser francamente inexacta. por ejemplo:

45
"pensioriado",' 'retirado" y "desempleado' üenen algo de Consideraciones lingii'isticas acerea
similar con'Jubilación" (el hecho de no trabajar), pero no de las respuestas obtenidas
son sinónimos. En el lenguaje coüdiano 'pensionado" es
en la clave de
el familiar que recibe la mensualidad, no el propio jubila- Además de los ejemplos que se proveen
tema para cu-
do. "Retirado" es alguien que dejó de trabajar sin especifi- respuestas hemos creido útil ampliar este
car si recibe o no remuneración, y "desempleado" es b# respuestas que no aparecen en la *it*u'
alguien que no encuentra trabajo, de modo que la única
respuesta que nos da una cabal impresión de que el niño Respuestas ne$ativas
comprendió exactamente todos los detalles del texto es
"jubilado". a) Respuestas que uül uan palabras contenidas en el

Es por ello que debemos reconocer que la escala mide relato.


dos factores: la comDrensión CuandoJuancitovuelvedelaescuela'agalTalapelotay
,r"o d"l lro." buscaaSuSami$osparaunpartidodefutbol.Suhernra-
na,€rlcambio,altlegarasucasa'seentretieneconlas
Una vez aplicados los Ítems correspondientes al nivel muñecas.Cuandoterminandeestudiartodoslosniños
educacional del niño, se suma la cantidad de respuestas prefieren
positivas y se la conüerte en edad escolar según la
siguiente tabla: I,arespuestacorrectaes]jugar'',..divertirse'',perono
.¡ugar at n¡tuor (detalte del texto), pu.es esta expresiÓn no
-jenlranza la respuesta a niños y niñás'

TABIÁ. DE CONVER,SION DEL I,aseñoralÁpezlavatodalavajiüacondetergenteyla-


PUNTA,JE DE RBSPUESTAS vand'ina.Pasalaaspiradoratodoslosdías.I,osvidrios
POSITTVA,S A NI\EL ESCOI-AR delaventarraselimpiantod.aslassemanas.I.acasaluce
siempre brillante' A Ia señora lÁpez le
gusta mucho
Puntaje Nivel Escolar la..........

3 2" grado I,arespuestacorrectaes*limpieza-,noasi*lacasa".


4 3o grado
-6 4o grado
b)Respuestasbasadasenunconceptonogeneralizado.
I 5o grado I,osanimalessecomunicanconladridos,maullidos,nrgi-
o 6o grado dos.Loquepuedencomunica¡estáreferidoasituaciones
concretasdesuperwivencia:hambre'sed'peligro'etc'Só1o
10 7" grado de transmiür ideas abstractas tales co-
..ptt *responsable"
el hombr.
l4 1" año mo
*ayer-, "'
-lejos', pues lo que lo diferencia
j15 2o año de los animales es el uso del
16 3" año *lenguaje'' pero no
L7 4o año [.a. respuesta correcta es'habla-'
*vocabula¡io', porque éste es parte del lenguaje'
18 5o año

47
46
c) Respuestas asociadas a Ia culiura ügente.
Antiguamente los libros se escribían a Estos dos términos se utilizan como sinónÍmos. sin
mano, Io cuar los embargo, el diccionario define a la palabra recital como
hacia sumamente caros y escasos. Hasta
que arrededor del "sesión musical cuyo programa es ejecutado por un solo
, año 1440, a un arem¿in se re ocurrió
¡uniar las letras de artista y en un solo instmmento".
maderas' en firas, dent¡o de una mismá
caja. con este me-
dio selraba muchisimas copias del mismo',.*to.
I-a apari_
ción de Ia...........
abaratar los libros
"' permitió divulgar y

La respuesta correcta es *imprenta,,y


(rora". Argunos niños pueden creer que
no ..fotocopia_
l)lcn exclusivamente en fotocopiadoias.
los ribros i*iJ
".
cl) Deformaciones de las palabras
l.ocomotividad por locomoción

Respuestas positivas

a) Cambios de categorías
de estudiar todos tos chicos
,;;?XT:: ::*an pre_

I"a respuesta 'ros juegos' en vez de jugar- -entrete-


o
nerse'.

'...En los lugares donde llueve poco


métodos de
se usan estos
I-a respuesta ?ara irrigar la tierra,,
en vez de 'irriga-
ción".

b) Uso del lunfardo


'Colimba' por'servicio mi]itar".
'Chicata" por 'miope" o 'corto
de üsta-.
c) Uso coloquial distinto a la acepción del diccionario.
'Recital" por'concierto.

48
49
Esqüemas reeducativos

Muchos padres e inclusive docent"" que el ni-


"r".n
ño aprende a estudiar de textos espontá¡'reamente o que
basta con que 'lea mucho' para saber estudiar. l,o prime-
ro no es cierto: sólo los bien dotados aprenden por sí so-
los a resumir textos y no creemos que esto sobrepase el
30% de los niños. [,o segundo, leer mucho, es la única al-
ternativa que le queda a la mayoría de los niños: leen re-
petidas veces un texto escolar hasta que finalmente logran
memoriza¡lo. Esto insume mucho tiempo y es tedioso, en
F
cambio si se habitúa al niño a ierarquiza¡ la información
F
del párrafo en ideas centrales
:I por sí hace ingresar la información a la memoria, luego,
R
con una o dos leidas del esquema del contenido así obte-
R
nido, se reduce notablemente el üempo de estudio.
:E Leer muchas veces un texto deviene en repetición me-
;E canizada sin garanüas de que se haya comprendido el
iE contenido del texto.
Hacer un esquema de conte.ti¿o implica procesar la
til información desde un plano semánüco porque al hacerlo
el niño se ve obligado a considerar el significado de las pa-
labras y de las frases.
fi
Observaciones:

it t) Lngrar esta habilidad implica un entrenamiento gra-


;$ duado y continuo. No se aprende en un solo curso es-
iI'e colar.
:5 2) et niño debería entrar en este trabajo que también se
E
suele llamar "comprensión de texlos" y 'técnicas de

estudio" a partir del 3' grado continuándolo hasta la
.F secundaria.
:E
'ti
:ir 3) Se debe .comenzar por textos de
-8
iÍl para proceder luego a te>rilos de estudio.
iE 4) t-a complejidad semántica en 3o y 4" grado o en niños
-s
iE de grados superiores que en esta escala den valores
}E de 3" y 4" grado, se limita a textos sobre temas con-
rE
cretos, coüdianos, muy fáciles de imaginar visual-
IF
E
',$
53
t:
mente de no más d. a n y que
conteng --' sar de la ayuda otorgada, es aconsejable requerir
ayuda de profesionales dedicados al lenguaje y apren-
En este nivel escolar dizaje.
deben eptil explicitadas en en- tolglinie - 7) l,amentablemente no todos'los textos de estudio es-
' para evitar distraccio_
tán escritos con prárrafos bien elaborados en el senti-
nes. L¡s textos serán de I párrafo. do de poseer una idea central nítida, bien desarrolla-
da. A \reces un párrafo es un conjunto de detalles in-
El educador deberá prover guias orales para facilitar
conexos, 1o cual hace dificil cualquier analisis y es-
la percepción de la idea central (que es lo único que
¿-a se pide en este nivel) mediante tructuración, o por el contrario, hay varias ideas cen-
i¡ryl/, 5t preguntas como trales que pueden desarroliarse independientemente.
"¿cuál es el hecho más importante de esta historia?",
"¿cuál es la causa de ro que aquí se cuentá?", ',¿cuál con esto queremos significar que el educador deberá
muchas veces reescribir el texto, pues tal como está
debe ser el resultado de todo esto?
es inabordable.
b) Ya a partir de ni'eles de bo grado, según valores de
8) t¡ comentado en el punto anterior es una rearidad en
esta escala, cambia el aspecto dél trabajo: los textos
el tercer nivel (7'grado, 1" a_ño de secundaria). Acá se
pueden ser de temas escolares, ciencias, historia,
puede aumentar el número de párrafos a cinco o más.
geografia, etc., Ia longitud del párrrafo no conüene ex_
I-a- preferencia de contenido en este nivel son temas y
tenderla más allá de ss parabras, se puede acceder a
textos escolares. se acentuará en este nivel ra reduc-
textos de dos a cuatro parr"ror. El ot3etivo es lograr
ción de una frase a una o dos palabras claves.
el esquema de contenido, esto es: la mención de las
ideas centrales y de todas las complementarias, pero Ejemplo:
eliminando la mayor canüdad de palabras. 'La fiebre amarilla produjo a fines del siglo pasado
También se puede introduci¡ al niño en Ig. variedad de una enorrne mortandad de la población de raza negra
fornt"" qra ora que habitaba Buenos Aires".
,@ "tr del párrafo, Quedará reducida a esta versión:
en el medio o al final;
'Fiebre amarilla diezmó negros Buenos Aires siglo pa-
b) como una frase entera o una frase que se estructura
con seetores de frases dentro del mismo pá:rafo; sado".
c) explÍcita o implÍcita: I-a.s reducciones generalmente üsminuyen el vocabu-
lario a la mitad o al tercio de la frase original, esto es
d) ta idea central
?urge3extuat o hay que agregil 1o que se llama,'estilo telegráfico"; nótese en el ejem-
_bras para estmturarla. plo arriba menciona-lo que no se ha eliminado infor-
o) Hay que considerar que todo lo dicho anteriormente mación, sólo palabras.
se refiere a niños con suficiente madurez cogniüva
(perceptual, psicomotora y lingüÍstica) para aÉordar 9) No debe olvidarse que los esquenas de contenido una
vez efectuados, deben leerse una o dos veces para ser
este trabajo. A un niño de so grado, co.r l,enguaje muy
relatados oralmente. El niño debe ser consciente de
pobre. de un nivel madurativo de siete anos, ,ró l.
que en este momento trata de memorvar la informa-
rá posible manejar con soltura este tipo de tareas. "._
ción a partir de su resumen.
Nunca se forzará a un niño. En el caso que el educa_
dor perciba que el niño no comprende él texto o no
conceptuaJiza lia idea central o complementaria a pe_

54
55
Cuadro de Elementos de Ttabajo para
Manejo de Textos de Estudio
Nivel 7o grado
Escolar 3".4" grado 5o, 6o grado lo a-ño
secundaria
Máximo de
palabras por 40 55
párrafo

Canüdad de
párrafos I 2a4 5ómás

Temas
Concretos escolares,
Coüdianos ciencias, historia Uso de textos
Temas etcétera. Manejo de
de fácil
üsualización Uso de textos
Manejo de
diarios
diarios
Ejemplos de textos
Idea central
Idea central Esquema de de un párrafo
Estructuras implicita contenido
explÍcita Esquema de Esülo
contenido Telegráfico

56
Ejemplos de textos de un párrafo:
Idea central explicita

I. Francisco encontró una billetera en la calle. Recién se


dio cuenta cuando la pisó. Tenía poco dinero adentro,
algunas fotografias, un pasaje de ferrocarril y algunas
clirecciones.

2. Las alas de las gallinas son demasiado peqr-reñas. Al


correr comierrzan a batir las alas, pero éstas no ad-
quieren suficiente rapidez para levantar rmelo. Ape-
nas corren batiendo las alas.
o
J. Todas las casas están adornadas con banderas. Los
niños van a la escuela con escarapela en los guarda-
polvos. los negocios eslán cerrados. Es el 9 de Julio.

4. Hoy Luis conoció muchos animales. Los que más le


gustaron fueron el león y los osos. É1 estuvo en el zoo-
lógico. Después é1 contó a sus amigos lo que habia
hecho y los invitó para volver el domingo.

5. I-a. madre de Lucia organizó una fiesta. Lucia invitó a


sus amigos del colegio y del ba¡rio. Lucía cumplió 9
años. En la fiesta 1o chicos comieron torta y estuvie-
ron muy contentos.

6. Debemos respetar a las personas mayores: cederles el


asiento en los medios de transporte, o escuchar con
atención cuando ellos hablan. Hay clue ayudarlas a
cruzar las avenidas de mucho tránsito y hablarles
con ternura.

7. El tren suspendió su recorrido. Hubo un accidente fe-


rroviario. Un tren descariló. Por suerte no hubo he-
ridos. En la estación la gente estaba nerviosa y bus-
caba otros medios de transporte para viajar.

59
ponde u;';á':il:ffiJ:i
corren mucho. [.os automóviles
;J#;;;tenffJ jil:T:; Ejemplos dé textos de un párrafo:
Idea central implícita
infraccio_
nes. "" (Completar con una palabra)
9' El número 13 me trae mara suerte.
ramás paso por debajo dg ;;;;áá;.Soy supersüciosa. 13. I-a mamá tomó el changuito, puso la carne, nrilane-
cruzó un gato negro clando Ayer se me sas y pollo, luego eligió las vercluras,tomates y lechu-
ibu u-r;;";;era y me fue
mal en el examen Ae matemáüca. ga. Al pasar por la góndola de los lácteos llevó leche y
yogur. Cuando llegó a la caja pagó todas las cornpras
10' Pedro üene mara memoria. que hizo en el
Ayer se olüdó de hacer
sus deberes y la maestra lo
se acordó que no
;to oi ;ü* a su casa 14. En el comedor había masitas, papitas fritas y una
habÍa comprado ras io"."
que su
madre Ie había encargado. Enton..tirr. gran torta con siete velitas. Carlitos abrió todos los
ar pagar sldig al almacé, y regalos que le trajeron los amigos del colegio. Estaba
que había dejado la plata
bre Ia mesita ".r..,á
de luz.^ so- muy feliz en el dia de su...
Il ' El üento sopla con fuerza- t¿.s
oras son gigantescas.
15. Sonó el timbre. Todos los niños salieron al patio. A1-
Los marineros están en sus puestos. gunos jugaban a la pelota. Otros compraban golosi-
naufragio. se ha desatado un^a Hay peligro de nas y gaseosas en el kiosco. Unas niñas jugaban a las
f;-..t" toL..,t". figuritas. Estos niños están en el
L2' En [a pampa, donde es dificil
encontra¡ árbores, ca-
sa o postes, con frecuencia lo"
noÁéroJhacen
f 6. El papá llegó del trabajo muy cansado. Tomó el diario
do en el suelo' en er me¿io der su ni_ para ver a qué hora pasaban el parlido. Se sentó en
caso de encontrar
ramp;:;. ha dado er su sillón favorito, eligió el canal y üo cómodamente el
dos o tres nidos, a¿in""¿os
cima der otro, como ras construccion." uno en_ partido por la
sos que hacen los hombres. l. varios pi-
17. El abuelo de Enrique no escucha bien. Para que en-
tienda lo que le dicen hay que levantar la voz o gritar-
le. Eso 1o pone de mal humor, porque le parece que
todos están enojados con éI. La mamá deciüó tomar
cartas en e1 asunto. Pidió un turno con un especialis-
ta de oido para ver si puede encontrar solución para
1a... .......:..de su padre.

60
6l
que si$nifica 1con es-
23. ¿Qué es eI dinero? Un simbolo
:
Ejemplos de ldea Central Implícita E"to un niño lo sa-
(Elaborar una frase) ta moneda puedo comprt' "o"ut;'Hay un experimento
be muy bien' ¿Y los animales?
lB. La aspirina tomada arazón de una pastilla por día es muy un chimpancé que un llamaremos
expende-
*Tomy""niJ'ot"L
se lo entrena áttÉr fichas en
' un ma¡avilloso remedio que combate casi todos los " y otras fltas' Un dia qui-
dolores, pero si tomamos cinco o seis en una hora dor para obtener Uut'uttut
puede empeorar los sÍntomas y provoca¡ molestias tan el y' sin embargo' Tomy si$ue guar-
"tp."a"dor
dando"o,'*,,"t,o.i',t"'éslasfiókrasqueleentregan.
mayores como una intensa sensación de acidez. I_o
Pero aun más: una t'"' 1t
trajeron 1 To*y un chim-
mismo sucede con cualquier medicamento. y como recla-
par-rcéhambriento que ;;ttbá :ql{"de 1o que le pa-
mando
'fo*i se da óuenta
I9. un pescador e4perimentado no habla mientras pesca. le pone en la
Tampoco produce sonidos, ni silbidos, ni cantos. In- sa a su"r-*ñ¿u.
companero' e 'nmeAiatamente
clusive cuando abre y cierra su maretín de pesca, tra- mano una fióna del exPendedor'
ta de no producir ruidos, pues sabe qut cualquier horno una fuente de vidrio
actividad sonora que prodvzca provocará que los pe- 24. ¿Potqué si ponemos en el y la comida Se cocina sin
ces de la zona escapen det lugar y se quedara sin térmico, no sucede nu.da en ese horno una
peces para su tarea. problem""i ñ" "ñulo' si pottt*ot
tt"qttebraia' El motivo es
fuente de vidrio "o*ú"' "á ha sido
muy Et vidrio?;;Atf^:trmica' las que
2o. t os expertos en la fabricación de chocolate cuidan a
mucho la alimentación de la vaca. saben que una va- fundido- t"*peraturas muy superiorescon la otra
".""inot
produce "un horno' cosa
que no sucede
ca alimentada con pastos cualesquiera producirá una
leche de la cual se fabricará un chocolate de un sabor de ectrar agua hirviendo en
estándar. Pero si para la alimentación de la vaca se lf-t*:; les ha sucedido de üicho vaso no ha
üene cuidado de seleccionar pastos de alto poder nu- un vaso y éste '" t"Ju'i"El "i¿tio temperaturas: con
triüvo, la leche producida se conver[aá en un choco- sido preparado para soportar -#t: a doblarse' a au-
late de sabor mucho más delicado. roo grááos "t"tig'"dol comier:rTa
que no sucede con la fuen-
mentar de volumen, cosa
2L. Los psicélogos laborales han demostrado que los te de vidrio térmico del horno'
alumnos de una clase con pizarrón negro, luego de donde abunda la üuvia' las
copiar tareas escritas en é1, comienzan a faügarse 2i;-- flnlos climas tropicales cortas, pues encuen-
raíces de las plantas son muy
después de 5o-60 minutos de trabajo. En cambio si el
tran el agua inmeAiátarnente'críanq1-cambio' en los cli-
color del pizarón es verde, pueden trabajar sin fati- raíces profundas
garse hasta I2O-LAO minutos. mas desérticos, las plantasy a 1o largo y pueden l1e-
q.r" . to'J-.no
en busca de las es-
22. I-as plantas se las ingenian de muchas maneras para gar a"!-J.rra.r,
medir hasta varios metros'
conseguir o retener el agua. Algunas extienden raÍces casas gotas de agua'
larguísimas en busca del Iiquido elemento. otras, al- 80'OO0 abejas' De
macenañ el agua en sus hojas para guardarla duran- 26. Una colmena puede contener T1:
cuya única misión es poner
te meses. si estos recursos fallan, la planta inevita- ellas una sola es la reina'
constantemente huevos'
Existen después algunos
blemente se seca y se muere.
F
I
L
k
63
62
sv &q¡r6alrrLrü que nO fiaCen nada y SOn
mahtenidos para que nazca una nueva reina. Todas
las demás abejas son obreras, que son las que real-
mente trabajan, pues traen el polen y el néctar de las
flores para fabricar la miel. Luego de nacida la nueva
reina, las obreras matan a todos los záng¿rnos.

27 . El beduino aprovecha los frutos de la palmera (dáti- I


¿

les) como alimento. L¿. madera del tronco le sin¡e pa- t


!t
ra construir casas. La.s hojas de palmera le sirven pa- i
ra el techo de sus chozas, para fabricar canastos y t
cuerdas. El látex blanquecino del tronco es utilizado
para fabricar una bebida alcohólica, y finalmente las
semillas se usan como sustituto del café. Esquemas de corltenid'o
28. Para las lombrices, la sequedad les puede significar la
muerte. Es suficiente unos pocos minutos al aire li-
bre para que se sequen y mueran. Por eso se pasan
la vida excavando túneles bajo tierra, donde encuen-
tran la humdad que necesitan. Y por esa misma ra-
zón nunca se las ve al aire libre.

29. Los salvajes australianos curaban las enfermedades


de los ojos aplicándoles hígado de atún. Luego se des-
cubrió que el hígado de atún contenia vitamina A.
En 1882 un médico japonés descubrió que el Beri-Be-
ri (paralisis e hinchazones en todo el cuerpo) se cura-
ba con una dieta de cebada o con arroz con cáscara.
Luego se supo que la cebada y la cáscara del arroz
conüenen vitamina B.
Un doctor inglés, en 1620, curaba a niños raquíticos
de L,ondres con aceite de higado de bacalao. Luego se
descubrió que contenía vitamina D.

64
Esquemas de contenido

Estos textos (3O a 34) se entregan sin título para que


el niño lo elabore. trl esquema de contenido no elimina
ideas, sino palabras. Además, en esta tarea se aconseja
que la diagramacion refleje el contenido conceptual de la
misma: la idea central comerlzará desde el margen exte-
rior, nrientras que las ideas complementarias comen-
zarán desde un margen más interno, como podrá verse
en las claves correspondientes. Además, se permite el es-
tilo telegráfico (eliminación de palabras breves, verbos en
infiniüvo, etcétera).
30. La estancia es un lugar donde se crían diversos
animales útiles al hombre: vacas, ol'ejas, caballos.
También se cultivan plantas forrajeras: son aque-
llas que sin¡en de alimento a los animales, como ser:
avena, mraiz, cebada, centeno.
Algunas estancias también obüenen productos de
los animales: se ordeñan las vacas para obtener le-
che; se esquilan las ovejas para obtener la lana; se
corta la crin de los caballos.

i 31. Hay tres tipos de alimentos: de origen vegetal, co-


mo las firrtas y las verduras; de origen animal, como
la carne, huevos, leche, etcétera; y de origen mineral,
como Ia sal y el agua.
L,os alimentos son como los combustibles del cuer-
po: el azúca¡ y las grasas nos permiten producir ener-
gias para correr, saltar, estudia¡. l,as ütaminas sirven
pa-ra proteger el funcionamiento de los principales ór-
ganos del cuerpo humano y evitar enfermedades. [,as
proteínas (carnes) nos permiten crecer y desarrollar-
nos.
[,a cantidad de ali¡nsnles va¡ia según la edad y las
ocupaciones: t os niños deben comer más proteinas,
los deportistas necesitan más grasas y aeúcar. Todos
necesitan vitaminas.

67
,tz. r;urante el verano la mayorÍa de la gente prefiere Entonces, conviene averi$uar qué comooloaoes po-
pasar sus vacaciones en las playas. Disfrutar del sol demos pretender con el dinero que contarnos- un fac-
y del agua, navegar, hacer esquí acuático, pescar, son tor impbrtante es el barrio, porque el mismo departa-
excelentes acüüdades de recreación para esta época mento cuesta mucho más dinero en el centro comer-
del año. cial de una ciudad que en un barrio alejado. otro fac-
En invier+o, el lugar favorito es la montaña, con el tor es 1a cantidad de habitaciones, si queremos un
atractivo de sus laderas nevadas, que invitan a es- departamento a la calle o no, si preteridemos teléfono
quiar y también escalar, a los más osados. La tranqui- o no, si queremos servicios centrales o individuales.
lidad de los bosques y la calid ez de los refugios de las etcétera.
montañas proporcionan un agradable descanso. Entonces,podemosabocarnosalabúsquedadeun
En otras estaciones, es frecuente ver a la gente vi- departamento. Podemos preguntar a gente amiga' a
sitando otras ciudades del país. En este caso los pa- buscar en los avisos clasificados de un diario. Mucha
seos son diferentes, pero no menos atractivos: reco- gente recurTe a las agencias inmobiliarias, que se en-
rrer museos, calles y negocios principales, barrios ti- f*gut de vender propiedades. Ocasionalmente, po-
picos, cines, teatros, espectáculos folklóricos, y sobre demos buscar cartéles en los frentes de las casas.
1 todo, realizar las infaltables compras. Finalmente, cuando hemos encontrado el departa-
L*.
mento que nos interesa comprar, colTesponde iniciar
33. Son varias las diferencias entre el avión y el heli- los trámites legales. l¡ primero que debemos hacer es
cóptero. El avión tiene alas, el helicóptero no las ne- buscar ,trt ."cribano de confianza. En primer térrnino
cesita. El avión despega horizontalmente, mientras se firma un boleto de compraventa (que es un com-
que el helicóptero lo hace en forma vertical. Por esta promiso de dicha operaciÓn)' Un üempo más tarde' se
Íazórt, el avión necesita pistas extensas {2 o 3 }orr.), en firma la escritrlra, que es el documento definitivo de
tanto que el helicóptero necesita sólo una pequeña la compra, despuéJde los cuales recibimos la pose-
superficie. sión dei departamento, es decir, el vendedor nos en-
[.os helicópteros se pueden mantener quietos en el trega las llaves del mismo.
aire sin caer, por eso se los uüliza en rescates, en in-
cendios, inundaciones, en constmcciones de rasca-
cielos, fumigación de campos, etc.
Los helicópteros son ideales para el transporte rá-
pido en la ciudad, porque las tenazas de los edifi.cios
pueden funcionar como helipuertos (plataformas de
aterrizaje) y los üajes de una punta a la otra de la ciu-
dad se reducen a pocos minutos.

34. Si queremos comprar un departamento, lo primero


que debepos hacer es averiguar cuánto dinero pode-
mos gastar; cuánto dinero tenemos en el banco;
cuánto podemos conseguir prestado o como crédito
bancario; cuánto r,rale alguna casa o terreno que ten-
gamos, etcétera.

68 69
Clave de respuestas
) Clave de respuestas
)
Textos de I párrafo - Id,ea central e=pti"ita
)

)
1. Francisco encontró una billetera en la calle.
2- Las alas de las gallinas son demasiadg pequeñas.
)
3. Es el 9 de Julio.
) 4. Él estuvo en el zoológico.
) 5. Lucía cumplió 9 años.
I
6. Debemos respetar a las personas mayores.
7. Hubo un accidente ferroviario.
)
8. El policia controla el tránsito.
)
9. Soy supersticiosa.
) IO. Pedro tiene mala memoria.
)
11. Se ha desatado una fuerte torrnenta.
L2. En l,a Pampa los horneros hacen sus nidos en el
)
suelo.
)

l
Textos de 1 párrafo - Idea implícita
)
""orrt
(Completar con I palabra)
)
13. Supermercado.
)
14. Cumpleaños.
l 15. Recreo.
)
16. Televisión
17. Sordera, hipoacusia
)

) Idea Central implícita


)
(Elaborar una frase)
Nótese que se ofrece respuestas con diferente vocabulario.
)
Es válida cualquier frase que refleje el concepto de la idea
) central implícita.
)

18. l,os medicamentos no deben tomarse en exceso.


)

El abuso de remedios hace daño.


)

) 73
)

l)

i)
19. Los sonidos espantan a los p.""". Se culüvan forrajeras
No se debe hacer ruido cuando se pesca. -avena
El buen pescador necesita silencio. -maiz
20.' La calidad del chocolate depende de la calidad del -cebada
pasto que alimenta a la vaca.
-centeno
Mejor es el pasto, mejor es el chocolate. I

2l - El color verde es menos fatigante para la vista que Obtienen Procluctos de animales
otros colores. de vaca
-leche oveja
El verde fatiga menos que el negro. de I

-lana de caballo ;

22. El agua es indispensable para la vida de ras prantas. -crin I


j

Sin agua las plantas no pueden üvir. i

31. Los alimentos I


I
23. El chimpancé puede aprender el uso del dinero.
Hay 3 tiPos de alimentos
24. La resistencia del vidrio depende del punto de fusión. (frutas - verduras)
La resistencia del vidrio al calor es proporcional a la -vegetales (carne - huevos - leche)
temperatura de fusión. -animales
[sal - agua)
25. La longitud de las raíces es inversamente proporcio- -minerales
nal a la cantidad de agua que dispone la planta.
Cuanto menos agua encuentra una planta, más larga Alimentos combusübles del cuerPo
es su f^l-. y grasa, energia (correr - silbar
-azticar
26.. una colmena tiene 3 tipos de abejas con tareas bien estudiar)
definidas. protegen Órganos y evitart
En la cohnena cada abeja tiene su misión.
-vitaminas'
enfermedades
27. El beduino aprovecha todas las partes de la palmera. Para crecer
-Proteinas
Todas las partes de la palmera son útiles para los
beduinos. Cantidad de comida según edad y trabajo
28. Las lombrÍces necesita¡r humedad constante para necesitan más Proteinas
vivir. -niños grasas Y azúcar
29. t as vitaminas curan muchas enfermedades. -dePortistas
vitaminas.
-todos

Esquerna de contenido 32. Las vacaciones (

l.Enveranolagenteprefierevacacionesenplaya (

30. La estancia -sol (

En la estancia se crÍan animales


t -baños (

-vacas -navegar
<vejas
-pescaracuático
(

-caballos -esqui (

74 75 (
¿. F¿rl. Er\nerno se preliere la montaña Comodidades que peruute el qrrrero ursPurlr'urc
ta o centro
-esquiar -barrio de habitaciones
-escalar -cantidad
de bosques la calle o no
i)
-tranquilidad -a o no
') -teléfono
centrales o individuales
3. En otras estaciones la ciudad -sen'icios
l

-museos
') -calles
y negocios Buscar el dePariamento
tÍpicos gente amiga
I
-barrios -preguntar
i -cines,
teatros, espectáculos -en el diario
inmobiliarias
-compras -agencias
33. El heücóptero -carteles
l

Varias diferencias entre avión y helicóptero Trámites legales


alas, helicóptero no
-avión, -escribano
horizontalmente, helicóptero
-avión despega -boleto
verLicalmente.
pistas largas, helicóptero pequeña
-escritura (llaves)
l

-avión, -posesión
I
superficie.

) Helicóptero quieto en el aire


)
-rescates
l
-incendios
-inundaciones
-construir rascacielos
)

campos
-fumigar
)

Helicóptero ideal transporte rápido en ciudad


' -terrazas
como helipuertos
' largos en pocos minutos
-viajes
\

, 34. Cómo comprar un departamento


¡
Dinero disponible

) -en el banco
o créditos
-préstamos
1
I
, -casas
o terrenos para vender
)
76 77
i)

r)

()
)
(

(,
(,
('.
(",
\t
()
Indice ( -;,

(.
(l

Introducción. I (

El porqué de esta escala I3 (

[,a escala propiamente dicha L7 (.;


Observaciones para su aplicación ( '¡

(colecüva o indiüdual)...... 23 (

Administración de la escala ...........:. 24 (

Hoja de ensayo..... (

Clave derespuestas 39 (,
Pautas para la valoración ¡¡i.¡.... 45 (,
Consideraciones lingüÍsticas acerca de las (

.......
respuestas obtenidas 47 (

Esquemas reeducativos 53 (

Ejemplos de textos de un párrafo: (

idea central explicita 59 (


Ejemplos de textos de un párrafo: (
idea centralimplícita 61 (
Ejemplos de idea central implÍcita 62 (

Esquemas de contenido........... 67 (
Clave de respuestas 73 (

'(
(
(

(
$:

(
,oaot
L

1- Hacía muclTo calar Y Pedro Ilegé a su casa deseando


refrescarse. Deió la mochila y su ropa sobre la cama del
dormitorio. Abrió el pl_acard, sacó una toalla, el jabón .de pino Y
entró al baño para

L-
, La señora López lava foda Ia vaiilla con detergente y
lavandina. Pasa la aspiradora fodos /os días. Los vidrios de la
ventana se limpian fodas /as sernanas. La casa sigmpre luce
britlante. A la señora López le gusfa ntucho la '........."-..

4
J. Javier se levantó muy temprano. Oespués de bañarse se
vlstió, Se puso Ia camiseta, el pantalón corto, /as rnedias y los
botines. Tomó e/ desa yuno rápidamente, buscó Ia pelota y sa/iÓ de
su caga para el club parque a /as nueve comenzaba e!

4- AI llegar a casa Alejandra se puso el delantal. Buscó la


harina, el azúcar, ta leche, /os huevos. MezclÓ todo en un
recipiente. Peló |as manzanas, /as cortó en rodajas, /as acomodó
en Ía fuente y agfegó la ntezcla ya preparada. A /os 40 ¡ninutos ya
esfaba lista Ia ..

5- Cuando Juancito vuelve de Ia escue/a, agarra la pelota y


busca a sus amígos para un pariido de fútbol. Su hermana, en
carnbio, d! llegar a su casa, se entretiene
.. con las muñecas. Cuando
terminan de estudiar fodos ios cnlcos prelreren .....

6- En una botella podemos conservar alimenfos.' agua, aceite,


vino, jugos, También se pueden poner arúículas de íimpieza como
Iavandina, d-etergente, solvente. En general /as bofe//as sirven para
guardar....
Todo país necesifa tener un ejército para situaciones de
emergencia. Par eso /os gob iernos de algunos países convocan a
sus ciudadanos, cuando son jóvenes, a cumplir un entrgnamiento
entécnicasdeguerra.Ennueirropaísexisfee[liceo...'..

En la calle de ese barrio es un peligro salir de noche. Ya 'ha


habida varios asa/fos. La genfe esfá con miedo. Enfonces los
vecinos resolvieron pagar un policía particular que camina fodas
/asnochespor/asca//esenCargándosedeIa....'.'.,...
del barrio,

9- A Mariana Ie cuesfa mucho leer Ia letra pequeña de /os


diarios. Por eso acerca el papel a /os aiq1. . g ,oculista Ie
recomendó /enfes porque esfá un poco ....

- Pablo IIegó temprano, Estaba elegantemente vesfido, Subre el


escenario bien centrado, el grupo ejecutaba acordes. Alrededor
había un semicírculo de asienfos. Dos empleados acomodaban los
afriles y el equipo de audia. Después de sernanas de práctica
indiuldual y g¡upaí¡ .había llegado por fin el día del
-., il ':

11- Las personas integranfes de grupos esfudiantiles, políticos,


Iaborales, ecológicos o deportívos se agrupan con fines comunes.
Dentro de esfos grupos siempre surge alguien que es quien
resuelve /as situa ciones, da directiyas _y es Ia voz de /os mie¡nbros.
Esa oersona se constituve en el ......; ¿d.t¡..,.o... del
40-50

12- Actualmenfe /os productos arfesanales de /os pueb/os son


muy valorados por antrapólogos, sociólogos y todo aquel que da
al trabajo manual e[ mérito que Ie corres ponde, Esos productos
sue/en ser.' tejidos, cerámicas, . crsfa/es, pinturas, y que en su
conjunto represenfa n Ia ..¿...¡,¡.t........,..,'.... ..... de ese puebLa
13- Los animales se comunican con ladridos, maullidos, rugidos.
La que pueden comunicar esfá referido a situacianes concrefas de
supervivencia: hambre, sed, peligro, etc. Só/o el hombre es capaz
de trasmitir ideas absfracfas fales como "ayer", ','lejos",
"responsable", pues /o que Io diferencia de /os animales es el uso

60-70
14- Actualmente, en Ia mayoría de los países, /os habitantes cambian sus
gobernanfes periódicamente. Esfos oscilan entre cuatro y siete años. En
cambio, €fr épocas pasadas, e/ gobernante mantenía su pode r toda su vida y
cuando moría, asumía el poder su hijo, de modo que el pueblo nunca elegía su
gabernap(e. Esfqs regímenes, de gobierno se llamaban

15- Don Raúl trabajó como empleado durante tre¡nta años en la fábrica.
Pagó fodos los aporfes. Ya no trabaja más. Ahora Ie ayuda a la esposa en [as
fareas de Ia casa, y a sus niefos c.on los deberes. Don Raul tiene tiempo para
gsas cosas porqug gsfá,......*,..,¡¿otcií,ii,¡..-;2...

16- Antiguamente /os libras se escribían a mano, Io cual /os hacía


sumamente caros y escasos, Hasta que alrededor dgl año 1440, a un alemán
se /e ocurrió juntar letras de madera, en filas, dentb de una caja. Con esfe
aparición de Ia
::::: li'!lil: :::::":3:;-f,íl i,i,,i'":, tr:#:'¿i;:Z,,tí"
17- En ese país es ímposiblé hacer un presupuesto. Los precios aumentan
fodas /as semanas. La gente hace tiempo que no ahorra porque es un riesgo
guardar el dinero. Hay que gastarlo para gue no pierda valor. El nuevo
ministerio de Economía prometió que íba a tomar medídas para contener la

1B- Los vegetales no pueden trasladarse de un lugar a otro. Apenas pueden


inclinarse en busca de luz solar. En cambia, los miembros del reino animal
pueden ir de un lugar a otro, Io que les permite huscar su alimento con más
facilidad. Comq vernes, una de /as principales ventajas de los animales es

19- Hay países donde llueve abundantemente. Pero en ofros se usan


ca4ales por_/ps cua les viaja el agua acumulada de lluvias, o se transporta el
agüa en cañerías rodantes g¿re se ajusf an a cualquier superticie cultivable. En
/os |ugares donde llueve poco se utilizan esfos métodos de

20 Uhimpancé puede alcanzar una fruta que cuelga del techo arrímando una
silla y subiéndose a ella. Esfo es un acto inteligente pues surgió
espontáneamente. En cambio, una mosca comienza a batir sus a/as cuando
se /e mueve su sopo rte y seguirá moviéndolas aunque Ie corten Ia cabeza.
Aún decapitado, el insecto sigue moviendo sus alas porque esa conducta es

También podría gustarte