0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas346 páginas

Periodicooficial Extraordinario 2024-05-08

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas346 páginas

Periodicooficial Extraordinario 2024-05-08

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 346

PERIÓDICO

OFICIAL
DEL ESTADO DE QUINTANA ROO

LAS LEYES Y DEMÁS DISPOSICIONES OBLIGAN POR EL SOLO HECHO DE PUBLICARSE EN ESTE PERIÓDICO

Chetumal, Q. Roo a 08 de Mayo de 2024


Tomo II Número 84 extraordinario Décima Época

REGISTRADO COMO ARTÍCULO DE SEGUNDA CLASE EN LA OFICINA LOCAL DE CORREOS

EDICION DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE QUINTANA ROO

ÍNDICE

MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO. PROGRAMA DE DESARROLLO


URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE FELIPE CARRI-
LLO PUERTO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO.-------PÁGINA.2
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

2
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

3
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

4
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

5
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

6
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

7
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

8
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

PROGRAMA DE DESARROLLO
URBANO DEL CENTRO DE
POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE
FELIPE CARRILLO PUERTO
DEL ESTADO QUINTANA ROO

9
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Contenido

1. Introducción 7
2. Metodología de trabajo para la elaboración del Programa de Desarrollo Urbano del Centro de
Población de Felipe Carrillo Puerto 11
3. Antecedentes .......................................................................................................................................................................... 16
3.1 Bases Jurídicas y normativas ........................................................................................................................................ 16
3.2. Marco de planeación .......................................................................................................................................................22
4. Diagnóstico 27
4.1. Medio físico natural.......................................................................................................................................................... 27
4.1.1 Clima................................................................................................................................................................................... 27
4.1.2 Precipitación ................................................................................................................................................................. 27
4.1.3 Geología ........................................................................................................................................................................... 29
4.1.4 Topografía ...................................................................................................................................................................... 30
4.1.5 Uso del suelo y vegetación ................................................................................................................................... 30
4.1.6 Agua....................................................................................................................................................................................32
4.1.7 Áreas de protección .................................................................................................................................................. 34
4.1.8 Riesgos y vulnerabilidad .........................................................................................................................................35
4.1.9 Exceso de agua por precipitación extrema. ............................................................................................... 37
4.1.10 Calidad del agua, riesgo sanitario................................................................................................................... 38
4.1.11 Emisiones a la atmósfera ...................................................................................................................................... 40
4.1.12 Deforestación.............................................................................................................................................................. 40
4.1.13 Cambio climático ....................................................................................................................................................... 41
4.2. Medio socio – demográfico económico .............................................................................................................. 44
4.2.1 Población ........................................................................................................................................................................ 44
4.2.2 Análisis de las personas ......................................................................................................................................... 54
4.2.3 Identificación de grupos homogéneos ........................................................................................................ 54
4.2.4 Población vulnerable en situación de pobreza ....................................................................................... 62
4.2.5. Identificación y delimitación de barrios...................................................................................................... 64
4.2.5.1 Estructura demográfica ...................................................................................................................................... 67
4.2.6 Dinámica Económica ............................................................................................................................................... 71
4.3. Medio físico transformado .......................................................................................................................................... 82
4.3.1. Estructura urbana ..................................................................................................................................................... 83
4.3.2. Descripción de la dinámica de los usos del suelo ................................................................................. 84
4.3.3 Tenencia de la tierra y formación de asentamientos irregulares.................................................. 87
4.3.4. Vivienda ......................................................................................................................................................................... 90
4.3.5. Zonas de protección del patrimonio histórico y/o natural e imagen urbana ....................... 94
4.3.6. Infraestructura ........................................................................................................................................................... 97
4.3.7. Equipamientos públicos ...................................................................................................................................... 99
4.3.8. Espacios públicos .................................................................................................................................................... 101
4.3.9. Movilidad ..................................................................................................................................................................... 103

10
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

4.3.10 Zonas con potencial de desarrollo .............................................................................................................. 105


5. Diagnóstico Ciudadano y de barrios 106
5.1. Diagnóstico ciudadano. ............................................................................................................................................... 106
5.2. Diagnóstico de barrios................................................................................................................................................... 112
6. Diagnóstico Integrado ......................................................................................................................................................119
6.1 Condiciones generales del proceso de desarrollo urbano .........................................................................119
6.2 Síntesis del medio físico natural ............................................................................................................................. 120
6.3. Síntesis del medio sociodemográfico y económico .................................................................................... 125
6.4. Síntesis del medio físico transformado. .............................................................................................................. 131
6.5. Modelo actual de desarrollo urbano. ................................................................................................................... 132
7. Pronóstico y escenarios futuros. 134
7.1 Escenario Tendencial ..................................................................................................................................................... 134
7.2 Escenario deseable .......................................................................................................................................................... 139
7.3 Escenario concertado .................................................................................................................................................... 141
8. Imagen objetivo (Objetivo general, escenario deseable y concertado) 144
8.1 Misión ...................................................................................................................................................................................... 145
8.2 Visión ...................................................................................................................................................................................... 145
8.3 Modelo de Ordenamiento .......................................................................................................................................... 145
9. Estrategias ............................................................................................................................................................................. 146
9.1. Estrategia general........................................................................................................................................................... 146
9.2. Zonificación Primaria ................................................................................................................................................... 154
9.3. Zonificación Secundaria .............................................................................................................................................. 159
9.4 Cartera de proyectos y líneas de acción ............................................................................................................ 186
10. Instrumentos ...................................................................................................................................................................... 201
11. Evaluación y seguimiento ........................................................................................................................................... 208
Anexos ........................................................................................................................................................................................... 212
Glosario de términos ............................................................................................................................................................. 327
Acrónimos ............................................................................................................................................................................... 329
Bibliografía .............................................................................................................................................................................. 331

Índice de tablas
Tabla 1 . Generalidades del Municipio y del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto, Quintana
Roo. ......................................................................................................................................................................................................... 10
Tabla 2. Coordenadas polígono de actuación................................................................................................................ 14
Tabla 3. Instrumentos jurídicos. ............................................................................................................................................. 17
Tabla 4. Instrumentos de planeación vinculados al Programa de Desarrollo Urbano Del Centro De
Población Felipe Carrillo Puerto. ...........................................................................................................................................22
Tabla 5. Precipitación mensual promedio 1951-2010. Estación23003 Felipe Carrillo Puerto (DGE) 28
Tabla 6. Tipo de vegetación y uso del suelo en el área de análisis. ................................................................... 31
Tabla 7. Políticas ambientales en el área primaria de influencia del Centro de Población. ...............35
Tabla 8. Tipo y grado de peligro de fenómenos naturales. ................................................................................... 36
Tabla 9. Calidad del agua en el pozo de monitoreo DLQUI2215. ........................................................................ 39
Tabla 10. Categoría de la exposición a fenómenos climáticos extremos a escala municipal. .......... 42
Tabla 11. Anomalías de temperatura y precipitación bajo cuatro escenarios de cambio climático
para los periodos de corto, mediano y largo plazos. ................................................................................................. 42

11
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Tabla 12. Proyección crecimiento poblacional municipal de Felipe Carrillo Puerto 1990-2040. ..... 46
Tabla 13. Unidades de salud en el municipio de Felipe Carrillo Puerto. ......................................................... 51
Tabla 14. Cantidad de población por rango de pobreza. ........................................................................................ 63
Tabla 15. Cantidad de población por rango de pobreza extrema. ..................................................................... 63
Tabla 16. Matriz de identificación de barrios de Felipe Carrillo Puerto. ......................................................... 64
Tabla 17. Distribución de la población por condición de actividad económica según sexo, 2010,
municipal. ........................................................................................................................................................................................... 71
Tabla 18. Distribución de la población por condición de actividad económica según sexo, 2020,
municipal. ........................................................................................................................................................................................... 71
Tabla 19. Sector y actividades económicas del municipio ..................................................................................... 74
Tabla 20. Actividad económica manufactura. .............................................................................................................. 79
Tabla 21. Usos de suelo actuales en el Centro de Población................................................................................. 86
Tabla 22. Asentamientos irregulares. ................................................................................................................................. 88
Tabla 23. Características de la vivienda. ........................................................................................................................... 88
Tabla 24. Viviendas por colonia. ............................................................................................................................................. 91
Tabla 25. Viviendas particulares habitadas, que nos disponen de energía eléctrica, agua entubada
y drenaje. ............................................................................................................................................................................................. 91
Tabla 26. Viviendas particulares habitadas y su disponibilidad de acceso a las tecnologías de
información y comunicación. ................................................................................................................................................. 92
Tabla 27. Catálogo de inmuebles con valor cultural y su caracterización. ................................................... 96
Tabla 28. Viviendas particulares habitadas, que nos disponen de drenaje. ................................................ 98
Tabla 29. Equipamiento educación. ................................................................................................................................. 100
Tabla 30. Viviendas particulares habitadas, que utilizan la bicicleta como un medio de transporte.
................................................................................................................................................................................................................ 104
Tabla 31. Identificación de principales necesidades y problemas por grupos homogéneos. ......... 106
Tabla 32. Identificación de principales necesidades y problemas de los grupos homogéneos
adicionales....................................................................................................................................................................................... 107
Tabla 33. Tipos de necesidades por grupo de población de Felipe Carrillo Puerto. ............................. 108
Tabla 34. Vinculación de las necesidades con el territorio y los Derechos Humanos. ........................... 111
Tabla 35. Integración de los barrios de Felipe Carrillo Puerto. ............................................................................ 113
Tabla 36. Matriz de análisis de la dinámica territorial de Felipe Carrillo Puerto, 2022. .........................116
Tabla 37. Problemas asociados al medio natural, en función de su origen: natural y antrópico. . 120
Tabla 38. Resumen de riesgos y vulnerabilidad social en el Centro de Población................................ 124
Tabla 39. Tendencia crecimiento exponencial. .......................................................................................................... 134
Tabla 40. Proyecciones de requerimientos de agua potable. ............................................................................ 135
Tabla 41. Proyección de alcantarillado. ............................................................................................................................ 135
Tabla 42. Proyección de residuos sólidos. ...................................................................................................................... 135
Tabla 43. Proyección de vivienda 2020-2050. .............................................................................................................. 136
Tabla 44. Unidades ambientales. ........................................................................................................................................138
Tabla 45. Proyección de Población 2010-2040. ........................................................................................................... 139
Tabla 46. Proyección de vivienda. ....................................................................................................................................... 139
Tabla 47. Tema, Objetivo y Estrategias. .......................................................................................................................... 146
Tabla 48. Estrategias y acciones. ........................................................................................................................................ 148
Tabla 49. Distribución de áreas urbanas, área no urbanizable y área urbanizable................................ 157
Tabla 50. Zonificación y áreas............................................................................................................................................... 160
Tabla 51. Tabla de compatibilidad de usos y destinos del suelo........................................................................ 163
Tabla 52. Uso de suelo, coeficientes y densidades. .................................................................................................. 170
Tabla 53. Valores de literales. ................................................................................................................................................. 175
Tabla 54. Relación de Proyectos. ........................................................................................................................................ 187
Tabla 55. Instrumentos legislativos ..................................................................................................................................202
Tabla 56. Instrumentos legislativos. ..................................................................................................................................202
Tabla 57. Instrumentos legislativos. ..................................................................................................................................202
Tabla 58. Instrumentos financieros...................................................................................................................................202
Tabla 59. Instrumentos de planeación...........................................................................................................................203
Tabla 60. Instrumentos administrativos. ...................................................................................................................... 204
Tabla 61. Instrumentos ambientales.................................................................................................................................205
Tabla 62. Cartera de indicadores y línea base de monitoreo. ........................................................................... 208
Tabla 63. Indicadores de gestión y resultados.............................................................................................................. 211
Tabla 64. Matriz de identificación de barrios de Felipe Carrillo Puerto. ...................................................... 295

12
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Índice de figuras
Figura 1. Centro de población Felipe Carrillo Puerto (FCP) y área de análisis que incluye toda su
zona urbana actual, las vías de comunicación adyacentes como el libramiento de FCP y el trazo
del Tren Maya con un área de amortiguamiento de 300 metros a su alrededor, la dirección del
poblamiento fuera del centro de población y el uso del suelo. ............................................................................ 8
Figura 2. Generalidades del municipio y del polígono de actuación de Felipe Carrillo Puerto. ......... 9
Figura 3. Variables de análisis para delimitación del centro de población. ................................................. 14
Figura 4. Coordenadas del polígono de actuación. .................................................................................................... 15
Figura 5. Minas de agregados pétreos. ............................................................................................................................. 29
Figura 6. Pendiente del terreno. ........................................................................................................................................... 30
Figura 7. Vegetación y uso del suelo en el área de análisis. .................................................................................. 31
Figura 8. Flujos regionales de agua subterránea. .......................................................................................................32
Figura 9. Flujos de agua subterránea en el Municipio y Centro de Población Felipe Carrillo Puerto.
...................................................................................................................................................................................................................33
Figura 10. Cenotes asociados geohidrológicamente a los flujos regionales de agua subterránea.
...................................................................................................................................................................................................................33
Figura 11. Felipe Carrillo Puerto en el contexto de áreas importantes para la conservación de
servicios ecosistémicos y biodiversidad........................................................................................................................... 34
Figura 12. Políticas ambientales del Programa de Ordenamiento Territorial Municipal de Felipe
Carrillo Puerto, Quintana Roo, 2018. ....................................................................................................................................35
Figura 13. Felipe Carrillo Puerto en la trayectoria de los ciclones tropicales (MFCP, 2018)................. 36
Figura 14. Actividades humanas de alto impacto....................................................................................................... 37
Figura 15. Rutas de ciclones tropicales en el entorno geográfico del territorio nacional (1851 -2014).
.................................................................................................................................................................................................................. 37
Figura 16. Áreas deforestadas y causas de deforestación en el área primaria de influencia del
centro de población. .................................................................................................................................................................... 40
Figura 17. Pérdida de la vegetación natural en el área primaria de influencia del Centro de
Población FCP en el periodo 2016-2019. ............................................................................................................................ 41
Figura 18. Mapa del hábitat climático (área en azul) para Lysiloma latisiliquum para (a) clima
contemporáneo (1961 a 1990), y (b) futuro (década centrada en el año 2030). .......................................... 44
Figura 19. Visualización de las colonias más pobladas de la localidad Felipe Carrillo Puerto. ......... 46
Figura 20. Población grado promedio escolar. ............................................................................................................ 50
Figura 21. Población con educación posbásica. ........................................................................................................... 50
Figura 22. Colonias con mayor concentración de población con alguna discapacidad. ......................52
Figura 23. Distribución de creencias religiosas en la localidad. ..........................................................................53
Figura 24. Dimensiones y variables para distinción de grupos poblacionales ...........................................55
Figura 25. Grupos homogéneos. ........................................................................................................................................... 56
Figura 26. Proporción porcentual de población infantil por manzana, ......................................................... 57
Figura 27. Proporción porcentual de población adolescente por manzana Centro de población
Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo. ................................................................................................................................ 57
Figura 28. Proporción porcentual de población joven por manzana Centro de población Felipe
Carrillo Puerto, Quintana Roo. ............................................................................................................................................... 58
Figura 29. Proporción porcentual de población adulta mayor por manzana. Centro de población
Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo. ................................................................................................................................ 59
Figura 30. Proporción porcentual de población indígena por manzana. Centro de población Felipe
Carrillo Puerto, Quintana Roo. ............................................................................................................................................... 60
Figura 31. Proporción porcentual de población con discapacidad por manzana. Centro de
población Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo. .......................................................................................................... 61
Figura 32. Proporción porcentual de población afrodescendiente por manzana. Centro de
población Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo. ......................................................................................................... 62
Figura 33. Proporción porcentual de población en situación de pobreza, 2015. ...................................... 63
Figura 34. Ubicación de las personas en situación de vulnerabilidad............................................................ 64
Figura 35. Estado de la estructura barrial de Felipe Carrillo Puerto, 2022. .................................................. 66
Figura 36. Delimitación de Barrios. ..................................................................................................................................... 67
Figura 37. Distribución de la población infantil en la localidad de Felipe Carrillo Puerto. ................. 68
Figura 38. Distribución de la población adolescente en la localidad de Felipe Carrillo Puerto. ..... 68
Figura 39. Distribución de la población joven en la localidad de Felipe Carrillo Puerto...................... 69

13
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Figura 40. Distribución de la población de 60 años y más en la localidad de Felipe Carrillo Puerto.
.................................................................................................................................................................................................................. 69
Figura 41. Distribución de la población indígena en la localidad de Felipe Carrillo Puerto............... 69
Figura 42. Distribución de la población con alguna discapacidad en la localidad Felipe Carrillo
Puerto................................................................................................................................................................................................... 70
Figura 43. Distribución de la población afromexicana en la localidad Felipe Carrillo Puerto. ......... 70
Figura 44. Distribución de la PEA de la localidad Felipe Carrillo Puerto. ..................................................... 73
Figura 45. Distribución de la Población no económicamente activa. ............................................................ 74
Figura 46. Ubicación de unidades económicas en la localidad de Felipe Carrillo Puerto, 2022. .... 76
Figura 47. Actividades secundarias. .................................................................................................................................... 81
Figura 48. Corredores comerciales y corredor industrial. ...................................................................................... 82
Figura 49. Ámbito de aplicación del centro de población y mancha urbana consolidada de Felipe
Carrillo Puerto con su estructura a través de las unidades regionales y localidades............................ 83
Figura 50. Las unidades económicas destinadas al servicio y comercio. ..................................................... 84
Figura 51. Mixticidad de usos de suelo en la zona centro. ..................................................................................... 85
Figura 52. Usos de suelo urbanos actuales..................................................................................................................... 86
Figura 53. Ejido de Felipe Carrillo Puerto y presencia de asentamientos irregulares. .......................... 87
Figura 54. Identificación de viviendas por colonia y su concentración por manzanas. ....................... 90
Figura 55. Identificación de viviendas que no disponen de energía eléctrica, agua entubada ni
drenaje. ................................................................................................................................................................................................ 92
Figura 56. Identificación de concentración de viviendas con piso tierra. .................................................... 93
Figura 57. Identificación de asentamientos habitaciones en tipo fraccionamiento o conjunto
habitacional. ..................................................................................................................................................................................... 94
Figura 58. Identificación de áreas naturales protegidas, áreas destinadas voluntariamente a la
conservación, sitios Ramsar y sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad acuática
epicontinental. ................................................................................................................................................................................ 95
Figura 59. Inmuebles históricos. .......................................................................................................................................... 96
Figura 60. Viviendas que no disponen de drenaje. ................................................................................................... 97
Figura 61. Extracción de agua subterránea. .................................................................................................................. 98
Figura 62. Tipo de recubrimiento en vialidades. ......................................................................................................... 99
Figura 63. Identificación de los equipamientos urbanos en el centro de población. .......................... 100
Figura 64. Identificación de los equipamientos educativos por nivel. ......................................................... 100
Figura 65. Ubicación relleno sanitario. ............................................................................................................................. 101
Figura 66. Espacios Públicos intervenidos por el PMU. ........................................................................................ 102
Figura 67. Identificación de banquetas y guarniciones, así como rampas para sillas de ruedas. 103
Figura 68. Rampas. ..................................................................................................................................................................... 103
Figura 69. Identificación de Ciclovías y estaciones para bicicletas. ............................................................... 105
Figura 70. Identificación de las zonas con tendencia de crecimiento natural. ....................................... 106
Figura 71. Estado de las necesidades, problemáticas, comportamientos y motivaciones de los
habitantes de Felipe Carrillo Puerto, 2022..................................................................................................................... 110
Figura 72. Necesidades y propuestas por barrio. ........................................................................................................116
Figura 73. Estructura barrial y equipamiento urbano de Felipe Carrillo Puerto, 2022. ....................... 118
Figura 74. Condiciones generales de desarrollo urbano. .......................................................................................119
Figura 75. Peligro por incendios forestales en el área primaria de influencia del Centro de
Población de Felipe Carrillo Puerto. .................................................................................................................................. 123
Figura 76 Disminución de la precipitación con escenarios de cambio climático en el área primaria
de influencia del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto. .................................................................... 123
Figura 77. Fuentes potenciales de contaminación por número de habitantes en el Centro de
Población y su área primaria de influencia. ................................................................................................................. 124
Figura 78. Resumen de riesgos y vulnerabilidad social en el Centro de Población. ............................. 125
Figura 79. Población grado promedio escolar 2020. ............................................................................................... 127
Figura 80. Delimitación de Barrios..................................................................................................................................... 129
Figura 81. Corredores comerciales y corredor industrial. ....................................................................................... 131
Figura 82. Imagen que muestra el medio físico transformado presente en el centro de población.
................................................................................................................................................................................................................. 132
Figura 83. Condiciones generales del proceso de desarrollo urbano. ........................................................... 133
Figura 84. Pronóstico y escenarios futuros. .................................................................................................................. 137
Figura 85. Peligro por hundimientos e inundaciones. ...........................................................................................138
Figura 86. Aptitud urbana. ......................................................................................................................................................138

14
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Figura 87. Aptitud territorial. ................................................................................................................................................. 141


Figura 88. Escenario deseado y concertado................................................................................................................ 143
Figura 89. Imagen objetivo del Centro de Población............................................................................................. 144
Figura 90. Estructura y Conectividad vial. ..................................................................................................................... 152
Figura 91. Identificación de políticas para el centro de población de Felipe Carrillo Puerto. ......... 154
Figura 92. Políticas de Zonificación para el Centro de Población Felipe Carrillo Puerto (Con base
en la LGAHOTDU). ........................................................................................................................................................................ 155
Figura 93. Zonificación primaria. .........................................................................................................................................158
Figura 94. Zonificación secundaria. ................................................................................................................................... 162
Figura 95. Infraestructura verde. ........................................................................................................................................ 180
Figura 96. Sistema de cenotes............................................................................................................................................. 184
Figura 97. Propuesta de reserva de tierras para el mantenimiento del Cinturón de Protección del
Centro de Población Felipe Carrillo Puerto. ................................................................................................................ 188
Figura 98. Uso del suelo urbano. ........................................................................................................................................ 189
Figura 99. Diagrama de componentes de un jardín de lluvia típico. ........................................................... 190
Figura 100. Modelo de calle completa para una movilidad segura................................................................ 194
Figura 101. Corte del modelo de calle completa. ........................................................................................................ 195
Figura 102. Corte de sección de banqueta..................................................................................................................... 195
Figura 103. Ubicación de proyectos detonadores. .................................................................................................. 200
Figura 104. Diagrama de estrategias e instrumento. ............................................................................................. 201
Figura 105. Delimitación de Barrios. .................................................................................................................................296
Figura 106. Ubicación del polígono que contempla la Estación del Tren Maya en la ciudad de Felipe
Carrillo Puerto Quintana Roo. ……………………………………………………………………………………………………………………….….329

Índice de gráficas
Gráfica 1. Precipitación mensual promedio 1951-2010. ............................................................................................. 28
Gráfica 2. Promedio y máximo de Lluvia, por década-mes 1952-2017. Estación 23003 Felipe Carrillo
Puerto (DGE). ................................................................................................................................................................................... 28
Gráfica 3. Crecimiento poblacional municipal. ............................................................................................................ 45
Gráfica 4. Crecimiento poblacional 2010-2020, localidad Felipe Carrillo Puerto. ..................................... 45
Gráfica 5. Rangos de edad y sexo 2010, municipio de Felipe Carrillo Puerto. ............................................ 48
Gráfica 6. Rango de edad y sexo período censal 2020, localidad de Felipe Carrillo Puerto.............. 48
Gráfica 7 Niveles de escolaridad de la población de 15 años y más en Felipe Carrillo Puerto
(distribución de la población total). .................................................................................................................................... 49
Gráfica 8. Población afiliada. ................................................................................................................................................... 50
Gráfica 9. Discapacidades por tipo de actividad cotidiana en la población del municipio de Felipe
Carrillo Puerto .................................................................................................................................................................................. 51
Gráfica 10. Distribución de personas según condición de pobreza. .................................................................52
Gráfica 11. Estructura por edad y sexo. .............................................................................................................................. 67
Gráfica 12. Población con condición de actividad de la localidad. .................................................................... 72
Gráfica 13 Principales actividades económicas. ........................................................................................................... 75
Gráfica 14 Evolución salario promedio mensual en Quintana Roo (diferenciado de trabajadores
formales e informales). ............................................................................................................................................................... 77
Gráfica 15, Anomalías esperadas bajo 4 escenarios de cambio climático: en la temperatura mínima
(arriba izq.); Anomalías esperadas en la temperatura media (|C) (arriba der); anomalías en la
temperatura máxima (abajo izq.), y anomalías en la precipitación. Temperaturas e °C y cambios
de precipitación expresados en porcentaje. ................................................................................................................ 122
Gráfica 16. Estructura por edad y sexo. ............................................................................................................................ 126
Gráfica 17. Distribución de personas según condición de pobreza. ................................................................ 127
Gráfica 18. Población con condición de actividad de la localidad. .................................................................. 130

15
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

1. Introducción
La creación de nuevos proyectos estratégicos que permitan el crecimiento social, económico y
turístico, ha potenciado que las nuevas formas de hacer ciudades se den a partir de una
concepción de desarrollo comunitario, donde la ciudadanía sea el punto focal de todas las
acciones de mejora.
Bajo este concepto, la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano impulsa nuevas
estrategias para coordinar los esfuerzos en materia urbana, con lineamientos específicos e
instrumentos de planeación con perspectiva ciudadana y con múltiples oportunidades para
garantizar el ejercicio pleno de los derechos humanos, la inclusión de la perspectiva de género y
la erradicación de la discriminación hacia los grupos vulnerables.
El Presente Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto
tiene su eje en los lineamientos de planeación centrados en las personas, convirtiéndolos en
estrategias y políticas locales, generando una visión de comunidad compacta con proyectos que
faciliten el aprovechamiento de las potencialidades del territorio, y sobre todo, buscando que esta
nueva forma de hacer ciudad tenga como puntos centrales, a la ciudadanía y el cuidado al medio
ambiente, elementos invaluables en el municipio de Felipe Carrillo Puerto.
Para lograr la integralidad y la sostenibilidad en los principios de desarrollo urbano, este
instrumento se encuentra alineado con el Programa Municipal de Ordenamiento Territorial,
Ecológico y Desarrollo Urbano de Felipe Carrillo Puerto publicado el primero de septiembre de
dos mil veintiuno.
Las acciones y la visión que se han proyectado para los tres años de administración municipal
también fueron tomadas como punto de partida para la elaboración de este documento, ya que
sólo con una visión integral, podrán concretarse las estrategias generales de planeación en el
corto plazo, así como establecer las bases para dar continuidad a las estrategias particulares al
mediano y largo plazo.
Por otra parte, como parte esencial de la formación de este documento, se cuenta la proyección
del tren maya en la región y específicamente en el Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto,
en donde en la parte poniente de la cabecera municipal se presentará la instalación de una
estación para este tramo, con el que se espera una derrama económica local, así como impactos
regionales que incidirán en el desarrollo social, económico y cultural del Centro de Población.
El esquema que se pretende para el Centro de Población es que a través de potenciar áreas del
municipio, en consecuencia, del análisis tendencial y sobre todo de lo que el proyecto de
infraestructura genera a nivel local, este esquema se pretende conducir para coadyuvar con los
retos urbanos que se mantienen actualmente, que mayormente prevalecen en los servicios
públicos, la vivienda digna y la tenencia del suelo.
Felipe Carrillo Puerto constituye uno de los once municipios del estado de Quintana Roo; se ubica
en la parte central del estado y limita al norte con el municipio de Tulum, y con
Tixcacalcupul, Chichimilá y Valladolid, Yucatán; al sur con el municipio de Bacalar; al oeste con el
municipio de José María Morelos, Quintana Roo y al este con el Mar Caribe.
Por su extensa amplitud territorial y su actividad económica basada en la agricultura, ganadería,
pesca, silvicultura, turismo, comercio y servicios, Felipe Carrillo Puerto constituye el segundo
municipio del estado, por lo que el reto más importante en materia de planificación y desarrollo
urbano es instrumentar la cabecera municipal con base en el aprovechamiento responsable y
sustentable de su territorio, para garantizar a sus habitantes el derecho a la ciudad mediante un
proceso democrático.
El centro de población de Felipe Carrillo Puerto se erige como la cabecera del municipio del
mismo nombre. La superficie municipal es de 12,941.72 km2 y la cabecera cuenta con una
extensión de 54.63 km2 (Figura 1). Las coordenadas extremas del polígono de análisis son: Norte:
19° 38' 2.0688"; Poniente: - 88° 5' 50.3448"; Oriente: - 88° 0' 2.1744" y Sur: 19° 32' 11.8968".

16
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Figura 1. Centro de población Felipe Carrillo Puerto (FCP) y área de análisis que incluye toda su zona urbana actual,
las vías de comunicación adyacentes como el libramiento de FCP y el trazo del Tren Maya con un área de
amortiguamiento de 300 metros a su alrededor, la dirección del poblamiento fuera del centro de población y el uso
del suelo.

Fuente: INEGI, 2020. Marco Geoestadístico Municipal INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020

17
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Para el análisis se identificaron ocho grupos homogéneos y quince colonias, lo que permitió que
este instrumento de planeación se fundara en un proceso ciudadano, alineando y permitiendo
encaminar los proyectos de alto impacto urbano, social y económico.
Como parte del análisis puntual se ha desarrollado una tabla básica con las principales
características municipales y del centro de población, las cuales serán determinantes para el
proceso de planeación que se desarrolló, evaluando las condiciones sociales, económicas y
naturales. (Figura 2, Tabla 1).
Figura 2. Generalidades del municipio y del polígono de actuación de Felipe Carrillo Puerto.

Fuente: INEGI, 2020. Marco Geoestadístico Municipal INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020 Atlas nacional de riesgos.
http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/ CONAPO, 2020.
https://www.gob.mx/conapo/documentos/indices-de-marginacion-2020-284372 CONEVAL. Índice de Rezago Social
2020. https://www.coneval.org.mx/Medicion/IRS/Paginas/Interactivos_municipal.aspx

18
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Tabla 1 . Generalidades del Municipio y del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Cantidad de población Cantidad total de


Entidad desagregada por edad y sexo y Nombre de Población Localidades y su distribución
Administrativa vivienda y Cabecera Municipal en urbanas, mixtas y rurales
(Clasificación Unikel)

Población total: 83,990


Hombres 41,954
Mujeres 42,036 Total de localidades censales:
Población de menos 178
20,296 Localidades rurales (Menos
de 12 años
Municipio de de 5,000 Hab.): 176
Felipe Carrillo Población de 12 a 65 Cabecera municipal: Localidades mixtas rurales
58,178
Puerto años Felipe Carrillo Puerto (5,000 - 10,000 Hab.): 1
Población de más de Localidades mixtas urbanas
5,516 (10,000 - 15,00 Hab.): 0
65 años
Total de viviendas Localidades urbanas (15,00 y
particulares 21,462 más Hab.): 1
habitadas
Ocupantes en
viviendas
83,864
particulares
habitadas
Promedio de
ocupantes en
viviendas 3.91
particulares
habitadas
Población total en el
30,798
polígono propuesto:
Población total del
30,754
centro de población:
Hombres 14,806 Total de localidades censales:
Mujeres 15,948 13
Localidades rurales (Menos
Población de menos
6,886 Felipe Carrillo Puerto de 5,000 Hab.): 12
de 12 años
y otras 12 localidades Localidades mixtas rurales
Polígono de Población de 12 a 65 censales (5,000 - 10,000 Hab.): 0
21,143
actuación del años Localidades mixtas urbanas
Centro de (10,000 - 15,00 Hab.): 0
Población de más de
Población 2,769 Localidades urbanas (15,00 y
65 años
Felipe Carrillo más Hab.): 1
Total de viviendas
Puerto
particulares 8,188
habitadas
Ocupantes en
viviendas
30,743
particulares
habitadas
Promedio de
ocupantes en
viviendas 3.75
particulares
habitadas
Fuente: INEGI, 2020. Marco Geoestadístico Municipal INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020 Atlas nacional de riesgos.
http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/ CONAPO, 2020.
https://www.gob.mx/conapo/documentos/indices-de-marginacion-2020-284372 CONEVAL. Índice de Rezago Social
2020. https://www.coneval.org.mx/Medicion/IRS/Paginas/Interactivos_municipal.aspx

10

19
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

2. Metodología de trabajo para la elaboración del Programa de Desarrollo


Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto
Se utilizaron las herramientas técnicas y documentales que proporciona la Secretaría de
Desarrollo Agrario Territorial y Urbano, así como el acervo documental disponible y aplicable.
La participación ciudadana es la centralidad y motivación de los nuevos instrumentos de
planeación, por lo que la continuidad y correcta aplicación de la guía metodológica de
participación ciudadana “Trazando Ciudades” constituye el parteaguas de los trabajos técnicos.
Derivado de ello se realizará un acercamiento continuo con la ciudadanía tanto en las
exploraciones físicas al centro de población como en los consensos ciudadanos, todo ello en torno
al acatamiento de la legislación en la materia.
Las herramientas tecnológicas y las nuevas opciones de comunicación han facilitado que la
ciudadanía tenga acceso pronto y conciso a las políticas públicas propuestas por los gobernantes,
por lo que serán aprovechadas para el desarrollo de este documento, así como para la recopilación
de opiniones por parte de la población.
La metodología se centra en las directrices establecidas por los Lineamientos Simplificados para
la Elaboración de Planes o Programas de Desarrollo Urbano, publicado por la Secretaría de
Desarrollo Agrario Territorial y Urbano, en los siguientes aspectos:
- Enfoque de derechos humanos.
- Perspectiva de Género en el desarrollo urbano.
- Metodologías de investigación cualitativas-participativas.

Asimismo, mediante la integración de datos se pretende que el análisis de la información se dé


en forma breve y sintetizada, pero con el objetivo de que la población pueda contar con un
instrumento de planeación accesible.
Diagnóstico
En el proceso del diagnóstico, la metodología y las herramientas técnicas y participativas son
fundamentales, ya que, contando con las aportaciones por parte de la ciudadanía, se
retroalimenta este apartado, así como la fase más importante de este proceso que es el de las
estrategias y normatividad.
Se revisaron plataformas que permiten la consulta de información estadística, tales como censos
de población, datos de vivienda e infraestructura en vialidades y principales avenidas y
cartografía, lo que permitió la alineación de información territorial oficial con lo obtenido en
campo.
Para lograr la participación ciudadana en la elaboración del Programa de Desarrollo Urbano de
Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto se seleccionaron ocho herramientas de
participación:
1. Grupos de enfoque
2. Diseño participativo
3. Talleres
4. Cartografía participativa
5. Marchas exploratorias
6. Encuestas
7. Entrevistas
8. Redes sociales

Para aplicar las herramientas seleccionadas, se requirió el apoyo institucional del ayuntamiento
de Felipe Carrillo Puerto, quien facilitó las instalaciones y mobiliario necesarios para el desarrollo
de las dinámicas. Asimismo, se solicitó el apoyo municipal para convocar a los grupos de
población necesarios en cada una de las actividades.

11

20
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Grupos de enfoque
Para los grupos de enfoque se desarrollaron ocho sesiones, realizándose cuatro el lunes diez y
cuatro el martes once, ambos de octubre. Los grupos homogéneos identificados en la localidad a
los cuales se aplicaron los grupos focales son:
● Adolescentes
● Mujeres
● Niños y niñas
● Adultos mayores
● Población indígena
● Población con alguna discapacidad
● Afromexicanos
● Población en condición de pobreza

Cada sesión tuvo una duración máxima de dos horas, en las cuales se buscó aplicar también las
herramientas de cartografía participativa y aplicación de encuestas.
Diseño participativo
Este se realizó el trece de octubre se llevó a cabo una sesión con diversos actores locales, a saber,
ciudadanía en general, grupos académicos, empresarios y comerciantes y servidores públicos
involucrados en el proyecto del Tren Maya, ya que el mismo contempla una estación en la
localidad. En este último caso, la finalidad es conocer la opinión de la ciudadanía respecto a este
proyecto y al mismo tiempo se propongan proyectos complementarios viables.
Talleres
Se llevaron a cabo dos talleres. El primero se realizó con un grupo académico local de la
Universidad de Quintana Roo, con la finalidad de intercambiar opiniones especializadas en
materia de desarrollo urbano, así como obtener conocimientos específicos sobre el estado
ambiental, social y territorial de la zona, Este taller se realizó el viernes siete de octubre. El segundo
taller se desarrolló con la población en general, el miércoles doce de octubre y tuvo la finalidad de
recopilar información para el análisis de las personas.
Cartografía participativa
Esta herramienta se aplicó durante las sesiones de grupos de enfoque, diseño participativo y los
talleres, con la finalidad de optimizar el involucramiento de la población y plasmar puntualmente
los problemas, necesidades o propuestas que exponga la población. También se aplicó de manera
independiente a grupos homogéneos específicos, los cuales se filtraron de acuerdo con las
necesidades de observación que se identifiquen durante el desarrollo de las actividades.
Marchas exploratorias
Se realizaron cuatro marchas exploratorias con el fin de registrar y documentar problemas y
necesidades en los barrios. Se dividió la localidad en cuatro sectores y se recorrieron dos sectores
el sábado ocho y dos el domingo nueve de octubre. Se buscaron actores clave para el
acompañamiento de estos recorridos.
Encuestas
Se aplicaron encuestas a los ocho grupos homogéneos identificados en la localidad. Se aprovechó
la convocatoria de otras herramientas para la aplicación de encuestas y se buscaron otros grupos
específicos en lugares puntuales, mediante la aplicación de filtros.
Entrevistas
Para la aplicación de entrevistas, éstas se realizaron a actores clave con conocimientos técnicos o
específicos sobre temas determinados; tales como servidores públicos, organizaciones civiles,
líderes locales, comerciantes e investigadores. Se llevaron a cabo de manera diaria conforme a los
requerimientos, dependiendo la información que se identificó como necesaria de recabar.
Redes sociales
Se utilizó la red social de Facebook del ayuntamiento, para informar a la población en general
sobre las actividades a realizar, mostrar algunos resultados relevantes y recibir opiniones durante
el proceso de participación ciudadana y la etapa de difusión del programa.

12

21
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Finalmente, toda la información recabada en la aplicación de las herramientas citadas, se


procesará para ser plasmada de manera cualitativa y cuantitativa en los apartados
correspondientes del diagnóstico del Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de
Felipe Carrillo Puerto.
El calendario de actividades fue de la siguiente manera:

OCTUBRE
L M M J V S D
26 27 28 29 30 1 2
6 7 8 9
18:00 hrs. 08:00 08:00 a 10:00 08:00 a 10:00
Presentación Recorrido hrs hrs
con por Capacitación Capacitación
Autoridades instalaciones con staff con staff
locales local local
09:00 a 18:00
hrs. 10:00 a 12:00 10:00 a 12:00
3 4
5 Aplicación hrs 2 hrs 2
de Marchas Marchas
entrevistas exploratorias exploratorias

11:00 hrs. 14:00 a 16:00 14:00 a 16:00


Taller con hrs hrs
especialistas Aplicación de Aplicación
encuestas de
encuestas
10 11 12 13 14
10:00 a 10:00 a 10:00 a 12:00 10:00 a 12:00 10:00 a 12:00
16:00 hrs 16:00 hrs hrs Taller de hrs Diseño hrs
Grupos Grupos participación participativo Cartografía
focales focales participativa
12:00 a 16:00 12:00 a 16:00
15 16
12:00 a 12:00 a hrs hrs 12:00 a 16:00
14:00 hrs 14:00 hrs Aplicación Aplicación de hrs
Aplicación Aplicación de entrevistas Aplicación
de de entrevistas de
entrevistas entrevistas entrevistas

17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30

13

22
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Figura 3. Variables de análisis para delimitación del centro de Con respecto a la delimitación del
población. área de estudio esta consistió en
incluir toda su zona urbana actual,
la distribución de las vías de
comunicación adyacentes como el
libramiento de FCP y el trazo del
Tren Maya con un área de
amortiguamiento de 300 metros a
su alrededor, la dirección de las
tendencias del crecimiento o
expansión del centro de población
y los usos del suelo existentes en las
proximidades del centro de
población actual, con una
superficie de 5462.80 has. Como
parte del polígono de actuación
también se incluyen las áreas
alteradas o humanizadas dentro
del área de influencia inmediata del
centro de población como son las
áreas con vegetación secundaria
(selva mediana subperennifolia) y
zonas agrícolas.
En este sentido, la configuración
final del polígono de actuación
obedece a las características
particulares de ocupación del
territorio y de las condiciones
naturales de esta región. En la
siguiente Figura 3 se muestran los
elementos considerados para la
delimitación del polígono de
actuación, los cuales son: urbano
construido, urbano-agrícola,
agrícola de temporal, agrícola de
riego, selva mediana
Fuente: Elaboración propia. subperennifolia, vegetación
secundaria mediana, cenote, sin
vegetación aparente, vías de
comunicación y tendencias de
crecimiento.

En la Figura 4 se muestra los vértices del polígono de actuación y en la Tabla 2. Coordenadas


polígono de actuación en Proyección Cónica de Lambert de acuerdo con los términos de
referencia cartográfica.
Tabla 2. Coordenadas polígono de actuación.

Vértice x_coord y_coord Vértice x_coord y_coord


1 3961236.99 913141.13 12 3959189.52 918318.84
2 3958168.76 909630.00 13 3959776.58 919497.27
3 3958343.37 908842.41 14 3960525.06 919158.33
4 3958007.45 908538.92 15 3960878.12 918452.21
5 3954780.02 911649.51 16 3961548.94 918013.79
6 3953858.76 911173.61 17 3961179.45 917942.30
7 3952787.98 912914.00 18 3960906.37 917138.83
8 3951819.74 913722.04 19 3960450.21 916927.00

14

23
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

9 3951947.60 914607.20 20 3961431.99 915463.20


10 3952883.35 915440.95 21 3961236.99 913141.13
11 3954916.96 916048.44
Fuente: Elaboración propia.
Figura 4. Coordenadas del polígono de actuación.
De acuerdo al Plan de desarrollo
comunitario, 2007, SEDESOL. La ciudad se
encuentra ubicada dentro del ejido Felipe
Carrillo Puerto, al sur del municipio en las
coordenadas 19°25’ N, 88°02´W, su parte
más alta está a 20 metros sobre el nivel del
mar.

El desarrollo de la ciudad se ha dado


mediante una serie de expropiaciones al
ejido, entre ellas está la de 1976 cuando se
expropia una superficie de 924.5 hectáreas
para fundo de la ciudad administrada por la
Comisión para la Regularización de la
Tenencia de la Tierra (CORETT), quien
posteriormente, en 1980, hace entrega al
Instituto de Vivienda de Quintana Roo
(INVIQROO) un total de 508.4 hectáreas.
(Programa de Desarrollo Urbano de la
ciudad Felipe Carrillo Puerto, 2017-2025)

Fuente: Elaboración propia.

Proceso de Planeación jurídico-administrativo


Es en la primera etapa donde la consulta de documentos y legislación en la materia es primordial
para el desarrollo del Programa, como parte de las acciones administrativas y jurídicas que debe
realizar el Ayuntamiento de Felipe Carrillo Puerto, en acompañamiento de la consultoría, así como
de las autoridades municipales:
• El Municipio dará aviso público del inicio del proceso de planeación, por conducto del
Consejo Municipal de Ordenamiento Territorial, Ecológico y Desarrollo Urbano, así como en
los medios electrónicos de que disponga.

• El Ayuntamiento formulará el proyecto de programa municipal de desarrollo urbano o, en su


caso, de modificaciones, difundiéndolo ampliamente;

• El Consejo Municipal hará las audiencias públicas con la ciudadanía, así como a los grupos
organizados de la sociedad a quienes corresponda participar de acuerdo con el área de
aplicación o de las acciones urbanísticas propuestas;

• El Presidente Municipal, a través de la dependencia municipal relacionada con el


ordenamiento territorial y el desarrollo urbano, establecerá una oficina en las que se exponga
y distribuya la información relativa al programa y en la que se puedan realizar talleres y
consultas requeridas por los ciudadanos;

15

24
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

• El Consejo Municipal establecerá un plazo y un calendario, no menor a 15 días hábiles, sobre


la información relativa al programa y audiencias públicas para que los interesados presenten
por escrito los planteamientos que consideren respecto del proyecto del programa de
desarrollo urbano o de sus modificaciones. Dichas reuniones promoverán el mayor consenso
entre la sociedad y gobierno sobre los contenidos y propuestas del programa;

• Los comentarios y aportaciones procedentes se integrarán al proyecto de programa


municipal y se remitirá a la Secretaría de Desarrollo Urbano para que emita el dictamen de
congruencia correspondiente.

• La Secretaría de Desarrollo Urbano, en coordinación con SEMA, deberán comunicar sus


comentarios y resoluciones por escrito, en el plazo de 15 días hábiles a partir de su recepción.
Si en el término antes previsto, no se formulan los comentarios o resoluciones que estime
convenientes, se entenderá que aprueba el contenido del mismo;

• Recibidas las observaciones se integrará el proyecto definitivo del programa y se someterá a


la consideración del Cabildo del Ayuntamiento para su aprobación por mayoría simple, y

• Para asegurar la congruencia y vinculación, previa a la publicación y registro de los


programas municipales, las autoridades competentes, antes de su aprobación en Cabildo,
deberán remitir a la Secretaría de Desarrollo Urbano, los proyectos de programas o sus
modificaciones. Dicha dependencia deberá analizarlos y emitir el Dictamen de Congruencia
correspondiente, en un plazo no mayor de treinta días hábiles. Si transcurre el plazo señalado,
sin que hubiere respuesta alguna, se entenderá resuelto en sentido positivo.

• Aprobado el programa por el Ayuntamiento, el presidente Municipal solicitará su publicación


y registro, conforme a las disposiciones de la ley artículos 63 y 67).

• Los instrumentos municipales de planeación una vez aprobados y verificada su congruencia


y vinculación con otros niveles de planeación, deberán ser publicados en el Periódico Oficial
del Estado de Quintana Roo y en las páginas electrónicas institucionales de la Secretaría de
Desarrollo Urbano y del municipio de Felipe Carrillo Puerto.

• El instrumento deberá ser enviado al Ejecutivo del Estado para su publicación en el Periódico
Oficial del Estado, así como para su inscripción en el Registro Público (artículo 13 fracción VI).

• Dicho instrumento de planeación a solicitud de la Secretaría deberá ser inscrito en el Registro


Público, dentro de los veinte días hábiles siguientes a la fecha de su publicación en el
Periódico Oficial del Estado de Quintana Roo. La inscripción en el Registro Público, así como
la publicación en el Periódico Oficial del Estado de Quintana Roo serán gratuitas.

3. Antecedentes
El soporte jurídico y normativo de planeación del PDU de Felipe Carrillo Puerto, permite conocer
sus alcances a partir de las leyes de los tres órdenes de gobierno, así como sus atribuciones,
contenidos, alcances y restricciones, permitiendo acotar la actuación de los instrumentos de
planeación, así como de los procedimientos para su elaboración y entrada en vigor.

3.1 Bases Jurídicas y normativas


La planeación del desarrollo determinada en el artículo 27 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, establece el marco general de la planeación territorial en nuestro país
y constituye uno de los elementos centrales de las políticas públicas actuales instauradas por el
gobierno federal para lograr un crecimiento ordenado del territorio que lleve prosperidad a las
zonas más marginadas, pero con un sentido de respeto a los derechos humanos, con igualdad,
perspectiva de género, respeto a las tradiciones y a la cultura; y los planes y programas que se
construyan a su amparo deberán estar alineados con este precepto constitucional.
Para la elaboración del Programa de Desarrollo Urbano del centro de población Felipe Carrillo
Puerto, se revisaron ordenamientos legales e instrumentos de planeación de carácter nacional,

16

25
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

estatal y municipal relacionados con el tema; con la finalidad de emitir un documento que cumpla
con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.

Asimismo, resultó indispensable revisar instrumentos de carácter internacional, ya que la


instrumentación de las mencionadas políticas públicas está fundamentada en los tratados
internacionales de los que somos parte con el ánimo de lograr un planeta sustentable y sostenible
para las actuales y las nuevas generaciones, en cumplimiento a la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas.

Sin duda, la elaboración de un Programa de Desarrollo Urbano, tiene como fundamento el


crecimiento ordenado de los centros de población y para ello es esencial que cuente con una base
jurídica firme, que abarque todos los aspectos necesarios para lograr ciudades ordenadas,
sustentables, protegidas ambientalmente y benéficas para la población, con especial énfasis en
los sectores vulnerables. Tabla 3.
Tabla 3. Instrumentos jurídicos.

INSTRUMENTOS JURÍDICOS VINCULADOS AL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO


DEL CENTRO DE POBLACIÓN FELIPE CARRILLO PUERTO
Apartado del
No. Instrumento Escala Precepto o directriz
PDUCP
Declaración Establece las bases fundamentales para que todos los seres
Universal de los humanos se puedan desarrollar en libertad, con igualdad y
1 Derechos Internacional seguridad dentro de su entorno social. Un hábitat óptimo y el Transversal
Humanos de entorno urbano adecuado son fundamentales para lograr dicho
1948 propósito.
Conjunto de indicadores que constituyen los Objetivos del
Somos
Desarrollo Sostenible (ODS) y fueron acordado por la
ciudades,
Organización de las Naciones Unidas (ONU), con metas al 2030,
alineando la
2 Internacional siendo los asentamientos humanos estratégicos para lograrlos, Transversal
planeación a la
estableciendo la necesidad de que las ciudades sean más
agenda global
inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles y reconociendo el
de desarrollo
papel central de la urbanización en este proceso.
Pacto
Internacional Los estados parte del Pacto se comprometen a respetar y
de los Derechos garantizar a todos los individuos sin distinción alguna de raza,
3 Civiles y Internacional color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, Transversal
Políticos de 23 origen nacional o social, posición económica, nacimiento o
de marzo de cualquier otra condición social.
1976
Pacto
internacional Los Estados Parte del Pacto se comprometen a garantizar el
de los Derechos ejercicio de todos los derechos inherentes al ser humano, sin
Económicos, discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma,
4 Internacional Transversal
Sociales y religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o
Culturales de social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
03 de enero de condición social.
1976
Constituye un Plan de acción suscrito por 193 países, incluido
Agenda 2030 México, formado por 17 objetivos de Desarrollo Sostenible, cuya
para el finalidad es lograr en cada estado parte la libertad, salud,
5 Internacional seguridad, igualdad innovación y productividad de todos los Transversal
desarrollo
sostenible individuos, todo ello protegiendo al planeta para asegurar la
prosperidad para todas las personas radicar en el presente y en
el futuro.

En términos del proceso de crecimiento urbano que se prevé se


duplique para el año 2050, la tendencia es el crecimiento de los
centros urbanos por lo que la urbanización constituye uno de los
Nueva Agenda
elementos más transformadores de la humanidad ya que los
Urbana de 20
6 Internacional procesos ambientales, sociales y económicas repercutirán cada Transversal
de octubre de
vez más en las ciudades, por lo que la agenda cuenta con un
2016
ideal de futuro mejor y sostenible en el que todas las personas
gocen con igualdad de derechos a los beneficios de dichos
centros de población.

17

26
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Se publicó en diciembre de 2019 y presenta las prioridades del


Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, las aportaciones de
México a la agenda global y la visión municipalista,
Estrategia
requiriéndose la participación de los diversos actores públicos,
Nacional para
privados y sociales para su cumplimiento. La SEDATU asumirá
la
7 Nacional los compromisos asumidos por el país en materia de desarrollo Transversal
implementació
sostenible, desde donde se promoverán ciudades que protejan
n de la agenda
y mejoren los ecosistemas urbanos y los servicios ambientales,
2030 en México
reduzcan los gases de efecto invernadero y la contaminación y
al mismo tiempo fomenten el desarrollo sostenible y se ponga a
las personas como el centro de las decisiones.

En términos del artículo 115 Constitucional los municipios se


Constitución encuentran investidos de personalidad jurídica y manejarán su
Política de los patrimonio conforme a la ley y están facultados para formular,
8 Federal Transversal
Estados Unidos aprobar y administrar la zonificación y los planes de desarrollo
Mexicanos urbano municipal; movilidad, seguridad, equipamiento
(mercados, panteones, rastros, calles, parques y jardines)
El artículo 4 de este ordenamiento establece los principios de la
planeación, regulación y gestión de los asentamientos humanos,
centros de población y ordenamiento territorial, estableciendo
los siguientes principios de política pública al efecto: derecho a:
la ciudad y a la propiedad urbana ; equidad, inclusión,
coherencia y racionalidad; participación democrática y
transparente; productividad y eficiencia; protección y
progresividad del espacio público; resiliencia, seguridad urbana
y riesgos; sustentabilidad ambiental, y accesibilidad universal y
movilidad.
El artículo 11 establece que corresponde a los municipios
Ley General de formular, aprobar, administrar y ejecutar los planes o programas
Asentamientos municipales de desarrollo urbano y de centros de población,
Humanos, debiendo ser congruentes y ajustados a los niveles superiores de
Todo el
9 Ordenamiento Federal planeación, las NOMs mexicanas. Asimismo les corresponde
programa
Territorial y regular y vigilar, las reservas territoriales; promoción y
Desarrollo protección del espacio público; usos y destinos de suelo, zonas
Urbano de riesgo; formular y aprobar la zonificación; celebrar convenios
de coordinación federales, estatales y municipales para
fortalecer la planeación urbana; expedir permisos o licencias en
materia urbanística apegados a derecho; crear mecanismos de
consulta y participación ciudadana y mantener a la ciudadanía
informada en torno a los planes o programas de desarrollo.
Los artículos 92 a 95 prevén la participación ciudadana en el
proceso de ordenamiento territorial en la formulación,
seguimiento y evaluación de los planes y programas de
desarrollo urbano. Así como el derecho de las personas y la
obligación de las autoridades a mantener informada a la
población en torno a este tema.
El artículo 23 establece los criterios que deben cumplirse para
contribuir al logro de los objetivos de la política ambiental, la
planeación del desarrollo urbano y la vivienda, a saber:
considerar para los programas de ordenamiento ecológico los
lineamientos y estrategias de los Programas de Ordenamiento
Ecológico; lograr la diversidad y eficiencia en la determinación 4. Diagnóstico
de usos de suelo; fomentar la mezcla de usos habitacionales y 5. Diagnóstico
Ley General de productivos; promover la movilidad urbana sustentable; ciudadano y de
Equilibrio establecer áreas de conservación ecológica en torno a los barrios
10 Ecológico y Federal asentamientos humanos; promover la utilización de 6. Diagnóstico
Protección al instrumentos de política urbana y ambiental compatibles con la integrado
Ambiente protección del medio ambiente y el desarrollo urbano 9. estrategias
sustentable; promover un uso sustentable del agua; establecer de desarrollo
zonas de salvaguarda para la población por lo que hace a las urbano
actividades riesgosas; corregir el desequilibrio y prever las
tendencias de crecimiento de los asentamientos humanos y los
3 órdenes de gobierno deberán evitar los asentamientos
humanos en zonas de riesgo para la población, en términos del
cambio climático.

18

27
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

La ley Agraria establece en sus artículos 9 y 10 que los ejidos


cuentan con personalidad jurídica y patrimonio propio y su
operación está determinada por su reglamento interno en
términos de ley. Asimismo, el artículo 44 establece que las tierras
ejidales pueden ser: para el asentamiento humano, de uso
común y parceladas.
Asimismo, los artículos 87 a 89 señalan que cuando los terrenos
ejidales se encuentren dentro del área de crecimiento de un
centro de población, podrán beneficiarse de la urbanización de 4.3.3. Tenencia
sus tierras, sujetándose a los ordenamientos legales y planes de la tierra y
11 Ley Agraria Federal vigentes en materia de asentamientos humanos, debiendo formación de
respetarse el derecho de preferencia de los gobiernos de los asentamientos
estados y municipios. Por lo que hace a las áreas Naturales irregulares
Protegidas, queda prohibida la mencionada urbanización.
Finalmente, el artículo 93 establece como algunas de las causas
de expropiación: Las acciones para el ordenamiento urbano y
ecológico, la creación y ampliación de reservas territoriales y
áreas para el desarrollo urbano, la vivienda, la industria y el
turismo; y las acciones para promover y ordenar el desarrollo y la
conservación de los recursos agropecuarios, forestales y
pesqueros.

El artículo 2 establece que el objeto de la ley es el de garantizar


el derecho a un medio ambiente sano y la concurrencia de los 3
ámbitos de gobierno para hacer frente a los efectos adversos del
cambio climático.
El artículo 9 señala las atribuciones de los municipios,
correspondiendo: establecer y dar seguimiento a su política en
la materia, en congruencia con la federación y el estado, en
7. Pronóstico y
materia de desarrollo urbano, ordenamiento ecológico, servicios
escenarios
Ley General de (agua y manejo de residuos municipales); transporte público
futuros
12 Cambio Federal eficiente y sustentable.
9. Estrategias
Climático Finalmente, el artículo 26 establece los principios a seguir para
de Desarrollo
establecer la política nacional de cambio climático:
Urbano
Sustentabilidad, corresponsabilidad, precaución, prevención,
políticas encaminadas a la baja producción de carbono,
integralidad y transversalidad, participación ciudadana,
responsabilidad ambiental, uso de incentivos ante el cambio
climático, transparencia, conservación de ecosistemas,
compromiso con la economía nacional para lograr la
sustentabilidad.

El artículo 1 establece el derecho a un medio ambiente sano,


propiciando el desarrollo sustentable mediante el manejo y
gestión de los residuos sólidos urbanos, manejo especial y
peligrosos.
Por lo que hace a los municipios, el artículo 10 señala que tienen
a su cargo el manejo integral de los residuos sólidos urbanos,
debiendo formular los programas municipales y disposiciones
Ley General de
jurídicas al efecto para su demarcación, pudiendo otorgar
Prevención y 9. Estrategias
autorizaciones y concesiones en torno a la prestación del servicio
13 Gestión Federal de desarrollo
de manejo de residuos.
Integral de los urbano
Los artículos 35 y 36 señalan que los 3 órdenes de gobierno,
Residuos
promoverán la participación social para la optimización de
mecanismos para el manejo de los residuos.
El artículo 96 señala que los estados y los municipios deberán
llevar a cabo las acciones necesarias en el ámbito de su
competencia para optimizar el manejo de los residuos sólidos
urbanos y de manejo especial con la finalidad de proteger la
salud y prevenir la contaminación.

El artículo 17 establece que los municipios asumirán


atribuciones en materia de vivienda formulando los planes y
7. Pronósticos y
programas en materia de vivienda de su demarcación;
escenarios
instrumentar mecanismos de desarrollo urbano y planeación
futuros
14 Ley de Vivienda Federal territorial; establecer las zonas de desarrollo habitacional;
9. Estrategias
prestar los servicios públicos necesarios en torno a las acciones
de desarrollo
federales de vivienda; coordinar acciones inter municipales en la
urbano
materia con visión de desarrollo regional, ordenamiento
territorial, planeación urbana y desarrollo sustentable.

19

28
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Este ordenamiento establece que el agua es un recurso de


dominio público federal, vital, finito, vulnerable, con valor social
prioritario y asunto de seguridad nacional por lo que su
conservación y manejo son prioridad nacional, señalando en su
artículo 14 Bis los principios de la política hídrica nacional. Todos
7. Pronósticos y
los actores sociales y públicos son fundamentales para la gestión
escenarios
del agua, por lo que la federación promoverá la participación
Ley de Aguas futuros
15 Federal conjunta para lograr un aprovechamiento sustentable.
Nacionales 9. Estrategias
El artículo 15 Bis establece la facultad municipal para realizar
de desarrollo
programas hídricos en su demarcación en coordinación con el
urbano
organismo de cuenca correspondiente (federal).
Los artículos 44 y 45 señalan que corresponde a los municipios
la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales
que le hayan sido asignadas, incluyendo las aguas residuales y
su tratamiento.
El artículo 41 señala las facultades de la Secretaría de Desarrollo
Agrario, Territorial y Urbano, entre las que se encuentra la de
elaborar y conducir las políticas de vivienda, ordenamiento
territorial, desarrollo agrario y urbano, así como promover y
coordinar con las entidades federativas y municipios, la
elaboración de lineamientos para: regular los asentamientos
Ley Orgánica
humanos y centros de población; la regularización de la
de la Todo el
16 Federal propiedad agraria; fijar criterios respecto al desarrollo urbano, la
Administración Programa
planeación, control y crecimiento de las ciudades, zonas
Pública Federal
metropolitanas y centros de población, incluyendo
infraestructura de comunicación, movilidad y servicios; los
procesos de planeación de los asentamientos humanos y el
desarrollo urbano, conservación y aprovechamiento sustentable
de los ecosistemas; la planeación de la vivienda y el
aprovechamiento de las ventajas productivas.
Constitución
El artículo 126 señala que el municipio libre es la base de la
Política del
división territorial y de la organización política y administrativa Todo el
17 Estado Libre y Estatal
de Quintana Roo y posee autonomía de gestión y libre Programa
Soberano de
administración de su hacienda.
Quintana Roo

El artículo 34 establece las facultades de la Secretaría de


Desarrollo Territorial Urbano Sustentable, correspondiéndole,
entre otros, formular, instrumentar, conducir y evaluar de
manera coordinada con la Secretaría de Ecología y Medio
Ambiente las políticas y programas sectoriales de ordenamiento
territorial y desarrollo urbano en congruencia con el Plan Estatal
de Desarrollo; promover y vigilar en coordinación con los
ayuntamientos del estado, el ordenamiento territorial y el
desarrollo equilibrado y sustentable de los asentamientos
humanos; coadyuvar con los municipios en la formulación de
sus planes y programas en torno al ordenamiento, desarrollo
Ley Orgánica
urbano, vivienda, equipamiento urbano, centros de población,
de la Todo el
sustentabilidad, ordenamiento, agua y saneamiento; vigilancia
Administración programa
18 Estatal de declaratorias de usos, destinos, reservas y provisiones y
Pública del (dictamen de
asesorar a los municipios en materia ejidal por áreas en zonas de
Estado de congruencia)
crecimiento de los centros de población.
Quintana Roo
El artículo 36 señala las facultades de la Secretaría de Ecología y
Medio ambiente, señalando entre otras: emitir las acciones
necesarias de protección al ambiente con la finalidad de
proteger el equilibrio ecológico en coordinación con las otras
dependencias, federación y municipios; regular y promover en
colaboración con autoridades de los 3 órdenes, la protección y
preservación de la flora y fauna silvestres; formular y actualizar
el Programa de Ordenamiento Ecológico Estatal y otros con la
participación de los municipios y regular y fomentar, en
coordinación con la Secretaría de Desarrollo Territorial Urbano
Sustentable, las actividades en materia de residuos.

20

29
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

El artículo 16 señala que el ordenamiento ecológico estatal se


llevará a cabo mediante los programas de ordenamiento
ecológico.
El artículo 20 señala que los programas de ordenamiento
4. Diagnóstico
ecológico local serán expedidos de manera conjunta por
Ley del 5. Diagnóstico
autoridades estatales y municipales para determinar los criterios
Equilibrio ciudadano y de
de regulación ecológica para la protección de los recursos
Ecológico y barrios
naturales en los centros de población a fin de ser considerados
19 Protección del Estatal 6. Diagnóstico
en los planes o programas de desarrollo urbano.
Ambiente del integrado
El artículo 47 establece los lineamientos a considerar para lograr
estado de 9. estrategias
los objetivos de la política ambiental, la planeación del desarrollo
Quintana Roo de desarrollo
urbano y la vivienda.
urbano
Los artículos 44 y 46 establecen las reglas ambientales en los
ámbitos de desarrollo urbano y vivienda, que deberán
observarse para mantener el equilibrio de los asentamientos
humanos con los elementos naturales.
Los artículos 9 y 10 señalan que el estado y los municipios son
autoridades en materia de ordenamiento territorial y desarrollo
urbano en el ámbito de su competencia.
El artículo 12 señala que el estado se coordinará con los
municipios en la ejecución de los programas de desarrollo
urbano; asesorará y apoyará a los municipios en; gestión de
recursos, publicación, registro, ejecución y capacitación y
emitirá el dictamen de congruencia correspondiente. Asimismo,
el artículo 13 establece facultades municipales en materia de
programas municipales, instrumentos de planeación, consejos
de ordenamiento territorial, ecológico y desarrollo urbano;
regularización territorial y polígonos de protección y
salvaguarda en zonas de riesgo y áreas no urbanizables.
Los artículos 24, 28, y 29 establecen la necesidad de la consulta,
Ley de opinión y deliberación de las políticas de ordenamiento y la
Asentamientos facultad estatal y municipal para crear los Consejos respectivos.
Humanos, Los artículos 31, 32 y 33 establecen los instrumentos de
Ordenamiento planeación y la necesidad de congruencia entre ellos, así como Todo el
20 Estatal
Territorial y su compatibilidad con los criterios establecidos en las leyes Programa
Desarrollo ambientales
Urbano de Los artículos 56 y 57 señalan la función de los Programas de
Quintana Roo Desarrollo Urbano y que apartados deben contener. Los
artículos 62 y 63 señalan la facultad municipal para formular los
instrumentos de planeación y el procedimiento a seguir, así
como la necesidad de su congruencia.
Los artículos 38 a 43 establecen la integración y las atribuciones
del Comité, del presidente municipal, del ayuntamiento, de las
dependencias y entidades municipales, dentro del
COPLADEMUN.
El artículo 47 establece que el Plan Municipal es el instrumento
rector del proceso de planeación para el desarrollo municipal,
estableciendo prioridades, objetivos, estrategias y líneas de
acción en materia política, ambiental, cultural, económica,
social, educativa y deportiva del Municipio, promoviendo el
desarrollo integral y el mejoramiento en la calidad de vida de la
población.
El artículo 1 señala que su objeto consiste en regular la
planeación para el desarrollo de la entidad y establecer los
principios para la integración del Sistema de Planeación
Democrática del Estado. Entre las autoridades facultadas por
esta ley se encuentran los municipios y los COPLADEMUN
(Comité de Planeación para el Desarrollo que se instituye en
cada municipio) y que constituyen los órganos rectores del
proceso de planeación en los municipios. (art. 37)
Ley de En la planeación se encuentran involucrados los tres órdenes de
Planeación gobierno, en sus ámbitos de competencia y /o en coordinación
para el y sus fines son la consecución de objetivos políticos, Todo el
21 Estatal
desarrollo del ambientales, culturales, económicos, sociales educativos y Programa
Estado de deportivos contenidos en las constituciones federales y local,
Quintana Roo debiendo ser congruente con los lineamientos generales que
rijan al país.
En cuanto a las atribuciones municipales dentro del sistema
estatal de planeación el artículo 27 señala que les corresponde:
conducir dicho proceso, constituir el COPLADEMUN y vincularlo
al COPLADE, así como vigilar el cumplimiento de los programas
en la materia.
El artículo 125 señala la operación del Registro Estatal y que
comprende entre otros, los programas de ordenamiento

21

30
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

ecológico estatales y municipales y los programas de desarrollo


sustentable.
El artículo 2 en concordancia con la constitución federal y estatal
señala que el municipio es la base de la división territorial con
Ley de los
personalidad jurídica y patrimonio propio.
municipios del Todo el
22 Municipal El artículo 6 establece entre las facultades y obligaciones del
Estado de Programa
ayuntamiento: formular, aprobar y administrar la zonificación y
Quintana Roo
planes de desarrollo municipal y autorizar, controlar y vigilar la
utilización del suelo en el ámbito de su competencia.
Fuente: Elaboración propia.

3.2. Marco de planeación


Elaborar el Programa de Desarrollo Urbano del centro de población Felipe Carrillo Puerto, requirió
en primera instancia revisar junto con los ordenamientos legales, los instrumentos de planeación
de carácter nacional, estatal y municipal relacionados con el tema; para lograr la armonización
necesaria con la finalidad de emitir un documento que se ajusta y cumpla con su entorno jurídico
y de planeación.

La revisión, análisis y encuadramiento de los planes y programas vinculados al presente programa


se esquematizan a continuación en una matriz, cuya finalidad es la de simplificar su lectura y
comprensión para la ciudadanía en general, así como para establecer de manera clara y sencilla
su relación directa con el Programa de Desarrollo urbano del centro de población de Felipe
Carrillo Puerto, Quintana Roo. (Tabla 4)
Tabla 4. Instrumentos de planeación vinculados al Programa de Desarrollo Urbano Del Centro De Población Felipe
Carrillo Puerto.
Instrumento

publicación

Vinculante
Fecha de

Precepto
Vigentes
Escala

Los principios rectores del Plan son:


Libertad e Igualdad. - Se promoverá la igualdad sin importar sexo,
raza, género, edad y se compromete a erradicar la discriminación
étnica, priorizando las libertades sobre las prohibiciones.
Desarrollo Sostenible. - Se define como la satisfacción de las
necesidades de la presente generación, sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras, por lo que se considerará el
impacto de las políticas y programas de gobierno en el tejido social.
Además, prevalecerá como objetivo la idea de un desarrollo que
Plan subsane las injusticias sociales e impulse el crecimiento económico.
12-
Nacional de Desarrollo Urbano y Vivienda. - Se llevará a cabo un programa de
Federal jul- SI SI
Desarrollo desarrollo urbano que aminore las desigualdades en materia de
2019
2019-2024 vivienda y se realizarán obras de rehabilitación y/o mejoramiento de
espacios públicos.
Proyectos regionales. - El tren maya es el más importante proyecto
de infraestructura, desarrollo socioeconómico y turismo, pasará por
los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo
e interconectará a las principales ciudades y sitios turísticos de la
península de Yucatán. Está orientado a incrementar la derrama
económica en la zona, crear empleos, impulsar el desarrollo
sostenible, proteger el medio ambiente y propiciar el ordenamiento
territorial de la región.

22

31
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Esta estrategia delimita los objetivos en materia de Ordenamiento


Territorial y Desarrollo Urbano con una planificación al 2040.
Fundamentalmente se basa en 3 ejes: Eje Nacional 1. Es articulación
de los usos del suelo en el Sistema Nacional Territorial que vinculan a
las redes de infraestructura con los nodos estratégicos, el
equipamiento y los servicios en armonía con la preservación del
ambiente.
Eje Nacional 2. Desarrollo Territorial. Es el proceso de mejoramiento
del bienestar de la población en el territorio nacional, garantizando la
Estrategia justicia socio-espacial, el aprovechamiento sostenible de los recursos
09- naturales, y la mitigación y adaptación al cambio climático con el
Nacional de
Federal abr- SI impulso de las fuerzas socio-políticas, culturales, económicas SI
Ordenamien
21 tecnológicas.
to Territorial
Eje Nacional 3. Gobernanza Territorial. Se trata de la consolidación de
espacios de diálogo e inclusión, coordinación y concertación entre los
diversos actores de la sociedad y las autoridades, con base en el
Sistema General de Planeación Territorial.
Las Metas y Lineamientos Regionales de la ENOT toman como unidad
mínima geográfica los Sistemas Urbanos Rurales, que constituyen
espacios de influencia con fuertes relaciones funcionales, lo que
incentiva la participación de distintas entidades federativas y
municipales a resolver problemas comunes.
Constituye un elemento transversal de la mayoría de las políticas de
la administración pública federal, el que se establecen las brechas
Programa sociales y desigualdades que requieren la participación conjunta de
Nacional de los tres órdenes de gobierno, así como de los sectores público social
02-
Ordenamien y privado para instrumentar una planeación bajo el principio de "No
Federal jun- SI SI
to Territorial dejar a nadie atrás, no dejar a nadie fuera". Establece la reorientación
21
y Desarrollo de los usos, ocupación y aprovechamiento sostenible del territorio,
Urbano integrando las dimensiones ambiental, social, cultural y económica y
trascendiendo los ámbitos rural y urbano al considerar todas las
escalas desde la municipal hasta la nacional.
La vivienda se concibe como el espacio edificado que habitan las
personas, pero la participación de múltiples actores del ámbito
público y privado, le da un sentido social y brinda soporte a la
economía.
Los objetivos prioritarios del programa son: garantizar el derecho a
Programa 04- vivienda adecuada, especialmente a las personas vulnerables; el uso
Federal Nacional de jun- SI eficiente de los recursos públicos en materia de vivienda; fomentar la SI
Vivienda 21 participación de los sectores social y privado en el ejercicio del
derecho a la vivienda; asegurar el derecho a la información y
rendición de cuentas en materia de vivienda y establecer un modelo
de ordenamiento territorial y gestión del suelo que considere a la
vivienda adecuada como eje central de la planeación del territorio.
Su objetivo es llevar a cabo una regionalización ecológica del
territorio nacional y de las zonas sobre las que la nación ejerce
soberanía y jurisdicción, identificando áreas de atención prioritaria y
áreas de aptitud sectorial.
Programa Promueve un esquema de coordinación y corresponsabilidad de la
de administración pública federal con el objeto de establecer los
07-
Ordenamien lineamientos y estrategias para promover la preservación, protección
Federal sep- SI SI
to Ecológico y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, así como
12
General del promover medidas de mitigación de los posibles impactos
Territorio ambientales provocados por los programas y proyectos federales;
también promueve orientar la ubicación de las actividades
productivas y de los asentamientos humanos, servicios ambientales,
fortalecer el Sistema de Áreas Naturales Protegidas y en general
promover la sustentabilidad del territorio.

23

32
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Este instrumento establece las prioridades del sector de Desarrollo


Agrario, Territorial y Urbano que contribuirán al Plan Nacional de
Desarrollo 2019-2024. En el marco de los principios rectores del PND
y las leyes, incorpora principios de planeación sectorial con una visión
humana y sostenible del territorio con el objetivo de construir
territorios de paz, reducir las desigualdades, la pobreza y la
discriminación, estableciendo las bases para reducir las disparidades
regionales y locales a través del ordenamiento territorial y la
infraestructura social.
El programa cuenta con 4 objetivos prioritarios:
Ordenamiento Territorial.- Establecer un sistema territorial
incluyente y sostenible centrado en los derechos humanos, con
Programa
énfasis en los sectores vulnerables.
Sectorial De
Desarrollo Agrario.- Reconoce y protege los derechos de los sujetos y
Desarrollo 25-
territorios agrarios en el desarrollo territorial incluyente y sostenible,
Federal Agrario, jun- SI SI
dándoles la debida certeza jurídica.
Territorial y 20
Desarrollo Urbano.- el impulso de un hábitat seguro, resiliente y
Urbano
sostenible para que todas las personas vivan en espacios seguros, en
2020-2024
condiciones de igualdad, atendiendo el rezago urbano, la pérdida de
la función social del suelo, asentamientos humanos irregulares y
reconstrucción en zonas afectadas por desastres naturales., Todo esto
en consonancia con los principios de la Agenda 2030 de la ONU.
Vivienda.- Garantizar vivienda digna para todas las personas con un
enfoque de derechos humanos.
La nueva política integra los 7 elementos de la vivienda adecuada:
seguridad de la tenencia, disponibilidad de servicios, asequibilidad,
habitabilidad, accesibilidad, ubicación y adecuación cultural. Esta
nueva visión recupera la función social de la vivienda, las necesidades
de las personas, su cultura, sus costumbres y su conexión con el
medio ambiente.
La PNS está integrada por 10 principios rectores que guían el
cumplimiento de 7 retos estratégicos, asociados a los problemas
actuales de crecimiento de las ciudades y son la base para orientar la
implementación de las estrategias y líneas de acción relativas a la
gestión del suelo. Los principios consisten en: La Política Nacional del
Suelo está a cargo del estado; su base es la participación y
coordinación de todos los actores públicos y privados; garantiza el
Política 10- derecho ciudadano a la ciudad, privilegiando a los más necesitados;
Federal Nacional de ago- SI prevalecerá el interés público; se garantiza la preservación y SI
Suelo 20 restauración del equilibrio ecológico; los proyectos se basarán en
buenas prácticas; prevenir la ocupación irregular y ofrecer seguridad
en la tenencia de la tierra; se evitará la especulación del suelo. Los
retos estratégicos para vencer son: la función social del suelo;
ciudades resilientes y sostenibles; regularización de la tenencia de la
tierra; suelo apto y con sentido social; gestión de la información
territorial; gobernanza territorial y promoción de regulación y
financiamiento para la gestión del suelo.
Con la finalidad de contrarrestar los problemas que en la materia
presenta este territorio, el Programa retoma algunos lineamientos
establecidos en el Programa Regional de Ordenamiento Territorial
sur sureste: privilegiando al sistema natural y conteniendo el sistema
urbano; maximizando el uso del suelo; previniendo los riesgos y
reduciendo la vulnerabilidad ambiental. Es necesario plantear
objetivos a largo plazo y en base al desarrollo sostenible. En Quintana
Roo es prioritaria la planeación urbana para sentamientos con más
de diez mil habitantes. Actualmente, de las 11 cabeceras municipales
existentes, 8 cuentan con un Programa de Desarrollo Urbano ya
instrumentado (Isla Mujeres, Cancún, Puerto Morelos, Playa del
Programa Carmen, Cozumel, Tulum, José María Morelos y Chetumal), lo que
Sectorial de 23/0 representa una cobertura del 72% y concentra una población de 1
Estatal Desarrollo 5/20 SI millón 526 mil 371 habitantes. Aún falta instrumentar con un SI
Urbano 23 Programa de Desarrollo Urbano a las cabeceras municipales de
Incluyente Kantunilkin, Felipe Carrillo Puerto y Bacalar, que representan el 28%
y concentran una población de 51 mil 416 habitantes. El
ordenamiento territorial en Quinta Roo constituye un importante
reto, debido al acelerado crecimiento poblacional derivado del
desarrollo turístico que han experimentado algunas regiones del
Estado y que ha provocado la proliferación de asentamientos
humanos irregulares o con falta de servicios, debiendo el estado
replantear las políticas para atender adecuadamente las necesidades
de la población, alineándose con la Estrategia Nacional de
Ordenamiento Territorial y el Programa Nacional de Ordenamiento
Territorial para atender 4 grandes retos: el sistema natural o
ambiental, los sistemas económicos, sociales y de gobernanza; los

24

33
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

sistemas de asentamientos humanos y por último la tendencia


internacional que afectan al país y su población.

Programa Comparte los objetivos de la agenda 2030 que buscan erradicar la


Sectorial de pobreza, proteger al ambiente y la prosperidad de todos sin
Medio 07- comprometer a las generaciones futuras. Tiene como objetivo
Federal Ambiente y jul- SI prioritario promover la conservación de los ecosistemas con un SI
Recursos 20 enfoque territorial y de derechos humanos, en donde el individuo es
Naturales el eje central, con la responsabilidad de preservar los ecosistemas a
2020-2024 través del adecuado ordenamiento del territorio.
Se fundamenta en 4 objetivos prioritarios: 1) actividad turística con
enfoque social y de respeto; 2) desarrollo equilibrado de los destinos
turísticos; 3) diversificación de mercados turísticos; y 4) turismo
sostenible.
Acciones de promoción y/o fomento: vinculación de pueblos
indígenas con empresas turísticas a fin de promover el desarrollo
sostenible y la preservación cultural; participación de comunidades y
Programa 03- pueblos en el proyecto Tren Maya; manejo sostenible de la
Estatal Sectorial de jul- SI biodiversidad y servicios ambientales en el sector turístico; SI
Turismo 20 aprovechamiento sostenible del patrimonio cultural y natural de
municipios con vocación turística; establecer parámetros de
capacidad de carga para destinos turísticos sujetos a mayor presión
o vulnerables al cambio climático; desarrollo de esquemas turísticos
cooperativos con perspectiva de género e identidad cultural;
proyectos de turismo comunitario sostenible de naturaleza y
promover el ordenamiento turístico con perspectiva de
sostenibilidad y respeto a las comunidades indígenas.
Se funda en los siguientes objetivos: 1.- Derecho a la ciudad, 2.-
Equidad e inclusión, 3.- Derecho a la propiedad urbana, 4.-
Coherencia y racionalidad; 5.- Principios de democracia y
transparencia,6.-Productividad y eficiencia; 7.- Protección y
progresividad de espacio público, 8.- Resiliencia, seguridad urbana y
riesgo, 9.- Sustentabilidad ambiental, 10.- Accesibilidad universal y
Estrategia movilidad.
01- Para su cumplimiento se plantean una serie de estrategias estatales
Estatal de
Estatal mar- SI que tienen por función articular la planeación estatal del desarrollo y SI
Ordenamien
22 la visión del modelo territorial deseado para orientar la planeación
to Territorial
territorial, a saber: 1) Identificar los sistemas en juego a nivel regional
y planear desde esa perspectiva; 2) Consolidar la metropolización de
territorios para su gestión territorial; Potencializar las regiones,
especializar y diversificar; 3) Planeación con enfoque de gobernanza
participativa y con respeto a los pueblos y comunidades originarias; y
4) Descentralización de los servicios públicos.

Constituye el instrumento rector del gobierno de Quintana


Roo para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos y
lograr un desarrollo equilibrado y sostenible. Se encuentra
alineado con los principios humanistas del Plan Nacional de
Desarrollo y la Agenda 2030 de la Organización de las
Naciones Unidas y se sustenta en 5 ejes fundamentales.
1. Bienestar social y calidad de vida.- Establecimiento de
políticas públicas orientadas a salvaguardar la dignidad
humana y el respeto a los derechos humanos fundamentales
de las personas.
Plan
2. Seguridad ciudadana.- Atención a las demandas
Estatal de
ciudadanas, salvaguardando la paz social y el orden público
Desarrollo 23-
con irrestricto respeto a los derechos humanos.
Estatal de ene SI SI
3. Desarrollo económico inclusivo.- Impulsar el desarrollo
Quintana -23
económico del estado con un enfoque humanista, inclusión,
Roo 2023-
con igualdad de oportunidades y reducción de las brechas
2027
de desigualdad.
4. Medio ambiente y crecimiento sustentable.- Desarrollar
políticas públicas en materia de ordenamiento territorial que
sean sostenibles, sustentables, resilientes y con el objetivo
primigenio de salvaguardar al medio ambiente y a las
personas.
5. Gobierno austero y cercano a la gente.- Promover un
gobierno humanista y transparente, con la finalidad de
erradicar la corrupción y optimizar la actuación
gubernamental, involucrando activamente a la ciudadanía.

25

34
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Con la publicación del PND y los programas sectoriales, el Gobierno


Federal estableció diversas metas y objetivos que impactarán el
bienestar de la sociedad y llevarán a México a su máximo potencial.
Conforme a la normatividad en la materia, el PRDSS se alinea y
contribuye al PND y a los programas sectoriales.
Programa
Metas: México en paz, incluyente, con educación de calidad, próspero
Regional de 30-
y con responsabilidad global.
Estatal Desarrollo abr- SI SI
Estas metas obedecen al reconocimiento de la necesidad de abatir la
Sur Sureste 14
desigualdad entre las regiones del país, impulsar el crecimiento
2014-2018
económico y la competitividad. En este contexto, cualquier programa
de desarrollo regional, con independencia del ámbito geográfico que
abarca, debe concentrarse de forma estratégica, en remontar los
retos del desarrollo regional relacionados con estas dos metas
nacionales.
El ordenamiento territorial es la única política pública que aborda con
un enfoque integral y plurisectorial el desarrollo económico regional,
Programa
urbano y ambiental, y es necesaria como fundamento de la
Estatal de
planificación y gestión ambiental, al reconocer que el territorio es el
Ordenamien
espacio físico por el cual el desarrollo se materializa, pues es el
to,
contenedor de los recursos naturales, humanos, económicos que
Territorial, 01-
generan bienes y servicios, así como escenario de vida. Así, este se
Estatal Ecológico y mar- SI SI
convierte en un instrumento de gestión que deberá orientar la
Desarrollo 22
distribución espacial del desarrollo permitiendo la integración de las
Urbano
políticas nacionales, regionales y locales.
Sustentable
El programa se basa en los siguientes principios: 1) derecho a la
de Quintana
ciudad; 2) Protección y progresividad del espacio público; 3)
Roo.
Accesibilidad universal y movilidad; y 4) Desregulación y
simplificación administrativa.
De entre los municipios de México, Felipe Carrillo Puerto ha sido un
nodo cultural, histórico y cultural de relevancia nacional. Su situación
geográfica, en el corazón del Estado de Quintana Roo, lo coloca como
un referente de tiempos pasados y como uno lleno de oportunidades
que se deben construir desde el presente, es necesario actualizar la
planeación del territorio bajo una mirada contemporánea que
rescate su herencia, la preserve y la revalorice, teniendo como
objetivo condiciones de vida digna para su población, con
Programa sustentabilidad y armonía. Para lograrlo, el Municipio debe apegarse
Municipal a un conjunto de valores y determinaciones lógicas que orienten este
de instrumento y todos los que de él deriven.
Ordenamien Se ajusta los principios de política pública de la Ley de Asentamientos
to Territorial, Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Quintana
01-
Ecología y Roo y al Decálogo del Territorio Compartido, que plantea las premisas
Municipal sep- SI SI
Desarrollo siguientes: 1) Una planeación correcta se basa en el territorio y se
21
Urbano del fundamenta en la Ley; 2) El interés público es el fin y el interés privado
municipio es uno de los medios para conseguirlo; 3) El territorio es dinámico:
de Felipe deben cuidarse sus ciclos, potenciarse sus vocaciones y reconocer sus
Carrillo condiciones cambiantes; 4) La dignidad humana debe ser el principal
Puerto objetivo del desarrollo; 5) Respetar los ciclos de la naturaleza y las
expresiones culturales es respetar a las generaciones futuras; 6)
Distribuir las cargas y beneficios de manera equitativa; 7) Es
indispensable generar confianza: se debe respetar la planeación de
jerarquía superior, los acuerdos y generar futuros viables y
sustentables para todos; 8) Las interacciones éticas y ordenadas
generan riqueza económica, cultural y ambiental de largo plazo; 9)
Toda propuesta debe ser proporcional a su medio; y 10) Aquello que
se mide se puede mejorar.
Emprende un diagnóstico que demuestra que la distribución de las
actividades económicas en el Estado, con base en el turismo, ha
dividido al Estado en dos polos: uno con mayor prosperidad
económica que consiste en aquellos municipios en la Riviera Maya
(Isla Mujeres, Benito Juárez, Puerto Morelos, Solidaridad y Tulum);
Plan más el municipio que tiene la capitalidad del Estado (Othón P.
Municipal 15- Blanco); el otro polo lo conforman los municipios que no están en la
Municipal de abr- SI Riviera Maya ni alojan la capital del Estado (Felipe Carrillo Puerto, SI
Desarrollo 21 Lázaro Cárdenas, José María Morelos y Bacalar). En el primer polo,
Urbano cada municipio está con más del 1% del PIB estatal; en el segundo
grupo todos están por debajo del 1%.
El Plan se compone de tres ejes:
1. Desarrollo económico y sustentable para todos
2. Bienestar social para todos, y
3. Orden y seguridad para todos.

Fuente: Elaboración propia.

26

35
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

4. Diagnóstico
En la etapa de diagnóstico se identifican y analizan los conflictos ambientales, las carencias
sociales, de vivienda, deficiencia en la infraestructura, equipamientos y servicios públicos, las
características sociodemográficas de la población, economía y su estructura urbana, a fin de
conocer la manera en que estos temas afectan el área de estudio, incluyendo la identificación de
zonas que se deberán preservar, conservar, proteger o restaurar, el análisis de aptitud del territorio
y el modo en que se ha desarrollado el centro de población.

4.1. Medio físico natural


En este capítulo se presenta el contexto físico del centro de población de Felipe Carrillo Puerto y
su entorno, así como las variables consideradas clave para entender los principales riesgos
naturales y orientar el proceso de planeación urbana del Centro de Población: uso del suelo en el
área de análisis, los movimientos regionales del agua subterránea (única fuente de
abastecimiento), y su relación con las áreas naturales protegidas circundantes.
4.1.1 Clima
El centro de población tiene un clima Aw1(x') descrito como cálido subhúmedo con lluvias de
verano, y sequía en invierno, porcentaje de lluvia invernal mayor de 10.2 y temperatura media
anual mayor de 22°C (clasificación de Köppen modificada por Enriqueta García, INEGI, 2008)). En
general, el porcentaje de lluvia invernal disminuye en dirección este a oeste, es decir, la diferencia
entre la estación húmeda y la estación seca del año es más marcada hacia el interior de la
Península de Yucatán.
El clima de Felipe Carrillo Puerto es el resultado de la interacción de factores complejos de escala
global, regional y local como son la circulación general de la atmósfera, la acumulación en la
atmósfera de gases de efecto invernadero, la cantidad de radiación recibida, las corrientes
marinas, la latitud geográfica, la continentalidad, el relieve, la altitud sobre el nivel del mar, la
cobertura del suelo, entre otros.
Los ciclones tropicales, los frentes fríos y nortes se encuentran entre los principales factores que
influyen en el clima de la región donde se sitúa Felipe Carrillo Puerto. Los ciclones tropicales son
masas de aire cálido y húmedo con vientos fuertes que se forman por el calentamiento del
océano, en función de la velocidad de los vientos pueden constituir depresiones tropicales,
tormentas tropicales y pueden llegar a desarrollarse hasta formar huracanes de diferentes
categorías. Las masas de aire polar que se generan y desplazan desde el norte del continente,
usualmente ocasionan en la época fría del año descensos de temperatura, fuertes vientos,
nubosidad y lluvias con diferentes grados de intensidad.
Las temperaturas altas y la humedad del suelo de la región favorecen del desarrollo vegetativo de
los ecosistemas naturales y de los cultivos. De acuerdo con el INEGI, el tipo de clima de la región
donde se ubica el centro de población presenta restricciones moderadas para la agricultura de
temporal, pudiéndose desarrollar un ciclo agrícola en la época lluviosa del año posiblemente con
el empleo de riego auxiliar, y para establecer un segundo ciclo en la época seca del año es muy
probable la necesidad de emplear riego en casi todos los años. (INEGI,
http://internet.contenidos.inegi.org.mx, s.f.)

4.1.2 Precipitación
Las precipitaciones en la región centro del estado de Quintana Roo, como en muchas otras
regiones del sureste de país, tienen su origen en la humedad acarreada por los sistemas tropicales
que se desarrollan en los mares mexicanos, principalmente en el océano Atlántico, durante el
verano y principios del otoño con el incremento de las temperaturas en el hemisferio norte, así
como en los nortes y frentes fríos que afectan al país especialmente a finales del otoño y durante
el invierno. En menor medida, las precipitaciones en la región también se asocian a fenómenos
convectivos en la época cálido-húmeda del año, con el ascenso del aire cargado de vapor de agua
debido al calentamiento del suelo. Los nortes y frentes fríos en la época fría del año ocasionan
lluvias con diversa intensidad dependiendo de la saturación de agua que hayan obtenido durante
su paso por el Golfo de México.
La precipitación media anual es de 1,305.20 mm, siendo marzo el mes más seco, con el registro de
38.50 mm de lluvia y septiembre el mes más húmedo con 210.40 mm. Históricamente junio ha
sido el segundo mes más lluvioso con un registro de 171.80 mm promedio de precipitación. La

27

36
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

distribución anual de las precipitaciones muestra una estación lluviosa definida entre los meses
de mayo a octubre, periodo en el cual se precipita el 75.12% de la lluvia media anual (Ver Tabla 5 y
Gráfica 1) (SMN, 2022).
Gráfica 1. Precipitación mensual promedio 1951-2010.

Fuente: Estación 23003 Felipe Carrillo Puerto (DGE).

Tabla 5. Precipitación mensual promedio 1951-2010. Estación23003 Felipe Carrillo Puerto (DGE)
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

54.40 50.20 38.50 40.40 117.00 171.80 150.20 160.30 210.40 170.80 84.20 57.00 1,305.20

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional, Normales Climatológicas.


https://smn.conagua.gob.mx/es/climatologia/informacion-climatologica/normales-climatologicas-por-
estado?estado=qroo.

La distribución de las precipitaciones históricas mensuales por década se mantuvo relativamente


constante en el periodo de 1952 al 2017. (Gráfica 2) Existe una mayor variabilidad en la cantidad de
lluvia registrada por mes y en el mes más lluvioso en cada década (por ejemplo, marzo, mayo,
junio, septiembre, octubre) lo cual es una expresión de la alta variabilidad temporal de este
fenómeno, así como de la influencia no solo de los ciclones tropicales sino también de los nortes
en la cantidad de agua precipitada.
Gráfica 2. Promedio y máximo de Lluvia, por década-mes 1952-2017. Estación 23003 Felipe Carrillo Puerto (DGE).

Fuente: SMN. 2020. Estadísticas de la Estación 23003 Felipe Carrillo Puerto (DGE).
https://smn.conagua.gob.mx/tools/RESOURCES/Estadistica/23003.pdf

28

37
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

4.1.3 Geología
El centro de población Felipe Carrillo Puerto forma parte de la provincia geológica Plataforma de
Yucatán, formada por un paquete de rocas carbonatadas sedimentarias de origen marino, con
edades que fluctúan del cretácico al reciente. En esta región aflora la formación Carrillo Puerto
TmplCz-Cq, de edad Mioceno -Plioceno. Sobre yace discordantemente, tanto a la formación
Chichen Itzá como a la Icaiche y subyace discordantemente a los depósitos cuaternarios.
Esta unidad está constituida por caliza, boundstone (coquina) y brecha calcárea. Los procesos de
disolución de las rocas carbonatadas han generado diversos cenotes integrados en el sistema de
drenaje subterráneo, en la zona oriente del polígono de actuación.
Debido a la litología kárstica altamente permeable, las corrientes de agua superficiales son
prácticamente inexistentes, el agua de lluvia se infiltra con facilidad y llega a los cuerpos de agua
subterráneos. Estas condiciones geohidrológicas particulares originan que los principales
recursos hídricos de la región sean las aguas subterráneas, las cuales son la fuente de
aprovisionamiento para los usos doméstico, público urbano, industrial, servicios, pecuario y
agrícola. Asimismo, diversos ecosistemas costeros dependen del agua subterránea que fluye
desde el interior de la península.
Figura 5. Minas de agregados pétreos.

Fuente: Servicio Geológico Mexicano. GeoInfoMex. https://www.sgm.gob.mx/GeoInfoMexGobMx/

En las inmediaciones del centro de población el Servicio Geológico Mexicano reporta varias minas
de arena y grava para la construcción, dos de ellas dentro al ponente dentro del polígono de
actuación del presente plan. (Figura 5)

29

38
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

4.1.4 Topografía
Felipe Carrillo Puerto se encuentra dentro de la provincia fisiográfica Península de Yucatán en la
subprovincia del Carso Yucateco. Al interior de esta subprovincia el centro de población está
comprendido dentro del sistema de topoformas de Llanuras (Llanura rocosa con hondonadas
someras de piso rocoso o cementado).
La fisiografía y topoformas corresponden a la Provincia XI Península de Yucatán; Subprovincia: 62.
Carso Yucateco, y Sistema de Topoformas: 500-2/04 Llanura (INEGI, Conjunto de datos vectoriales
fisiográficos, continuo nacional, 2001)
Localmente, el paisaje está dominado por una amplia planicie o llanura de origen marino, formada
por la acumulación de sedimentos calcáreos, los cuales se encuentran prácticamente en posición
horizontal o con pendientes muy ligeras. Los terrenos planos y ligeramente inclinados se
distribuyen de forma heterogénea dentro de todo el polígono de actuación (Figura 6).
Figura 6. Pendiente del terreno.

Fuente: Elaborado a partir de modelos de elevación del terreno ALOS PALSAR – Radiometric Terrain Correction, con
resolución espacial de 12.5 metros.
https://asf.alaska.edu/data-sets/derived-data-sets/alos-palsar-rtc/alos-palsar-radiometric-terrain-correction/

4.1.5 Uso del suelo y vegetación


En el área de análisis, el 42% de la superficie (2, 277 hectáreas) corresponde a usos del suelo
urbanos y agrícolas, y en una proporción muy considerable del 58% (3,178 hectáreas), se
desarrollan todavía las selvas subperennifolias en diferentes estados de conservación (Tabla 6 y
Figura 7).

30

39
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Fuera del núcleo urbano primario de la ciudad, el crecimiento de las áreas urbanas y construidas
se da principalmente hacia el noroeste, sur y noreste.
Tabla 6. Tipo de vegetación y uso del suelo en el área de análisis.

Tipo de Vegetación y uso del Suelo Área en ha Porcentaje

Agrícola 989.66 18.12


Agrícola de riego 54.72 1.00
Banco de material 34.13 0.62
Cenote 7.46 0.14
Selva mediana subperennifolia 1,156.19 21.16
Sin vegetación aparente 20.01 0.37
Urbano - agrícola 152.6 2.79
Urbano o construido 1,026.22 18.79

Vegetación secundaria de selva mediana


subperennifolia 2,021.82 37.01
5462.81 100
Fuente: Interpretación de imágenes de satélite disponibles en ArcGIS 10.4.1 (Esri, Maxar, GeoEye, Earthstar
Geographics, CNES/Airbus DS, USDA, USGS, AeroGRID, IGN, and the GIS User Community). Noviembre del 2021.

Figura 7. Vegetación y uso del suelo en el área de análisis.

Fuente: Elaboración propia con base en el portal de Google Earth, cotejado con los tipos de vegetación y uso de
suelo de la serie VII del INEGI y complementado con verificación de campo.

31

40
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

El agua, las variables climáticas y el movimiento de muchas especies silvestres que dependen de
la integridad y continuidad de los ecosistemas que las sustentan, son elementos conectados del
medio natural, que deben entenderse desde una perspectiva regional como base para la
planeación.
4.1.6 Agua
De acuerdo con la Conagua, Felipe Carrillo Puerto se ubica en el acuífero 3105 denominado
Península de Yucatán, con una disponibilidad anual de 2,387 hectómetros cúbicos (CONAGUA,
2020). El acuífero en esta zona es libre y el agua que se extrae es para abastecimiento público y
uso agropecuario. La dirección del flujo subterráneo de agua es hacia el este y norte; el acuífero
tiene un espesor medio de 80 m, que disminuye en la misma dirección que el flujo; su profundidad
es de 50 a 100 metros
Aunque forma parte de un solo acuífero oficial, en realidad, el agua subterránea ⎯la única fuente
de abastecimiento⎯ forma parte de una compleja dinámica hidrológica regional. Los flujos de
agua subterránea tienen una dirección general del centro de la península hacia la periferia,
aunque existen variaciones regionales entre ellas las influenciadas por las estructuras geológicas
(Figura 8).
Figura 8. Flujos regionales de agua subterránea.

Fuente: (Bauer et al, 2011).

La dirección de los flujos de agua subterránea se relaciona con dos aspectos fundamentales: I) el
agua que se aprovecha en la ciudad de Felipe Carrillo Puerto, no se recarga por completo
localmente, lo que supone, además del movimiento de masas, el transporte potencial de
contaminantes desde fuentes lejanas y hacia fuera del propio municipio, y, II) los flujos de agua
alimentan a sitios acuáticos considerados de alto valor para la conservación de la biodiversidad,
así como a una variedad de humedales como los que se distribuyen hacia el este del municipio, y
ecosistemas dependientes de agua subterránea. La presencia de cenotes que caracterizan a
Quintana Roo y que están bien representados en el Municipio de Felipe Carrillo Puerto, dependen
en buena parte de la permanencia de estos flujos (Figura 9).
Los cenotes son estructuras geohidrológicas que conectan la superficie del terreno con cavidades
subterráneas, generalmente con la presencia de un nivel freático muy próximo a la superficie del
terreno. Con frecuencia los cenotes tienen conexión hidráulica entre sí a través de cuevas y

32

41
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

galerías subterráneas, que en muchos casos tienen salida directa al mar. Dentro del polígono del
PDUCP se encuentran 8 cenotes (Ordoñez C, 2010). (Figura 10).
Figura 9. Flujos de agua subterránea en el Municipio y Centro de Población Felipe Carrillo Puerto.

Fuente: (Bauer-Gottwein, 2011).; INEGI- Siatl, 2018 SIATL


Simulador de Flujos de Agua de Cuencas Hidrográficas.
1:50,000
(https://antares.inegi.org.mx/analisis/red_hidro/siatl/).

Figura 10. Cenotes asociados geohidrológicamente a los flujos regionales de agua subterránea.

Fuente: Fuente: Elaboración propia con base en google


earth y el sistema SIATL de aguas superficiales del INEGI,
https://antares.inegi.org.mx/analisis/red_hidro/siatl/

33

42
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

4.1.7 Áreas de protección


Felipe Carrillo Puerto necesita de la permanencia de ecosistemas funcionales que proporcionan
servicios ambientales insustituibles, como regulación del clima, almacenamiento y captura de
CO2, entre otros. Tal vez el ejemplo más evidente, es la protección que brindan las selvas y otros
ecosistemas contenidos en estas áreas circundantes en eventos de tormentas tropicales. Sin la
barrera protectora de estos ecosistemas, y su papel en la filtración de contaminantes en el agua,
la exposición y vulnerabilidad de las personas y sus bienes sería muy elevada.

Estos servicios son en buena medida ofrecidos por las Áreas Naturales Protegidas cercanas al
centro de población, incluyendo áreas de carácter federal, estatal y áreas destinadas
voluntariamente a la conservación (ADVC). (Figura 11).

Destaca el Complejo Sian Ka´an con un área de 652 mil 192.97 hectáreas, que se integra por la
Reserva de la Biosfera Sian Ka´an, el Área de Protección de Flora y Fauna Uaymil (ambas
integradas al municipio de Felipe Carrillo Puerto), y la Reserva de la Biosfera Arrecifes de Sian
Ka’an. Hacia el sur, fuera de los límites del propio estado de Quintana Roo, hacia Campeche, se
forma el corredor natural Sian Ka´an -Bala’an K’aax-Calakmul. Las porciones continentales de
estas áreas naturales forman parte de la Selva Maya, el segundo bosque tropical más extenso de
América, después del Amazonas.

Figura 11. Felipe Carrillo Puerto en el contexto de áreas importantes para Los sitios protegidos más
la conservación de servicios ecosistémicos y biodiversidad. cercanos son el área destinada
voluntariamente a la
conservación Much Kanan K'aax,
situada al sur a
aproximadamente 5.5
kilómetros. Asimismo, la Reserva
de la Biosfera Sian Ka'an se
localiza al oriente a
aproximadamente 9.6
kilómetros.

De acuerdo con la cartografía de


sitios acuáticos epicontinentales
prioritarios para la conservación
existen un sitio al poniente del
centro de población clasificado
como de extrema prioridad.

Además de las áreas naturales


protegidas decretadas, el
Programa de Ordenamiento
Ecológico Local identifica
políticas ambientales para
proteger el patrimonio natural y
los servicios ecosistémicos.
Destacan más de 3 mil hectáreas
destinadas al aprovechamiento
sustentable y 1,643 hectáreas
destinadas a la conservación en
este instrumento clave de
gestión territorial (Tabla 7).

Fuente: Elaboración propia con base en CONABIO-CONANP, (2010).


'Sitios prioritarios acuáticos epicontinentales para la conservación de
la biodiversidad.'

34

43
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Tabla 7. Políticas ambientales en el área primaria de influencia del Centro de Población.

Política ambiental Categoría Área ha Porcentaje


Aprovechamiento Sustentable UGA 3,015 56
Conservación UGA 1,643 30
Urbano Polígono urbano 690 13
Restauración UGA 83 2
Total - 5,432 100
Fuente: Gobierno de Quintana Roo.

En la Figura 11 se representan las áreas de protección no obstante, dentro del polígono de


actuación NO está dentro áreas protegidas de ningún tipo. En la Figura 12 solo se incluyen las
políticas ambientales del Programa de Ordenamiento Territorial Municipal, y las áreas
identificadas por la CONABIO como de importancia para la conservación de la biodiversidad
acuática epicontinental, donde resalta la prioridad extrema para el poniente del centro de
población.
Figura 12. Políticas ambientales del Programa de Ordenamiento Territorial Municipal de Felipe Carrillo Puerto,
Quintana Roo, 2018.

Fuente: Gobierno de Quintana Roo.

4.1.8 Riesgos y vulnerabilidad


En este apartado se sintetizan los principales peligros y riesgos de origen natural y humano que
afectan a las personas y a la propia naturaleza en el Municipio de Felipe Carrillo Puerto y su área
de influencia (dependiendo del tipo de fenómeno y de la escala de la información disponible). No
se trata del análisis típico de riesgos que se desarrolla en la elaboración de atlas los de peligros y

35

44
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

riesgos, sino de una visión práctica que ayude a priorizar la atención a ciertos fenómenos críticos
en el proceso de planificación del Centro de Población.
La información básica de peligros naturales preparada por el CENAPRED ofrece un panorama
muy práctico sobre el tipo y grado de peligros por fenómenos naturales en el municipio de Felipe
Carrillo Puerto, donde destacan los fenómenos hidrometeorológicos (Tabla 8). (Ver Figura 13 y
Figura 78)
Tabla 8. Tipo y grado de peligro de fenómenos naturales.

Peligro Grado de peligro Declaratorias de desastre Declaratorias de emergencia

Sequía Medio 1 Ninguna


Ondas de calor Muy bajo 2
Ciclón tropical Alto 4 8
Nota: el número de años de registro sobre las declaratorias de desastre y emergencia es distinto en cada
tipo de peligro porque está tomado de diferentes fuentes de información recopiladas por el CENAPRED.
Fuente: Información básica de peligros naturales a nivel municipal- Felipe Carrillo Puerto. (CENAPRED, 2021).
Figura 13. Felipe Carrillo Puerto en la trayectoria de los ciclones tropicales (MFCP, 2018).

Fuente: Información básica de peligros naturales a nivel municipal- Felipe Carrillo Puerto. (CENAPRED, 2021).

Sobre las actividades humanas se realiza un mapeo de los principales riesgos urbanos, como son
los usos de suelo que represente un riesgo como son las gaseras, estaciones de servicio
(gasolineras), con respecto a las estaciones de servicio se localizaron 6, las cuales se encuentran
en las vialidades principales de la localidad, también se ubicó un tanque de combustible al
poniente de la localidad sobre la vialidad Lázaro Cárdenas. (Figura 14)

36

45
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Figura 14. Actividades humanas de alto impacto.

Fuente: Elaboración propia con base en DENUE, INEGI, CONAGUA.

4.1.9 Exceso de agua por precipitación extrema .


En la extraordinaria recopilación de datos sobre huracanes y episodios hidrometeorológicos
extremos en México realizada por García y Padilla (2021), los investigadores registran episodios de
tormentas, lluvias y fuertes vientos en la región, desde el año 1454. (Figura 15)
Figura 15. Rutas de ciclones tropicales en el entorno geográfico del territorio nacional (1851 -2014).

Fuente: NCDC (National Climatic Data Center). www.ncdc.noaa.gov.

37

46
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Aunque en esa época no se tuviese el pleno entendimiento del origen de estos fenómenos, hoy
se sabe que la Península de Yucatán se encuentra en la trayectoria dominante de los ciclones
tropicales con origen en el océano Atlántico que afectan el sureste de México, por lo que
históricamente la región ha sido afectada por huracanes de alta intensidad. La ausencia de
barreras naturales en el relieve plano de la plataforma kárstica de la península es un factor que
contribuye al desplazamiento y al poder destructivo de estos fenómenos.
Quintana Roo es de los estados con más afectaciones por lluvias extremas y tormentas tropicales
del país. Entre el periodo de 1970 a 2008, las costas del estado fueron impactadas por el 37.6% de
todos los ciclones tropicales que tocaron tierra en México, en particular los más intensos con
categorías H3, H4 y H5 (CONAGUA, 2009) entre ellos Emily y Wilma en 2005 y Dean en 2007.
En el periodo de 7 años de 2012 a 2018, se destinaron $1,619,933,580 pesos el estado para
recuperación de daños causados por desastres naturales, principalmente lluvias severas e
inundaciones, esto es, más de 80 millones de dólares (con base en datos publicados en la página
de la SEGOB, consulta 3 de octubre 2022).
Además de los daños físicos con sus respectivos costos, tras el paso de un huracán, el acceso al
agua para el consumo, así como para satisfacer la demanda de usos industriales, agrícolas y
recreativos se ve comprometida debido a los daños que ocasiona en la infraestructura hidráulica,
así como en la salud y bienestar de la población (PNUD-INECC, 2018).
El impacto se manifiesta también a escala familiar. Como ha documentado Venegas (2009), con
el huracán Dean en 2007 las familias de tres ejidos estudiados en Felipe Carrillo Puerto fueron
afectadas tanto en su dieta familiar, como en aspectos de su economía, pues los productos
obtenidos del solar, además de ser de autoconsumo, en ocasiones se utilizan para venta.
Para la región que incluye a Tizimín, Valladolid, Othón P. Blanco y Felipe Carrillo Puerto, se tiene
un registro de 110 desastres locales para el periodo de 1970 al 2013 relacionados con la ocurrencia
de fenómenos hidrometeorológicos. La mayor proporción de desastres se han presentado en
Othón P. Blanco, seguidos por Tizimín y Felipe Carrillo Puerto (PNUD-INECC, 2018).
4.1.10 Calidad del agua, riesgo sanitario
En general, el acuífero, en unidad hidrológica a la que pertenece el municipio, el agua es de buena
calidad, pero en la parte suroeste se encuentran calizas con intercalaciones de margas y yesos
pertenecientes a la formación Icaiché, que le dan un sabor amargo y no apto para el consumo
humano (Pozo, 2011)
El agua subterránea es extremadamente vulnerable a la contaminación ambiental por el rápido
flujo de agua en los acuíferos cársticos, su limitada capacidad de retención de contaminantes y la
poca profundidad del acuífero regional (Bauer et al., 2011). Como se comenta antes, hay una gran
conexión de flujos del agua subterránea hacia la ciudad de Felipe Carrillo Puerto y de ésta hacia
afuera, por lo que la calidad del agua que llega al centro de población tiene influencia de la red
de drenaje natural regional.
La mayor parte del drenaje de la ciudad consiste en pozos de absorción y fosas sépticas cercanas
o en la parte posterior de las viviendas, sin embargo, muchas de las viviendas de la ciudad no
cuentan con pozos de absorción, limitándose a la disposición de los desechos a través de agujeros
en la tierra, con una alta probabilidad de contaminar el manto freático con heces humanas
(Ayuntamiento Felipe Carrillo Puerto, S/F).

Aunque no se cuenta con red de drenaje y alcantarillado se tienen pozos de absorción de agua
pluvial que se encuentran ubicados en dirección este y al sur de la ciudad. Las fosas sépticas y
letrinas son utilizadas por la mayoría de la población, pero su uso cotidiano contribuye a la
contaminación del agua y el manto freático, por ello debe construirse la red de drenaje sanitaria
con urgencia, ya que la ciudad requiere estrategias sustentables y nuevas tecnologías
(Ayuntamiento Felipe Carrillo Puerto, S/F).

Los parámetros de calidad del agua dependen también del medio geohidrológico por donde se
mueve el agua. Sánchez (2015) reportó que el suministro de agua en el municipio de Felipe Carrillo
Puerto sobrepasaba los límites permisibles en sólidos totales disueltos, dureza y sulfatos, a lo que
han contribuido depósitos extensos de rocas evaporitas, características de la región.

38

47
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Con todo, el monitoreo de calidad del agua es limitado. Existe un pozo de monitoreo del Sistema
de Agua Potable de Felipe Carrillo Puerto (Pozo DLQUI2215). Las mediciones reportadas a mayo
de 2021 muestran agua dura, de excelente calidad con relación a coliformes y metales pesados y
altos niveles de alcalinidad y conductividad. (Tabla 9)

Tabla 9. Calidad del agua en el pozo de monitoreo DLQUI2215.


Parámetro Nivel Calidad
Alcalinidad Total 324.615 mg/l Alta
Conductividad 2425 µS/cm Dudosa para riego
Solidos Disueltos Totales 1876 mg/l
Solidos Disueltos Totales- 1876 mg/l
Medidos
Solidos Disueltos Totales Cultivos con
(Riego agrícola) manejo especial
Solidos Disueltos Totales Ligeramente
(Salinización) salobre
Fluoruros Totales 0.623422 mg/l Media
Dureza Total 1007.6195 mg/l Muy dura e indeseable usos
industrial y doméstico
Coliformes Fecales 0.55 NMP/100 ml Potable - Excelente
Nitrógeno de Nitratos 2.533084 mg/l Potable - Excelente
Arsénico Total 0.005 mg/l Potable - Excelente
Cadmio Total 0.0015 mg/l Potable - Excelente
Cromo Total 0.002317 mg/l Potable - Excelente
Mercurio Total 0.000214 mg/l Potable - Excelente
Plomo Total 0.0025 mg/l Potable - Excelente
Manganeso Total 0.00075 mg/l Potable - Excelente
Valor de Hierro Total 0.014013 mg/l Potable-Excelente
Contaminantes presentes CONDUC. DT
en incumplimiento
Fuente: CONAGUA (2021). Sistema Nacional de Calidad del Agua Calidad del agua (nacional) (conagua.gob.mx).

La planta de tratamiento de lodos activados Fovissste I (Fco. Villa), operada por la Comisión de
Agua Potable y Alcantarillado, tiene una capacidad instalada de 5 l/s. De acuerdo con la CONAGUA
(2021), la planta trata un caudal de 0.8 l/s (CONAGUA, 2021). El Programa de Desarrollo Urbano del
Municipio (S/f), reporta que actualmente la planta trata 57 litros por segundo (dato confuso, en
tanto que el caudal tratado rebasa con mucho la capacidad de diseño de la planta).

Los riesgos sanitarios se relacionan también con la infraestructura de agua y drenaje. En el área
primaria de influencia existen 410 viviendas particulares habitadas que no disponen de agua
entubada en el ámbito de la vivienda, y que no disponen de drenaje (INEGI, Censo de Población y
Vivienda, 2020).

Una fuente potencial de contaminación del agua y con la emisión de gases efecto invernadero, se
relaciona con la generación y manejo de residuos sólidos. Para entender la magnitud de este
tema, será necesario tener un inventario actualizado de generación de RSU (residuos sólidos
urbanos), y de las condiciones ambientales del sitio de disposición.
De acuerdo con la Dirección de Servicios Públicos Municipales indicó que el sitio de disposición
de residuos sólidos se encuentra a 9.7 kilómetros rumbo a Valladolid, Yucatán, al norte de la
cabecera municipal, el volumen de residuos sólidos generados en la cabecera municipal por día
es de 56 toneladas. (Municipales, 2022)
La construcción y operación de la estación y vías del Tramo Caribe del Tren Maya supone un riesgo
potencial de contaminación del agua subterránea que debe analizarse a profundidad, en especial
por posibles filtraciones de aceites y otros hidrocarburos que podrían descargar directamente al
sistema de agua subterránea (hay tramos del trazo a menos de 2 kilómetros de distancia a
manifestaciones superficiales de alta permeabilidad como los cenotes que además forman una
red hidrológica conectada).

39

48
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Bajo escenarios de cambio climático, los sistemas de drenaje combinados se verán afectados con
la presencia más frecuente de lluvias intensas, por lo que deberán tomarse previsiones efectivas
para manejar adecuadamente el retorno de flujos de agua residual durante picos de tormenta
(Pereira et al., 2013)
4.1.11 Emisiones a la atmósfera
El Sistema de medición de calidad del aire en Quintana Roo es incipiente. Las primeras estaciones
de medición de calidad del aire en todo el estado fueron instaladas a inicios de 2021, en los
municipios de Bacalar y Othón P. Blanco.

Con relación a la emisión de gases y compuestos de efecto invernadero (GYCEI), desde el 2013, el
municipio de Felipe Carrillo Puerto estaba considerado dentro de los seis municipios del país con
mayor generación de compuestos orgánicos volátiles junto con Calakmul, Campeche; Othón P.
Blanco en Quintana Roo; Ocosingo, Chiapas y Hopelchén y Champotón en Campeche. Estos seis
municipios generaron en conjunto, poco más de 2.48 millones de toneladas de Compuesto
Orgánicos Volátiles (equivalentes a 10.9% del total emitido).
4.1.12 Deforestación
En el análisis de los procesos de deforestación en Quintana Roo (CCMSS, CentroGeo, CONAFOR,
2019), se estima que en 15 años hubo una pérdida bruta de 194,006 hectáreas de superficie
cubierta por selvas en el estado. Los principales motores de la deforestación fueron la
agroindustria y el turismo. De acuerdo con este estudio, los cinco municipios que presentaron
mayor deforestación bruta en el 2018, en orden de magnitud, fueron: Bacalar (24,535 ha), Othón
P. Blanco (24,452 ha) y Felipe Carrillo Puerto (13,402 ha). En este último caso, la causa principal de
pérdida de selvas fueron las actividades agropecuarias.

Figura 16. Áreas deforestadas y causas de


deforestación en el área primaria de influencia del
centro de población.

Aunque no se registran incendios forestales


importantes en los últimos años de acuerdo
con la CONABIO, el Municipio de Felipe
Carrillo Puerto se encuentra en un área
prioritaria de protección contra incendios
forestales (CONABIO, 2021), denominación
que debe tenerse en cuenta para contar con
sistemas de alerta temprana, prevención y
control del fuego en áreas forestales y evitar
que estos se conviertan en una causa de
deforestación.
De los datos registrados en el Programa de
Ordenamiento Ecológico Local, se desprende
que, en el área primaria de influencia del
centro de población, se han deforestado 439
hectáreas (no se indica en qué periodo de
tiempo). El 76% de esta superficie fue
deforestada para la conversión de selvas con
fines agrícolas y ganaderos (331 ha); el 18% por
crecimiento de asentamientos humanos y el
7% por ampliaciones en la infraestructura
carretera. Es interesante el hecho de que la
deforestación para agricultura y ganadería se
realizó con apoyo de programas públicos
como el Procampo. (¡Error! No se encuentra el
origen de la referencia.).

40

49
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Fuente: (MFCP, 2018).

Figura 17. Pérdida de la vegetación natural en el área primaria de influencia del Centro de Población FCP en el periodo
2016-2019.

En un periodo corto y reciente, de


2016 a 2019, se perdieron 31.1
hectáreas de vegetación por
deforestación en el área primaria
de influencia del Centro de
Población, principalmente hacia el
este, donde el crecimiento urbano
se ha intensificado (Figura 17).
Estas pérdidas exacerban las
emisiones de CO2 y con ello el
riesgo y vulnerabilidad al cambio
climático.

Las selvas y otros tipos de


vegetación en el área de análisis y
a escala regional, tienen la
capacidad de fijar y capturar
carbono. Su conservación tiene
gran impacto en términos de
emisiones evitadas de CO2 y de
otros gases de efecto invernadero,
así como en la regulación de la
calidad y cantidad del agua
disponible para el centro de
población de Felipe Carrillo
Puerto, por lo que la deforestación
evitada es una estrategia que
deriva en varios impactos
positivos.

Fuente: (MFCP, 2018).

4.1.13 Cambio climático


El Atlas Nacional de Vulnerabilidad ante el Cambio Climático (ANVCC) analiza eventos específicos
relacionados con el clima en el contexto nacional, considerando escenarios de vulnerabilidad
actual y futuro de seis tipos: de asentamientos humanos a deslaves; inundaciones y al incremento
potencial de enfermedades transmitidas por vector (dengue); de la producción ganadera a estrés
hídrico e inundaciones; y de la producción forrajera a estrés hídrico.

Sobre esta base, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático identifica y clasifica los
municipios vulnerables al cambio climático y reporta al municipio de Felipe Carrillo Puerto dentro
del grupo de municipios (1148) que presentan muy alta y alta vulnerabilidad actual para por lo
menos uno de los seis tipos específicos. (Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, 2021)

En la siguiente tabla se muestra la categoría de exposición a fenómenos climáticos extremos para


cuatro municipios regionales, incluido Felipe Carrillo Puerto, en los diferentes escenarios de
cambio climático. (Tabla 10).

41

50
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Tabla 10. Categoría de la exposición a fenómenos climáticos extremos a escala municipal.

Olas de Ondas
Sequías meteorológicas (déficit de calor frías
Lluvias intensas (Percentil 95)
lluvia) Percentil 05 (Percentil (Percentil
95) 05)

2015-2044 2015-2044
2015- 2026- 2036- 2015- 2026- 2036-
Periodo (años) 2026-2055 2026-2055
2044 2055 2065 2044 2055 2065
2036-2065 2036-2065
Tizimín M A M M.A. M.A. M.A. M.A. M.B.
Valladolid M A A M B M M.A. M.B.
Felipe Carrillo
Media Alta Alta Media Baja Media Muy alta Muy baja
Puerto
Othón P. Blanco M A M A A M.A. M.A. M.B.
Fuente: PNUD-INECC, 2018. La base analítica empleada en este estudio y los modelos climáticos de circulación
general utilizados se pueden consultar en: 894_2018_Vulnerabilidad_CC_SurE_Mx_DUS.pdf

Bajo los escenarios de cambio climático proyectados en este estudio, las olas de calor y las lluvias
intensas son los dos fenómenos distintivos de exposición hidrometeorológica asociados al cambio
climático en el municipio de Felipe Carrillo Puerto.

El Atlas Nacional de Vulnerabilidad ante el Cambio Climático (ANVCC) analiza eventos específicos
relacionados con el clima en el contexto nacional, considerando escenarios de vulnerabilidad
actual y futuro de seis tipos: de asentamientos humanos a deslaves; inundaciones y al incremento
potencial de enfermedades transmitidas por vector (dengue); de la producción ganadera a estrés
hídrico e inundaciones; y de la producción forrajera a estrés hídrico.

Sobre esta base, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático identifica y clasifica los
municipios vulnerables al cambio climático y reporta al municipio de Felipe Carrillo Puerto dentro
del grupo de municipios (1148) que presentan muy alta y alta vulnerabilidad actual para por lo
menos uno de los seis tipos específicos. De ellos, se presenta un aumento de vulnerabilidad a
futuro para al menos un tipo (Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, 2021).

En la siguiente tabla se muestra la categoría de exposición a fenómenos climáticos extremos para


cuatro municipios regionales, incluido Felipe Carrillo Puerto, en los diferentes escenarios de
cambio climático.

Tabla 11)

Tabla 11. Anomalías de temperatura y precipitación bajo cuatro escenarios de cambio climático
para los periodos de corto, mediano y largo plazos.

42

51
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Anomalía de temperatura mínima (°C)


Periodo SSP1 RCP 2.6 SSP2 RCP 4.5 SSP3 RCP 7 SSP5 RCP 8.5
Corto Plazo (2021 - 2040) 1 1.05 1.02 1.11
Mediano Plazo (2041 - 2060) 1.3 1.55 1.77 2.01
Largo Plazo (2081 - 2100) 1.34 2.3 3.54 4.32
Anomalía de temperatura media (°C)
Periodo SSP1 RCP 2.6 SSP2 RCP 4.5 SSP3 RCP 7 SSP5 RCP 8.5
Corto Plazo (2021 - 2040) 0.89 0.92 0.87 0.98
Mediano Plazo (2041 - 2060) 1.15 1.37 1.53 1.8
Largo Plazo (2081 - 2100) 1.21 2.08 3.05 3.79
Anomalía de temperatura máxima (°C)
Periodo SSP1 RCP 2.6 SSP2 RCP 4.5 SSP3 RCP 7 SSP5 RCP 8.5
Corto Plazo (2021 - 2040) 0.98 1.03 0.99 1.09
Mediano Plazo (2041 - 2060) 1.27 1.57 1.78 2.04
Largo Plazo (2081 - 2100) 1.36 2.33 3.64 4.49
Porcentaje de cambio en la precipitación (%)
Periodo SSP1 RCP 2.6 SSP2 RCP 4.5 SSP3 RCP 7 SSP5 RCP 8.5
Corto Plazo (2021 - 2040) 0.15 0.43 -1.3 -1.71
Mediano Plazo (2041 - 2060) -0.04 -2.25 -5.39 -6.91
Largo Plazo (2081 - 2100) -0.64 -3 -16.51 -21.9
Fuente: https://atlasvulnerabilidad.inecc.gob.mx/page/Proyecciones/P_23.html - 2022.

El significado de las anomalías climáticas modeladas debe analizarse en un contexto dinámico


amplio y, en algunos casos, en términos de variaciones estacionales. Por ejemplo, hay
incertidumbre en los cambios que se pudieran presentar en las lluvias particularmente debido al
efecto de la zona costera y la influencia de fenómenos como los huracanes o las oscilaciones
globales como El Niño y La Niña, pero a largo plazo se identifica una clara tendencia a la
disminución de la precipitación total anual y el incremento de la temperatura media anual, así
como un incremento en la variabilidad de dichos factores (Pereira et al., 2013).

Por otra parte, aunque se espera la disminución de precipitaciones totales, se pronostica que la
presencia de lluvias por tormentas tropicales y la vulnerabilidad por este fenómeno puede ir en
aumento debido a los cambios en la velocidad de movimiento de los ciclones tropicales y por lo
tanto en el patrón de lluvias. Los estudios de Kossin (2017, 2018), concluyen que existe una
expectativa plausible de que la velocidad de traslación de los ciclones tropicales se esté
reduciendo con el calentamiento antropogénico. Los cambios en la circulación provocan
aumentos en la capacidad de generar vapor de agua atmosférica que generalmente aumentan
las tasas de precipitación (Hartmann, et al, 2013). En resumen, se espera mayor frecuencia de
episodios de lluvia, y mayor estacionalidad de las lluvias, que las harán más intensas en eventos
de tormenta.

El grado de exposición, así como el tipo y magnitud de los impactos que puedan causar en las
personas y la naturaleza las tormentas tropicales bajo diversos escenarios de cambio climático es
todavía incierto. En términos naturales, es de esperar cambios en la distribución y fisiología de
algunas especies. Se ha determinado que la distribución del árbol de Tzalam (Lysiloma
latisiliquum) en la Península de Yucatán, se reducirá y se confinará al centro de la Península,
disminuyendo pronunciadamente en el este de Quintana Roo. Los autores indican que es de
esperar que las poblaciones que actualmente ocupan las áreas donde desaparecerá el hábitat
climático propicio sufrirán gradualmente de mayor estrés, particularmente en la época de sequía,
probablemente disminuyendo su crecimiento actual. Garza et al (2018). (Figura 18)

Es de esperarse que haya cambios en la distribución de muchas otras especies por efecto del
cambio climático, e incluso, que haya cambios a nivel ecosistémico. La proyección de reducción
del hábitat climático de Tzalam hacia el centro de la Península coincide con el modelaje para
caoba en la que se proyecta una reducción de 60 % del hábitat climático contemporáneo a 2030
y se limitará a la Reserva de la Biosfera de Calakmul (Garza, et al, 2016).

43

52
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Figura 18. Mapa del hábitat climático (área en azul) para Lysiloma latisiliquum para (a) clima contemporáneo (1961 a
1990), y (b) futuro (década centrada en el año 2030).

Fuente: En: Garza et al, 2018.

Como se observa en la figura 18, los símbolos indican registros de presencia según el Inventario
Nacional Forestal y de Suelo (INFS) (CONAFOR, 2009a, 2009b). De acuerdo con la proyección para
la década centrada en el año 2030, se prevé una pérdida de 43 % de la distribución del hábitat
climático contemporáneo, lo que la alejaría de las costas y la concentraría en el centro de la
Península de Yucatán.

4.2. Medio socio – demográfico económico


Para el análisis del medio socio-demográfico económico se abarcan dos períodos censales de
acuerdo a los censos de población y vivienda 2010 y 2020 de INEGI, así como también los datos
generados por el CONEVAL, de manera que contribuyan al análisis de las personas y de ahí
clasificar los grupos homogéneos, la actividad social y económica de la localidad de Felipe Carrillo
Puerto, este análisis de las personas es primordial para lograr que el presente programa cuente
con las bases sociales que corresponde a los nuevos lineamientos federales.

4.2.1 Población
En 2020, la población del municipio de Felipe Carrillo Puerto fue de 83,990 habitantes (50%
hombres y 50% mujeres). En comparación a 2010, la población en Felipe Carrillo Puerto creció un
11.9%. (México, 2022). Entre 1990 y 2020 la población municipal pasó de 47,234 habitantes a 83,990,
casi duplicando la población. Su tasa de crecimiento medio anual más alta durante este periodo
fue de 3.46% en el lapso de 1990 a 1995, cayendo a 1.51% de 1995 a 2000, 1.61% de 2000 a 2005 y
2.79% de 2005 a 2010. De 2015 a 2020 fue de 0.5%, lo que indica su probable estabilización hacia
las 90,000 personas. (Programa Municipal de Ordenamiento Territorial, Ecológico y Desarrollo
Urbano Felipe Carrillo Puerto, 2021). (Gráfica 3).

44

53
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Gráfica 3. Crecimiento poblacional municipal.

90,000
80,000
70,000
60,000
50,000
40,000
30,000
20,000
10,000
0
1990 1995 2000 2005 2010 2015* 2020
Hombres 24,187 28,663 30,682 33,288 37,994 40,542 41,954
Mujeres 23,047 27,338 29,683 32,085 37,032 41,200 42,036
Total 47,234 56,001 60,365 65,373 75,026 81,742 83,990

Fuente: http://www.snim.rami.gob.mx/ consultado 28 septiembre 2022.

Con respecto a la población de la localidad de Felipe Carrillo Puerto se tiene que, para el año 2010
había una población total de 25,744 habitantes y para el año 2020 una población total de 30,754
habitantes lo que representa un incremento del 19.4%. Sobre la relación hombre/mujer en 2010
fue de 95.44 hombres por cada 100 mujeres y para el 2020 la relación hombre mujer fue de 92.84
hombres por cada 100 mujeres.
Gráfica 4. Crecimiento poblacional 2010-2020, localidad Felipe Carrillo Puerto.

15948
POBFEM
13172

14806
POBMAS
12572

30754
POBTOT
25744

0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000

Año 2020 Año 2010

Fuente: Elaboración con datos del Censo de Población y Vivienda 2010 y 2020.

La población se concentra principalmente al norte y noreste de la localidad, en las colonias: Leona


Vicario, Emiliano Zapata, Jesús Martínez Ross y Francisco May, esta última albergaba en 2020,
3,853 habitantes. Hacia el sur de la localidad las colonias menos pobladas son: Cecilio Chi, Javier
Rojo Gómez, Jesús Bautista Vega y Constituyentes. En la parte norponiente y sur poniente se
encuentran las colonias que concentran poblaciones menores a 1,944 habitantes, la colonia Plan
de la Noria alberga 16 habitantes. (Figura 19)

45

54
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Figura 19. Visualización de las colonias más pobladas de la localidad Felipe Carrillo Puerto.

Fuente: Elaboración propia con base en el Censo de Población y Vivienda 2020, INEGI.

A futuro es posible estimar que la dinámica demográfica del Municipio tenderá a mantenerse en
términos similares a décadas pasadas. Felipe Carrillo Puerto no presenta las fluctuaciones en los
patrones de crecimiento como los principales destinos migratorios de Quintana Roo. Su tasa de
crecimiento medio anual que va entre 1.53% y 3.06%, es de las más estables en la región.
Considerando un escenario en que la última tasa de crecimiento medio anual municipal se
mantenga a futuro, la población existente en 2010 se habría duplicado para 2040. (H.
Ayuntamiento Felipe Carrillo Puerto, 2021) (Tabla 12)
Tabla 12. Proyección crecimiento poblacional municipal de Felipe Carrillo Puerto 1990-2040.

Año 1990 1995 2000 2005 2010 2040


Municipio
Felipe
47,234 56,001 60,365 65,373 75,026 155,844
Carrillo
Puerto
Localidad
Felipe
12,704 16,427 18,545 21,530 25,744 66,486
Carrillo
Puerto
Fuente: (Programa Municipal de Ordenamiento Territorial, Ecológico y Desarrollo Urbano Felipe Carrillo Puerto,
2021).

No obstante, en escenarios alternos consideran los movimientos en las tasas de crecimiento


medio anual plantean que el crecimiento demográfico podría ser todavía inferior al del primer
análisis planteado. Un escenario con estimación a partir de una línea de tendencia polinómica
que desciende las expectativas de crecimiento municipal a un rango entre 120 mil y 125 mil
habitantes, mientras que uno con tendencia lineal lo reduce aún más entre 115 mil y 120 mil
habitantes. Bajo estos escenarios, es probable que ninguna localidad con excepción de la
cabecera municipal rebase los 10 mil habitantes.
Migración
La estructura demográfica de la población municipal sugiere que el crecimiento demográfico es
eminentemente natural o por procesos de inmigración paulatinos o pasados y no por una

46

55
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

inmigración reciente, que, de acuerdo a Rojas, Frausto e Ihl (2013), los orígenes principales de los
migrantes al Estado de Quintana Roo, desde los 90 eran de Yucatán, Distrito Federal, Veracruz y
Chiapas con variaciones en sus participaciones, por lo que para el año 2010 los orígenes de los
migrantes se daban en estos términos: en primer lugar Yucatán le sigue Tabasco, Distrito Federal
y finalmente Chiapas. (Frausto, 2013)

Mientras que el 16.4% de la población nació en otra entidad federativa, sólo el 1.5% de las personas
de 5 años o más llegaron de otra entidad federativa entre 2005 y 2010. Esto se refuerza con las
estadísticas de población nacida en otra entidad federativa y la tasa de crecimiento medio anual
municipal de 1990 a 1995, cuando se habría concentrado la mayor parte de dicho movimiento
migratorio. (H. Ayuntamiento Felipe Carrillo Puerto, 2021).

Para el año 2020 el porcentaje de la población de 5 años y más con lugar de residencia en marzo
de 2015 distinto al actual es del 2.9% y obedece a diferentes causas, en primer lugar, por motivos
familiares (48.3%), le sigue por trabajo (25.6%), inseguridad (9.7%), otra causa (8.4%) y finalmente
por estudiar (7.9%).

En la localidad de Felipe Carrillo Puerto, el 77% de la población declaró haber nacido en la entidad
y el 23% nació en otra entidad. Sobre la población de 5 años y más que en marzo de 2015 tenía
residencia habitual en la entidad era del 89%, mientras que la población de 5 años y más residente
en otro municipio o entidad diferente al actual (migración interna) o bien fuera del país
(inmigración internacional) respecto al total de población de 5 años y más era del 2%.

Etnicidad
A nivel municipal la población indígena de 3 años y más que habla lengua indígena equivale a un
59.48%, la población que no habla español de los hablantes de lengua indígena es representada
por un 9%, las lenguas indígenas más frecuentes son el Maya con 99.1% y el Tzotzil con un 0.5%.

Además de la población indígena se encuentra la población que se considera afromexicana negra


o afrodescendiente con un 3.03% con respecto al municipio.

En la localidad de Felipe Carrillo Puerto la población de 3 años y más que habla alguna lengua
indígena equivale a un 34% y con 1% la población de 3 años y más que habla alguna lengua
indígena y no habla español. Ahora bien, la población de 5 años y más que habla alguna lengua
indígena es del 34% pero la población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena y habla
español equivale a 33%. Sobre la población que se considera afrodescendiente o afromexicana es
del 4 %.

Grupos de edad y sexo


En el período censal 2010 observamos que la pirámide de población tiene una base amplia lo que
indica una población joven, donde los hombres entre los rangos de edad de 0 a 24 años son casi
proporcionales, la población joven de mujeres se visualiza un rango de edad de 0 a 29 años. La
relación hombre mujeres era de 102.60 hombres por cada 100 mujeres. (Gráfica 5).

47

56
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Gráfica 5. Rangos de edad y sexo 2010, municipio de Felipe Carrillo Puerto.

MUJERES HOMBRES

100 años y más

90-94 años

80-84 años

70-74 años

60-64 años

50-54 años

40-44 años

30-34 años

20-24 años

10-14 años

00-04 años
-15% -10% -5% 0% 5% 10% 15%

Fuente: Censo de INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Para el año 2020 se tiene que los rangos de edad que concentraron mayor población fueron de 10
A 14 años con un total de 4,740 personas y una población de edad media de 25,222 personas, es
una población joven, sin embargo, se observa una disminución en la base en el rango de edad 0
a 4 años lo que indica una baja en la natalidad, en promedio son 2.1 hijos e hijas nacidos vivos, a
comparación en 2010 que era de 2.27. La relación hombres mujeres es de por cada 99 hombres
hay 100 mujeres. (Gráfica 6).
Gráfica 6. Rango de edad y sexo período censal 2020, localidad de Felipe Carrillo Puerto

Mujeres Hombres

85 y más
80 a 84
75 a 79
70 a 74
65 a 69
60 a 64
55 a 59
50 a 54
45 a 49
40 a 44
35 a 39
30 a 34
25 a 29
20 a 24
15 a 19
10 a 14
5a9
0a4
-6 -4 -2 0 2 4 6

Fuente: Censo de INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020.

Grado de escolaridad

48

57
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

De acuerdo al censo de 2010 en promedio el grado de escolaridad era de 9.23 años lo que equivale
a la educación básica concluida, donde las mujeres tienen un grado de 8.92, lo que indica que no
concluyen su instrucción básica y las pone en desventaja.
Para el 2020 el grado escolar subió a 10.24 años, lo que significa que concluyen su educación
básica y continúan con la educación media superior, donde se observa ya un grado escolar
equitativo entre hombres y mujeres. (Gráfica 7).
Gráfica 7 Niveles de escolaridad de la población de 15 años y más en Felipe Carrillo Puerto (distribución de la población
total).

Doctorado 0.10
Maestría 0.66
Especialidad 0.06
Licenciatura 9…
Normal de Licenciatura 0.59
Normal con Primaria o Secundaria… 0.10
Estudios Técnicos o Comerciales con… 0.67
Estudios Técnicos o Comerciales con… 0.28
Estudios Técnicos o Comerciales con… 0.04
Bachillerato Tecnológico o Normal Básica 2.12
Preparatoria o Bachillerato General 24.68
Secundaria 32.48
Primaria 28.36
Preescolar o Kínder 0.48

0.00 5.00 10.00 15.00 20.0025.0030.0035.00


Fuente: https://datamexico.org/es/profile/geo/felipe-carrillo-puerto?redirect=true#schooling-levels consultado 6
noviembre de 2022.

En el Plan Municipal de Desarrollo de Felipe Carrillo Puerto 2021-2024, menciona que para el año
2020, los principales grados académicos de la población fueron Secundaria (16.935 personas o
32.5% del total), Primaria (14.784 personas o 28.4% del total) y Preparatoria o Bachillerato General
(12.865 personas o 24.7% del total) y para el nivel licenciatura un 9.38%. Que, de acuerdo con la
metodología de INEGI los datos obtenidos tienen un intervalo de confianza del 90% y un error del
0.2%. (Figura 20 y Figura 21)

49

58
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Figura 20. Población grado promedio escolar. Figura 21. Población con educación posbásica.

Fuente: Elaboración propia con base en el Censo de Fuente: Elaboración propia con base en el Censo de
Población y Vivienda 2020, INEGI. Población y Vivienda 2020, INEGI.

Derechohabiencia al sistema de salud


De acuerdo al Censo de Población y Vivienda (INEGI 2020) el 83.6% este afiliado a algún servicio
de salud, de los cuales el servicio del Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) tiene el 77.1%
afiliados, le sigue el IMSS con el 12.5% y ISSSTE o ISSSTE Estatal con el 10%, el resto se divide entre
IMSS Bienestar, Pemex, Defensa o Marina, institución privada y otra institución. (Gráfica 8)
Gráfica 8. Población afiliada.
77.1
12.5

10

0.4

0.2

0.2
0.1

Fuente: https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/tableros/panorama/ consultado 5 noviembre de 2022.

En el municipio las unidades de salud se dividen en rural y urbanas, para el servicio de salud
urbano son 21 unidades y para el servicio rural son 34 unidades. (México, 2022) Aun cuando el
porcentaje de afiliación es alto, no significa que los servicios sean suficientes y de calidad, la
infraestructura de salud está distribuida de manera que sea accesible, sin embargo, estas
unidades de salud no cuentan con personal y medicinas, esto conforme a lo expresado en los
usuarios. (Tabla 13)

50

59
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Tabla 13. Unidades de salud en el municipio de Felipe Carrillo Puerto.

Consulta
De consulta De Hospitalización
Institución De apoyo externa.
Externa Hospitalización Camas
Camas
IMSS 1
ISSSTE 1
Servicio Médico
2 1 6
Privado (SMP)
SSA 3 46 4 1 63
Fuente: https://datamexico.org/es/profile/geo/felipe-carrillo-
puerto?healthIndicators=unitHealth&healthMeasures=establishments&redirect=true consultado 6 de noviembre
de 2020.

En Felipe Carrillo Puerto, las opciones de atención de salud más utilizadas en 2020 fueron Centro
de Salud u Hospital de la SSA (Seguro Popular) (64,430 afiliados), Consultorio de farmacia (6,379
afiliados) y IMSS (Seguro social) (4,269 afiliados). En el mismo año, los seguros sociales que
agruparon mayor número de personas fueron Pemex, Defensa o Marina (59.2k) y No Especificado
(12.8k). (México, 2022)
Personas con discapacidad
En 2020, las principales discapacidades presentes en el municipio fueron discapacidad física
(1,774personas), discapacidad visual (1,630 personas) y discapacidad auditiva (932 personas), en la
Gráfica 9 se pueden visualizar otras discapacidades presentes en la población. (México, 2022).

Gráfica 9. Discapacidades por tipo de actividad cotidiana en la población del municipio de Felipe Carrillo Puerto

Discapacidad para comunicarse 0.95

Discapacidad motriz 0.97

Discapacidad para recordar 0.97

Discapacidad auditiva 1.11

Discacidad visual 1.94

Discapacidad física 2.11

0 0.5 1 1.5 2 2.5

Fuente: https://datamexico.org/es/profile/geo/felipe-carrillo-puerto?redirect=true&healthAreas=urbanHealth
consultado el 7 de noviembre de 2022.

La población con discapacidad en la localidad Felipe Carrillo Puerto era de un 4.9% de la población
total, entre las principales discapacidades fueron: con un 45.8% la discapacidad para ver, aun
usando lentes, con un 42.5% la discapacidad para caminar, subir o bajar, con el 19.3% la
discapacidad para oír, aun usando aparato auditivo y con un 16.1% la discapacidad para hablar o
comunicarse (México, 2022) (Figura 22).

51

60
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Figura 22. Colonias con mayor concentración de población con alguna discapacidad.

Fuente: Elaboración propia con base en el Censo de Población y Vivienda 2020, INEGI.

Grado de marginación y de rezago social


En 2015, 47.1% de la población se encontraba en situación de pobreza moderada y 24.7% en
situación de pobreza extrema. La población vulnerable por carencias sociales alcanzó un 19.1%,
mientras que la población vulnerable por ingresos fue de 2.81%(CONEVAL, 2022) (Gráfica 10).
Gráfica 10. Distribución de personas según condición de pobreza.

60.0
47.1 49.4
50.0 43.6
40.0 31.7
26.6 24.7
30.0 21.6 19.1
20.0 14.1
10.0 6.5 6.2
1.8 2.8 1.2 3.6
0.0
Extrema pobreza

No vulnerable

Extrema pobreza

No vulnerable

Extrema pobreza

No vulnerable
Moderada pobreza

Moderada pobreza
carencias sociales

Vulnerables por ingresos

carencias sociales

Vulnerables por ingresos

Moderada pobreza

carencias sociales

Vulnerables por ingresos


Vulnerables por

Vulnerables por

Vulnerables por

2010 2010 2010 2010 2010 2015 2015 2015 2015 2015 2020 2020 2020 2020 2020

Fuente: https://datamexico.org/es/profile/geo/felipe-carrillo-
puerto?healthAreas=urbanHealth&redirect=true#equidad-pobreza consultado el 7 de noviembre de 2022.

52

61
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Las principales carencias sociales de Felipe Carrillo Puerto en 2015 por acceso a la seguridad social,
por acceso a los servicios básicos en la vivienda y por calidad y espacios de la vivienda. (Programa
Municipal de Ordenamiento Territorial, Ecológico y Desarrollo Urbano Felipe Carrillo Puerto, 2021)
En 2020 las principales carencias fueron carencia por acceso a la seguridad social, carencia por
acceso a los servicios básicos en la vivienda y carencia por acceso a la alimentación. (México, 2022).
El municipio de Felipe Carrillo Puerto, de acuerdo con el CONEVAL (2022) presenta pobreza del
81.1% con respecto al Estado y este porcentaje a su vez se divide en pobreza moderada con el
49.4% con respecto al total del municipio, también existe pobreza extrema con el 31.7%. (México,
2022)..
Gráfica 10)
Una carencia social se refiere a que una “…persona está imposibilitada para ejercer uno o más
derechos cuando presenta carencia en al menos uno de los seis indicadores señalados en el
artículo 36 de la Ley General de Desarrollo Social, los cuales son: rezago educativo, acceso a los
servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos
en la vivienda y acceso a la alimentación nutritiva y de calidad.” (CIEPS, 2022)
Por lo que, encontramos en la cabecera municipal que la población vulnerable por carencias
sociales es representada por un 14.1%; ahora bien, la población vulnerable por ingresos tiene un
1.19%. En otros indicadores se tiene que hay población con al menos una carencia social 95.2%,
Población con al menos tres carencias sociales 49.1%, carencia por acceso a la seguridad social
84%, carencia por calidad y espacios de la vivienda 24%, carencia por acceso a los servicios básicos
en la vivienda 77.7%, carencia por acceso a la alimentación 32.3%, población con ingreso inferior
a la línea de pobreza extrema por ingresos 56.9%, población con ingreso inferior a la línea de
pobreza por ingresos 82.3%, la población no pobre y no vulnerable es representada por un 3.6%.
(CONEVAL, https://coneval, 2022).
Religión Figura 23. Distribución de creencias religiosas en la
Dentro de la localidad de Felipe Carrillo Puerto localidad.
destacan con mayor presencia las iglesias
cristianas, católicas o de otras afiliaciones y la
Cruz Parlante, que tiene cuatro santuarios en
el municipio ubicadas en las siguientes
localidades: cabecera municipal, Tixcacal
Guardia, Chancáh Veracruz y Chumpón.
(Buenrostro, 2022)

De acuerdo a INEGI 2020 la población católica


es predominante con un 64% con respecto al
resto de la población, le sigue la población
que Incluye las denominaciones religiosas del
grupo protestante/cristiano evangélico:
protestante, pentecostal, iglesia del Dios vivo,
columna y apoyo de la verdad, la luz del
mundo, cristiana, evangélica, iglesia de
Jesucristo de los santos de los últimos días
(mormón) entre otras con un 23%, le sigue la
población sin creencia o adscripción religiosa
con un 13 % y finalmente las personas con
otras creencias o preferencias espirituales
diferentes a las anteriores con un 0.06%.
(Figura 23)

Cabe resaltar que, en este tema la Religión


adquiere para la localidad de Felipe Carrillo
Puerto un valor cultural e histórico importante Fuente: Elaboración propia con base en el Censo de
además de religioso. Población y Vivienda 2020, INEGI

53

62
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

4.2.2 Análisis de las personas


En los últimos años en nuestro país, a partir de los diferentes instrumentos de planeación se ha
enfatizado la visión de concebir la planeación del territorio de manera integral, incluyente y
coordinada, donde resulta esencial la identificación de los diferentes sectores que interactúan en
dicho territorio y las necesidades que requieren ser atendidas. Por lo anterior, la propuesta actual
del modelo de desarrollo urbano en nuestro país debe estar centrada en dar respuesta a las
diferentes demandas sociales que surgen de estos sectores y dejar lo más claro posible el ámbito
de participación de cada uno de ellos y sus responsabilidades.

De esta forma, cuando se da la oportunidad de evaluar territorialmente las condiciones de un


centro de población, con el objetivo de establecer las bases de su desarrollo urbano en el corto,
mediano y largo plazo, desde la realización del diagnóstico, es necesario involucrar e identificar a
todos los sectores que intervienen en él, pero sobre todo a aquellos sectores más vulnerables y
que por mucho tiempo han estado al margen de los procesos de planeación del territorio.

Bajo este contexto es importante mencionar que, para lograr una planeación urbana eficaz, el
proceso de identificación de los diferentes sectores enfocado a aquellos en situación de
vulnerabilidad contribuye asimismo a incluir en la planeación las perspectivas de gobernanza,
derechos humanos, género y justicia social, pero sobre todo pone en el centro de la planeación a
las personas, tal como lo establecen las actuales políticas de ordenamiento territorial y desarrollo
urbano en nuestro país.

4.2.3 Identificación de grupos homogéneos


Partiendo de la identificación de los diferentes sectores que interactúan en el territorio,
principalmente, se reconocen tres: el sector social, público y privado, esta clasificación no es
suficiente para la identificación concreta de las necesidades de cada uno de ellos, sino que es
necesario hacer una subclasificación que nos permita realizar un análisis adecuado de las
necesidades de las personas a través de la identificación de grupos homogéneos en cada uno de
ellos.

De esta forma, para el presente programa de desarrollo urbano del centro de población de Felipe
Carillo Puerto, se estableció una metodología de identificación de grupos homogéneos en el
sector social, de dos formas, mediante un análisis cuantitativo basado en datos
sociodemográficos de fuentes oficiales y actualizadas de información y un análisis cualitativo
mediante la realización de procesos de participación ciudadana.

Análisis sociodemográfico cuantitativo


Para determinar los grupos homogéneos y aplicar las herramientas de participación ciudadana
en la localidad de Felipe Carrillo Puerto, se seleccionaron los grupos etarios que abarcan el mayor
porcentaje de la población, resultando cuatro grupos: población infantil (menores de 12 años),
adolescentes (población de 12 y menores de 18 años), población adulta joven (de 18 y hasta 24
años) y la población adulta mayor (población con 60 años y más). En este sentido, considerando
la tendencia natural de crecimiento de la localidad, se consideran a los grupos que actualmente
ocupan el grueso de la población y muestran una tendencia de incremento natural.
Posteriormente se consideraron 3 variables de forma general: población con alguna discapacidad,
población indígena y población afromexicana, las cuales, de manera estadística se encuentran en
menor proporción y territorialmente se ubican más aisladas.
Finalmente, se incluyeron tres variables de vulnerabilidad: género, preferencia sexual, condición
socioeconómica, las cuales no mostraban un patrón de especialización en el territorio, se optó por
identificar a la población con estas características durante la aplicación de las mismas
herramientas, (Figura 24) del cual resultaron 7 grupos:

● Niñas y niños (Menores de 12 años)


● Adolescentes (Población de 12 y hasta menos de 18 años)
● Población joven (Población de 18 y hasta 24 años)
● Adultos mayores (Población con 60 años y más)
● Población con discapacidad

54

63
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

● Población indígena (Población Maya originaria)


● Afromexicanos o afrodescendientes

Figura 24. Dimensiones y variables para distinción de grupos poblacionales

Grupos Homogéneos
Condición de
Población total vulnerabilidad

Población Infantil Población con Género,


Grupos Adolescentes discapacidad preferencia Niños y Niñas,
sexual, condición Adolescentes,
Adultos Jóvenes Población indígena
etarios socioecoómica Jóvenes, adultos
Adultos mayores Población mayores,
afrodescendiente población con
discapacidad,
población
indígena,
comunidad
LGBTTTIQ,
Población
afromexicana

Fuente: Elaboración propia con base en el Censo de Población y Vivienda 2020, INEGI

Para complementar el análisis sociodemográfico de las variables seleccionadas se calculó un


indicador del porcentaje de participación del número de personas de cada una de éstas con
respecto a la población total, con datos a nivel de manzana, posteriormente esta información
estadística se asoció a información espacial del límite de manzanas del marco geoestadístico 2020
de INEGI1 de la localidad en estudio; lo anterior con el objetivo de visualizar la distribución de cada
uno de éstos grupos homogéneos en el espacio físico e identificar también coincidencias o
patrones de localización.

Sin embargo, con la asociación de los datos estadísticos a la información espacial de manzanas se
observó que en la mayor parte de las variables no existe un comportamiento o patrón espacial
específico, sino que por el contrario la población de estos grupos homogéneos se encuentra
distribuida en todo el centro de población, con excepción de la población indígena cuyos datos
demográficos muestran una ligera tendencia de concentración en la parte norte de la localidad
de Felipe Carrillo Puerto y de la población adulta mayor cuya concentración está en la zona centro
de la localidad. (Figura 25)

1
El Marco Geoestadístico es un sistema único y de carácter nacional diseñado por el INEGI, el cual presenta la
división del territorio nacional en diferentes niveles de desagregación para referir geográficamente la
información estadística de los censos y encuestas institucionales y de las Unidades del Estado, que se integra
al Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG).

55

64
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Figura 25. Grupos homogéneos.

Fuente: Elaboración propia con base en marco geoestadístico 2020, INEGI.

Grupo homogéneo niñas y niños


La determinación de este grupo homogéneo se basó en lo establecido por la Ley General de los
derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, que establece en su artículo 13 entre los derechos de
niñas, niños y adolescentes el derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo
integral y el derecho a la participación; así también la misma ley refiere en su artículo 5 que son
niñas y niños los menores de 12 años.

Bajo este contexto en el municipio de Felipe Carrillo Puerto cuenta con una población infantil de
20 mil 204 personas, de las cuales 10 mil 21 son niñas y 10 mil 183 son niños, esto representa el 24%
de la población total municipal, es decir, casi un cuarto de la población total del municipio de
Felipe Carrillo Puerto son niñas y niños y representa el 1% de la población total del estado; por su
parte la localidad de Felipe Carrillo Puerto tiene un total de 6 mil 185 niñas y niños, 3 mil 439 niñas
y 3 mil 376 niños, esto equivale al 22% de la población total de la localidad y el 8.11% de la población
total del municipio. En el siguiente mapa se muestra la distribución espacial con respecto a la
proporción porcentual de la población infantil por manzana en el centro de población. (Figura 26)

56

65
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Figura 26. Proporción porcentual de población infantil por manzana,


Centro de población Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda 2020 y Marco Geoestadístico 2020, INEGI.

Grupos homogéneo adolescentes y jóvenes


Este grupo homogéneo al igual que el de las niñas y niños, está basado en lo establecido por la
Ley General de los derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, que establece el derecho de éstos a
la participación y se consideran a las personas de 12 hasta menos de 18 años de edad; de esta
forma, en el municipio de Felipe Carrillo Puerto tiene a 10 mil 672 adolescentes que son el 12.71%
de la población total del municipio; por su parte la localidad de Felipe Carrillo Puerto tiene a 3 mil
505 adolescentes que equivalen al 11.40% de su población total y es el 50% menos que la población
infantil.

De manera espacial a nivel de manzana se aprecia que la población de adolescentes está


distribuida a lo largo del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto, aunque se notan algunas
manzanas en donde existe mayor concentración de adolescentes en la zona norte de la localidad.
(igura 27)

Figura 27. Proporción porcentual de población adolescente por manzana Centro de población Felipe Carrillo Puerto,
Quintana Roo.

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda 2020 y Marco Geoestadístico 2020, INEGI .

57

66
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

En lo que respecta a los jóvenes se consideró para este Programa de Desarrollo Urbano como
grupo homogéneo a la población adulta de 18 a 24 años edad, considerando que es importante
identificar las necesidades de este sector de población que por sus características pueden influir
de manera importante en el desarrollo de una ciudad si se prevé el incrementar sus capacidades
como la educación y la generación de oportunidades para su desarrollo profesional y su posterior
desarrollo laboral.

En el estado de Quintana Roo, en el municipio de Felipe Carrillo Puerto y en el Centro de Población


del mismo nombre, existen 226 mil 210, 10 mil 436 y 3 mil 912, jóvenes respectivamente, que
coincidentemente en estos tres territorios representan alrededor del 12% de su población total.

Los datos geográficos muestran que las proporciones porcentuales de la población joven por
manzana se encuentran de igual forma que los anteriores grupos homogéneos de manera
dispersa en el Centro de Población Felipe Carrillo Puerto. (Figura 28).

Figura 28. Proporción porcentual de población joven por manzana Centro de población Felipe Carrillo Puerto,
Quintana Roo.

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda 2020 y Marco Geoestadístico 2020, INEGI.

Grupo homogéneo población adulta mayor


Con respecto a la población adulta mayor la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores
establece que son personas adultas mayores las que cuentan con 60 años y más de edad, y marca
como uno de los principios rectores para la observación y aplicación de esta ley la participación
es decir la inserción de las personas adultas mayores en todos los órdenes de la vida pública y que
en los ámbitos de su interés serán consultados y tomados en cuenta; asimismo promoverá su

58

67
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

presencia e intervención2, de igual forma uno de los derechos que le concierne a la planeación del
territorio y que marca esta ley es el de los adultos mayores tienen derecho a vivir en entornos
seguros, dignos y decorosos que cumplan con sus necesidades y requerimientos y en donde
ejerzan libremente sus derechos; por lo anterior es de vital importancia considerar a este grupo
de población en la planeación del desarrollo urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo
Puerto con el objetivo de conocer sus necesidades, comportamientos e intereses; es así que la
población de adultos mayores del municipio de Felipe Carrillo Puerto es de 7 mil 946 personas, 3
mil 763 mujeres y 4 mil 183 hombres; finalmente el Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto
cuenta con una población de 60 años y más de 2 mil 769 personas, mil 403 mujeres y mil 366
hombres; tanto a nivel municipal como a nivel local los adultos mayores representan el 9% de la
población total de cada uno de ellos.

Este grupo homogéneo en particular si cuenta con un patrón de distribución al interior del centro
de población, en donde de manera espacial se aprecia una concentración en la zona centro de la
localidad, en donde las manzanas de esta zona cuentan con los porcentajes más altos de la
población adulta mayor respecto de la población total que habita en cada una de ellas. (Figura 29)

Figura 29. Proporción porcentual de población adulta mayor por manzana. Centro de población Felipe Carrillo Puerto,
Quintana Roo.

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda 2020 y Marco Geoestadístico 2020, INEGI.

Grupo homogéneo población indígena


Los lineamientos de ordenación del territorio y desarrollo urbano desde el ámbito nacional y en
base a lo formulado por la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y
Desarrollo Urbano, han enfatizado la importancia de garantizar la calidad de vida no sólo en los

2
Fuente: Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores (diputados.gob.mx)

59

68
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

centros de población urbanos, sino en los centros rurales y en las comunidades indígenas, así
también el respeto al territorio de las comunidades indígenas y la promoción de la participación
social y ciudadana en la ejecución de acciones y obras urbanas para el mejoramiento y zonas de
conservación de los centros de población y de las comunidades rurales e indígenas 3; así también
la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) de México en su informe de actividades
del año 2021, afirma que los pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes son población
que se encuentra en grave situación de discriminación y desigualdad social debido a que han sido
desplazados y marginados del desarrollo.

De esta forma a nivel municipal el porcentaje de población indígena aumenta considerablemente


ya que en el municipio de Felipe Carrillo Puerto el 56.13% de su población se auto reconoce como
indígena de acuerdo con cifras del Censo de Población y Vivienda 2020 (INEGI), es decir de una
población total municipal que asciende a 83 mil 990 personas, 47 mil 141 son personas hablantes
de lengua indígena de 3 años y más de edad; así también la localidad del mismo nombre cuenta
con 10 mil 524 indígenas, 5 mil 537 mujeres y 4 mil 987 hombres, que equivalen al 34.22% de la
población total de la localidad. De esta forma puede apreciarse que este es el grupo homogéneo
en cuanto número de población más grande y representativo a nivel municipal y a nivel localidad.

En el comportamiento espacial de este grupo homogéneo se observa una concentración de la


población indígena en el norte del Centro de Población, en donde además existen manzanas que
el 100% de su población total es indígena. (Figura 30)

Figura 30. Proporción porcentual de población indígena por manzana. Centro de población Felipe Carrillo Puerto,
Quintana Roo.

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda 2020 y Marco Geoestadístico 2020, INEGI

3
Artículo 26 Fracción X y Artículo 93 Fracción IV de la Ley General de Asentamientos Humanos y
Ordenamiento Territorial.

60

69
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Grupo homogéneo Población con discapacidad


Desde la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se establece que a través de la
Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad se establecerán las condiciones
en las que el Estado deberá promover, proteger y asegurar los derechos humanos y las libertades
fundamentales de estas personas; asimismo el artículo 5 de la citada Ley, establece entre los
principios que deben observar las políticas públicas con respecto a las personas con discapacidad
la equidad, la justicia social, la igualdad de oportunidades, la participación e inclusión plenas y
efectivas en la sociedad y la accesibilidad, entre otras; de tal forma que las políticas establecidas
a través de los programas de desarrollo urbano deben identificar las necesidades de este grupo
de personas con el objetivo de que la planeación del territorio contribuya con el cumplimiento de
estos principios, en primera instancia a través de su inclusión en los procesos de participación y
consulta ciudadana.

Es así como en el municipio de Felipe Carrillo Puerto existen un total de 3 mil 998 personas con
alguna discapacidad el 4.76% de la población total municipal; por su parte en la localidad de Felipe
Carrillo Puerto se tienen a mil 495 personas en condiciones de discapacidad el equivalente al
4.86% del total de su población.

La distribución espacial de este grupo homogéneo se visualiza en el siguiente mapa donde se


observa cierta concentración de este grupo de personas en el centro de la localidad y en la zona
oriente, coincidiendo un poco con la concentración de las personas que pertenecen al grupo
homogéneo de adultos mayores. (Figura 31)

Figura 31. Proporción porcentual de población con discapacidad por manzana. Centro de población Felipe Carrillo
Puerto, Quintana Roo.

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda 2020 y Marco Geoestadístico 2020, INEGI.

Grupo homogéneo afrodescendientes


De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2020, la población que se reconoce como
afrodescendiente o afromexicana ya sea por sus tradiciones, cultura e historia; precisamente por

61

70
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

el significado histórico y cultural que tiene este grupo de población en el territorio y por las
condiciones de marginación social a la cual se enfrentan todavía en la actualidad, se considera
importante incluirlos en los procesos de planeación del desarrollo urbano, porque aun cuando en
términos relativos es un grupo pequeño, este sector de la población suele pertenecer también a
los grupos con más altos niveles de marginación, pobreza y rezago social; por el lado del municipio
este cuenta con una población afrodescendiente de mil 541 personas, el 3% del total de la
población municipal; por su parte la localidad de Felipe Carrillo Puerto tiene un total de mil 90
personas del citado grupo de población, que representan el 3.54% de la población total de la
localidad.

En cuanto a su distribución espacial en la localidad de Felipe Carrillo Puerto, las zonas en donde
el Censo de Población 2020 reportó que existen más personas afrodescendientes o afromexicanas
son en el centro de la localidad, en el suroriente y norponiente. (Figura 32)

Figura 32. Proporción porcentual de población afrodescendiente por manzana. Centro de población Felipe Carrillo
Puerto, Quintana Roo.

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda 2020 y Marco Geoestadístico 2020, INEGI.

4.2.4 Población vulnerable en situación de pobreza


Una de las principales disposiciones de la Ley General de Asentamientos Humanos,
Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano es la ordenación del territorio y sus asentamientos
con pleno respeto a los derechos humanos y propiciar mecanismos que permitan la participación
ciudadana en particular para las mujeres jóvenes y personas en situación de vulnerabilidad4; al
respecto el estado de Quintana Roo en los últimos 10 años ha mostrado un incremento en el
número de personas en situación de pobreza.

4
Artículo 1 fracciones I y V de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y
Desarrollo Urbano.

62

71
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

De acuerdo con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social de
2010 a 2020, registrando en 2010 de su población total el 34.6% de personas en situación de
pobreza, en 2015 con una disminución de 1 punto porcentual, presentando el 33.4% y en 2020 con
un aumento de 10 puntos porcentuales, con el 44.8% de la población total en condiciones de
pobreza, lo que equivale a 812 mil 136 personas en dicha situación; con respecto al municipio de
Felipe Carrillo Puerto, se observa que la población en situación de pobreza sobrepasa los
porcentajes del nivel estatal desde el 2010 presentando este año el 65.2% de gente en pobreza, en
2015 el 71.8% y en 2020 el 81.1%, este último porcentaje equivale a 86 mil 771 personas; por el lado
de la localidad de Felipe Carrillo Puerto en 2015, de manera espacial, se observó que la distribución
geográfica de la población en situación de pobreza se concentra en la periferia de la localidad, en
el lado nororiente se observa una zona que se encuentra en el rango del 70% al 100% de la
población de esa zona en rango de pobreza, por el contrario en el centro de la localidad el rango
de la población en situación de pobreza disminuyó del 18% al 34%. (Tabla 14)(Figura 33 y Figura
34)

Tabla 14. Cantidad de población por rango de pobreza.

Localidad de Felipe Carrillo Puerto


Rango de pobreza (%) Población
(18, 34] 1,543
(34, 50] 14,923
(50, 70] 10,326
(70, 100] 1,832
Fuente: Elaboración propia con datos de CONEVAL, 2015.

Tabla 15. Cantidad de población por rango de pobreza extrema.

Localidad de Felipe Carrillo Puerto


Rango de pobreza (%) Población
[ 0, 20] 28,624
Fuente: Elaboración propia con datos de CONEVAL, 2015.

Figura 33. Proporción porcentual de población en situación de pobreza, 2015.

Fuente: Elaboración propia con datos de CONEVAL 2015.

63

72
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Figura 34. Ubicación de las personas en situación de vulnerabilidad.

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo General de Población y Vivienda, 2020, INEGI.

4.2.5. Identificación y delimitación de barrios


La localidad de Felipe Carrillo Puerto se ubica en una planicie, en la cual, la población se ha
asentado en torno al asentamiento original. Actualmente la localidad está integrada por 15
colonias o barrios, los cuales se han estructurado de manera radial en torno a la colonia centro, en
la cual concentra la mayoría de las actividades de la localidad. Las vialidades que articulan esta
localidad son Avenida Lázaro Cárdenas y la Calle Constituyentes, las cuales conectan a todas las
colonias con el centro de la ciudad. Las colonias periurbanas muestran una gran desigualdad
respecto a las colonias centrales en cuanto a la cobertura de servicios como son alumbrado
público, pavimentación, espacios públicos, agua potable.

De acuerdo a su grado de consolidación, se clasifican cinco colonias de tipo “regular urbano”


debido a que predomina el uso de suelo comercial y concentran las actividades urbanas y
económicas de la localidad, así también se caracteriza por una mayor demanda de ocupación del
suelo y diversidad de usos. Por otro lado, diez colonias se consideran de tipo “periurbano” debido
a su distancia respecto al centro de la localidad, así como la predominancia de uso habitacional y
viviendas de un nivel. (Tabla 16, Figura 35 y Figura 36).

Tabla 16. Matriz de identificación de barrios de Felipe Carrillo Puerto.

No. Barrio Tipo Clasificación Características


Constituye el barrio de
Hay proximidad de las viviendas
origen y concentra las
con equipamiento, comercio y
actividades políticas,
servicios cotidianos con trayectos
Regular administrativas,
1 Centro promedio de 10 min. Predominan
urbano comerciales y
usos mixtos y alturas de dos niveles.
religiosas más
Interactúan personas de diversas
importantes del
edades, género y condición social.
municipio.
Concentra actividades Hay proximidad de las viviendas
Regular comerciales y de con equipamiento, comercio y
2 Cecilio Chi
urbano servicios, así como servicios cotidianos con trayectos
habitacional. promedio de 15 min. Predominan

64

73
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

usos mixtos y alturas de un nivel.


Interactúan personas de diversas
edades, género y condición social.
Hay proximidad de las viviendas
con equipamiento, comercio y
Concentra actividades
servicios cotidianos con trayectos
Regular comerciales y de
3 Francisco May promedio de 15 min. Predominan
urbano servicios, así como
usos mixtos y alturas de un nivel.
habitacional.
Interactúan personas de diversas
edades, género y condición social.
Hay proximidad de las viviendas
con equipamiento, comercio y
Concentra actividades
servicios cotidianos con trayectos
Jesús Martínez Regular comerciales y de
4 promedio de 15 min. Predominan
Ross urbano servicios, así como
usos mixtos y alturas de un nivel.
habitacional.
Interactúan personas de diversas
edades, género y condición social.
Hay proximidad de las viviendas
con equipamiento, comercio y
Concentra actividades
servicios cotidianos con trayectos
Regular comerciales y de
5 Leona Vicario promedio de 15 min. Predominan
urbano servicios, así como
usos mixtos y alturas de un nivel.
habitacional.
Interactúan personas de diversas
edades, género y condición social.
La distancia de las viviendas con el
equipamiento, comercio y servicios
Predomina el uso
cotidianos con trayectos promedio
habitacional y en
6 Lázaro Cárdenas Periurbano es de 20 min. Predomina el uso
menor medida el uso
habitacional y alturas de un nivel.
comercial.
Predomina la población de escasos
recursos.
La distancia de las viviendas con el
equipamiento, comercio y servicios
Predomina el uso
cotidianos con trayectos promedio
habitacional y en
7 Emiliano Zapata Periurbano es de 20 min. Predomina el uso
menor medida el uso
habitacional y alturas de un nivel.
comercial.
Predomina la población de escasos
recursos.
La distancia de las viviendas con el
equipamiento, comercio y servicios
Predomina el uso
cotidianos con trayectos promedio
Juan Bautista habitacional y en
8 Periurbano es de 20 min. Predomina el uso
Vega menor medida el uso
habitacional y alturas de un nivel.
comercial.
Predomina la población de escasos
recursos.
La distancia de las viviendas con el
equipamiento, comercio y servicios
Predomina el uso
cotidianos con trayectos promedio
Javier Rojo habitacional y en
9 Periurbano es de 20 min. Predomina el uso
Gómez menor medida el uso
habitacional y alturas de un nivel.
comercial.
Predomina la población de escasos
recursos.
La distancia de las viviendas con el
equipamiento, comercio y servicios
Predomina el uso
cotidianos con trayectos promedio
Constituyentes habitacional y en
10 Periurbano es de 20 min. Predomina el uso
del 74 menor medida el uso
habitacional y alturas de un nivel.
comercial.
Predomina la población de escasos
recursos.
La distancia de las viviendas con el
equipamiento, comercio y servicios
Predomina el uso
cotidianos con trayectos promedio
habitacional y en
11 Plan de Ayala Periurbano es de 20 min. Predomina el uso
menor medida el uso
habitacional y alturas de un nivel.
comercial.
Predomina la población de escasos
recursos.

65

74
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

La distancia de las viviendas con el


equipamiento, comercio y servicios
Predomina el uso
cotidianos con trayectos promedio
habitacional y en
12 Plan de Ayutla Periurbano es de 20 min. Predomina el uso
menor medida el uso
habitacional y alturas de un nivel.
comercial.
Predomina la población de escasos
recursos.
La distancia de las viviendas con el
equipamiento, comercio y servicios
Predomina el uso
cotidianos con trayectos promedio
habitacional y en
13 Rafael E. Melgar Periurbano es de 20 min. Predomina el uso
menor medida el uso
habitacional y alturas de un nivel.
comercial.
Predomina la población de escasos
recursos.
La distancia de las viviendas con el
equipamiento, comercio y servicios
Predomina el uso
cotidianos con trayectos promedio
Plan de habitacional y en
14 Periurbano es de 20 min. Predomina el uso
Guadalupe menor medida el uso
habitacional y alturas de un nivel.
comercial.
Predomina la población de escasos
recursos.
La distancia de las viviendas con el
equipamiento, comercio y servicios
Predomina el uso
cotidianos con trayectos promedio
habitacional y en
15 Plan de la Noria Periurbano es de 20 min. Predomina el uso
menor medida el uso
habitacional y alturas de un nivel.
comercial.
Predomina la población de escasos
recursos.

Fuente: Elaboración propia con base en la aplicación de herramientas de participación ciudadana para la
elaboración del Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto, 2022.

Figura 35. Estado de la estructura barrial de Felipe Carrillo Puerto, 2022.

Fuente: Elaboración propia con información de la Dirección de Catastro de Felipe Carrillo Puerto, 2022.

66

75
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Figura 36. Delimitación de Barrios.

Fuente: elaboración propia con base a datos de la Dirección de Catastro de Felipe Carrillo Puerto 2022.

4.2.5.1 Estructura demográfica


Conforme a la delimitación de barrios, se tiene que, la estructura demográfica de la localidad
Felipe Carrillo Puerto señala una población joven (Ver Gráfica 11) donde la edad mediana es en
promedio 27 años, la pirámide de edades tiende a una pirámide estable de edad adulta, donde el
51.9% de la población son mujeres y el 48.2% son hombres. La relación hombre-mujer es por cada
92.8 hombres hay 100 mujeres
Gráfica 11. Estructura por edad y sexo.

Mujeres Hombres

80 a 84

70 a 74

60 a 64

50 a 54

40 a 44

30 a 34

20 a 24

10 a 14

0a4
-6 -4 -2 0 2 4 6

Fuente: Censo de INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020.

67

76
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Ahora bien, de acuerdo con la delimitación de barrios y a los grupos homogéneos la estructura
demográfica se compone de la siguiente manera. Primero se aborda el grupo homogéneo de
infancia, en el barrio periurbano norte son en total 657 menores de 12 años, donde 245 son niñas
y 237 son niños. En el barrio regular urbano la población infantil son 2,499 menores, donde 1,023
son niñas y 882 son niños. En el barrio periurbano sur-poniente son en total son 2,565 menores,
donde 912 son niñas y 959 son niños, que de acuerdo con la superficie que abarcan los menores
se concentran en mayor cantidad en el barrio urbano regular, cada manzana representa el
porcentaje en que se concentra esta población en rangos de 0-6.25%, de 6.25%-16.6%, de 16.66% -
25.29% y de 25.39%.44-44% (

Figura 37)

El siguiente grupo homogéneo abarca población adolescente en un rango de 12 a 18 años. En el barrio periurbano
norte la población total es de 321 personas, donde 123 son mujeres y 93 son hombres. En el barrio urbano regular norte
la población adolescente total es de 1,163 personas, donde 373 son mujeres y 340 son hombres. En el barrio periurbano
sur-poniente son 1,219 adolescentes, donde 362 son mujeres y 370 son hombres. Los rangos porcentuales que se
abarcan por manzana van de 0-3.70%, de 3.70%-10.34%, de 10.34%-16.32% y como máximo de 16.32%-30%. (

).

Figura 38. Distribución de la población adolescente en


Figura 37. Distribución de la población infantil en la la localidad de Felipe Carrillo Puerto.
localidad de Felipe Carrillo Puerto.

Fuente: Elaboración propia con información del Censo


General de Población y Vivienda 2020, INEGI. Fuente: Elaboración propia con información del Censo
General de Población y Vivienda 2020, INEGI.

68

77
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Figura 39. Distribución de la población joven en la localidad de Felipe Carrillo Puerto

El grupo homogéneo jóvenes se compone de personas en


un rango de edad de 18 hasta 24 años, En el barrio
periurbano norte se compone de 378 personas en total,
donde 156 son mujeres y 168 son hombres. En el barrio
urbano regular son 1,667 personas donde 737 son mujeres
y 741 son hombres. En el barrio periurbano sur-poniente
son 1682 jóvenes, donde 726 son mujeres y 699 son
hombres. El porcentaje a nivel manzana son en los rangos
de 0-4.76%, de 4.76%-13.20%, de 13.20%-20.63% y como
máximo de 20.63%-48%. (¡Error! No se encuentra el origen
de la referencia.).

Fuente: Elaboración propia con información del Censo General de Población y Vivienda 2020, INEGI

Figura 40. Distribución de la población de 60 años y Figura 41. Distribución de la población indígena en la
más en la localidad de Felipe Carrillo Puerto. localidad de Felipe Carrillo Puerto.

Fuente: Elaboración propia con información del Censo Fuente: Elaboración propia con información del Censo
General de Población y Vivienda 2020, INEGI. General de Población y Vivienda 2020, INEGI.

69

78
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

El grupo homogéneo compuesto por adultos mayores de 60 años y más se estructura de la


siguiente manera. En el barrio periurbano norte son 133 personas, donde 33 son mujeres y 47 son
hombres. En el barrio urbano regular son 1,455 personas, donde 699 son mujeres y 566 son
hombres. En el barrio periurbano sur-poniente son 894 personas, donde 288 son mujeres y 352
son hombres. Por manzana se representa en rangos de 0-3.63%, de 3.63%-10.81%, de 10.81%-19.45%
y como máximo de 19.35%-62.50%. (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).
Grupo homogéneo población indígena, la población se auto reconoce como indígena y se
estructuran de la siguiente manera: en el barrio periurbano norte son 1,181 personas, donde 599
son mujeres y 569 son hombres. En el barrio urbano regular son 4,510 personas, donde 2,390 son
mujeres y 2,081 son hombres. En el barrio periurbano sur-poniente son 4,657 personas, donde
2,387 son mujeres y 2,150 son hombres. Por manzana se representa en rangos de 0-11.53%, de
11.53%-30.76%, de 30.76%-46.66% y como máximo de 46.66%-100%. (¡Error! No se encuentra el
origen de la referencia.).
El grupo homogéneo de personas con discapacidad se distribuye de la siguiente manera: en el
barrio periurbano norte son en total 82 personas, en el barrio urbano regular son 614 personas y
en el barrio periurbano sur-poniente son 418 personas. Por manzana se representa en rangos de
0-3.33%, de 3.33%-10.34%, de 10.34%-21.42% y como máximo de 21.42%-37.50%. (Figura ).
Figura 42. Distribución de la población con alguna Figura 43. Distribución de la población afromexicana en
discapacidad en la localidad Felipe Carrillo Puerto. la localidad Felipe Carrillo Puerto.

Fuente: Elaboración propia con información del Censo Fuente: Elaboración propia con información del Censo
General de Población y Vivienda 2020, INEGI. General de Población y Vivienda 2020, INEGI.

Finalmente, el grupo homogéneo población afromexicana, son personas que se auto reconocen
como afromexicanas o afrodescendientes y es un grupo reducido pero presente en la localidad.
En el barrio periurbano norte la población total es de 198 personas de las cuales 95 son mujeres y
82 son hombres. En el barrio urbano regular son 405 personas de las cuales 169 son mujeres y 187
son hombres. En el barrio periurbano sur-poniente son en total 383 personas, donde 174 son
mujeres y 166 son hombres. Por manzana se representa en rangos de 0-5.81%, de 5.81%-18.75%, de
18.75%-39.06% y como máximo de 39.06%-70.68%. (Figura 43).

70

79
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

4.2.6 Dinámica Económica


Población económicamente activa (PEA) (ocupada y desocupada)
Para el 2010 tenemos que, si bien la población económicamente activa se ha incrementado a un
ritmo similar al del crecimiento demográfico total, la participación económica de las mujeres era
marginal; esto significa un menor acceso a oportunidades laborales y, por lo mismo, una mayor
dependencia de la población masculina, lo que limita su desarrollo individual y afecta la
producción de riqueza dentro del Municipio. (Programa Municipal de Ordenamiento Territorial,
Ecológico y Desarrollo Urbano Felipe Carrillo Puerto, 2021) En la cabecera municipal, por cada
mujer (3,323) que pertenece a la población económicamente activa, hay el doble de hombres
(6,288) en la misma situación. Sin embargo, la proporción crece en localidades situadas a
distancias considerables de la ciudad principal, por lo que se puede concluir que el fenómeno es
municipal y está plenamente difundido incluso en los ámbitos urbanos. (Programa Municipal de
Ordenamiento Territorial, Ecológico y Desarrollo Urbano Felipe Carrillo Puerto, 2021). (Tabla 17,
Tabla 18 y Gráfica 12)
Tabla 17. Distribución de la población por condición de actividad económica según sexo, 2010, municipal.

Indicadores de participación % %
Total Hombres Mujeres
económica Hombres Mujeres

Población económicamente
9,611 6,288 3,323 65.43 34.57
activa (PEA) (1)

Ocupada 9261 5985 3276 64.63 35.37


Desocupada 350 303 47 86.57 13.43

Población no
8,893 2,664 6,229 29.96 70.04
económicamente activa (2)
Notas: Personas de 12 años y más que trabajaron, tenían trabajo, pero no trabajaron o
(1)

buscaron trabajo en la semana de referencia.


Personas de 12 años y más pensionadas o jubiladas, estudiantes, dedicadas a los quehaceres
(2)

del hogar, que tenían alguna limitación física o mental permanente que le impide trabajar
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Para el año 2020 la Población Económicamente Activa en el municipio fue del 60.9%, también se
observa que, comienza una mayor participación económica de las mujeres pasando de un 34.57%
en 2010 a un 41.49%, además hay una ligera disminución de la población no económicamente
activa que pasó del 70.04% a un 69.14% lo que indica cambios en las personas de 12 años y más
que son pensionados o jubilados, estudiantes, dedicadas a los quehaceres del hogar, que tenían
alguna limitación física o mental permanente que le impide trabajar.
Tabla 18. Distribución de la población por condición de actividad económica según sexo, 2020, municipal.

Indicadores de participación % %
Total Hombres Mujeres
económica Hombres Mujeres
Población económicamente
14,552 8,515 6,037 58.51 41.49
activa (PEA) (1)
Ocupada 14,381 8,381 6,000 58.28 41.72
Desocupada 171 134 37 86.11 13.89
Población no
9,329 2,879 6,450 30.86 69.14
económicamente activa (2)
Notas: Personas de 12 años y más que trabajaron, tenían trabajo, pero no trabajaron o buscaron trabajo en la
(1)

semana de referencia.

Personas de 12 años y más pensionadas o jubiladas, estudiantes, dedicadas a los quehaceres del hogar, que
(2)

tenían alguna limitación física o mental permanente que le impide trabajar

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020.

71

80
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

En la localidad de Felipe Carrillo Puerto dentro de la PEA se detecta un porcentaje mayor (78%)
en la población desocupada en hombres, que, aunque se encuentra en condiciones de trabajar
se encuentra desempleada, por otra parte, la población femenina tiene un porcentaje alto (69%)
en la población no económicamente activa obedeciendo a la condición de que, aunque estén en
condiciones de trabajar no están disponibles para buscar o aceptar un trabajo. (Gráfica 12)
Gráfica 12. Población con condición de actividad de la localidad.

90%
78%
80%
69%
70%
59% 58% Población económicamente
60% activa (PEA)(1)

50% Ocupada
41% 42%
40%
31% Desocupada
30%
22%
Población no económicamente
20% activa(2)
10%

0%
Hombres Mujeres

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020.

Territorialmente la Población Económicamente Activa se ubica principalmente en las colonias


Francisco May (1,696 habitantes), Leona Vicario (1,565 habitantes), Jesús Martínez Ross (1,503
habitantes), Juan Bautista Vega (1,379 habitantes) y Emiliano Zapata (1,345 habitantes). (Figura
44).
Con respecto a la distribución de la Población no económicamente activa se ubican en las
colonias Francisco May (1,264 habitantes), Jesús Martínez Ross (947 habitantes), Emiliano Zapata
(914 habitantes) y Leona Vicario (864 habitantes). (Figura 45).

72

81
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Figura 44. Distribución de la PEA de la localidad Felipe Carrillo Puerto.

Fuente: Elaboración propia con información del Censo General de Población y Vivienda 2020, INEGI.

73

82
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Figura 45. Distribución de la Población no económicamente activa.

Fuente: Elaboración propia con información del Censo General de Población y Vivienda 2020, INEGI.

Actividades económicas
La mayor parte de la población del Municipio de Felipe Carrillo Puerto se dedica a actividades
terciarias (48.3%) de menor productividad en comparación con las de otras regiones del Estado.
Otro porcentaje significativo es representado dentro del sector primario (37.8%), dicho porcentaje
coloca al municipio con un porcentaje elevado en comparación con otros municipios del estado
de Quintana Roo. El sector secundario es relativamente marginal dentro de esta estructura
económica. En la siguiente tabla se desglosan las actividades económicas de los sectores antes
descritos, el nombre de la actividad económica y el número de unidades económicas del
municipio Felipe Carrillo Puerto. (Tabla 19).
Tabla 19. Sector y actividades económicas del municipio

Unidades
Sector Código Actividad económica Porcentaje
económicas

Primario Agricultura, cría y explotación de animales,


11 7 0.39%
0.4% aprovechamiento forestal, pesca y caza

21 Minería 1 0.06%
Generación, transmisión, distribución y
comercialización de energía eléctrica,
Secundario 22 1 0.06%
suministro de agua y de gas natural por
9.96% ductos al consumidor final
23 Construcción 5 0.28%
31-33 Industrias manufactureras 166 9.18%

74

83
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

43 Comercio al por mayor 41 2.3%


46 Comercio al por menor 933 51.6%
48-49 Transportes, correos y almacenamiento 3 0.2%
51 Información en medios masivos 14 0.8%
52 Servicios financieros y de seguros 22 1.2%
53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes 7 0.4%
muebles e intangibles
54 Servicios profesionales, científicos y técnicos 42 2.3%
Terciario
90% 56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo 19 1.1%
de residuos, y servicios de remediación
61 Servicios educativos 6 0.3%
62 Servicios de salud y de asistencia social 47 2.6%
71 Servicios de esparcimiento culturales y 15 0.8%
deportivos, y otros servicios recreativos
72 Servicios de alojamiento temporal y de 289 16.0%
preparación de alimentos y bebidas
81 Otros servicios excepto actividades 190 10.5%
gubernamentales
Fuente: https://www.inegi.org.mx/app/saic/default.html consultado 8 de noviembre de 2022.

Distribución y densidad de las unidades económicas


Según datos del Censo Económico 2019, los sectores económicos que concentraron más unidades
económicas en Felipe Carrillo Puerto fueron Comercio al por Menor (933 unidades), Servicios de
Alojamiento Temporal y de Preparación de Alimentos y Bebidas (289 unidades) y Otros Servicios
Excepto Actividades Gubernamentales (190 unidades). (México, 2022). En la siguiente Gráfica 13 se
visualizan las principales actividades y porcentaje de unidades económicas y en la Figura 46 se
muestra la distribución de las unidades económicas en la localidad y la actividad económica que
representan.
Gráfica 13 Principales actividades económicas.

Otros servicios excepto actividades… 10.5%


Servicios de alojamiento temporal y de… 16.0%
Servicios de esparcimiento culturales y… 0.8%
Servicios de salud y de asistencia social 2.6%
Servicios educativos 0.3%
Servicios de apoyo a los negocios y… 1.1%
Servicios profesionales, científicos y… 2.3%
Servicios inmobiliarios y de alquiler de… 0.4%
Servicios financieros y de seguros 1.2%
Información en medios masivos 0.8%
Transportes, correos y almacenamiento 0.2%
Comercio al por menor 51.6%
Comercio al por mayor 2.3%
Industrias manufactureras 9.18%
Construcción 0.28%
Generación, transmisión, distribución y… 0.06%
Minería 0.06%
Agricultura, cría y explotación de… 0.39%
0.00% 20.00% 40.00% 60.00%

Fuente: Elaboración propia con base en los censos económicos 2019.


https://www.inegi.org.mx/app/saic/default.html consultado 8 de noviembre de 2022.

75

84
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Figura 46. Ubicación de unidades económicas en la localidad de Felipe Carrillo Puerto, 2022.

Fuente: Elaboración con datos del directorio nacional de Unidades Económicas, 2022, INEGI.

Salarios y Personal Ocupado


De acuerdo al DENUE (2022) en la cabecera municipal Felipe Carrillo Puerto existen 1,736 unidades
económicas de las cuales se describen tres rangos de población empleados, de menor a mayor,
primero se mencionan los de rango menor con 1,485 establecimientos, que emplean de 0 a 5
personas, ubicados proporcionalmente en el territorio, le sigue en número de empleados 16
establecimientos con un rango de 51 a 100 personas que desarrollan actividades de comercio al
por menor, comercio al por mayor, enseñanza del sector público, actividades administrativas,
impartición de justicia, salud, autotransporte local y captación, tratamiento y suministro de agua.
Finalmente, las unidades económicas que emplean de 101 a 250 personas son los asociados a
actividades administrativas, salud del sector público y de suministro de personal permanente con
un total de 4 establecimientos. De acuerdo con los censos económicos (INEGI, 2019) un
aproximado de personal ocupado fue de 18,329, sobre el total de personal remunerado fue de
8,408.

Hay una parte de la población que se traslada a trabajar a otros municipios, especialmente de
actividad turística como Tulum o Cancún, los cuales son captados por establecimientos de
suministro de personal permanente, quienes les proporcionan a sus trabajadores el servicio de
transporte.

Dado que no hay representatividad a nivel de municipio de datos sobre los salarios y población
ocupada, se referirá a la condición estatal que nos permite acercarnos a los salarios promedios en
el municipio. La población ocupada para el trimestre 2, año 2022, fue de 933 personas de las cuales
el 52.6% son formales y el 47.4%, el salario promedio mensual fue de $7.09k MX para el empleo
formal y $4.89 k informal. (México, 2022) (Gráfica 14).

76

85
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Gráfica 14 Evolución salario promedio mensual en Quintana Roo (diferenciado de trabajadores formales e
informales).

9000
8000
7000
6000
5000
Salario

4000
3000
2000
1000
0
2014-Q1
2010-Q1
2010-Q3
2011-Q1
2011-Q3
2012-Q1
2012-Q3
2013-Q1
2013-Q3

2014-Q3
2015-Q1
2015-Q3
2016-Q1
2016-Q3
2017-Q1
2017-Q3
2018-Q1
2018-Q3
2019-Q1
2019-Q3
2020-Q1
2020-Q4
2021-Q2
2021-Q4
2022-Q2
Formal Informal

Fuente: https://datamexico.org/api/data?Classification of Formal and Informal Jobs of the First


Activity=1,2&Population+Classification=1&State=23&cube=inegi_enoe&drilldowns=State,Quarter,Classification of
Formal and Informal Jobs of the First Activity&measures=Monthly+Wage,Workforce&locale=es&parents=false
consultado 8 noviembre de 2022.

Valor agregado bruto censal


De acuerdo con el Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022 “las cadenas productivas de las actividades
primarias y secundarias (…) tienen limitada capacidad de crear valor agregado” en Quintana Roo,
por lo que cuatro de cada cinco personas económicamente activas se inclinan por el turismo. Sin
embargo, también reconoce que “los trabajadores del sector son los principales beneficiados o
perjudicados de acuerdo con el comportamiento de la demanda del mercado, ya que sus
vacantes generalmente son temporales y responden al incremento del flujo turístico”. (Programa
Municipal de Ordenamiento Territorial, Ecológico y Desarrollo Urbano Felipe Carrillo Puerto, 2021)
De acuerdo con los censos económicos 2019, el valor agregado para el estado de Quintana Roo y
conforme a su vocación es el sector Servicios con el 62.2%, en segundo lugar, el sector comercio
con 31.1% y finalmente con el 6.7% se encuentra el sector de actividades comerciales.
Por otra parte, los elementos culturales son un importante recurso para el Municipio de Felipe
Carrillo Puerto y eventos como el próximo bicentenario de su fundación en 2050, o la llegada de
la red de comunicación Tren Maya, pueden otorgarle a dicho capital cultural un valor agregado
en términos sociales y económicos. (H. Ayuntamiento Felipe Carrillo Puerto, 2021)
Producción agropecuaria
El municipio desarrolla actividades primarias como: agricultura, ganadería, aprovechamiento
forestal, pesca y caza.
Al año de 2010, los principales productos agrícolas por su valor productivo eran:
• Carne de ave (145.2 millones de pesos)
• Ave en pie (127.2 millones de pesos)
• Pepino en invernadero (103.4 millones de pesos)
• Chile habanero en invernadero (72.8 millones de pesos)
• Grano de maíz blanco (60.3 millones de pesos)
• Carne de bovino (38.3 millones de pesos)
• Ganado bovino en pie (27.1 millones de pesos)
• Miel de abeja (21.4 millones de pesos)
• Carne de porcino (17.4 millones de pesos)
• Ganado porcino en pie (16.4 millones de pesos), Los demás productos significan una derrama
menor a los 10 millones.

77

86
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Los demás productos significan una derrama menor a los 10 millones de pesos anuales. Diversos
ejidos que cuentan con superficies mecanizadas con riego que les permite producir maíz, sorgo,
zacate y pasto de corte para su comercialización son: Emiliano Zapata (500 has.), Nuevo Israel (100
has.) y nueva Loria (50 has.) comercialización Yucatán. (H. Ayuntamiento Felipe Carrillo Puerto,
2021)
La agricultura practicada en invernadero implica otros tipos de tecnificación, los productos más
frecuentes son el chile habanero y el tomate. Su principal mercado se encuentra en la Central de
Abastos de la Ciudad de México y como segundo destino el Estado de Yucatán. Diversos ejidos
cuentan con invernaderos que comercializan principalmente con la ciudad de México (central de
abastos) y al estado de Yucatán. (H. Ayuntamiento Felipe Carrillo Puerto, 2021)
Productos como la pitahaya y el guajolote son propios de la bioculturalidad y gastronomía de la
península yucateca. Otros cultivos, como el maíz, calabaza y frijol, asociados con cultivos de
sandía, papaya, piña, cítricos y otros frutales suelen darse también en plantaciones domésticas y
muchas veces están orientados a la subsistencia. Se estima que la agricultura de autoconsumo,
frecuentemente en traspatio, se practica en al menos 88 localidades. (H. Ayuntamiento Felipe
Carrillo Puerto, 2021)
La ganadería es una actividad que ha tenido apogeo en los últimos años, debido a los programas
institucionales como crédito a la palabra. La ganadería se ha fomentado principalmente en áreas
cercanas a cuerpos de agua. Esta actividad se desarrolla a título personal de algunos ejidatarios y
no como una actividad a nivel ejidal. La comercialización es local. Otra de las actividades con un
peso económico y cultural relevante es el aprovechamiento forestal. (H. Ayuntamiento Felipe
Carrillo Puerto, 2021)
Las ventas internacionales de Felipe Carrillo Puerto en 2021 fueron de 598, 000 pesos, las cuales
crecieron un 94.3% respecto al año anterior. Los productos con mayor nivel de ventas
internacionales en 2021 fueron Madera Aserrada de Espesor Superior a 6 Mm (522,015 pesos).
(México, 2022)
Otro aprovechamiento de especímenes arbóreos es la actividad chiclera. Su extracción se
concentra en el centro y sur del municipio, cuya comercialización se realiza en México, Europa y
Asía.

Actividades industriales
El uso de suelo industrial permite identificar los impactos en el desarrollo económico, en el medio
urbano y en el ambiente, así como también establecer estrategias de ordenamiento territorial y
urbano. La manufactura puede realizarse en hogares, pequeños establecimientos, talleres y en
grandes maquiladoras o plantas industriales.
La industria se puede clasificar de acuerdo con el número de trabajadores que ocupa, esta
clasificación se divide en micro (1 a 10 trabajadores), pequeña (11 a 50 trabajadores), mediana (51 a
250) y grande (250 o más trabajadores).
Por su impacto se divide en: Industria de Medio impacto e Industria de bajo impacto. La industria
de Medio impacto son las destinadas a la transformación de productos, no maneja materiales
tóxicos o radioactivos, no emiten olores, polvos o ruidos que afecten a las áreas colindantes. Deben
tener patio de maniobras y descarga y la Industria de Bajo Impacto. Puede desarrollar sus
actividades en edificios cerrados y en cualquier zona. No produce humos, gases, olores, ruido y no
manejan sustancias tóxicas, inflamables o radiactivas.
Las actividades del sector secundarias representan un 9.96%, para la localidad de Felipe Carrillo
Puerto estas actividades tienden a ubicarse hacia el poniente en torno a la Carretera Federal
Felipe Carrillo Puerto, de acuerdo con el Censo Económico 2019 (INEGI) hay 166 unidades
económicas manufactureras. Estas unidades económicas tienen la particularidad que, se
localizan distribuidas de manera homogénea en diferentes colonias, destacando las colonias
Javier Gómez Rojo, Jesús Martínez Ross, y Juan Bautista Vega, la siguiente Tabla 20 contiene el
nombre de la actividad y en la Figura 47 la colonia donde se ubican. Estas industrias, según lo
anterior, se clasifican en micro porque ocupan de 0 a 10 personas y de Medio y Bajo impacto.

78

87
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Tabla 20. Actividad económica manufactura.

TIPO DE NOMBRE DE
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD NOMBRE
ASENTAMIENTO CALLE
Confección en serie de uniformes Colonia Cecilio Chi 62
Fabricación de muebles, excepto cocinas
Colonia Cecilio Chi 62
integrales, muebles modulares de baño
Fabricación de jabones, limpiadores y dentífricos Colonia Cecilio Chi 62
Fabricación de productos de madera para la
Colonia Cecilio Chi 63
construcción
Confección de prendas de vestir sobre medida Colonia Cecilio Chi 64
Fabricación de muebles, excepto cocinas
integrales, muebles modulares de baño y Colonia Cecilio Chi 60
muebles de oficina y estantería
Confección de prendas de vestir sobre medida Colonia Centro 66
Fabricación de productos de herrería Colonia Centro 67
Fabricación de productos de herrería Colonia Constituyentes 51
Fabricación de muebles, excepto cocinas
integrales, muebles modulares de baño y Colonia Constituyentes 84
muebles de oficina y estantería
Fabricación de productos de herrería Emiliano
Colonia 82
Zapata
Fabricación de muebles, excepto cocinas
Emiliano
integrales, muebles modulares de baño y Colonia 97
Zapata
muebles de oficina y estantería
Fabricación de productos de madera para la Emiliano
Colonia 99
construcción Zapata
Fabricación de muebles, excepto cocinas
Emiliano
integrales, muebles modulares de baño y Colonia Sin referencia
Zapata
muebles de oficina y estantería
Fabricación de redes y otros productos de Felipe Carrillo
Colonia 69
cordelería Puerto Centro
Fabricación de productos de herrería Colonia Francisco May 82
Fabricación de productos de herrería Colonia Francisco May Diagonal 63
Fabricación de productos de herrería Lázaro
Colonia Francisco May
Cárdenas
Fabricación de productos de madera para la Javier Rojo
Colonia 52
construcción Gómez
Fabricación de muebles, excepto cocinas
Javier Rojo
integrales, muebles modulares de baño y Colonia 55
Gómez
muebles de oficina y estantería
Fabricación de productos de herrería Javier Rojo
Colonia 56
Gómez
Fabricación de productos de madera para la Javier Rojo
Colonia 58
construcción Gómez
Fabricación de muebles, excepto cocinas
Javier Rojo
integrales, muebles modulares de baño y Colonia 62
Gómez
muebles de oficina y estantería
Fabricación de muebles, excepto cocinas
Javier Rojo
integrales, muebles modulares de baño y Colonia 62
Gómez
muebles de oficina y estantería
Fabricación de muebles, excepto cocinas
Javier Rojo
integrales, muebles modulares de baño y Colonia 62
Gómez
muebles de oficina y estantería
Fabricación de redes y otros productos de Javier Rojo
Colonia 50 A
cordelería Gómez
Confección en serie de otra ropa exterior de Jesús Martínez
Colonia 75
materiales textiles Ross
Confección de prendas de vestir sobre medida Jesús Martínez
Colonia 77
Ross

79

88
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Fabricación de productos de madera para la Jesús Martínez


Colonia 78
construcción Ross
Fabricación de productos de madera para la Jesús Martínez
Colonia 80
construcción Ross
Fabricación de productos de herrería Jesús Martínez
Colonia 76 A
Ross
Confección de prendas de vestir sobre medida Ignacio
Jesús Martínez
Colonia Manuel
Ross
Altamirano
Acabado de productos textiles Jesús Martínez
Colonia 82
Ross
Fabricación de productos de herrera Jesús Martínez
Colonia 82
Ross
Fabricación de productos de herrería Juan Bautista
Colonia 47
Vega
Fabricación de productos de madera para la Juan Bautista
Colonia 49
construcción Vega
Fabricación de persianas y cortineros Juan Bautista
Colonia 53
Vega
Fabricación de productos de madera para la Juan Bautista
Colonia 54
construcción Vega
Fabricación de productos de herrería Juan Bautista
Colonia 68
Vega
Fabricación de productos de herrería Juan Bautista
Colonia 66 B
Vega
Fabricación de productos de madera para la Lázaro
Colonia 50
construcción Cárdenas
Fabricación de productos de madera para la Lázaro
Colonia 38
construcción Cárdenas
Fabricación de laminados y aglutinados de Lázaro
Colonia 50
madera Cárdenas
Fabricación de productos de madera para la Lázaro
Colonia 44
construcción Cárdenas
Fabricación de productos de herrería Colonia Leona Vicario 54
Confección en serie de disfraces y trajes tapices Colonia Leona Vicario 79
Confección de prendas de vestir sobre medida Colonia Plan De Ayala 48
Fabricación de productos de herrería Colonia Plan De Ayala 50
Fabricación de productos de madera para la
Colonia Plan De Ayala 83
construcción
Fabricación de artículos y utensilios de madera Rafael E.
Colonia 48
para el hogar Melgar
Fuente: Elaboración con datos del directorio nacional de Unidades Económicas, 2022, INEGI.

80

89
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Figura 47. Actividades secundarias.

Fuente: Elaboración con datos del directorio nacional de Unidades Económicas, 2022, INEGI.

Corredores económicos
Los corredores económicos presentan una gran concentración de unidades económicas
especialmente en las principales vialidades de la localidad, debido a la necesidad de abasto y de
servicios. Existe una fuerte concentración de actividades económicas en las colonias Centro,
Cecilio Chi, Leona Vicario y Jesús Martínez Ross. Dentro de la localidad encontramos una
distribución casi homogénea y variedad de unidades económicas, lo que permite una movilidad
eficiente, tomando en cuenta la forma en que se agrupan las unidades económicas es posible
distinguir sobre que calles se concentran y lo corredores comerciales que forman, las calles que
resaltan por esa actividad económica son las siguientes:
● Calle 50
● Calle 51
● Calle 54
● Calle 55
● Calle 57
● Calle 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69
● Calle 73, 77, 81
● Avenida Benito Juárez
● Avenida Constituyentes
● Avenida Lázaro Cárdenas
● Avenida Santiago Pacheco

Algunas de estas calles tienen conectividad local y regional, por lo que, durante su trayecto, se
encuentran una variedad de unidades económicas (Figura 48), para ubicar las calles y avenidas

81

90
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

donde se concentra esta actividad económica se han nombrado acorde a su orientación, quedando
de la siguiente manera corredor centro, corredor comercial norte, corredor comercial sur, corredor
comerciar oriente y corredor comercial poniente, de entre los cuales destacan los corredores
centro, cuya característica principal es el comercio al por menor.
El comercio determina en gran medida la dinámica territorial a través de la interacción de múltiples
elementos urbanos como los servicios públicos, el uso del suelo, la infraestructura vial, la imagen
urbana y la movilidad.
Aunque el sector secundario está disperso en la localidad, existe sobre la Avenida Lázaro Cárdenas
y se prolonga hasta la carretera federal 184 el establecimiento de unidades económicas de este
sector como: un aserradero, una embotelladora, centros de distribución, invernaderos. Además,
sobre la Avenida Lázaro Cárdenas se desarrolla comercio de autoservicio, servicios
gubernamentales administrativos, servicios de hospedaje y alimentos entre otros.
Figura 48. Corredores comerciales y corredor industrial.

Fuente: Elaboración con datos del directorio nacional de Unidades Económicas, 2022, INEGI.

4.3. Medio físico transformado


Por las características del territorio y los factores que inciden en la conformación de los centros de
población, el conocimiento de las características urbanas que se han adaptado para el
mejoramiento de estos, así como las propias de su adaptación geográfica, demográfica y social,
son determinantes para el desarrollo y planteamiento de nuevas estrategias urbanas, que
permitan que las condiciones mejoren y la ciudadanía perciba satisfactores en su modo de vivir la
ciudad.
El sureste del país se ha caracterizado por un patrón disperso de los asentamientos humanos,
donde únicamente en las ciudades núcleo es donde se ubica el mayor número de personas, pero
también cuenta con localidades y comunidades rurales dispersas.

82

91
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

4.3.1. Estructura urbana


La estructura urbana se integra por aquellos factores urbanos que permiten la funcionalidad del
territorio, así como el desarrollo de actividades por parte de la ciudadanía, como principales
vertientes estructuradoras del territorio se encuentran las vialidades y los usos de suelo. (Figura 49)
Las vialidades son el eje estructurador más importante, ya que son estas las que permiten definir
la traza de las ciudades, propiciar la movilidad con alcances locales y regionales, generar impactos
en la economía local, así como alentar el uso y acceso a zonas con potencial.
En el caso del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto, se cuentan con tres vialidades que
demarcan su conectividad hacia el sentido poniente de la cabecera municipal.
Por el lado norte, se cuenta con la Carretera Federal No. 295 con sentido hacia Valladolid, por su
lado nororiente se cuenta con la Autopista Chetumal Cancún, al Sur con la carretera No. 307 y al
Poniente con la Carretera Muna Felipe Carrillo Puerto.
En lo que respecta a los aspectos estructuradores del área urbana consolidada se cuenta como la
Avenida Santiago Pacheco Cruz, vialidad de tipo secundaria que conecta de lado poniente a oriente
el centro de población, permitiendo que vialidades de este misma jerarquía y locales, den
continuidad a la trama vialidad a través de entronque con dicha Avenida, en este tenor también se
consideran la Av. Benito Juárez y calles con menor alcance como la Diagonal 63, Av. Constituyentes
y la Av. Lázaro Cárdenas.
Figura 49. Ámbito de aplicación del centro de población y mancha urbana consolidada de Felipe Carrillo Puerto con
su estructura a través de las unidades regionales y localidades.

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI, 2020. Marco Geoestadístico Municipal.

83

92
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

En lo que concierne a los usos de suelo, el centro de población se caracteriza por contar con una
mancha urbana consolidada mediante usos de suelo comerciales y de servicios, donde prolifera el
comercio de barrio y servicios destinados principalmente al turismo local. (Figura 50)
Figura 50. Las unidades económicas destinadas al servicio y comercio.

Fuente: Elaboración propia con base en DENUE.

De acuerdo con los datos obtenidos en el Directorio Estadístico Nacional de Unidades por sus siglas
DENUE, en las principales vialidades es donde se concentran las actividades y establecimientos
que representan un mayor impacto en la estructura urbana, tal como se puede observar en la
imagen siguiente, en la parte centro de la mancha urbana, es donde los usos con mayor presencia
económica se desarrollan, así como en el contexto inmediato de las principales vialidades. (Figura
50)
Es así como en esta distribución de cualidades urbanas, se tienen detectados que al poniente es
donde el desarrollo turístico, comercial y de servicios se consolida con la presencia del trazo del
Tren Maya y los proyectos locales que se consideren complementarios para el desarrollo de la
comunidad.
4.3.2. Descripción de la dinámica de los usos del suelo

Los usos de suelo como base de la conformación de las zonas urbanas en conjunto de las vialidades
son en muchos casos constituidos a través de sectores, en donde la caracterización de los usos es

84

93
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

similar por su ubicación o por su conectividad con vialidades regionales, como autopistas o
libramientos carreteros.

Para contar los usos de suelo actuales en el centro de población, se realizó un análisis por manzana,
tomando en consideración el uso con mayor concentración en la manzana, destacando el uso de
suelo habitacional y comercial. Se cuenta con una sinergia de usos de suelo en el primer cuadrante
de la ciudad, ya que es en esta colonia donde se concentran las principales actividades económicas,
legislativas y sociales. En la Figura 51 señala la concentración de unidades económicas las cuales
van de la mano con los usos de suelo actual, donde se puede observar que existe mixticidad de
usos de suelo en la zona centro y presencia de áreas habitaciones en los predios y manzanas
adyacentes al primer cuadro de la ciudad.
Figura 51. Mixticidad de usos de suelo en la zona centro.

Fuente: Elaboración propia con base en DENUE.

En las colonias adyacentes a la zona centro como la colonia Francisco May y Jesús Martínez Ross,
es donde se consolidan las áreas habitacionales, con mayor densidad por hectárea.

Los inmuebles destinados al servicio de la ciudadanía como los equipamientos urbanos, se


encuentran distribuidos a lo largo del territorio destacando en la parte norte la presencia de áreas
educativas, mientras que las áreas verdes se centran en las principales vialidades, así como la
creación de proyectos de mejoramiento urbano. En la Tabla 21 estos usos presentan las siguiente
distribucional en el territorio de la poligonal:

85

94
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Tabla 21. Usos de suelo actuales en el Centro de Población.

Uso de suelo urbano Área ha %


Habitacional 718.80 70.32%
Comercio y servicios 13.69 1.34%
Equipamiento 117.73 11.52%
Vialidades 168.38 16.47%
Área verde, camellón 3.65 0.36%
Total 1,022.26 100.00%

Fuente: Elaboración propia con base en DENUE.

Tal como se mencionó, el uso predominante es el habitacional con un 70.32% del área urbana
actual, mientras que la estructura vial y los equipamientos se ponderan en un 16.47% y 11.52%
respectivamente; para los comercios y servicios, se muestran con una baja presencia, sin embargo
con los proyectos de nueva creación que se pretenden a lo largo del territorio, se expresan nuevas
formas de utilizar las zonas, por lo que los usos comerciales y de servicios son esencial para el
desarrollo esperado. (Figura 52).
Figura 52. Usos de suelo urbanos actuales.

Fuente: Elaboración propia.

86

95
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

4.3.3 Tenencia de la tierra y formación de asentamientos irregulares


La tenencia de la tierra así como su vocación en el ámbito estratégico, es de suma importancia
definir la utilidad del territorio en el proceso de planeación, toda vez que la irregularidad de los
asentamientos origina situaciones de precariedad en el ámbito urbano, ya complejiza desde la
dotación de servicios básicos hasta la administración de inmuebles para el servicio de la
ciudadanía, como equipamientos públicos, por lo que el proceso de incorporación de
asentamientos humanos al desarrollo urbano, es de suma importancia; sin dejar de observar que
aquellos asentamientos que su irregularidad se sustenta por ubicarse en zonas de riesgo para el
desarrollo de actividades humanas.
Como parte de los procesos de ocupación, los proyectos que inciden en el desarrollo exponencial
de zonas también tienden a contar con asentamientos humanos irregulares, ya que en muchos
casos se espera contar con los beneficios que los nuevos proyectos traigan consigo, sin embargo,
existen dificultades administrativas que deben ser consideradas para dar seguridad patrimonial a
los habitantes (Figura 53).

Figura 53. Ejido de Felipe Carrillo Puerto y presencia de asentamientos Como se ha mencionado
irregulares. anteriormente, el desarrollo de la
ciudad de Felipe Carrillo Puerto
se ha dado sobre expropiaciones
al ejido del mismo nombre, que
data de 1976 para el fundo de la
ciudad, el cual era administrado
por la Comisión para la regulación
de la Tenencia de la Tierra
(CORETT).

En el centro de población, de
acuerdo con la exposición
ciudadana subrayó que en la zona
poniente del territorio, donde se
ubican las colonias Plan de Ayala
y Plan de Ayutla es donde se han
podido ubicar algunos
asentamientos irregulares. La
colonia Plan de Guadalupe se
considera de nueva creación y por
el momento se considera como
asentamiento irregular, sin
embargo, aunque se encuentran
en suelo destinado a uso urbano
su irregularidad se debe a que
está en proceso de regularización.
(SEDESOL, 2006)

Fuente: Registro Agrario Nacional (RAN).


De acuerdo con la Dirección de Catastro de FCP, aún hay colonias irregulares y predios irregulares
del Ayuntamiento en el centro de población, pero no tienen un registro actualizado por su parte o
vínculo con catastro del estado para conocer el proceso de los expedientes de regulación, el

87

96
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

antecedente de las colonias en cuanto a su certeza jurídica se encuentra en el Atlas de riesgo de la


ciudad de Felipe Carrillo Puerto (2006), en el cual nos menciona que 508.4 ha fueron entregadas
en 1980 al INDECO que fueron dividas en cuatro polígonos y tres de ellos son ocupados por
asentamientos irregulares en proceso de regularización. (Tabla 22)
Tabla 22. Asentamientos irregulares.

Colonias en regularización Superficie ha


Juan Bautista Vega, Javier Rojo Gómez, Rafael
E. Melgar, Cecilio Chi y Lázaro Cárdenas 141.40

Jesús Martínez Ross y Emiliano Zapata


67.39
Leona Vicario, Plan de Ayala, Plan de Ayutla,
Plan la Noria y Plan de Guadalupe 189.32

Fuente: Atlas de riesgo de la ciudad de Felipe Carrillo Puerto, 2006.

Relativo a los ejidos y núcleos agrarios existentes en el centro de población, de acuerdo con la
información presentada por el Registro Agrario Nacional (RAN), se concentran el Ejido de Felipe
Carrillo Puerto donde 47.71 km2 están dentro del polígono de actuación representando el 87.33 %
del polígono de actuación. El resto puede ser propiedad privada o núcleos agrarios que se
encuentren en proceso de certificación por el RAN.

Con respecto a los asentamientos irregulares en el módulo de Planeación y Gestión Territorial del
Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México
(INEGI C. ), se generan datos que se despliegan hasta nivel municipal, en donde se registra, con
respecto a Felipe Carrillo Puerto, cero datos si existieron asentamientos irregulares en zonas de
riesgo o si existió un registro o relación, y del mismo modo de la condición de existencia de
asentamientos humanos irregulares por municipio o demarcación territorial según existencia y
registro o relación. No obstante, existen datos para clasificar el tipo de vivienda, los ocupantes, los
servicios, bienes y tecnologías de la información con los que cuenta, esto de acuerdo con el Censo
de Población y Vivienda (INEGI, 2020) en la Tabla 23 se presentan el número de viviendas de
acuerdo con las características mencionadas.

Tabla 23. Características de la vivienda.

CVEGEO 23002 MUNICIPIO Felipe Carrillo Puerto


Total de Total de Viviendas Ocupantes en Viviendas Viviendas Viviendas Viviendas
viviendas viviendas particulares viviendas particulares particulares colectivas particulares
habitadas habitadas particulares deshabitadas de uso habitadas
habitadas temporal con piso de
tierra
27365 21466 20828 83864 2969 2930 4 2029

Viviendas Viviendas Viviendas Viviendas Viviendas Viviendas Viviendas


particulares particulares particulares particulares particulares particulares particulares
habitadas habitadas habitadas con habitadas habitadas habitadas con más de
con un con dos más de 2.5 con sólo un con dos con 3 3
dormitorio dormitorios y ocupantes por cuarto cuartos cuartos y ocupantes
más dormitorio más por cuarto

12368 8980 11371 4055 7354 9939 3711

88

97
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Viviendas Viviendas Viviendas Viviendas Ocupantes en Viviendas Viviendas


particulares particulares particulares particulares viviendas particulares particulares
habitadas habitadas habitadas que habitadas que particulares habitadas habitadas
que que no disponen de no disponen de con acceso a que que no
disponen disponen agua entubada agua entubada agua entubada disponen disponen de
de energía de energía en el ámbito en el ámbito de en el ámbito de de excusado o
eléctrica eléctrica de la vivienda la vivienda la vivienda excusado o sanitario
sanitario

20724 624 20778 570 81601 18758 2309

Ocupantes en Viviendas Viviendas Viviendas particulares Viviendas particulares


viviendas particulares particulares habitadas que habitadas que no
particulares que habitadas que habitadas que disponen de energía disponen de energía
disponen de disponen de no disponen de eléctrica, agua eléctrica, agua
drenaje y sanitario drenaje drenaje entubada de la red entubada, ni drenaje
con admisión de pública y drenaje
agua

72200 18628 2720 18247 176

Viviendas Viviendas Viviendas Viviendas Viviendas Viviendas Viviendas


particulares particulares particulares particulares particulares particulares particulares
habitadas habitadas habitadas habitadas habitadas sin habitadas sin habitadas sin
que disponen que que que radio ni línea computadora
de disponen disponen disponen de televisor telefónica fija ni Internet
computadora, de línea de teléfono Internet ni teléfono
laptop o telefónica celular celular
tablet fija

4125 1734 15600 6005 3467 5460 14391

Viviendas Viviendas Ocupantes en Ocupantes en Ocupantes en Ocupantes en


particulares particulares viviendas viviendas viviendas viviendas
habitadas sin habitadas sin particulares que particulares que particulares particulares
tecnologías de la ningún bien no disponen de disponen de que disponen que no
información y de agua entubada excusado o de drenaje disponen de
la comunicación en el ámbito de sanitario drenaje
(TIC) la vivienda

1976 993 1920 73693 73041 10480

Ocupantes en Ocupantes en Viviendas Viviendas Viviendas Viviendas


viviendas viviendas particulares particulares particulares particulares
particulares que particulares habitadas habitadas que habitadas que habitadas que
disponen de habitadas que que disponen disponen de disponen de disponen de
energía eléctrica, no disponen de de horno de motocicleta o bicicleta como servicio de
agua entubada y energía eléctrica, microondas motoneta medio de televisión de
drenaje ni de agua transporte paga
entubada, ni
drenaje
71759 559 3219 5389 12542 11119

89

98
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Viviendas particulares Viviendas particulares Viviendas Viviendas Total de viviendas


habitadas que disponen habitadas que particulares particulares particulares
de servicio de películas, disponen de consola habitadas que habitadas que habitadas con
música o videos de de videojuegos disponen de disponen de características
paga por Internet tinaco cisterna o aljibe

1241 472 16899 2489 21380

Fuente: Censo de Población y Vivienda, INEGI, 2020.

Con respecto a las características de la vivienda del centro de población en el siguiente apartado
se desglosa por colonia y su representación gráfica.

Figura 54. Identificación de viviendas por colonia y su concentración por


manzanas.
4.3.4. Vivienda
La vivienda en México en las
últimas décadas sufrió una
transformación en la forma de
estructurarse en el territorio, este
ha originado que nuevas formas
de hacer ciudad se adapten a las
dinámicas urbanas, que en su
mayoría o en las metrópolis del
país, se de manera desmedida y
con una alta utilización.

Sin embargo, en municipios y


localidades que aún se
consideran rurales, la
conceptualización de la vivienda
se rige por tendencias propias de
la comunidad, como es la
autoconstrucción y vivienda con
rasgos arquitectónicos similares.
(Figura 54).

Ahora bien, las viviendas que se


ubican en el primer sector de la
ciudad son las que se ofertan con
la mayor infraestructura para su
desarrollo, sin embargo, son las
áreas del centro de población
donde mayor intervención
urbana requieren su correcta
integración, esto por la
antigüedad de la infraestructura
y su alta demanda.

Fuente: Elaboración propia con base Marco Geoestadístico Municipal


INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. INEGI.

Como planteamiento inicial se reconocieron quince colonias en el centro de población, que de


acuerdo con la información del ejercicio censal elaborado por el INEGI en el año 2020 se contaba
con una población de 30, 152 habitantes y 8,053, de estas se concentran mayormente en las colonias
de Francisco May con 1,051 viviendas, acumulando el 13.05% del total del centro de población. (Tabla
24).

90

99
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Tabla 24. Viviendas por colonia.


Total de viviendas particulares
Colonia Superficie Has Población total
habitadas
Francisco May 132 3,853 1,051
Jesús Martínez Ross 80 3,146 839
Leona Vicario 75 3,093 812
Emiliano Zapata 167 3,059 769
Juan Bautista Vega 78 2,845 761
Constituyentes del 74 83 2,749 735
Javier Rojo Gómez 68 2,512 621
Cecilio Chi 53 2,063 561
Plan de Ayala 63 1,944 494
Lázaro Cárdenas 66 1,720 440
Centro 43 1,521 442
Rafael E. Melgar 40 1,151 292
Plan de Ayutla 57 658 192
Plan de Guadalupe 36 182 41
Plan de la Noria 52 16 3
Total 1,093 30,512 8,053
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2020, Información por AGEB y Colonia, INEGI

La posibilidad de tener accesibles datos cuantitativos de la situación de precariedad en la vivienda


también nos arroja la marginación y vulnerabilidad con la que se están desarrollando los
habitantes, en el caso del centro de población, la colonia en la que ninguna de sus viviendas cuenta
con alguna red de servicios básicos, es la colonia Plan de la Noria, asentamiento de 3 viviendas
ubicado al poniente de la cabecera municipal, a nivel concentración de viviendas sin disponibilidad
de servicios se encuentra la colonia Francisco May y Constituyentes del 74, con 42 y 50 viviendas
respectivamente. (Tabla 25 y Figura 55)
Tabla 25. Viviendas particulares habitadas, que nos disponen de energía eléctrica, agua entubada y drenaje.
Viviendas particulares % viviendas particulares
Total de
habitadas que no habitadas que no
Superficie Población viviendas
Colonia disponen de energía disponen de energía
Has total particulares
eléctrica, agua entubada, eléctrica, agua
habitadas
ni drenaje entubada, ni drenaje
Francisco May 132 3,853 1,051 42 4.0
Jesús Martínez Ross 80 3,146 839 36 4.3
Leona Vicario 75 3,093 812 19 2.3
Emiliano Zapata 167 3,059 769 51 6.6
Juan Bautista Vega 78 2,845 761 13 1.7
Constituyentes del
83 2,749 735 6.8
74 50
Javier Rojo Gómez 68 2,512 621 19 3.1
Cecilio Chi 53 2,063 561 12 2.1
Plan de Ayala 63 1,944 494 22 4.5
Lázaro Cárdenas 66 1,720 440 31 7.0
Centro 43 1,521 442 8 1.8
Rafael E. Melgar 40 1,151 292 9 3.1
Plan de Ayutla 57 658 192 16 8.3
Plan de Guadalupe 36 182 41 16 39.0
Plan de la Noria 52 16 3 3 100.0
Total 1,093 30,512 8,053 347 4.3
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2020, Información por AGEB y Colonia, INEGI

Otro aspecto para considerar en cuanto al tipo de vivienda que se ofrece y su ubicación, es su
disponibilidad y accesibilidad a tecnologías de información y comunicación, en este caso de
acuerdo con los datos mostrados por colonia, en el centro de población del total de 8,053 viviendas
un 58.33% es decir 4,083 viviendas disponen con acceso a internet, mientras que 52 viviendas
ubicada principalmente en la colonia Javier Rojo Gómez. (Figura 55).

Es importante ubicar las zonas donde existe un déficit alto para considerar si la infraestructura
disponible es adecuada para su dotación o se tiene una deficiencia que debe ser atendida por parte
de las autoridades municipales para así generar equidad y acceso oportuno a la información.

91

100
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Figura 55. Identificación de viviendas que no disponen de energía eléctrica, agua entubada ni drenaje.

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2020, Información por AGEB y Colonia, INEGI.

Tabla 26. Viviendas particulares habitadas y su disponibilidad de acceso a las tecnologías de información y
comunicación.

Viviendas
Viviendas Viviendas
Total de particulares Viviendas particulares
particulares particulares
viviendas habitadas sin habitadas sin línea
Colonia habitadas que habitadas sin
particulares tecnologías de la telefónica fija ni
disponen de radio ni
habitadas información y de la teléfono celular
Internet televisión
comunicación (TIC)
Francisco May 1,051 500 7 32 60
Jesús Martínez Ross 839 439 0 33 29
Leona Vicario 812 502 4 5 7
Emiliano Zapata 769 283 5 17 38
Juan Bautista Vega 761 419 0 11 3
Constituyentes del 74 735 372 0 9 23
Javier Rojo Gómez 621 295 26 52 52
Cecilio Chi 561 334 0 8 10
Plan de Ayala 494 211 4 11 18
Lázaro Cárdenas 440 230 0 17 5
Centro 442 256 0 6 0
Rafael E. Melgar 292 149 6 13 11
Plan de Ayutla 192 93 0 3 6
Plan de Guadalupe 41 0 0 0 0
Plan de la Noria 3 0 0 0 0
Total 8,053 4,083 52 217 262
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2020, Información por AGEB y Colonia, INEGI.

92

101
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

El tipo de materiales con los cuales se encuentra construida la vivienda, así como el estado actual
del inmueble, permite crear un panorama del bienestar de las personas y la calidad de vida que se
permiten, ya que con la situación que se generó a partir de la contingencia sanitaria derivada del
COVID-19 el estado de habitabilidad de las viviendas, mostró la importancia de contar con espacios
armoniosos, sin embargo esta situación mostró las principales carencias de la vivienda en México
como son el hacinamiento, el deterioro de los espacios internos y el fenómeno de la vivienda
abandonada, este último que se suscita en las principales metrópolis del país. (Figura 56).

Figura 56. Identificación de concentración de viviendas con piso tierra.

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2020, Información por AGEB y Colonia, INEGI.

Los proyectos inmobiliarios o los desarrollos destinados para un tipo de vivienda en específico,
también inciden en los patrones de crecimiento de la ciudad, ya que algunos de estos
asentamientos se caracterizan por ser fraccionamientos cerrados con algún tipo de restricciones
en la accesibilidad, o en otro caso su consolidación demanda mayor atención por parte de los
rubros de infraestructura y movilidad.

Se cuentan con 5 tipos de asentamientos que se consideran en conjunto habitacional o


fraccionamiento, debido a sus condiciones, en este caso la zona cercana a la carretera federal es la
que mayor presencia cuenta de estos asentamientos, esto es por su accesibilidad. (Figura 57).

93

102
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Figura 57. Identificación de asentamientos habitaciones en tipo fraccionamiento o conjunto habitacional.

Fuente: Elaboración propia.

4.3.5. Zonas de protección del patrimonio histórico y/o natural e imagen urbana
La zona Sureste del país se define como un área con múltiples atributos culturales e históricos, así
como bondades medioambientales que le han permitido posicionarse como un polo de desarrollo
turístico y económico, sin embargo, el cuidado y preservación de los patrones culturales es
prioridad para el desarrollo sustentable de la zona.
Existen alrededor del centro de población de Felipe Carrillo Puerto, diversos cenotes y áreas
naturales, que han sido aprovechadas hasta el momento por un ecoturismo sustentable, el cual
busca generar una derrama económica local, siempre y cuando las bases de su aprovechamiento
se encuentren sustentadas. (Figura 58).

94

103
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Figura 58. Identificación de áreas naturales protegidas, áreas destinadas voluntariamente a la conservación, sitios
Ramsar y sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad acuática epicontinental.

Fuente: (CONANP, s.f.).

Dentro de la poligonal de estudio, no se cuenta con un Área Natural Protegida (ANP) decretada por
algún ordenamiento federal, sin embargo, como ya se mencionó existen zonas con importancia
biótica.
El área más cercana instituida como ANP y la cual de forma directa influye en el desarrollo del
centro de población es la el ANP reserva de la biosfera Sian Ka'an, que se ubica aproximadamente
a 9.7 km del límite del polígono de actuación, esta fue declarada Patrimonio de la Humanidad en
1987 por la Unesco.
Es uno de los casos de éxito en la conservación de sus ecosistemas. Gracias al trabajo conjunto
entre los tres niveles de gobierno, instituciones académicas, organismos internacionales y de la
sociedad civil, se ha logrado conservar los nueve ecosistemas que existen en la Reserva como selva,
humedales, manglares y arrecifes de corales, además de impulsar proyectos con las comunidades
que habitan en ellas. Hogar del jaguar, el tapir, el manatí y el pecarí, Sian Ka´an tiene un sistema
de ríos subterráneos de agua dulce que interconectan los cenotes y los Petenes, único en la
Península de Yucatán y el mundo, sin duda, el más importante capital natural de la Reserva.
La Reserva tiene una superficie de 528 mil 148 hectáreas. Junto con el Área de Protección de Flora
y Fauna Uaymil y la Reserva de la Biosfera Arrecifes de Sian Ka’an conforman el Complejo Sian
Ka´an con un área de 652 mil 192.97 hectáreas y comparten un solo programa de manejo. Están
situadas en los municipios de Felipe Carrillo Puerto, Tulum, Bacalar y Othón P. Blanco, en Quintana
Roo. (CONANP, s.f.)

95

104
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

En lo que respecta a los inmuebles con valor histórico y cultural, de acuerdo con la información
disponible en la Consulta pública del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles en
el Municipio de Felipe Carrillo Puerto existen 7 monumentos históricos y un bien inmueble con
valor cultural. (Figura 59 y Tabla 27).
Figura 59. Inmuebles históricos.

Fuente: (Turismo, 2022).

Tabla 27. Catálogo de inmuebles con valor cultural y su caracterización.

Tipo de
Nombre Clave Dirección Siglo
Inmueble
I-23-00042, Quintana Roo, Felipe Carrillo Puerto,
Casa Inmueble Siglo
Monumento Felipe Carrillo Puerto
Parroquial Religioso XIX
Histórico Calle 66 Núm. ext. Sin número
I-23-00043, Quintana Roo, Felipe Carrillo Puerto,
Templo de la Inmueble Siglo
Monumento Felipe Carrillo Puerto
Santa Cruz Religioso XIX
Histórico 68 núm. ext. Sin número
I-23-00044, Quintana Roo, Felipe Carrillo Puerto,
Inmueble Siglo
Templo Monumento Felipe Carrillo Puerto
Religioso XIX
Histórico 68 núm. ext. Sin número
I-23-00045, Quintana Roo, Felipe Carrillo Puerto,
Inmueble Siglo
Museo Monumento Felipe Carrillo Puerto
Militar XIX
Histórico 68 núm. ext. Sin número
I-23-00046, Quintana Roo, Felipe Carrillo Puerto,
Siglo
Pila Inmueble Civil Monumento Felipe Carrillo Puerto
XIX
Histórico Calle 68 Núm. ext. Sin número
Casa de Inmueble Civil I-23-00047, Quintana Roo, Felipe Carrillo Puerto, Siglo
Cultura Monumento Felipe Carrillo Puerto XIX
Histórico Calle 68 Núm. ext. Sin número
Fuente: Consulta pública del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, INAH.

96

105
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Por otra parte, se cuenta con el documento “Inventario Turístico de Felipe Carrillo Puerto” en el
cual se expone información relevante de las condiciones emergentes en materia de turismo con
las que cuenta el municipio.
4.3.6. Infraestructura
La infraestructura tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de los habitantes, mediante
la integración y cohesión del territorio, aunado a eso el desarrollo por región va de la mano con un
crecimiento económico, ya que permite multiplicar su posicionamiento al permitir movilidad.
A su vez, este rubro es uno de los más demandados por la ciudadanía y propuesta como punto de
partida para la administración de los gobiernos municipales, sin embargo, factores como el acceso
a recursos públicos para su ejecución y planteamientos reales de atención como necesidad o
demanda, obstaculizan la dotación de los servicios indispensables a las zonas más vulnerables.
En el caso del centro de población, la disponibilidad de drenaje es una de las demandas más
comentadas por los ciudadanos en el proceso participativo realizado durante la consulta, así como
los mostrados por el INEGI en el censo del 2020. (Figura 60 y Tabla 28).
Figura 60. Viviendas que no disponen de drenaje.

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2020, Información por AGEB y Colonia, INEGI.

La población por vulnerabilidad de servicios básicos también recae en otras problemáticas que
pueden permear en las personas, al desarrollarse bajo medidas insalubres, al no contar con el
suministro de agua potable y con las condiciones óptimas para el desecho de los residuos urbanos,
generando colateralmente daños al medio ambiente.

97

106
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Tabla 28. Viviendas particulares habitadas, que nos disponen de drenaje.


Total, de viviendas Viviendas particulares % de viviendas particulares
Colonia Población total particulares habitadas que no habitadas que no disponen
habitadas disponen de drenaje de energía eléctrica
Francisco May 3,853 1,051 33 3.14%
Jesús Martínez Ross 3,146 839 22 2.62%
Leona Vicario 3,093 812 13 1.60%
Emiliano Zapata 3,059 769 34 4.42%
Juan Bautista Vega 2,845 761 12 1.58%
Constituyentes del 38 5.17%
2,749 735
74
Javier Rojo Gómez 2,512 621 10 1.61%
Cecilio Chi 2,063 561 8 1.43%
Plan de Ayala 1,944 494 19 3.85%
Lázaro Cárdenas 1,720 440 27 6.14%
Centro 1,521 442 7 1.58%
Rafael E. Melgar 1,151 292 7 2.40%
Plan de Ayutla 658 192 10 5.21%
Plan de Guadalupe 182 41 10 24.39%
Plan de la Noria 16 3 3 100.00%
Total 30,512 8,053 253 3.14%
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2020, Información por AGEB y Colonia, INEGI.

En el centro de población opera la Comisión de Agua Potable por sus siglas (CAPA), la cual se
encarga de extraer el agua de un sistema de pozos y le da un tratamiento para potabilizarla y
distribuirla, En la ciudad de Felipe Carrillo Puerto se tienen 4 pozos profundos de más de 30 metros
de profundidad, uno de ellos se ubica en el centro de la ciudad. Actualmente el pozo número 4 que
está dentro de la mancha urbana presenta algún grado de contaminación por coliformes, sin
embargo, CAPA se ha encargado de controlarlo mediante la aplicación de cloro. El nivel de manto
freático en los pozos 2 y 3 está a una profundidad de 12 m de nivel estático, el pozo 4 está a 8 m al
nivel estático, el pozo 1 se tiene a 11 m al nivel estático. (Programa de Desarrollo Urbano de la ciudad
Felipe Carrillo Puerto, 2017-2025)
De acuerdo con el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA) en el centro de población se
aprovecha solo agua subterránea. Dentro del polígono de actuación hay 41 pozos (¡Error! No se
encuentra el origen de la referencia.) de los cuales se tienen un volumen concesionado de 4.41
Hm3. (CONAGUA, https://app.conagua.gob.mx))
en los conjuntos habitacionales con mayor presencia se cuenta con una planta de tratamiento para
sus aguas residuales. De acuerdo con la información estadística, se cuentan con 157 viviendas que
no disponen de conexión de agua potable, el mayor número de viviendas con esta condición se
concentra en la colonia Constituyentes del 74, al sur del centro de población.
Figura 61. Extracción de agua subterránea.

El abastecimiento y tratamiento de aguas residuales es un tema


de especial importancia para la salud de la población.
Considerando las proyecciones de crecimiento de la población (ver
apartado 7.1), se espera que las necesidades de dotación de agua
pasen de 7,046 mm3/día en 2020, a 13,517 m3/día en 2040
(proyectadas con base en datos de los Organismos Operadores
(PIGOO). Además de las redes de distribución, habrá que
incrementar la capacidad de los sistemas de tratamiento de aguas
residuales.
En cuanto al abastecimiento de energía eléctrica existen una
subestación de transmisión y dos subestaciones de distribución de
9 mega volts-amperes cada una, esta subestación se localiza en Av.
Constituyentes no, 769 colonia Francisco May, también hay un centro
de atención a clientes de la CFE. (Programa de Desarrollo Urbano
de la ciudad Felipe Carrillo Puerto, 2017-2025).

98

107
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Fuente: Elaboración propia con base en Registro Público de Derechos de Agua (REPDA)

Figura 62. Tipo de recubrimiento en vialidades. El rubro de infraestructura se encuentra


debidamente adjudicado a las
autoridades municipales y estatales sin
embargo existen un par de
participaciones ciudadanas, que permiten
que acciones complementarias a la
infraestructura se puedan materializar a
corto plazo, el caso de recubrimiento de
vialidades sobre todo las locales, son las
que en algunas casos depende de las
obras de urbanización que se consideren,
en el caso del centro de población, existe
aproximadamente un 80% de
recubrimiento de pavimento o concreto,
mientras que en las periferias se ubican
vialidades sin algún tipo recubrimiento, lo
que muestra en desventaja a los
habitantes de esas zonas, pero permiten
que en estas áreas se propongan acciones
de infraestructura complementarias.
(Figura 62).

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2020, Información por


AGEB y Colonia, INEGI.

4.3.7. Equipamientos públicos


Al considerarse el área de estudio como la cabecera municipal, es en este sitio donde se concentran
la mayor parte de los inmuebles destinados al servicio de la ciudadanía, rubros como la educación,
salud, recreación y deporte son los que mayor demanda presentan.
Los equipamientos urbanos se concentran en las principales vialidades del centro de población.
Los centros de atención médica tienen mayor presencia en la colonia ubicadas al centro y oriente
del territorio, mientras que las instalaciones deportivas al centro; son los inmuebles educativos los
que cubren casi la totalidad de la zona urbana.
Relativo al equipamiento educativo, estos se encuentran en mantenimiento continuo y proyectos
de nueva creación, ya que las instituciones educativas son las que dan atención al rango de
población de niños y jóvenes, siendo estos rangos los que mayor concentración poblacional
mantienen.

99

108
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Figura 63. Identificación de los equipamientos urbanos Figura 64. Identificación de los equipamientos
en el centro de población. educativos por nivel.

Fuente: Elaboración propia con base en DENUE.


Fuente: Elaboración propia con base en DENUE.

De acuerdo con los datos presentados por la Secretaría de Educación Pública a través del Sistema
de Información y Gestión Educativa (SIGED), en el centro existen 48 inmuebles educativos, estos
en algunos casos comparten inmueble, pero imparten ambos turnos, por lo que se considera como
dos centros de educación. (Tabla 29)
Tabla 29. Equipamiento educación.

Nivel No.
Preescolar - Inicial 17
Primaria 11
Secundaria 4
Bachillerato 7
Formación para el
4
trabajo y CAM
Licenciatura 5
Total 48
Fuente: Elaboración propia

En el rubro de Salud Pública, en Felipe Carrillo Puerto hay 25 camas censables, 55 camas no
censables, 5 incubadoras, un laboratorio de análisis clínicos, un gabinete de radiología, un
quirófano, 11 salas de expulsión, 34 consultorios de medicina general, 6 consultorios de
especialidades, 3 consultorios de odontología y una ambulancia.

Como se ha mencionado el tema de los residuos sólidos generados por el centro de población es
de suma relevancia para las acciones municipales prioritarias, ya que con esto se busca reducir la

100

109
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

contaminación local; en este sentido se cuenta con un relleno sanitario a 9.7 kilómetros hacia la
Carretera a Valladolid, el cual presenta una capacidad de 800 metros de frente y 3000 metros de
fondo, se estima que los residuos generados diarios son de 56 toneladas por lo que en 6 meses de
operación se aproximara a su máxima capacidad de ocupación. (Figura 65)

Con la intención de mitigar la contaminación del centro de población, los recorridos de recolección
son diarios y cuentan con horario matutino, vespertino y nocturno.
Figura 65. Ubicación relleno sanitario.

Fuente: Municipales, 2022.

4.3.8. Espacios públicos


Derivado de programas y acciones implementadas por la secretaría de Desarrollo Agrario Territorial
y Urbano (SEDATU), en el año 2021 se concluyeron cinco obras de infraestructura en Felipe Carrillo
Puerto, Quintana Roo a través del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) 2021.
Se invirtieron 127 millones de pesos (mdp) en las siguientes obras:
● Estación de bomberos y plaza pública
● Biblioteca pública.
● Parque con infraestructura inclusiva y deportiva.
● Teatro y renovación del Parque La Madre en colonia Centro.
● Centro de Desarrollo Comunitario y Parque Deportivo Infonavit

Estas obras se iniciaron en junio de 2021 y fueron entregadas al municipio durante el primer
trimestre de este año, por lo que al momento los espacios públicos y donde existe la cohesión
social, apropiación e identidad, se encuentran en condiciones óptimas para el disfrute de la
ciudadanía sin embargo se requieren de acciones de mantenimiento y seguimiento, para evitar el
deterioro de estas zonas. (Figura 66).

101

110
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

De acuerdo con el inventario realizado por el H. Ayuntamiento existen en la cabecera municipal 6


parques, los cuales forman parte de la estructura urbana y en el caso del parque de la Madre, este
formo parte de la intervención realizada por la SEDATU:
● Parque Central Ignacio Zaragoza
• Parque del Yax-Tuch
• Parque de la Madre
• Parque Alameda del Niño
• Parque de la Cruz Parlante
• Parque de la Colonia Lázaro Cárdenas.

Las zonas de oportunidad para ser aprovechadas como espacios públicos o verdes son aquellas
que cuentan con una buena ubicación y accesibilidad, si bien las glorietas y camellones, en su
mayoría no pueden ser utilizadas con fines recreativos se busca que estos pueden crecer en
dimensiones para ser aprovechados:
• Camellón de la Av. Santiago Pacheco Cruz.
• Camellón de la Av. Lázaro Cárdenas.
• Camellón de la Diagonal 66.
• Camellón de la Av. Constituyentes.

Así mismo existen 2 glorietas y 4 espacios con potencial de glorietas, las cuales pueden brindar
servicios ambientales dentro de la zona urbanizada, razón que se busca con este tipo de espacios.

Figura 66. Espacios Públicos intervenidos por el PMU.

Fuente: Elaboración propia con base en el Programa de Mejoramiento Urbano, 2021.

102

111
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

4.3.9. Movilidad
Las acciones que se han implementado en ordenamientos de tipo internacional y los paradigmas
entorno a la utilización de nuevas formas de transportarse, han modificado las acciones en las
ordenanzas en materia como la Ley General de Asentamientos Humanos y Ordenamiento
Territorial, que entre sus principios se encuentra la de una movilidad sustentable, la cual debe
replicarse en todos los modelos de ordenamiento territorial y desarrollo urbano.
En este sentido la sinergia de varios factores influye para que se pueda suscitar una movilidad
óptima, atendiendo a todos los niveles que integran la pirámide de la movilidad, priorizando a la
persona.
En el centro de población, existen las condiciones para generar una movilidad priorizada a los
sistemas no motorizados, ayudando a la conservación y dignificación de la zona, al evitar una
saturación de vehículos automotores, asimismo con la creación de proyectos alternos a la
infraestructura planteada en la zona, se permitirá una conectiva regional, con zonas que presenten
el mayor desarrollo turístico y donde Felipe Carrillo Puerto, funcione como centro de apoyo para
abastecer las necesidades de todo el municipio.
Figura 67. Identificación de banquetas y guarniciones, Figura 68. Rampas.
así como rampas para sillas de ruedas.

Fuente: Elaboración propia con base en Inventario Fuente: Elaboración propia con base en Inventario
Nacional de Vivienda 2020. Nacional de Vivienda 2020.

De acuerdo con la información recabada, en el centro de población existe un 73% de banquetas y


guarniciones de las cuales el 25% que disponen de rampas para sillas de ruedas, tal como se observa
es el centro de la ciudad donde hay mayor disponibilidad, esto por los continuos programas de
mejoramiento y el acatamiento a las nuevas disposiciones municipales en materia. (Figura 67 y
Figura 68)
Es necesario implementar acciones al corto plazo para ir reordenado de manera táctica los espacios
con mayor presencia peatonal y aforo vehicular, estos ubicados en los principales sitios de interés
y zonas de trabajo, para mejorar la movilidad de las zonas, así como la imagen urbana, pero
teniendo en cuenta siempre el acceso universal a cada espacio del centro de población.

103

112
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

La importancia de los sistemas no motorizados en la habitabilidad de las ciudades permite tener


más claros los objetivos de los nuevos ordenamientos y sustentar las mejores que deriva esta
utilización, así como contar con entornos armoniosos y en equilibrio con las personas y su fluidez
urbana. El uso de la bicicleta ha sido unos de los estándares más importantes del movimiento hacia
movilidad sustentable, ya que se ha sustentado la integración y legislación a las nuevas formas
urbanas, en este caso se cuentan con un apoyo considerable por grupos enfocados en este tema,
para implementar acciones locales pro bicicleta, actualmente se cuenta con ciclovías y estaciones
para bicicleta en el zócalo de la ciudad y sus alrededores, esto por la focalización de usos de suelo
y desarrollo de actividades (Figura 69 y Tabla 30).
De acuerdo a los datos proporcionados por el INEGI, en el centro de población existen 4,697
viviendas particulares habitadas que utilizan la bicicleta como un medio de transporte, esto quiere
decir que aproximadamente el 58.33% de las viviendas del centro de población necesitan de
acciones complementarias para el uso de la bicicleta en sus entornos inmediatos, así como en los
destinos frecuentes.
De acuerdo a las visitas de campo y en entrevistas con las autoridades no existe el transporte
público urbano, pero existe transporte público foráneo y el servicio de taxis. Cuyos paraderos y
terminales se encuentran en el primer cuadro de la ciudad, estos servicios son reconocidos por los
siguientes nombres: Sitio de combis Chetumal-Carrillo, Terminal de vanes a Chetumal, Terminal de
vanes colectivas Ruta Carillo que van a diferentes localidades, Combis para Valladolid, sitio de Taxis
Gral. Francisco May y la Terminal de Autobuses ADO.
Tabla 30. Viviendas particulares habitadas, que utilizan la bicicleta como un medio de transporte.

Viviendas particulares habitadas que


Viviendas particulares
Colonia disponen de bicicleta como medio de
habitadas
transporte
Francisco May 1051 664
Jesús Martínez Ross 839 480
Leona Vicario 812 477
Emiliano Zapata 769 476
Juan Bautista Vega 761 414
Constituyentes del 74 735 442
Javier Rojo Gómez 621 354
Cecilio Chi 561 308
Plan de Ayala 494 334
Lázaro Cárdenas 440 286
Centro 442 181
Rafael E. Melgar 292 168
Plan de Ayutla 192 96
Plan de Guadalupe 41 17
Plan de la Noria 3 0
Total 8,053 4,697

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2020, Información por AGEB y Colonia, INEGI.

104

113
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Figura 69. Identificación de Ciclovías y estaciones para bicicletas.

Fuente: Elaboración propia con base en Inventario Nacional de Vivienda 2020.

4.3.10 Zonas con potencial de desarrollo


Existen diversos polos de desarrollo que pueden fomentar al centro de población desde un ámbito
ecoturístico, con la llegada del Tren Maya, Felipe Carrillo Puerto como una zona donde el desarrollo
económico se vea sustentado con los proyectos de infraestructura, por lo que el sitio al poniente
de la poligonal se considera una de las zonas más atractivas para un desarrollo económico a través
de corredor comerciales de servicios, pero permitiendo la integración de la comunidad a estas
acciones, mediante la preservación de los actos culturales y de servicios que brindan actualmente.
Como parte de estas zonas de desarrollo se encuentran las zonas con tendencias de crecimiento
naturales, las cuales, por la infraestructura, las vialidades y los usos de suelo son las más
convenientes de utilizar para proyectos urbanos. (Figura 70)
Estas zonas por su continuidad se prevén su ocupación al corto, mediano y largo plazo.
Otra zona que debe considerarse como aprovechable es el primer cuadrante de la ciudad, ya que
es aquí donde las actividades comerciales y de servicios pueden ser mejoradas y posicionarse para
la atención de los nuevos viajeros que provengan de los proyectos estratégicos.
Por otra parte, el aeropuerto que se encuentra dentro del territorio municipal, pero fue
denominado como Tulum, es el parteaguas para proporcionar nuevas ofertas de movimiento y
complemento a la infraestructura que se pretende.

105

114
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Figura 70. Identificación de las zonas con tendencia de crecimiento natural.

Fuente: Elaboración propia.

5. Diagnóstico Ciudadano y de barrios


En este capítulo se analizan las necesidades, comportamientos, problemáticas y motivaciones de
las personas de los grupos homogéneos, resultado de la aplicación de herramientas de
participación ciudadana, esto permite la ubicación espacial de dichos aspectos e identifica los
derechos humanos que deben garantizarse en el centro de población de Felipe Carrillo Puerto.

5.1. Diagnóstico ciudadano.


Para identificar las principales necesidades y problemáticas de los habitantes de Felipe Carrillo
Puerto se aplicaron las herramientas de participación ciudadana, de las cuales se obtuvieron los
siguientes hallazgos concentrados en la Tabla 31.

Tabla 31. Identificación de principales necesidades y problemas por grupos homogéneos.


Principales
Grupo homogéneo Herramienta aplicada Problemáticas
necesidades
Grupo focal Falta de mantenimiento de
Espacios
Niños y niñas Cartografía escuelas y espacios recreativos y
recreativos
participativa calles.
Grupo focal
Adolescentes Educación Falta de opciones educativas
Encuestas
Grupo focal
Jóvenes Cartografía Empleo Falta de oportunidades laborales
participativa

106

115
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Encuestas
Falta de espacios de atención
Adultos mayores Grupo focal Salud
geriátrica
Falta de espacios de expresión
Población indígena Grupo focal Inclusión cultural, apoyo económico y falta
de reconocimiento social.
Falta de accesibilidad para
Población con
Grupo focal Inclusión transitar en la vía y espacios
discapacidad
públicos.
Sistema de seguridad pública
Afromexicanos Entrevista Seguridad
precario
Grupo focal Falta de espacios de expresión y
Población LGBTTTIQ Cartografía Salud atención específica de salud para
participativa este grupo de población.
Fuente: Elaboración propia.

Adicionalmente a los grupos homogéneos definidos inicialmente, se identificaron otros grupos que
participan de manera activa en la localidad de Felipe Carrillo Puerto, a los cuales se aplicaron
herramientas de participación, obteniendo los siguientes hallazgos: (Tabla 32 y Figura 71)

Tabla 32. Identificación de principales necesidades y problemas de los grupos homogéneos adicionales.
Principales
Grupo identificado Herramienta aplicada Problemáticas
necesidades
Falta de alumbrado público,
Presidentes de Cartografía
Seguridad pavimentación, banquetas y áreas
colonos participativa
verdes en las colonias.
Desorden vial, falta de
Grupo focal
Regulación del pavimentación en muchas
Taxistas Cartografía
espacio público vialidades, ocupación irregular de
participativa
la vía pública.
Mejoramiento de
Cartografía vialidades y El sistema ciclista actual está
Ciclistas
participativa ampliación de desestructurado y en mal estado.
ciclovías
Falta de alumbrado público y más
Comerciantes Entrevista seguridad
elementos de seguridad pública.
Falta de espacios de expresión
Artistas plásticos Grupo focal Inclusión artística, poco reconocimiento a
su actividad, falta de identidad.
Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a la clasificación de los grupos homogéneos y lo manifestado en los distintos grupos


focales aplicados a cada uno durante el periodo de participación ciudadana, se identificó que una
de las principales necesidades de la población es la seguridad pública, debido a la alta percepción
de inseguridad en todos los grupos de la población; entre las alternativas que la población aportó
para satisfacer las necesidades de seguridad pública de manera general en la localidad se requiere
mejorar el servicio que brindan los elementos de seguridad pública, así como la calidad de atención
hacia la ciudadanía, además de mejorar la infraestructura y equipamiento de los cuerpos de
seguridad pública.
Otra necesidad importante identificada fue la salud pública, los diferentes grupos de población que
participaron en los grupos focales, talleres y cartografía participativa, coincidieron en que la
localidad cuenta con los inmuebles básicos para dar atención médica, sin embargo no ofrecen la
adecuada atención debido a que carecen de equipamiento, personal médico y medicinas, lo cual
obliga a la población a trasladarse a distintas ciudades para atender sus problemas de salud, por lo
cual consideran urgente la construcción de un Hospital Regional de especialidades; además, las
personas con discapacidad manifestaron que no cuentan con la accesibilidad necesaria en la
ciudad para trasladarse y poder atender sus necesidades básicas de salud; así también la población
LGBTTTIQ manifestó la necesidad de unidades médicas de atención especializada para este sector
de población.

107

116
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

En materia de vivienda, toda la población participante en las dinámicas de participación ciudadana


manifestó que es necesario que se garantice el acceso a una vivienda digna y se den oportunidades
a cada sector de la población, especialmente a la población con discapacidad ya que difícilmente
pueden acceder a empleos con prestaciones que garanticen su acceso a la vivienda. En materia de
educación, de manera general se identificó que se cuenta con una cobertura aceptable de nivel
básico y medio, sin embargo, la población demanda planteles de nivel superior, específicamente la
construcción del campus de la Universidad de Quintana Roo (UQROO) para que se acerque a los
jóvenes más opciones de estudios; también se requiere apoyo para obras de mantenimiento de las
escuelas existentes, como son el CBTIS, el CONALEP, primaria Leona Vicario, primaria Benito
Juárez, Centro de Atención Múltiple (CAM).
En materia de derechos humanos, se cuenta con la mayoría de equipamiento e infraestructura
para garantizar los derechos humanos de los diferentes grupos de población, sin embargo, la falta
de mantenimiento, equipamiento y del personal genera que se obstaculice el acceso a estos
derechos, lo cual puede vulnerar los derechos de los ciudadanos como puede ser el derecho a la
salud, por la falta de equipamiento del Hospital General, el cual no cuenta con la capacidad de
atención necesaria que demanda la población.
En materia de empleo, los jóvenes manifestaron la falta de oportunidades, debido a que tienen que
buscar trabajo en ciudades cercanas, lo cual les implica tener que desplazarse e incluso migrar para
lograr obtener empleos. En cuanto a Abasto, los ejidatarios que participaron en los talleres de
participación plantearon la posibilidad de que se construyera una Central de Abasto en la cabecera,
debido a la ubicación estratégica de la localidad, como punto de conexión entre el norte y sur del
estado de Quintana Roo, así como punto de enlace al interior de la península.
En cuanto a vías de comunicación, es una demanda generalizada que se habilite el “Camino al
mar”, debido a que, en la mayoría de las dinámicas realizadas a la población, se mencionaba la
necesidad de que la cabecera municipal tenga una vialidad que conecte a las playas del municipio.
Referente a transporte, se considera que la cabecera está bien conectada con las ciudades
cercanas y con una buena frecuencia de salidas, sin embargo, se requiere mejorar la calidad del
servicio mediante el mejoramiento de las terminales de las rutas foráneas. Dada la descripción
anterior los resultados se concentran en la Tabla 33 donde se muestra el tipo de necesidades por
grupo de población y por tema.

Tabla 33. Tipos de necesidades por grupo de población de Felipe Carrillo Puerto.

Temáticas

Grupo Cap
Seg Edu Fuentes Equidad Vías de
Sal Vivie DD Asesoría Recre Abast acit Transp
homogéneo urid caci de en el comunic
ud nda HH jurídica ación o ació orte
ad ón empleo salario ación
n

Niños y niñas
Accesibilidad
Servicio - x x x x x x x x N/A N/ N/A x X
calidad A
Equipamiento

Adolescentes
Accesibilidad
Servicio - X X X X X X X X X X X X
calidad
Equipamiento X X X

Población
joven
Accesibilidad X

108

117
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Servicio - X X X X X X X X X X X X
calidad
Equipamiento X X X

Adultos
Mayores
Accesibilidad
Servicio - X X X X X X X X X X X X
calidad
Equipamiento X X X

Población
indígena
Accesibilidad
Servicio - X X X X X X X X X X X X
calidad
Equipamiento X X X

Población con
discapacidad
Accesibilidad X X X X X X X X X X X
Servicio - X X X X
calidad
Equipamiento

Afromexicanos
Accesibilidad
Servicio - X X X X X X X X X X X
calidad
Equipamiento X X

Población
LGBTTTIQ
Accesibilidad
Servicio - X X X X X X X X X X X
calidad
Equipamiento X X X
Fuente: Elaboración propia con base en la aplicación de herramientas de participación ciudadana para la
elaboración del Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto, 2022.

109

118
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Figura 71. Estado de las necesidades, problemáticas, comportamientos y motivaciones de los habitantes de Felipe
Carrillo Puerto, 2022.

Fuente: Elaboración propia mediante aplicación de herramientas de participación ciudadana, 2022.

Vinculación de las necesidades con el territorio y los derechos humanos


En materia de derechos humanos, existe un alto riesgo de vulnerabilidad en el cumplimiento de
los derechos humanos para cada grupo de población, debido a que el estado actual de los distintos
espacios públicos, infraestructura y equipamiento de los mismos requiere mantenimiento mayor
e incluso mejoramiento, como es en las instalaciones educativas, el cual se encuentra en su
mayoría en condiciones desfavorables, lo cual vulnera el derecho a la educación (Tabla 34).
También el derecho a la salud para todos los grupos de población se encuentra vulnerable debido
a la falta de mantenimiento y equipamiento de la infraestructura existente. Respecto a los
derechos de la población adulta mayor, se requiere mejorar la atención a este sector de la
población mediante la creación de más centros de atención geriátrica en el cual sean atendidos y
se les brinde apoyo de manera integral. La población originaria maya en situación de pobreza se
encuentra muy vulnerada en cuanto al acceso a sus derechos humanos, se observó que se

110

119
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

encuentra excluida del entorno urbano y carece de acceso a los derechos fundamentales como
educación, salud y empleo; así como a la manifestación de sus expresiones culturales. En este
sentido, se requiere una especial atención a este grupo de población para garantizar el acceso a
sus derechos.
La población con discapacidad de Felipe Carrillo Puerto recibe atención principalmente en el
Centro de Atención Múltiple, sin embargo, requiere una fuerte inversión para mejorar y ampliar la
capacidad de atención para este grupo de población; así mismo, se requiere que se mejore el
entorno urbano para que la población se sensibilice e incluya a la población con alguna
discapacidad dentro de las actividades cotidianas ya que actualmente no se cuenta en la ciudad
con parques, mobiliario o transporte que incluya a esta población. En cuanto a los derechos de la
población LGBTTIQ, no se observa alguna situación de discriminación hacia este grupo de
población, sin embargo, se requiere garantizar su derecho a la salud debido a que actualmente no
existe atención especializada para este grupo de población en materia de salud.

Tabla 34. Vinculación de las necesidades con el territorio y los Derechos Humanos.

Grupo de DDHHH no
Problemática Necesidades Ubicación
población garantizados
Falta de parques Dar mantenimiento En todas las escuelas de Derecho de las
y juegos infantiles a los espacios la localidad hace falta niñas, niños y
existentes y crear mantenimiento. adolescentes
Niños y Niñas Falta de nuevos espacios
mantenimiento La creación de espacios Derecho a la
en las escuelas Mantenimiento a recreativos en los sectores educación
las escuelas norte de la ciudad.
Falta de espacios Creación de Las escuelas de Derecho de las
culturales universidad y educación media y niñas, niños y
apertura de nuevas superior se encuentran en adolescentes
Falta de espacios ofertas educativas su mayoría en la zona
deportivos Arraigo en sus norte de la localidad. Derecho a la
tradiciones y El transporte público es educación
Adolescentes Falta de espacios cultura necesario en toda la
de recreación Centros localidad
comerciales y de Derecho a la
recreación cultura física y el
Apoyo en seguridad deporte
Pública
Transporte público
Falta de servicios Incrementar el Los servicios médicos son Derecho a la
médicos apoyo a mujeres solicitados en todas las igualdad entre
colonias de la localidad. hombres y
Falta de empleo Mejorar el sistema mujeres
de salud existente Las mujeres que solicitan
Población joven
Falta de atención mayor apoyo de acuerdo Derecho a la
psicológica Crear un hospital de a las condiciones en las salud
especialidades que viven se encuentran
en las colonias de la Derecho al agua
periferia y saneamiento
Falta de servicios Creación de un En todas las colonias de la Derecho de las
médicos refugio localidad se manifestó la personas adultas
Adultos mayores Abandono Creación de una necesidad de apoyar a los mayores
familiar clínica de atención adultos mayores
Violencia familiar geriátrica
Falta de inclusión Creación centro Principalmente en las Derechos de los
Falta de apoyo cultural periferias de la localidad y pueblos y
para proteger y alrededores del mercado comunidades
difundir su Apoyo para el municipal. indígenas
Población indígena cultura mantenimiento del
Falta de espacios espacio
dignos para denominado “Cruz
promover la Parlante”
cultura

111

120
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Dificultad de Creación de En toda la localidad falta Derecho de las


desplazamiento infraestructura que infraestructura para la personas con
en la ciudad facilite el población con discapacidad
Falta de desplazamiento de discapacidad
oportunidades de esta población en la
empleo ciudad
Falta de atención Inclusión de juegos
Población con médica especiales para esta
alguna Falta de Inclusión población en los
discapacidad social parques existentes
Apoyo para el
mantenimiento del
CAM
Transporte
especializado para
este sector de la
población
Falta de Falta un programa Falta reforzar la cultura Derecho a la
oportunidades de integral de imagen igualdad y
empleo urbana y Mejorar oportunidades de prohibición de
Población
Falta de mantenimiento de empleo discriminación
Afrodescendiente
pavimentación vialidades
Falta de servicios
públicos
Falta de atención Falta crear espacios En general en toda la Derecho a la
médica de convivencia y localidad hace falta igualdad y
especializada desarrollo cultural atención a este grupo de prohibición de
Falta de para esta población. población, sin embargo, discriminación
campañas para la en la colonia centro es
Población prevención de Faltan campañas de donde se reúnen
LGBTTTIQ ETS orientación médica frecuentemente para Derecho a la
Falta de espacios y salud sexual. desarrollar sus salud
para desarrollar actividades.
actividades Falta un refugio
culturales para este tipo de
población.
Fuente: Elaboración propia con base en la aplicación de herramientas de participación ciudadana para la
elaboración del Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto, 2022.

A manera de conclusión, el diagnóstico de las personas nos muestra que la localidad de Felipe
Carrillo Puerto tiene un tejido social vulnerable, principalmente por la falta de oportunidades
económicas y sociales que no se han ofrecido a la población, principalmente a la población joven
la cual opta por migrar a ciudades cercanas en búsqueda de educación, servicios de calidad,
empleo y mejores condiciones de vida que no se ofrecen en esta ciudad.

Por otra parte, la falta de arraigo e identidad cultural es una constante en la población, ya que,
durante la aplicación de las herramientas de participación ciudadana, pocos habitantes de la
localidad manifestaron sentirse orgullosos de su origen étnico e incluso algunos jóvenes
manifestaron no identificarse con la cultura maya. Es imprescindible revalorizar los orígenes de la
localidad de Felipe Carrillo Puerto, fomentar y mantener viva la identidad cultural, tradiciones y
costumbres, las cuales son un importante motor de desarrollo con el cual se pueden detonar
actividades turísticas que promocionen a la localidad como una atractiva opción en la región.

5.2. Diagnóstico de barrios.


Felipe Carrillo Puerto se estructura sobre una planicie con pendientes que oscilan entre 0% y 2% y
actualmente está conformada por 15 colonias, los cuales se constituyeron de forma radial en torno
al asentamiento original, consolidando gradualmente esta localidad. Cada una de estas colonias o
barrios cuenta con características que los distingue por hitos urbanos que los identifica del resto
de la localidad. Así mismo, durante la aplicación de las herramientas de participación ciudadana se
recopilaron las principales problemáticas y necesidades de las personas en cada una de estas

112

121
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

colonias, por la dinámica e interacción de la población en las colonias se identifican Barrio urbano
regular y Barrio periurbano, de manera que en la Tabla 35 se agrupan por los hitos, las
características físicas, problemáticas identificadas por las personas, necesidades particulares, su
percepción e identidad.
Tabla 35. Integración de los barrios de Felipe Carrillo Puerto.

Problemáticas Necesidades
Barrio

Características Percepción de
Colonia Hitos identificadas por particulares Identidad
físicas las personas
las personas identificadas

Contaminación Mejoramiento
por residuos de vialidades Percepción
sólidos de
Origen
Falta de Seguridad inseguridad
Plaza Pendientes de del centro
Centro alumbrado Pública
principal 0% a 2% de
público Insatisfacción
población
Invasión de Mejoramiento de servicios
espacios de espacios públicos
públicos públicos
Mejoramiento
Contaminación
de vialidades Percepción
por residuos
de
sólidos
Seguridad inseguridad Sincretis
Cecilio Cruz Pendientes de Falta de
Pública mo Maya
Chi parlante 0% a 2% alumbrado
Insatisfacción – católico
público
Mejoramiento de servicios
Falta de
de espacios públicos
señalética
públicos
Carencia de
banquetas Mejoramiento
Percepción
Contaminación de vialidades
de
por residuos Seguridad
inseguridad
Francisco Pendientes de sólidos Pública
Comercial
Regular urbano

May 0% a 2% Falta de
Insatisfacción
alumbrado Mejoramiento
de servicios
público de espacios
públicos
Falta de públicos
señalética
Carencia de
banquetas
Contaminación Mejoramiento
Percepción
por residuos de vialidades
de
sólidos Seguridad
Jesús inseguridad
Expo Pendientes de Falta de Pública
Martínez Maya
Maya 0% a 2% alumbrado
Ross Insatisfacción
público Mejoramiento
de servicios
Falta de de espacios
públicos
señalética públicos
Falta de
pavimentación
Carencia de
banquetas
Contaminación Mejoramiento
Percepción
por residuos de vialidades
de
sólidos Seguridad
inseguridad
Leona Escuela Pendientes de Falta de Pública
Comercial
Vicario Normal 0% a 2% alumbrado
Insatisfacción
público Mejoramiento
de servicios
Falta de de espacios
públicos
señalética públicos
Falta de
pavimentación
Carencia de Mejoramiento
Percepción
Periurba

banquetas de vialidades
Lázaro Pendientes de de
Contaminación Seguridad Comercial
no

Cárdenas 0% a 2% inseguridad
por residuos Pública
sólidos

113

122
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Falta de Mejoramiento Insatisfacción


alumbrado de espacios de servicios
público públicos públicos
Falta de
señalética
Falta de
pavimentación
Carencia de
banquetas
Contaminación Mejoramiento
Percepción
por residuos de vialidades
de
Instituto sólidos Seguridad
inseguridad
Emiliano Nacional Pendientes de Falta de Pública
Comercial
Zapata Indigenist 0% a 2% alumbrado
Insatisfacción
a público Mejoramiento
de servicios
Falta de de espacios
públicos
señalética públicos
Falta de
pavimentación
Carencia de
banquetas
Contaminación Mejoramiento
Percepción
por residuos de vialidades
de
sólidos Seguridad
Juan inseguridad
Pendientes de Falta de Pública
Bautista Mielera
0% a 2% alumbrado
Vega Insatisfacción
público Mejoramiento
de servicios
Falta de de espacios
públicos
señalética públicos
Falta de
pavimentación
Carencia de
banquetas
Contaminación Mejoramiento
Percepción
por residuos de vialidades
de
sólidos Seguridad
Javier inseguridad
Cementer Pendientes de Falta de Pública
Rojo
io 0% a 2% alumbrado
Gómez Insatisfacción
público Mejoramiento
de servicios
Falta de de espacios
públicos
señalética públicos
Falta de
pavimentación
Carencia de
banquetas
Contaminación Mejoramiento
Percepción
por residuos de vialidades
de
sólidos Seguridad
Constituy inseguridad
Pendientes de Falta de Pública
entes del Domo
0% a 2% alumbrado
74 Insatisfacción
público Mejoramiento
de servicios
Falta de de espacios
públicos
señalética públicos
Falta de
pavimentación
Carencia de
banquetas
Contaminación Mejoramiento
Percepción
por residuos de vialidades
de
sólidos Seguridad
inseguridad
Plan de Aserrader Pendientes de Falta de Pública
Ayala o 0% a 2% alumbrado
Insatisfacción
público Mejoramiento
de servicios
Falta de de espacios
públicos
señalética públicos
Falta de
pavimentación
Mejoramiento Percepción
Plan de Pendientes de Carencia de de vialidades de
Vivah
Ayutla 0% a 2% banquetas Seguridad inseguridad
Pública

114

123
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Contaminación Insatisfacción
por residuos Mejoramiento de servicios
sólidos de espacios públicos
Falta de públicos
alumbrado
público
Falta de
señalética
Falta de
pavimentación
Carencia de
banquetas
Contaminación Mejoramiento
Percepción
por residuos de vialidades
de
sólidos Seguridad
inseguridad
Rafael E. Pendientes de Falta de Pública
UQROO
Melgar 0% a 2% alumbrado
Insatisfacción
público Mejoramiento
de servicios
Falta de de espacios
públicos
señalética públicos
Falta de
pavimentación
Carencia de
Mejoramiento
banquetas
de vialidades
Contaminación
Seguridad Percepción
por residuos
Pública de
sólidos
Plan de inseguridad
Pendientes de Falta de
Guadalup Conalep Creación de
0% a 2% alumbrado
e espacios Insatisfacción
público
públicos de servicios
Falta de
Cobertura de públicos
señalética
servicios
Falta de
básicos
pavimentación
Carencia de Mejoramiento
banquetas de vialidades
Contaminación Seguridad
Percepción
por residuos Pública
de
sólidos
Patrimoni inseguridad
Plan de la Pendientes de Falta de Creación de
o defensa
Noria 0% a 2% alumbrado espacios
nacional Insatisfacción
público públicos
de servicios
Falta de
públicos
señalética Cobertura de
Falta de servicios
pavimentación básicos
Fuente: Elaboración propia con base en la aplicación de herramientas de participación ciudadana para la elaboración del
Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto, 2022.

En la Figura 72 se resume las problemáticas y necesidades de los barrios de acuerdo a la Tabla 35,
donde se destaca la prioridad que le dan a los servicios públicos, ya que estos promueven una
mejor percepción de la seguridad y bienestar, por otra parte hay barrios que requieren
implementarse mejoras en la infraestructura vial y peatonal, con ello se persigue la accesibilidad
universal y la seguridad de los peatones.

115

124
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Figura 72. Necesidades y propuestas por barrio.

Fuente: Elaboración propia con base a los resultados de los talleres participativos.

Estructura urbana
La estructura urbana de la localidad de Felipe Carrillo Puerto se da sobre una traza
predominantemente reticular y con una topografía adecuada para el desarrollo de los
asentamientos humanos. Cuenta con ejes viales que facilitan la movilidad al interior de la localidad,
sin embargo, se satura en determinados horarios debido a la alta concentración de las actividades
urbanas que se desarrollan en el centro de la localidad, generando problemas de tipo social,
ambiental y económico que se manifiestan en diferentes niveles en cada colonia (Figura 73), como
se explica en la siguiente Tabla 36:

Tabla 36. Matriz de análisis de la dinámica territorial de Felipe Carrillo Puerto, 2022.

Caracterización Caracterización Caracterización Caracterización


Barrio Colonia
demográfica ambiental social económica
Contaminación Fuerte presencia
Incremento de
visual, auditiva y de Representación del sector
Centro población entre el
residuos sólidos social limitada comercial y de
Regular urbano

periodo 2010-2020
urbanos servicios
Contaminación Fuerte presencia
Incremento de
visual, auditiva y de Representación del sector
Cecilio Chi población entre el
residuos sólidos social limitada comercial y de
periodo 2010-2020
urbanos servicios
Incremento de
Francisco Contaminación Representación Fuerte presencia
población entre el
May visual, auditiva y de social limitada del sector
periodo 2010-2020

116

125
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

residuos sólidos comercial y de


urbanos servicios
Contaminación
Jesús Incremento de Presencia del
visual, auditiva y de Representación
Martínez población entre el sector comercial
residuos sólidos social limitada
Ross periodo 2010-2020 y de servicios
urbanos
Contaminación
Incremento de Presencia del
visual, auditiva y de Representación
Leona Vicario población entre el sector comercial
residuos sólidos social limitada
periodo 2010-2020 y de servicios
urbanos
Contaminación Menor presencia
Incremento de
Lázaro visual, auditiva y de Representación del sector
población entre el
Cárdenas residuos sólidos social limitada comercial y de
periodo 2010-2020
urbanos servicios
Contaminación Menor presencia
Incremento de
Emiliano visual, auditiva y de Representación del sector
población entre el
Zapata residuos sólidos social limitada comercial y de
periodo 2010-2020
urbanos servicios
Periurbano

Contaminación Menor presencia


Incremento de
Juan Bautista visual, auditiva y de Representación del sector
población entre el
Vega residuos sólidos social limitada comercial y de
periodo 2010-2020
urbanos servicios
Contaminación Menor presencia
Incremento de
Javier Rojo visual, auditiva y de Representación del sector
población entre el
Gómez residuos sólidos social limitada comercial y de
periodo 2010-2020
urbanos servicios
Contaminación Menor presencia
Incremento de
Constituyent visual, auditiva y de Representación del sector
población entre el
es del 74 residuos sólidos social limitada comercial y de
periodo 2010-2020
urbanos servicios
Contaminación Menor presencia
Incremento de
visual, auditiva y de Representación del sector
Plan de Ayala población entre el
residuos sólidos social limitada comercial y de
periodo 2010-2020
urbanos servicios
Contaminación Menor presencia
Incremento de
Plan de visual, auditiva y de Representación del sector
población entre el
Ayutla residuos sólidos social limitada comercial y de
periodo 2010-2020
urbanos servicios
Periurbano

Contaminación Menor presencia


Incremento de
Rafael E. visual, auditiva y de Representación del sector
población entre el
Melgar residuos sólidos social débil comercial y de
periodo 2010-2020
urbanos servicios
Contaminación Menor presencia
Incremento de
Plan de visual, auditiva y de Representación del sector
población entre el
Guadalupe residuos sólidos social débil comercial y de
periodo 2010-2020
urbanos servicios
Contaminación Menor presencia
Incremento de
Plan de la visual, auditiva y de Representación del sector
población entre el
Noria residuos sólidos social débil comercial y de
periodo 2010-2020
urbanos servicios
Fuente: Elaboración propia con base en la aplicación de herramientas de participación ciudadana para la
elaboración del Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto, 2022.

117

126
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Figura 73. Estructura barrial y equipamiento urbano de Felipe Carrillo Puerto, 2022.

Fuente: Elaboración propia con información del Censo General de Población y Vivienda 2020, INEGI.

La expansión urbana de la localidad de Felipe Carrillo Puerto ha sido moderada, por lo cual no se
observa un desborde descontrolado en la periferia el cual haya roto la retícula de las calles o la
conexión con el centro urbano; no se ha perdido aún la proporción de escala humana en esta
localidad. Sin embargo, los proyectos detonadores que se pretenden instalar en corto, mediano y
largo plazo pueden romper la articulación actual de las colonias de la localidad, cambiando las
dinámicas actuales y los patrones de crecimiento, por lo cual es imperativo satisfacer la demanda
actual de servicios y prever la demanda futura y las zonas de crecimiento para evitar un crecimiento
desordenado y anárquico del territorio.

118

127
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

6. Diagnóstico Integrado
En este capítulo se sintetizan los principales hallazgos para la construcción del modelo territorial,
donde se toman en cuenta los aspectos ambientales, sociodemográficos, económicos, las
condiciones del desarrollo urbano.

6.1 Condiciones generales del proceso de desarrollo urbano


Como parte de los procesos que convergen en el proceso de desarrollo urbano, están los proyectos
de alto impacto como se considera el Tren Maya, y la infraestructura adicional que se proponga
para el desarrollo y sustento de la obra. Sin embargo, existen formas tendenciales en que el centro
de población se ha desarrollado a partir de patrones de ocupación, apropiación y utilizaciones de
los espacios públicos, disponibilidad y funcionamiento de los equipamientos urbanos y como base
las cuestiones medioambientales y bióticas, que son de suma importancia para un
aprovechamiento sustentable y una ordenanza del desarrollo existente.
Es por ello por lo que se han detectado las siguientes condiciones para el proceso de desarrollo
urbano:
● Las aptitudes ambientales, son la base para la planificación y ordenación del centro de
población.
● Las personas como punto de partida del razonamiento de necesidades, deficiencias y
mejoras en los procesos de planeación.
● Las intervenciones urbanas, se suscitan en torno a las tendencias y dinámicas sociales que
se presentan en el centro de población, sin afectar la cultura y tradiciones de las personas.
● La estructura vial se encuentra comprometida por su conectividad regional, por lo que solo
en la parte poniente del centro de población se cuentan con las condiciones para una
movilidad eficiente.

Tomando en cuenta condiciones de Figura 74. Condiciones generales de desarrollo urbano.


aprovechamiento, es que se tiene un
panorama de la situación
medioambiental, urbana y social actual
del centro de población, para así fincar
las bases de la visión territorial a largo
plazo. Tomando en consideración como
el centro de población territorialmente,
así como en el factor persona, ha
retomado y ha ocupado la zona,
destacando que oportunidad se tienen
para continuar con procesos
productivos y sustentables permitiendo
que las personas en estado de
vulnerabilidad (Figura 74).

Fuente: Elaboración propia.

119

128
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

6.2 Síntesis del medio físico natural


En este apartado se presenta un resumen de los principales fenómenos que suponen
vulnerabilidad y riesgos para las personas y sus bienes: cambio climático, tormentas tropicales,
calidad del agua y procesos de deforestación, y se aportan algunos datos que ayudan a
dimensionarlos, como base para la toma de decisiones sobre el tipo e intensidad de crecimiento
deseable en el Centro de Población Felipe Carrillo Puerto.
Estos fenómenos en función de su origen, se caracterizan por una estrecha relación de causa y
efecto entre las condiciones naturales del ambiente y las condiciones provocadas por actividades
humanas. A su vez, los problemas de origen antrópico se relacionan entre ellos. Tal vez el ejemplo
más evidente de esta conexión sea el del cambio climático: global y regionalmente afecta a Felipe
Carrillo Puerto, y, al mismo tiempo, los procesos más locales de deforestación y degradación
contribuyen a este problema. (Tabla 37).
Tabla 37. Problemas asociados al medio natural, en función de su origen: natural y antrópico.

Problemas de origen antrópico Riesgos por condiciones naturales


Riesgo de contaminación del agua: necesidad de
mayor inversión en tratamiento, riesgo potencial de
disminución de la salud de las personas; riesgo de
contaminación de fuentes de agua naturales que
Alta permeabilidad, nivel freático poco
eventualmente puede significar reducción de la
profundo, acuífero kárstico
disponibilidad de agua para las personas. Riesgo de
contaminación de cenotes y sistemas naturales
alejados del propio Centro de Población, como el
sistema de humedales costeros al este de la ciudad.
Deforestación y degradación de selvas: pérdida de la
biodiversidad. Una parte importante del carbono
almacenado en las selvas y otros tipos de vegetación
regresa a la atmósfera en forma de CO2, aumentando
los efectos del cambio climático.
Cambio climático: cambio en patrones de
precipitación, intensificación de eventos extremos,
Tormentas tropicales naturales.
inundaciones, peligro de contaminación de fuentes de
agua, pérdida de la biodiversidad.
Fuente: Elaboración propia.

Es claro que ciertas condiciones como el movimiento del agua y el cambio climático tienen causas
que rebasan con mucho el ámbito territorial del Centro de Población, sin embargo, son temas que
también deben atenderse desde lo local.
Decisiones en torno al cambio climático
Alrededor del mundo, las ciudades más pequeñas - y las poblaciones más pobres – suelen ser las
más vulnerables y las que más sufren con el tiempo ante eventos extremos del clima. Las ciudades,
los asentamientos y la infraestructura urbana se vuelven vulnerables cuando las decisiones de
inversión (y los modelos de crecimiento) no tienen plenamente en cuenta los riesgos del cambio
climático (UNEP, IPCC, WGII, 20225).
La adopción de un enfoque de adaptación al cambio climático en el Centro de Población de FCP,
tiene una estrecha relación con los beneficios potenciales relacionados con los demás fenómenos
de riesgo. Idealmente, ese enfoque debe incluir al menos, los siguientes temas centrales de
actuación:
- Reducción de emisiones de carbono: contribución local a las metas nacionales, con control
de emisiones en fuentes fijas y móviles. De manera clave, controlar cambios de uso del
suelo en el orden municipal, y participar al menos, en la conservación de las 3,178 hectáreas
de selvas del área primaria de influencia del Centro de Población.

Frenar la pérdida de selvas y otros tipos de vegetación (Los componentes del sector de Uso
de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura (USCUSS), que incluyen agricultura y
bosques, son factores clave en las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Para

5
UNEP, IPCC, WGII. (2022). Climate Change 2022: Impacts, Adaptation and Vulnerability: Frequently Asked
Questions. Working Group II contribution to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on
Climate Change

120

129
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

tener una referencia de la dimensión de esta medida: las emisiones GEI del sector
representaron el 14.59% del total de emisiones nacionales en 2015, de acuerdo con el
último Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto
Invernadero publicado (INECC, 2018). La dinámica de cambio de uso del suelo ya ha
alterado más de dos tercios de los bosques originales del país, produciendo un aumento
de más del 30% en las emisiones de GEI en 2015, equivalente a 18.797 toneladas de CO2e6.
WRI. La conservación de sistemas naturales para garantizar la protección física ante eventos
climáticos extremos, y apoyo en la regulación de temperatura y ciclo del agua (López y
García, 2021).

- Soluciones basadas en la naturaleza (SbN7), que implican proteger los ecosistemas en buen
estado de conservación y restaurar los que se encuentran degradados. En cualquier caso,
se trata de manejar de manera sostenible los sistemas naturales y los sistemas productivos
agrícolas, ganaderos, forestales y acuícolas, de forma que mantengan y aumenten su
resiliencia y capacidad para enfrentar desafíos sociales al tiempo que salvaguarden la
biodiversidad, las funciones ecosistémicas y mejoren el bienestar humano. Proteger las
Áreas Naturales Protegidas bajo sistemas de gestión sostenible, es una de las SbN que
mejores resultados tiene ante la crisis climática y la protección de las personas.

- Acondicionamiento de infraestructura verde urbana (IVU). La IVU se ha reconocido como


una buena medida para enfrentar la crisis climática desde los centros de población, al
proporcionar una red de conexiones entre sistemas naturales y seminaturales, incluyendo
espacios verdes urbanos, que mantienen la generación de servicios ecosistémicos como
depuración de aguas residuales, captura de carbono, regulación de eventos extremos y
conservación de la biodiversidad y el paisaje verde urbano, con buenos efectos en la calidad
de vida.

La IVU incluye tanques de lluvia, jardines de lluvia, techos verdes, humedales artificiales,
sistemas de infiltración, pavimentos permeables, franjas de amortiguamiento ante
inundaciones y fosas de bio retención, entre otro tipo de soluciones urbanas.
La cosecha y reúso de aguas grises con medidas naturales que integren el
aprovechamiento y el reúso de agua urbana puede proporcionar cinco funciones básicas:
I) recolección; II) tratamiento; III) almacenamiento; IV) protección contra inundaciones y
flujo ambiental; y V) distribución al usuario final. Se pueden aplicar en la calle y en
edificaciones a diferentes escalas. Hay que recordar que, si bien no se reportan problemas
de escasez física de agua hoy en día, la situación puede cambiar y la disponibilidad podría
disminuir si el agua se contamina y su tratamiento se vuelve incosteable.
La infraestructura verde urbana tiene beneficios en otros ámbitos. Se calcula, por ejemplo,
que mantener el 10% de áreas verdes en zonas residenciales de alta densidad y centros
urbanos mantiene las temperaturas superficiales por debajo de la mayoría de los niveles
de referencia estimados en los escenarios de cambio climático. Además, los techos verdes
en áreas con una alta proporción de edificios es una estrategia efectiva para mantener las
temperaturas superficiales por debajo de los niveles de referencia de los escenarios de
cambio climático (Gill et al., 2007).
Estimaciones recientes (FABLE, 2020), indican que las SbN, como la reforestación, la
agrosilvicultura, la restauración del suelo y el manejo de pastizales, pueden contribuir con
más del 20% de las metas de reducción de emisiones de GEI de México para 2050. Definir
metas alcanzables de reducción de emisiones para el Centro de Población, haría de Felipe

6
En: https://wrimexico.org/bloga/las-soluciones-basadas-en-la-naturaleza-como-alternativa-para-la-
mitigaci%C3%B3n-y-adaptaci%C3%B3n-
al#:~:text=Seg%C3%BAn%20estimaciones%20recientes%2C%20las%20Soluciones,GEI%20de%20M%C3%A9xico
%20para%202050)
7
La Ley de Acción de Cambio Climático en el Estado de Quintana Roo define a las Soluciones Basadas en la
Naturaleza como las Acciones que se apoyan en los ecosistemas y los servicios que estos proveen, para
responder a diversos desafíos de la sociedad como el cambio climático, la seguridad alimentaria o el riesgo
de desastres. http://documentos.congresoqroo.gob.mx/leyes/L8-XVI-20220805-L1620220630254-fe.pdf

121

130
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Carrillo Puerto una ciudad moderna que busca la seguridad de su población y contribuye
a las metas nacionales de combate al cambio climático.
La magnitud de los cambios esperados en temperaturas y precipitación bajo escenarios de cambio
climático se muestra en la siguiente Fuente: Elaboración propia.

:
Gráfica 15, Anomalías esperadas bajo 4 escenarios de cambio climático: en la temperatura mínima (arriba izq.);
Anomalías esperadas en la temperatura media (|C) (arriba der); anomalías en la temperatura máxima (abajo izq.), y
anomalías en la precipitación. Temperaturas e °C y cambios de precipitación expresados en porcentaje.

5 4
4 3
3
2
2
1
1
0 0
SSP1 RCP 2.6 SSP2 RCP 4.5 SSP3 RCP 7 SSP5 RCP 8.5 SSP1 RCP 2.6 SSP2 RCP 4.5 SSP3 RCP 7 SSP5 RCP 8.5

Corto Plazo (2021 - 2040) Corto Plazo (2021 - 2040)


Mediano Plazo (2041 - 2060) Mediano Plazo (2041 - 2060)
Largo Plazo (2081 - 2100) Largo Plazo (2081 - 2100)

5 5

4 0

3 -5

2 -10

1 -15

0 -20
SSP1 RCP 2.6 SSP2 RCP 4.5 SSP3 RCP 7 SSP5 RCP 8.5
-25
Corto Plazo (2021 - 2040) Corto Plazo (2021 - 2040)
Mediano Plazo (2041 - 2060) Mediano Plazo (2041 - 2060)
Largo Plazo (2081 - 2100) Largo Plazo (2081 - 2100)
Fuente: Elaboración propia.

Para ejemplificar la relación entre los fenómenos que suponen riesgos con relación a las anomalías
en temperaturas máximas y disminución de precipitaciones, se agudizará el peligro a incendios
forestales. Como se muestra en la siguiente Figura 75, el Centro de Población de FCP y su área
primaria de influencia, están rodeados principalmente por áreas con peligro alto de incendios
forestales, seguidos de áreas con nivel medio a este peligro:
El comportamiento espacial esperado en la disminución de las lluvias con escenarios de cambio
climático en el Centro de Población Felipe Carrillo Puerto que se muestra, podrá tener efecto
potencial en la calidad del agua y el patrón de inundaciones urbanas dentro y alrededor de la
ciudad. (Figura 76)

122

131
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Figura 75. Peligro por incendios forestales en el área primaria de influencia del Centro de Población de Felipe Carrillo
Puerto.

Fuente: Generado a partir de INECC. s/f. Ensamble de


modelos CNRMC-M5, GFDL-CM3, HADGEM2-ES y MPI-
ESM-LR RCP 8.5, escenario 2075 – 2099.
https://www.gob.mx/inecc/acciones-y-
programas/deltas-de-cambio-anomalias-de-4-
modelos-de-circulacion-global. Consultado en octubre
del 2022.

Figura 76 Disminución de la precipitación con escenarios de cambio climático en el área primaria de influencia del
Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto.

Fuente: Generado a partir de INECC. s/f. Ensamble de


modelos CNRMC-M5, GFDL-CM3, HADGEM2-ES y MPI-
ESM-LR RCP 8.5, escenario 2075 – 2099.
https://www.gob.mx/inecc/acciones-y-
programas/deltas-de-cambio-anomalias-de-4-
modelos-de-circulacion-global. Consultado en octubre
del 2022.

123

132
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Finalmente, otro de los peligros y riesgos que más importan en el centro de población Felipe
Carrillo Puerto, es la calidad del agua. En la siguiente figura se visualiza el tamaño del riesgo de
contaminación del agua subterránea en función del tamaño de la población en los asentamientos
humanos en el área de influencia del centro de población. (Figura 77).
Figura 77. Fuentes potenciales de contaminación por número de habitantes en el Centro de Población y su área
primaria de influencia.

Fuente: Elaboración propia.

A manera de conclusión, los fenómenos hidrológicos y climatológicos, suponen mayores peligros


en el contexto regional y seguramente están teniendo ya incidencia al interior del Centro de
Población.
Tabla 38. Resumen de riesgos y vulnerabilidad social en el Centro de Población.

Vulnerabilidad Población

Muy alta 351


Alta 567
Media 12,540
Baja 17,054
Población 30,512
Fuente: Elaboración propia.

124

133
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

En la Figura 78 se muestra una síntesis de algunos riesgos y la vulnerabilidad social y en la Tabla


38 se muestra el número de personas que viven bajo distintos niveles de vulnerabilidad. En la
evaluación de desastres, se ha demostrado que los grupos socialmente más desprotegidos son
también los más afectados por efecto de los fenómenos naturales y antropogénicos.
CENAPRED (2006) define la vulnerabilidad social como la capacidad de la sociedad para la atención
de emergencias, así como su rehabilitación y recuperación frente a un desastre. La capacidad de
la población para prepararse y responder ante una eventual contingencia está determinada por
una serie de factores económicos, sociales y culturales. Para el presente estudio, se empleó como
una aproximación a la vulnerabilidad social al grado de marginación de CONAPO del 2020 a nivel
área geoestadística básica (Ageb).
(https://www.gob.mx/conapo/documentos/indices-de-marginacion-2020-284372).
Figura 78. Resumen de riesgos y vulnerabilidad social en el Centro de Población.

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo con la CONAPO, el índice de marginación es una medida-resumen que permite


diferenciar áreas geográficas según el impacto global de las carencias que padece la población
como resultado de la falta de acceso a la educación y la salud, la residencia en viviendas
inadecuadas y la carencia de bienes. En este estudio se utiliza el grado de marginación debido a la
cercanía conceptual entre la vulnerabilidad social y la marginación como es concebida y calculada
por el CONAPO.

6.3. Síntesis del medio sociodemográfico y económico


La población de Felipe Carrillo Puerto muestra una tendencia de crecimiento moderada, con una
disminución en el rango de edad de 0 a 14 años, no obstante, la población es predominantemente

125

134
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

joven (Gráfica 16). Lo que nos indica una baja natalidad y mortalidad (6%), la natalidad tiende a ser
de 1.5 hijos en mujeres de 14 a 49 años. Dentro de la delimitación de Barrios esta tendencia de baja
de natalidad se da principalmente en el barrio regular urbano y parte del barrio periurbano sur de
la localidad.
Gráfica 16. Estructura por edad y sexo.

Mujeres Hombres

80 a 84
70 a 74
60 a 64
50 a 54
40 a 44
30 a 34
20 a 24
10 a 14
0a4
-6 -4 -2 0 2 4 6

Fuente: Censo de INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020.

En términos de migración se tiene una población que nació en la entidad de 23,702 habitantes y
6928 habitantes que nacieron en otra entidad, sobre la población que en 2015 residía en otro lugar
se debía principalmente por motivos familiares, de trabajo, por inseguridad y por estudiar.
Acerca de la población indígena se encuentra que, aunque nivel municipal un 59.48% habla alguna
lengua indígena a nivel localidad solo un 35.9% de la población lo habla, de acuerdo a las
herramientas de participación ciudadana con grupo focal y actores clave dicen entenderlo, pero
no lo hablan, sus familiares directos dicen que es para que evolucionen.
En cuanto a educación hay un cambio significativo ya que en 2010 era de 9.23 años y en 2020 fue
de 10. 24 años (Figura 79), los principales grados académicos de la localidad de Felipe Carrillo Puerto
fueron Secundaria (32.5% del total), Primaria (28.4% del total) y Preparatoria o Bachillerato General
(24.7% del total) lo cual demuestra una eficiencia terminal aceptable de la educación básica para
acceder a la instrucción superior, ya que solo el 11.6% de la población municipal tiene estudios de
nivel superior, al mismo tiempo nos indica la necesidad de instituciones de educación superior en
la localidad o la accesibilidad a estas, los jóvenes tienen que migrar para seguir estudiando y según
su vocación estarían migrando no solo estatal sino interestatalmente.
Por otra parte, a través de las herramientas de participación ciudadana, los grupos vulnerables y
actores clave manifestaron que hablando en términos de educación no están preparados para
integrarse al campo laboral que se creará cuando comience a funcionar el proyecto del Tren maya.
La afiliación a las unidades de servicio de salud en el municipio tiene un porcentaje del 80.6%,
destacando la afiliación al INSABI y en menor escala al IMSS, ISSSTE o ISSSTE estatal. La
infraestructura se encuentra distribuida de tal manera que sea accesible, sin embargo, los grupos
focales y actores clave han declarado la falta de médicos y medicinas, debido a esto han enfrentado
situaciones complicadas en el tratamiento o el traslado en busca de atención.
Las personas con algún tipo de discapacidad a nivel municipal representan el 4.8% de la población
total mientras que en la localidad de Felipe Carrillo Puerto es del 4.9%, de los cuales destaca la
población de los rangos de edad de 15 a 59 años y en segundo lugar la población de 65 años y más.
De la clasificación de discapacidades, las que resaltan son: discapacidad de ver, aun usando lentes
con 684 personas, le sigue la de caminar, subir o bajar con 635 personas, lo cual explica lo expresado
con los talleres con representantes de las colonias, en las marchas exploratorias sobre la condición
de las calles, por la falta de banquetas, las condiciones de accesibilidad y la falta de señalización,
como lo más perceptible.

126

135
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Figura 79. Población grado promedio escolar 2020.

Fuente: Elaboración propia con base en el Censo de Población y Vivienda 2020, INEGI.

Las principales carencias sociales de Felipe Carrillo Puerto en 2015 fueron carencia por acceso a la
seguridad social, carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda y carencia por calidad y
espacios de la vivienda. En 2022 el 49.4% de la población se encontraba en situación de pobreza
moderada y con pobreza extrema el 31.7%. Según lo comparado ha aumentado las personas en
situación de pobreza, no obstante, si ha disminuido la vulnerabilidad por carencias sociales. (Gráfica
17)
Gráfica 17. Distribución de personas según condición de pobreza.

60.0 47.1 49.4


50.0 43.6
40.0 31.7
26.6 24.7
30.0 21.6 19.1
20.0 14.1
6.5 2.8 6.2 3.6
10.0 1.8 1.2
0.0
Extrema pobreza

Extrema pobreza

Extrema pobreza
Vulnerables por

Vulnerables por

No vulnerable

Vulnerables por

Vulnerables por

No vulnerable

Vulnerables por

Vulnerables por

No vulnerable
Moderada

Moderada

Moderada
pobreza

pobreza

pobreza
carencias…

carencias…

carencias…
ingresos

ingresos

ingresos

2010 2010 2010 2010 2010 2015 2015 2015 2015 2015 2020 2020 2020 2020 2020

Fuente:https://datamexico.org/es/profile/geo/felipe-carrillo-
puerto?healthAreas=urbanHealth&redirect=true#equidad-pobreza consultado el 7 de noviembre de 2022.

127

136
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Con respecto a la religión esta adquiere relevancia histórica y cultural, por conservar sus
ceremonias de origen maya la cual se refleja en uno de los santuarios de La Cruz Parlante en la
localidad de Felipe Carrillo Puerto., cuyas actividades semanales se conservan y se preservan con
la presencia de sacerdotes mayas, la visita de las comunidades cercanas y la visita propia de la
localidad.

Análisis de las personas


Se estableció una metodología de identificación de grupos homogéneos, de dos formas: por
análisis cuantitativo, basado en datos sociodemográficos de fuentes oficiales y actualizadas de
información y por un análisis cualitativo, mediante la realización de procesos de participación
ciudadana.

Para identificar a los grupos homogéneos del centro de población de Felipe Carrillo Puerto se tomó
como base la información sociodemográfica del Censo de Población y Vivienda 2020 de INEGI, a
través del cual se seleccionaron las siguientes variables con información de población para la
determinación de estos grupos, con énfasis en las personas más vulnerables ya sea por su
condición física, de edad, origen y sexo:
● Niñas y niños (Menores de 12 años)
● Adolescentes (Población de 12 y hasta menos de 18 años)
● Población joven (Población de 18 y hasta 24 años)
● Adultos mayores (Población con 60 años y más)
● Población con discapacidad
● Población indígena (Población Maya originaria)
● Afromexicanos o afrodescendientes

Mediante la asociación de los datos estadísticos a la información espacial de manzanas se observó


que los grupos homogéneos se encuentran distribuidos en todo el centro de población, con
excepción de la población indígena cuyos datos demográficos muestran una ligera tendencia de
concentración en la parte norte de la localidad de Felipe Carrillo Puerto y de la población adulta
mayor cuya concentración está en la zona centro de la localidad.

Mediante las herramientas de participación ciudadana se identificaron sus principales problemas


y necesidades en los siguientes aspectos: tienen un alta percepción de inseguridad en parte, por el
alumbrado público y por grupos ajenos a la localidad que realizan sus actividades en las
proximidades de la periferia, manifiestan un déficit en medicinas y personal médico, prestaciones
para el acceso a la vivienda, la falta de mantenimiento y mejoramiento de los equipamientos y
espacios públicos, la cobertura de infraestructura y servicios públicos, la falta de oferta laboral. Para
el caso de los pueblos originarios espacios para productos y compartir sus conocimientos en
medicina herbolaria y su cultura.

También manifestaron que se mejore la movilidad para los estudiantes con ciclovía y alumbrado,
transporte urbano, la necesidad de una central de abasto, ordenamiento vial, ordenamiento de
comercio en las principales calles de la localidad.

Identificación y delimitación de los barrios


La localidad está integrada por 15 colonias populares, las cuales se han estructurado de manera
radial en torno a la colonia centro, en la cual concentra la mayoría de las actividades de la localidad,
esto de acuerdo a la identidad colectiva, a los espacios donde realizan sus actividades cotidianas, a
los puntos de referencia a partir de espacios públicos, en el cual se manifiestan sus relaciones
sociales, la identificación con su colonia y con las colonias vecinas y las distancias que caminan.
De acuerdo a su grado de consolidación, se clasifican cinco colonias de tipo “regular urbano”
debido a que predomina el uso de suelo comercial y concentran las actividades urbanas y
económicas de la localidad, así también se caracteriza por una mayor demanda de ocupación del
suelo y diversidad de usos. Por otro lado, diez colonias se consideran de tipo “periurbano” debido a
su distancia respecto al centro de la localidad, así como la predominancia de uso habitacional y
viviendas de un nivel. (Figura 80)

128

137
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Figura 80. Delimitación de Barrios.

Fuente: elaboración propia con base a datos de la Dirección de Catastro de Felipe Carrillo Puerto 2022.

Estructura demográfica
El territorializar la estructura de los grupos homogéneos en los barrios nos permite saber la forma
en que reconocen su territorio y de acuerdo a esto se perciben sus problemáticas y necesidades,
los grupos homogéneos predominantes son el grupo de población infantil y adolescente, los cuales
se concentran en los barrios periurbanos. Otro grupo que muestra un comportamiento importante
en el territorio es la presencia de la población adulta mayor que se concentra en el barrio urbano
regular, puesto que en este barrio tiene origen el centro de población, por otra parte, también se
concentran en este barrio, el mayor número las personas con alguna discapacidad. Debido a la
condición de estas personas se requiere de una infraestructura urbana que les brinde seguridad,
espacios públicos de calidad, condiciones de accesibilidad y condiciones de movilidad.
En el barrio periurbano sur-poniente se localiza una población predominantemente indígena con
4657 personas, donde 2387 son mujeres y 2150 son hombres. Pero hay que considerar que ocupa
un área mayor a la de los demás barrios, en términos generales la población indígena se concentra
en mayor proporción en el norte de la localidad.
Dinámica económica
Sobre la población económicamente activa hay un incremento de la participación de la mujer en
las actividades económicas del municipio, que pasó de un 34.57% (2010) a un 41.49%. En la localidad
de Felipe Carrillo Puerto dentro de la Población Económicamente Activa (PEA), se detecta un
porcentaje mayor (78%) en la población desocupada en hombres, que, aunque se encuentra en
condiciones de trabajar se encuentra desempleada, por otra parte, la población femenina tiene un
porcentaje alto (69%) en la población no económicamente activa obedeciendo a la condición de
que, aunque estén en condiciones de trabajar no están disponibles para buscar o aceptar un
trabajo (Gráfica 18) Donde se localiza la mayor parte de PEA es al nororiente y sur-poniente de la
localidad.

129

138
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Gráfica 18. Población con condición de actividad de la localidad.

90%
78%
80%
69%
70%
59% 58% Población económicamente
60% activa (PEA)(1)

50% Ocupada
41% 42%
40%
31% Desocupada
30%
22%
Población no económicamente
20% activa(2)
10%

0%
Hombres Mujeres

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020.

En el municipio los sectores económicos están representados en Sector Primario por un 0.4%, el
secundario por un 9.96% y el terciario por el 90% (2018), esto de acuerdo al número de unidades
económicas en el municipio. La mayor parte de la población del Municipio de Felipe Carrillo Puerto
se dedica a actividades terciarias (48.3%), sin embargo, destaca de manera importante a nivel
estado, las actividades primarias. Cabe señalar que hay producción de autoconsumo o de traspatio.
Según datos del Censo Económico 2019, los sectores económicos que concentraron más unidades
económicas en Felipe Carrillo Puerto fueron Comercio al por Menor (933 unidades), Servicios de
Alojamiento Temporal y de Preparación de Alimentos y Bebidas (289 unidades) y Otros Servicios
Excepto Actividades Gubernamentales (190 unidades).
Sobre los salarios y las personas ocupadas dentro de la localidad tenemos tres rangos
representativos que se emplean en las unidades económicas que van de 0 a 5 personas, de 51 a 100
personas y de 101 a 250 personas, con salario promedio para formales de 7000 pesos y para
informales 4890 pesos, cabe mencionar que la población que no trabaja en la localidad se mueve
hacia Tulum y Cancún, a través de agencias de empleadores.
Las unidades económicas se han establecido en determinadas vialidades, particularmente sobre
las vialidades que conectan con vialidades regionales con destino a Chetumal, Valladolid (Yucatán),
municipio José María Morelos y Cancún, respectivamente. Así se tiene un corredor industrial sobre
la vialidad Lázaro Cárdenas-Carretera federal 184 Muna- Felipe Carrillo Puerto. Los corredores
comerciales se concentran hacia el interior de la localidad hacia nororiente del centro de población,
que atraviesan de norte a sur y de oriente poniente, donde se ubican una distribución homogénea
y variedad de unidades económicas.
Debido a dicha concentración se forman corredores comerciales, que además de ofertar productos
y servicios, también generan impactos de tipo ambiental, urbano y social, urbano por los conflictos
viales que ya empiezan a observarse, una movilidad insegura, ocupación y obstrucción del espacio
público, la falta de ordenamiento en el transporte público, así como la ausencia de transporte
urbano. (Figura 81).

130

139
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Figura 81. Corredores comerciales y corredor industrial.

Fuente: Elaboración con datos del directorio nacional de Unidades Económicas, 2022, INEGI.

6.4. Síntesis del medio físico transformado.


La estructura urbana, presenta deficiencias en dotación y mantenimiento constante, al ser de
interés el estudio el centro de población, donde se sitúan la mayoría de los atributos urbanos para
consolidar de manera eficiente el territorio, este genera a su vez una demanda considerable, por la
densificación que existe en la zona.
En cuanto a equipamientos urbanos, se muestran suficientes para la población y la demanda
actual, sin embargo, al focalizar los esfuerzos en esta zona y visualizar como un centro de apoyo
para la región y los proyectos emergentes, será necesario contemplar la ampliación y generación
de proyectos urbanos con sentido de asistencia social, para que se cuenten con las herramientas
técnicas y jurídicas que permitan el pedimento de mayor infraestructura y equipamiento.
Aunado a lo anterior, para que el municipio pueda tener presencia en el panorama ecoturístico de
la zona, que se potencia a través de los proyectos de infraestructura será conveniente contar con
los usos y destinos complementarios que permitan una mayor permanencia en el centro de
población, generando una mayor derrama local y permitan un crecimiento y mejoramiento de la
calidad de vida de los habitantes. (Figura 82).

131

140
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Figura 82. Imagen que muestra el medio físico transformado presente en el centro de población.

Fuente: Elaboración propia.

6.5. Modelo actual de desarrollo urbano.


El modelo urbano actual de Felipe Carrillo Puerto se puede definir como una ciudad dispersa
(González Arellano, 2022), debido a que se observan algunas características de dicho patrón como:
● Desorganización del transporte colectivo local y foráneo
● Servicios públicos insuficientes e ineficientes
● Equipamientos urbanos ausentes
● Invasión de terrenos y áreas naturales
● Pérdida de identidad e integración social
● Paisajes urbanos poco alentadores
● Densidades habitacionales bajas
● Centralidad de los servicios y comercio

Este fenómeno de dispersión urbana ha sido característico en América latina y se ha manifestado


con mayor intensidad en la localidad de Felipe Carrillo Puerto a partir del año 2010, en el cual el
área urbana era de 855.34 ha y pasó a 1025.39 ha en 2020. En un periodo relativamente corto, el uso
habitacional es de una densidad de 30 habitantes/ha. Las razones por las cuales se generó la
expansión urbana de la localidad de Felipe Carrillo Puerto se deben al desarrollo de las vías de
comunicación que facilitaron la dinámica comercial con las ciudades de Playa del Carmen –
Cancún hacia el nororiente de la localidad, en la parte poniente hacia la ciudad de Valladolid y en
la parte sur, hacia la ciudad de Chetumal. Esta conexión vial de la localidad originó también el
incremento de desplazamientos de la población económicamente activa y ha acercado

132

141
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

oportunidades de empleo hacia los centros turísticos que demandan personal de servicios,
generando una gran interacción de la población de la localidad hacia otras ciudades.
La demanda de espacios comerciales y servicios ha generado que paulatinamente se instalen en
la localidad tiendas de autoservicio y se genere de manera no planeada una nueva centralidad
hacia el sector norponiente. En este sector es donde se observa vivienda dispersa e irregular, sin
acceso a servicios y equipamientos y al mismo tiempo, cada vez más distantes de los satisfactores
básicos, es un área susceptible a un crecimiento eminentemente industrial y comercial por la
influencia del proyecto del tren maya, lo cual ponen en vulnerabilidad a los futuros residentes de
estas áreas y compromete el medio físico natural, especialmente si se continúa con la tradicional
forma de urbanización, volviendo impermeables áreas que captan agua al subsuelo. (Figura 83).
Figura 83. Condiciones generales del proceso de desarrollo urbano.

Fuente: Elaboración propia.

Si bien, la tendencia de crecimiento es fuerte en la parte nororiente, poniente y sur poniente, hay
una tendencia moderada hacia el oriente y sur oriente, cabe mencionar que existen predios tanto
en las colonias cercanas al centro como las que se encuentran en la periferia, que están en proceso
de regularización y de titulación a cargo de la SEDETUS y del Registro Público de la Propiedad.
En este modelo de desarrollo, también se observa un sistema de espacios públicos que contribuyen
a las áreas verdes urbanas, la identidad y la cohesión social de los habitantes, debido a la ubicación
de estos, los cuales hasta el momento favorecen el nororiente, suroriente y el suroeste de la
localidad, sin embargo, estos espacios requieren de mantenimiento y en algunos casos mejorar su
emplazamiento y su entorno, debido a que no se encuentran limitadas las manzanas con
guarniciones y banquetas o en su caso, las que si lo están, no están realizadas bajo lineamientos de
accesibilidad universal.

133

142
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

El sistema modal de la localidad se basa principalmente en los traslados a pie y en bicicleta,


después en transporte público, existen rutas foráneas colectivas que comunican con las 88
comunidades, y las concesiones de taxis brindan el servicio foráneo y local, pues aún no está en
función el transporte urbano.
Por las características de la localidad y de acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo es
una ciudad emergente, que parte una traza ortogonal, característica de la ciudades
latinoamericanas, en el cual se concentran los servicios, comercios, vivienda, industria entre otros,
y a partir del cual comienza a expandirse la ciudad con el aumento de población, crece
económicamente y territorialmente, que sin la regulación oportuna de las autoridades se vuelve
complejo y complicado de administrar.

7. Pronóstico y escenarios futuros.


Este apartado consiste en determinar las posibles transformaciones futuras en el uso del suelo y
el manejo de los recursos naturales, así como la evolución de los conflictos ambientales, a partir
de la modelación de las variables naturales, sociales y económicas.

7.1 Escenario Tendencial


En esta sección se presentan tres tendencias de crecimiento de población, la primera consiste en
las estimaciones de población realizadas en el Programa Municipal de Ordenamiento Territorial,
Ecológico y Desarrollo Urbano de Felipe Carrillo Puerto (PMOTEDU)en cual se indica que para el
año 2040 habrá 155,844 habitantes y para la localidad de Felipe Carrillo Puerto se estima una
población de 66,486 habitantes, suponiendo que la tasa de crecimiento medio anual municipal del
3.06% se mantenga a futuro8, se calcula un incremento de población de 40,742 habitantes
tomando como referencia el año 2010.
La segunda tendencia de crecimiento posible, sin factores que alteren el crecimiento de la
población, basado en los datos de los censos de 1990 al 2020 de INEGI, es menor a comparación de
la planteada en el PMOTEDU, para esta tendencia se toma el promedio de las tasas de crecimiento
media anual entre quinquenios de 3.26%, en una proyección exponencial, en esta secuencia
tendencial para el 2040 la localidad llegará a los cincuenta y nueve mil veintiocho habitantes. (Tabla
39)
Tabla 39. Tendencia crecimiento exponencial.

PERIODO T.C.M.A POBLACIÓN POBLACIÓN INCREMENTO


INICIAL FINAL

2020-2025 3.26 30754 36199 5445

2025-2030 3.26 36199 42607 6408

2030-2035 3.26 42607 50150 7543

2035-2040 3.26 50150 59028 8878

2040-2045 3.26 59028 69479 10450

2045-2050 3.26 69479 81779 12300


Fuente: elaboración con base en el Censo de Población y Vivienda INEGI 2010, 2020.

Este incremento de población, particularmente el de los 66,486 habitantes, trae consigo una
demanda mayor de servicios públicos, que tanto las autoridades municipales, estatales o a través
de las concesiones deben prestar. Actualmente la cobertura no es suficiente y dada la tendencia
de crecimiento se requiere consolidar, ampliar y modernizar la cobertura de servicios a la localidad,
de lo contrario habrá consecuencias en materia ambiental, en la calidad de vida, en la salud pública
y disminuirá la confianza de la población en sus autoridades. Ahora bien, en el PMOTEDU se
elaboró estimaciones de demanda de servicios públicos que se muestran en las siguientes tablas:

8
Felipe Carrillo Puerto 2021. Programa Municipal de Ordenamiento Territorial, Ecológico y Desarrollo Urbano
de Felipe Carrillo Puerto. Los posibles escenarios demográficos se basan en crecimientos geométricos, formula
de interés compuesto a partir de las tasas de crecimiento medio anual más recientes.

134

143
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Tabla 40. Proyecciones de requerimientos de agua potable.

Proyección de la demanda de agua potable 2040


Dotación (240 Gasto medio (Q) Gasto máximo Gasto máximo
Localidad l/hab/día) (QM) (QH)
l/hab/día l/seg l/seg/día l/seg
Felipe Carrillo Puerto 15,956,686 44,324.1 53,189 79,783
Fuente: Felipe Carrillo Puerto 2021. Programa Municipal de Ordenamiento Territorial, Ecológico y Desarrollo Urbano
de Felipe Carrillo Puerto.

En la Tabla 40, de acuerdo con la proyección de población de 66,486 habitantes, y considerando


que se requerirá un gasto de agua por persona de 240l/día, se necesitaran 15,956,686 litros por
habitantes al día.
Para el 2040 se requiere un alcantarillado que desaloje 12,765,348. 5 litros al día. (Tabla 41). Una de
las preocupaciones de los habitantes es el tratamiento y recolección de residuos sólidos por lo que
se debe considerar que ante la proyección de población de 66,486 habitantes estos producirán
53,189 kg al día (Tabla 42).
Tabla 41. Proyección de alcantarillado.

Proyección de la demanda de alcantarillado 2040


Localidad Población l/hab/día
Felipe Carrillo Puerto 66,486 12,765,348.5
Fuente: Felipe Carrillo Puerto 2021. Programa Municipal de Ordenamiento Territorial, Ecológico y Desarrollo Urbano
de Felipe Carrillo Puerto.

Tabla 42. Proyección de residuos sólidos.

Proyección de la producción de residuos sólidos 2040


Localidad Población Kg/hab/día
Felipe Carrillo Puerto 66,486 53,189
Fuente: Felipe Carrillo Puerto 2021. Programa Municipal de Ordenamiento Territorial, Ecológico y Desarrollo Urbano
de Felipe Carrillo Puerto.

La tercera tendencia de crecimiento se considera la influencia del Proyecto Integral de Desarrollo


Tren Maya modificará las tendencias de crecimiento de la localidad, existe la posibilidad que este
desarrollo, podría reacomodar la población de diversas localidades y reducir la emigración. Sin
embargo, la infraestructura del tren maya estará presente en diversos municipios de la región, lo
que frenaría la probabilidad de una inmigración regional que se concentre en Felipe Carrillo Puerto.
En contraparte, la localización de un nuevo aeropuerto sí podría orientar nuevos asentamientos
con nuevos habitantes hacia los límites entre Felipe Carrillo Puerto y el municipio de Tulum.
En el caso en que no fuera suficiente la superficie amanzanada de la localidad para alojar este
crecimiento, se deberá preverse áreas bien localizadas y con fácil acceso a satisfactores urbanos.
De acuerdo al Sistema de Evaluación Exante de ONU-Hábitat, plantea que para el año 2030, una
vez construido el tren, la población de la localidad de Felipe Carrillo Puerto será de 55 000 personas
(Morales, 2020). Dicha cifra queda en los márgenes de la tendencia de crecimiento planteada en el
PMOTEDU.
La vivienda como punto esencial de los ordenamientos urbanos, así como por los instrumentos
legales y técnicos, para evitar fenómenos de vivienda abandonada vivienda segregada, permite
recrear escenarios donde la vivienda pueda tener una planeación conjunta con el crecimiento de
las ciudades, donde la vivienda se dignifique y también presente en su contexto una mixticidad de
usos.
En este sentido como escenario tendencial y tomando en consideración los crecimientos
poblacionales, se ha recreado los requerimientos de vivienda, los cuales se desarrollan tanto para
la proyección exponencial (Tabla 43), así como para la proyección de 66,486 habitantes, para este
último hay un incremento de 40,742 habitantes en el periodo 2010-2040 y a razón de 3.8 habitantes
por viviendas, se necesitarán 10, 722 viviendas para el año 2040 y para el crecimiento exponencial
será de 2,336 viviendas para el periodo 2035-2040.

135

144
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Tabla 43. Proyección de vivienda 2020-2050.

Viv
PERIODO INCREMENTO Hab/Viv
Requeridas

2020-2025 5,445 3.8 1433


2025-2030 6,408 3.8 1686
2030-2035 7,543 3.8 1985
2035-2040 8,878 3.8 2336
2040-2045 10,450 3.8 2750
2045-2050 12,300 3.8 3237
Fuente: Elaboración con base en el Censo de Población y Vivienda INEGI 2010, 2020

Se tomó el promedio de habitantes por vivienda de 3.8, el cual resulto del último consenso entre las
viviendas y habitantes presentes en el centro de población para el año 2020. *

Con la presencia del Tren maya se requerirán para un incremento de 24,246 habitantes 6,380
viviendas. Se esperan cambios positivos, pero también se prevé que la proporción de personas que
hablan alguna lengua indígena se reduzca en los próximos 10 años, por lo que se deben encaminar
esfuerzos en frenar dicha tendencia y procurar incrementar este valioso activo intangible nacional.
El crecimiento tendencial de la mancha urbana es con baja densidad y dispersa, si este crecimiento
no se regula la tendencia de ocupación territorial que se dirige hacia el norponiente y sur poniente
de manera gradual creará espacios subutilizados. Para la modelación de la tendencia de
crecimiento urbano del centro de población fue utilizado el modelo Scenario generator proximity
based, de la suite de modelos de Invest (Integrated Valuation of Ecosystem Services and Tradeoffs)
(Figura 84) en esta modelación, se consideró que el crecimiento de las zonas urbanas se presentará
esencialmente alrededor de las actuales y sobre usos antrópicos como las áreas de cultivo, áreas
deforestadas o con vegetación perturbada.
El área urbana en 2010 ocupaba 855.3436 ha para el año 2020 el área urbana paso a 1025.39 ha, lo
cual refleja un crecimiento lento pero disperso.
Para la proyección exponencial, hacia el 2030 se esperan 42,607 habitantes y un área requerida de
1420.70 ha, para la proyección de 2040 con 66,486 habitantes se necesitará una superficie de
2,216.93 ha, que duplica la superficie actual.
Con la tendencia de crecimiento que se presentará en el centro de población, por la presencia del
tren maya, la expansión urbana que se prevé para el año 2030 será de 1782 ha, es decir, un
incremento de 360 hectáreas. En 2020, residían 26 personas por hectárea, mientras que para 2030
serán 31, cifras por debajo de las 150 personas por hectárea que recomienda ONU-Hábitat (2015, p.
7). En 10 años la densidad por hectárea urbana se incrementará en 5 personas. (Morales, 2020)
Con respecto a el equipamiento en salud y educativo tendrá que incrementarse, dado que habrá
una mayor cantidad de población en el municipio y en la localidad de Felipe Carrillo Puerto.
Respecto a las unidades de salud, tendrán que aumentar un 51.6 % entre 2020 y 2030, ya que de
653 habrán de pasar a 990, mientras que el equipamiento educativo sumará 135 unidades escolares
adicionales a las 262 existentes. (Morales, 2020)
Acerca de su economía existe un corredor turístico con una demanda de servicios y productos
relacionados con el turismo, que lo convierte en un detonador económico y social para la península.
Este corredor inicia en Cancún el cual se desarrolla por toda la costa hasta llegar a Chetumal. La
presencia de actores de importancia para mantenerlo es vital, como lo es Cancún, Playa del
Carmen y Chetumal, actores ya consolidados. Pero han surgido otros actores secundarios los cuales
han cobrado fuerza como Tulum y Xcaret. Felipe Carrillo Puerto que se encuentran en una
ubicación que le permite ser un nodo de conexión entre Chetumal y todos los centros turísticos del
norte de la península.
Toda la zona presenta una gran demanda de servicios y atracciones relacionadas y enfocadas al
turismo, lo cual incluye también un desarrollo de actividades, servicios y productos de soporte que
se concentran alrededor de los centros principales. Felipe Carrillo Puerto no presenta la ventaja

136

145
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

competitiva a nivel turístico tradicional con las que cuentan Cancún, Tulum, Playa del Carmen, etc.,
pero si para presentarse como un proveedor de soporte de importancia.
Con respecto a la movilidad y transporte, los vehículos: particulares, de carga y transporte, se
concentran entorno a la carretera 307, la cual conecta al norte con Tulum y al sur con Chetumal,
además sobre esta vialidad se concentran una cantidad considerable de unidades económicas, lo
que ocasiona alta concurrencia de personas, mercancías y vehículos, que ponen en riesgo la
integridad de los peatones, los vehículo de carga no siempre utilizan el distribuidor para evitar el
centro, lo que ocasiona deterioro a sus vialidades e inseguridad para los habitantes. Los sitios para
el transporte público no están establecidos, lo que viene a sumar que la circulación sea cada vez
más complicada. Esta situación se replica de manera parcial sobre la avenida Lázaro Cárdenas y a
medida que aumente la población estas situaciones se replicaran en las calles inmediatas a estas
vialidades principales.
Figura 84. Pronóstico y escenarios futuros.

Fuente: Elaboración propia con base en suite de modelos de INVEST.

Aptitud territorial
El centro de población de Felipe Carrillo Puerto se ha constituido en un territorio donde la aptitud
natural es el desarrollo de selvas medianas subperennifolias, pero los procesos de población y la
expansión de las actividades económicas han modificado las condiciones naturales originales, por
lo cual el paisaje actual incluye tanto elementos naturales como antrópicos. El uso del suelo es el
elemento que permite diferenciar diferentes unidades espaciales dentro del área de análisis. En
este sentido, la zonificación de unidades ambientales es equivalente al mapa de vegetación y uso
del suelo, en la Tabla 44 se distinguen las siguientes unidades:

137

146
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Tabla 44. Unidades ambientales.

Unidad ambiental Componentes


Selva mediana subperennifolia Llanura rocosa con hondonadas someras de piso
Vegetación secundaria de selva mediana rocoso o cementado.
subperennifolia Clima cálido subhúmedo.
Agrícola Litología de rocas calizas, boundstone (coquina) y
Cenote brechas calcáreas.
Urbano - agrícola Suelos calcisoles hipercálcicos de textura fina
Urbano o construido (CLcchlen/3).
Sin vegetación aparente
Fuente: Elaboración propia.

Por lo que es relevante conocer, el grado de peligro por fenómenos naturales, en particular los
peligros geológicos asociados a los procesos de karstificación9 y a las inundaciones (Figura 85), cuyo
grado de intensidad y la probabilidad de ocurrencia se incrementa debido a las actividades
humanas, es obligatorio tomar en cuenta estos peligros para determinar qué áreas son aptas para
la urbanización (Figura 86).
Figura 85. Peligro por hundimientos e inundaciones. Figura 86. Aptitud urbana.

Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia.

La karstificación es uno de los fenómenos que debe ser considerado como una amenaza potencial
en el territorio, particularmente para los centros urbanos. El peligro consiste en que la subsidencia
o el colapso de la superficie del terreno puede ocurrir como consecuencia de la formación de
oquedades subterráneas que eventualmente dan lugar a la formación de depresiones cerradas
cocidas como dolinas o cenotes (Simón et al., 2009).

9
La karstificación o karsticidad es un fenómeno geológico-geomorfológico que consiste en la disolución por el
agua de rocas como el yeso, calizas y dolomitas, lo cual puede causar hundimientos lentos o rápidos del suelo
y originar situaciones de riesgo (https://www.cenapred.unam.mx/es/Publicaciones/archivos/300-
INFOGRAFAKARSTICIDAD.PDF).

138

147
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Por otro lado, las zonas potenciales con drenaje deficiente en el área de estudio fueron definidas
considerando los terrenos planos identificados a partir de modelos digitales de elevación.
Los hundimientos y colapsos pueden ser ocasionados por alteraciones en la superficie del terreno
debido a actividades mineras, obras de infraestructura como las vías de comunicación terrestres, o
por el desarrollo de edificaciones. Por otro lado, el peligro por inundaciones en terrenos kársticos
planos obedece generalmente a la impermeabilización del suelo a consecuencia de la expansión
urbana, lo cual impide o retarda la infiltración del agua.
Espacialmente, el peligro de karstificación es más bajo al poniente del área de análisis
intensificándose hacia el oriente, hacia el litoral del mar caribe. Esta mayor susceptibilidad se ve
reflejada por la existencia de cenotes en la zona oriente dentro del área de interés, y también en
las áreas situadas al oriente de este. Las áreas que pueden presentar riesgo por inundaciones
constituyen pequeños polígonos principalmente en el noreste del área analizada (Figura 85).
Derivado de este análisis resulta el mapa de aptitud urbana, el cual refleja la intensidad y
distribución en el territorio de ambos fenómenos y a la vez nos indica la manera más propicia de
ocupar el territorio. (Figura 86)

7.2 Escenario deseable


En este escenario se tomó como base la tasa de crecimiento histórico media anual municipal de
CONAPO10, del período 2015-2030 aplicada a la localidad de Felipe Carrillo Puerto (Tabla 45), la cual
muestra una tendencia de crecimiento intermedia a la planteada en el escenario tendencial, ya
que para el 2040 se estima una población de 60,837. Esta tendencia de crecimiento resulta
favorable para administrar los requerimientos de suelo habitacional.
Tabla 45. Proyección de Población 2010-2040.

POBLACIÓN POBLACIÓN
PERIODO T.C.M.A INCREMENTO
INICIAL FINAL
2010-2015 2.3 25744 34457 8713
2015-2020 2.3 34457 38606 4149
2020-2025 2.3 38606 43255 4649
2025-2030 2.3 43255 48463 5208
2030-2035 2.3 48463 54299 5836
2035-2040 2.3 54299 60837 6538
Fuente: Elaboración con base a la tasa de crecimiento proyección de población de CONAPO 2015-2030 y datos del
censo 2010.

Con base a la proyección de población con tasa de crecimiento de CONAPO, se estima los
requerimientos de vivienda para este escenario, se tiene que para el año 2030 hay un incremento
de 5,208 habitantes y se necesitarán 2,336 viviendas y para el año 2040 las viviendas requeridas
serán 3,237. (Tabla 46)
Tabla 46. Proyección de vivienda.

PERIODO INCREMENTO Hab/Viv Viv Requeridas

2010-2015 8,713 3.8 2,293

2015-2020 4,149 3.8 1,686

2020-2025 4,649 3.8 1,985

2025-2030 5,208 3.8 2,336

2030-2035 5,836 3.8 2,750

2035-2040 6,538 3.8 3,237


Fuente: Elaboración con base a la tasa de crecimiento proyección de población de CONAPO 2015-2030 y datos del
censo 2010.

10
El CONAPO realizó las proyecciones de población por municipio hasta el 2030, para continuar su secuencia
al 2040, se calculó la tasa de crecimiento anual y se utilizó el promedio de estas tasas de crecimiento.

139

148
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

*Se tomó el promedio de habitantes por vivienda de 3.8, el cual resulto del último consenso entre las viviendas
y habitantes presentes en el centro de población para el año 2020.

Con respecto a la demanda de servicios públicos se tiene que, los requerimientos de agua para una
población de 48,463 habitantes, a razón de 240l/hab/día, será de 11,631,120 litros al día para el año
2030.
Sobre la demanda de alcantarillado se requiere desalojar 48,453 litros por día, sobre la producción
de residuos sólidos se generarían 387,627.2 kg por día de una población de 48,463 habitantes para
el año 2030.
De acuerdo con el modelo de ocupación del territorio del escenario tendencial, la superficie
requerida para el año 2030 será de 1,615.99 ha para una población de 48,463 habitantes, con una
densidad promedio de 30hab/ ha; sin embargo, para una ciudad compacta y densa se debe
modificar esta densidad promedio y aprovechar el suelo e infraestructura urbana existente, para
consolidar las colonias del centro de población. Por otra parte, se debe regular el crecimiento
alrededor de las actuales, de manera que se frene el cambio de uso de suelo arbitrariamente en
usos agrícolas y evitar la deforestación o vegetación perturbada.
Desde luego que, debe tomarse en cuenta el medio físico, la cultura y la evolución histórica. Los
niveles de construcción en promedio de la vivienda son de 1 a 2 niveles, y hacia la zona centro se
encuentran de manera dispersa hasta 3 niveles, hacia los corredores comerciales se encuentran
alturas de hasta 8.5m, también se considera la densidad de población de las colonias entre los
máximos y mínimos, así como también las colonias que cuentan con una infraestructura y servicios
aceptables, lo que resulta una densidad promedio de 41 habitantes por hectárea, bajo esta premisa
se requerirá una superficie de 1439.72 has.
En el centro de población predomina el sector terciario, con actividades de servicio y comercio, que
principalmente es para consumo de los habitantes, por lo que se requiere buscar inversiones
privadas que favorezcan y se adapten a las condiciones actuales del territorio, una de las
potencialidades del centro de población es su ubicación por lo que puede aprovecharse para
promoverse como lugar de abasto y de servicios, mejorar la oferta turística en el sentido cultural,
de negocios y de descanso. Por otra parte, cuenta un grado escolar de 10 años lo cual permite que
se trabaje en el capital humano acorde a las actividades económicas de la región.
Contar con un sistema de transporte urbano y local eficiente, que se fomente un sistema modal
equilibrado que priorice el uso de la bicicleta, para ello debe contar con programas que promuevan
una cultura vial donde se aplique la pirámide de la movilidad, de manera que se practique una
movilidad segura, además requiere un ordenamiento vial y comercial concertado para una
circulación fluida y ordenada.
La ventaja competitiva de Felipe Carrillo Puerto yace en su ubicación, riqueza cultural y capital
humano enfocado al sector turístico. La cabecera debe buscar alianzas estratégicas con los
principales actores para fungir como un centro de reunión y unión entre los grandes actores
turísticos (Cancún, Playa del Carmen, Tulum) y la capital de Quintana Roo, centro gubernamental
y administrativo de importancia en la zona.
Estas estrategias pueden ser enfocadas a la logística, ya que Felipe Carrillo Puerto cuenta con las
características necesarias y ubicación privilegiada; capital humano puesto que gran parte de la
fuerza laboral de la cabecera se traslada a los centros turísticos del norte para laboral,
representando una importante captación y retención de conocimiento y experiencia en el sector
el cual puede ser utilizado para generar y aumentar dicho capital; riqueza cultural, está aún no ha
sido permeada por el turismo tradicional, el cual tiende a desvirtuar la esencia de lo local, y puede
ser utilizada para generar un nicho de turismo cultural per se, el cual es inexistente en la zona y es
compatible con las estrategias de conservación y desarrollo urbano sustentable.
El objetivo no es competir con las poblaciones que conforman el mencionado corredor turístico-
administrativo, sino generar una sinapsis que impulse la competitividad de la zona como tal,
generando eficiencia, flexibilidad y desarrollo entre los actores participantes. Esto a la vez trae
beneficios a las comunidades y poblaciones aledañas.
Aptitud territorial
La evaluación integral de aptitud territorial (Figura 87) para diferentes usos considera
principalmente la distribución de los usos del suelo actuales, los peligros naturales mencionados

140

149
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

en el escenario tendencial, la dirección de las tendencias de crecimiento, y las vías de


comunicación.
La prioridad en las políticas de ocupación del suelo debería ser el mantenimiento de la vegetación
natural primaria, así como la restauración y conservación de la vegetación deteriorada. En el mapa
Figura 87 de aptitud territorial esta última categoría corresponde a las áreas con la clase de
vegetación natural – agropecuaria, sin embargo, la prioridad debería ser que siga sosteniendo
vegetación natural con el mejoramiento de la estructura y funcionalidad de estos ecosistemas,
donde la expansión agrícola debería ser algo excepcional y muy justificada.
Las áreas con aptitud agropecuaria incluyen básicamente las zonas que actualmente son ya
destinadas a actividades agrícolas y las cuales deben ser conservadas y mejorar su competitividad.
La aptitud urbana se considera como una aptitud secundaria, debido a que el territorio podría ser
destinado a otros usos más sustentables o ambientalmente amigables antes que el urbano. Estas
áreas se encuentran adyacentes al área urbana actual, a las tendencias de crecimiento urbano, e
incluyen terrenos actualmente destinados a usos antrópicos o áreas muy puntuales con
vegetación de selva secundaria.
Figura 87. Aptitud territorial.

Fuente: Elaboración propia.

7.3 Escenario concertado


El incremento de la población se debe mediar con el proyectado por el PMOTEDU y el que prevé
ONU-Hábitat para el 2030, por la presencia del tren maya, de modo que la densidad de habitantes
por hectárea sea mayor a la que existe actualmente que es de 30 habitantes por hectárea. Que de
acuerdo a lo planteado por ONU hábitat, está por debajo de los 150 habitantes por hectárea como
máximo. De este modo, se evita la expansión de la mancha urbana, para desarrollar una ciudad
densa y compacta, por lo que, se debe regular el crecimiento urbano tendencial alrededor de la
actual.

141

150
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

En el análisis territorial del centro de población se detectan densidades de habitantes por colonia,
que oscilan entre 5 y 41 habitantes por hectárea, esto quiere decir que el suelo ha sido ocupado de
manera dispersa y extensiva, por lo que se retoma la densidad propuesta del escenario deseado de
41 habitantes por hectárea. Por otra parte, la eminente presencia del Tren maya obliga a elevar la
densidad para aprovechar la infraestructura existente y cuidar la expansión de la mancha urbana,
por lo que la proyección de población que plantea ONU de 55,000 habitantes requiere una
superficie máxima urbana de 1341.47 hectáreas.
De acuerdo con la aptitud territorial se prioriza el mantenimiento de la vegetación natural primaria,
así como la restauración y conservación de la vegetación deteriorada, donde la expansión agrícola
debería ser algo excepcional y muy justificada. Las áreas agropecuarias deben ser conservadas y
mejorar su competitividad.

Ahora bien, se contempla la derrama económica que generara el proyecto de infraestructura como
el del tren maya dentro de la región y toda vez que, de manera específica el centro de población se
verá beneficiada por la presencia de una estación, el impacto será de mayor magnitud, por lo que,
con los incremento señalados en los escenarios anteriores se requerirán 3,923 viviendas, mismas
que de acuerdo a lo planteado en este instrumento, deben ser proyectadas en las áreas destinadas
para el uso habitacional y equipamiento.
En este escenario es fundamental retomar la aptitud territorial para el crecimiento y desarrollo del
centro de población, ya que esta orienta a una mejor ocupación del suelo. también se retoma del
escenario deseado un ordenamiento vial y comercial, la implementación de la pirámide de la
movilidad y el fomento de la cultura vial.

142

151
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Figura 88. Escenario deseado y concertado.

Fuente: Elaboración propia.

143

152
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

8. Imagen objetivo (Objetivo general, escenario deseable y concertado)


La imagen objetivo del centro de población de Carrillo Puerto, proviene desde su conceptualización
a nivel región, esto a través del proyecto del tren maya el cual generará una dinámica para cada
municipio o localidad involucrada, esto por la vocación y potencialidad que han proyectado a través
de acciones específicas, como los proyectos de infraestructura adicionales y los usos
complementarios al tren maya.
Figura 89. Imagen objetivo del Centro de Población.

Fuente: Elaboración propia.

Por ello se pretende que a nivel región, el centro de población se considere como un centro de
apoyo para la infraestructura y la explotación ecoturística.
El primero refiere a los usos de suelo complementarios que deben cubrirse por la proyección de la
estación del tren, así como por la disponibilidad de población activa con formación específica, para
la atención de la demanda de comercios y servicios; el segundo se visualiza como el punto de
partida para el desarrollo del centro de población, eso a través del aprovechamiento sustentable
de los atributos bióticos con los que se cuentan en la región y aunado a su resguardo cultural.
(Figura 89).
Esta imagen objetivo para el centro de población, proviene del escenario concertado el cual se
visualiza como un escenario que se sostiene de la proyección del tren maya en la región y los
municipios colindantes, propiciando movimiento de personas por la derrama económica que se
espera, el cual, de acuerdo con el análisis de personas, así como de las proyecciones de población,

144

153
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

se espera un alto movimiento hacia el Centro de Población con un total de 29,429 migrantes
estatales y 679 migrantes internacionales.

8.1 Misión
Si bien la consolidación urbana puede darse en los municipios de Tulum y Cancún, por su estatus
en disponibilidad de infraestructura complementaria para la coexistencia de los usos de suelo, el
centro de población de Felipe Carrillo Puerto se verá beneficiado y afectado por el proyecto del
tren maya, durante el proceso de construcción y operación, al brindar la oferta de usos de suelo
para un desarrollo económico local, por lo que este instrumento es base para establecer y aplicar
normas de planeación, redensificación, conservación, mejoramiento y crecimiento urbano, de
manera que, se obtenga un ordenamiento territorial armonioso con el medio ambiente, todo ello
a través políticas públicas con criterios de sustentabilidad, inclusión, equidad, perspectiva de
género, accesibilidad universal y resiliencia urbana.

8.2 Visión
El centro de población se caracteriza por su cultura, su medio natural y un moderado crecimiento
urbano, un déficit latente en infraestructura urbana y servicios públicos, pero también por la
incertidumbre de los cambios que traerá el proyecto del tren maya.
En lo que respecta a nivel centro de población, se han detectado cinco áreas (Figura 89) que a nivel
local territorial representan la dinámica del crecimiento, así como la integración de los usos de
suelo y la misión de la cabecera municipal en el contexto Intermunicipal.
De estas grandes áreas, que si bien se mencionan así para mayor conceptualización, esto no genera
una controversia por la segregación, si no que esta dinámica permite la integración de los usos de
bajo impacto con proyectos de alto impacto, estos últimos que son articuladores del territorio, pero
que a su vez concentran actividades similares y complementarias.

El centro de población será un lugar con actividades productivas diversas que otorguen bienestar
a los habitantes, en aspectos como: desarrollo económico, espacios y servicios accesibles,
equitativos, sostenibles, un entorno natural protegido y conservado. Por lo que este instrumento
de planeación impulsa un desarrollo ordenado y competitivo con la planificación y construcciones
de acciones para el mejoramiento y consolidación del desarrollo urbano, así como, la
modernización de la infraestructura y los servicios urbanos básicos, los cuales permitan
un desarrollo económico equitativo, integral y sustentable en el territorio.

8.3 Modelo de Ordenamiento


El modelo de ordenamiento territorial se estableció en función de la vocación del suelo, de las
tendencias de crecimiento, pero sobre todo del escenario concertado, el cual establece las pautas
del crecimiento poblacional y los impactos que se tendrán en función del desarrollo esperado.
Como ya se mencionó las áreas y la definición de directrices dentro del territorio no limitan o
comprometen a los mismos:
Conservación. - Ubicado al oriente del centro de población, esta zona se caracteriza por albergar la
mayor vegetación natural.
Ecoturismo. - Zona que se proyecta a través de la carretera a Chetumal y la cual conecta con la
zona con mayor importancia en ecoturismo como son las 7 lagunas, zona que si bien debe ser
conservada también puede ser aprovechada para proyectos específicos de desarrollo turístico.
Industrial y Equipamiento. - Zona poniente del Centro de Población, en donde se prevé la
instalación de una de las estaciones del tren maya, por lo que en su contexto deben existir las
condiciones para su funcionamiento y colaboración local para su desarrollo comercial y de
servicios, así como equipamientos estratégicos.
Urbanizable. - El área urbanizable se sustenta de la vocación del suelo, así como de la disponibilidad
de vialidades para su conectividad, si bien el crecimiento de la mancha urbana es natural, se
pretende que en esta zona se reordenen y proyecten usos habitacionales de alta utilización.

145

154
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

9. Estrategias
Las estrategias constituyen elementos de actuación con lineamientos y acciones fundamentales
complementarias entre sí, que contribuyen al logro de un desarrollo urbano sostenible, bajo los
principios de accesibilidad universal, inclusión y resiliencia.
Su cumplimiento tendrá efectos perceptibles en aspectos tan importantes como: adaptación al
cambio climático, diversificación productiva, inclusión social, mejora en la movilidad motorizada y
no motorizada, mejoramiento en el uso del espacio urbano, participación ciudadana y su
colaboración con autoridades municipales para la gestión de la ciudad, preservación y protección
del medio ambiente.

9.1. Estrategia general


El objetivo de la estrategia general de desarrollo del Centro de Población de Carrillo Puerto, es
contar con un centro de población que brinde a la ciudadanía, el mayor número de satisfactores
humanos, a través de un desarrollo ordenado, una economía fortalecida, un medio ambiente
conservado y una sociedad integrada.
Todas estas estrategias y acciones permiten que el principio de resiliencia se aplique al centro de
población adaptándose al cambio climático, generando condiciones de prevención y respuesta
ante eventos hidrometeorológicos. Por otra parte, la ciudad debe acondicionarse bajo los principios
de accesibilidad universal esto es, con distancias caminables, sin obstáculos o barreras, con
infraestructura acorde a la necesidad, seguridad y comodidad de las personas, tanto en los espacios
privados como en los públicos y para ello se requiere el mutuo acuerdo de los habitantes.
Esto se concretará, con la alineación de estrategias específicas que responden a temas
fundamentales para la estructura de este instrumento, en la Tabla 47 se desglosan los objetivos
prioritarios y las estrategias, posteriormente en la Tabla 48 se describen las líneas de acción
Tabla 47. Tema, Objetivo y Estrategias.

Tema Objetivos Prioritarios Estrategias


• Proteger a las personas y a la ciudad ante tormentas
tropicales.
• Contribuir a la meta 30x30* y en Otras Medidas
Efectivas de Conservación Basadas en Área (OMEC)**. Adaptación al
Resiliencia cambio climático
• Capturar y almacenamiento de CO2 y reducción de
ambiental
emisiones por deforestación y degradación de selvas
• Mantener sistemas naturales de depuración y
regulación de flujos de agua.
• Mejorar la calidad del agua y regular flujos
• Disminuir daños por inundaciones
• Reducir efectos de isla de calor urbano y golpes de calor
• Mejorar el hábitat de vida silvestre
• Mejorar la calidad del aire Mejoramiento,
• Tener espacios agradables y frescos para los peatones ampliación y
Ciudad sostenible • Combatir inactividad física y mejorar la salud. mantenimiento
• Mantener procesos de recarga de aguas subterráneas de áreas verdes
• Proveer sombra para personas, automóviles y mascotas urbanas
• Favorecer interacción entre las personas
• Aumentar el valor de las propiedades
• Reducir costos de infraestructura
• Promover el bienestar social y resiliencia de la
comunidad.
• Disminuir los problemas de drenaje ante eventos de
lluvia extrema.
• Capturar la escorrentía de aguas pluviales Drenaje
• Mantener más limpias el agua que se puede infiltrar sostenible y
funcionalidad
rápidamente hacia el acuífero.
urbana
• Atraer mariposas y pájaros y otros grupos de fauna
silvestre
• Mejorar el paisaje urbano.

146

155
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

• Tratar el 100% del agua residual con métodos eficaces,


de bajo consumo de energía
• Evitar enfermedades derivadas del manejo directo de Gestión eficiente
los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y de la de los residuos
contaminación provocada por el manejo inadecuado. sólidos urbanos y
Salud pública y aguas residuales
• Mejorar el modo de los traslados de los residuos sólidos.
medio ambiente
• Clausurar el tiradero actual y gestionar un relleno
sanitario
• Reducción de emisiones GEI
• Contaminación evitada del agua subterránea

• Mejorar la cobertura de la infraestructura básica dentro Mejoramiento,


del centro de población e implementar nuevos ampliación y
proyectos para elevar la calidad de vida de los mantenimiento
Infraestructura habitantes y generar armonía social y urbana en los de la
habitantes. infraestructura
existente.

• Favorecer la proyección y construcción de vivienda Aplicación y


digna para los habitantes del Centro de Población, y gestión de
Vivienda coadyuvar a la dignificación de las viviendas. programas de
vivienda, con
sentido social.
• Propiciar a través de los usos de suelo, la reordenación y
mejoramiento de la estructura urbana del Centro de
Población y así consolidar la cabecera municipal como
un centro de apoyo para la región, para una ciudad
densa y compacta Aplicación de
criterios
Usos de suelo • Llevar un registro de las viviendas en proceso de
normativos en
regulación.
materia urbana.
• Modernizar los procedimientos del catastro municipal
• Regularizar asentamientos irregulares.
• Normar y vigilar el uso de suelo en la zona de influencia
del tren maya para el desarrollo urbano.
• Promover una movilidad sostenible, a través de la Mejoramiento y
implementación de nuevos sistemas de transporte y así construcción de
como la construcción y adecuación de infraestructura. infraestructura
Movilidad
para una
movilidad
óptima.
• Contar con un espacio adecuado y suficiente para
fortalecer el turismo cultural y ecoturístico con impulso
económico Implementación
• Contar con espacios públicos recreativos, deportivos y y mejoramiento
Equipamiento
culturales inclusivos, seguros y en buen estado. de equipamiento
• Mejorar los servicios de salud urbano
• Contar con mejores instalaciones para el servicio de
salud
• Incentivar el mejoramiento y adecuación de los espacios Mejoramiento,
públicos existentes, así como incentivar la creación de adecuación,
nuevos espacios que propician la integración social y mantenimiento,
Espacios Públicos permitan la apropiación social de los mismos, así como la
mejorando la dinámica social definición de
lineamientos
específicos
• Brindar una mejor calidad de vida a los habitantes del
centro de población para generar un territorio
competitivo bajo los principios de equidad de
oportunidades, protección al patrimonio natural, al Desarrollo de la
Socioeconómica
construido y al patrimonio intangible. economía local
• Impulsar la economía local
• Aprovechar el potencial cultural y ecoturístico del
centro de población con procesos socio-institucionales

147

156
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

• Impulsar el turismo local sacando provecho de los


elementos atractivos actuales y proponer nuevos
espacios para posicionar a Felipe Carrillo como la puerta
a la cultura maya.
• Fortalecer el desarrollo económico de la ciudad
• Identificar y clasificar los atractivos turísticos de manera
que se vinculen entre ellos por actividades y por destino
• Ampliar las ofertas de entretenimiento y servicios, los Impulso turístico
cuales forman parte del sector terciario y principal
actividad económica del centro de población
• Facilitar el traslado de mercancías hacia el interior y
Impulso Logístico
exterior del centro de población
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 48. Estrategias y acciones.


Estrategias Acciones
• Cinturón verde de protección del Centro de Población el cual
adopta la forma del polígono propuesto, que abarca la mancha
urbana actual y la proyección del crecimiento urbano, este
Cinturón verde se conforma con suelos agrícolas, cuerpos de agua,
selva mediana subperennifolia y vegetación secundaria arbustiva
de selva mediana subperennifolia, con estas características actúa
como un corredor biológico que amortigua esa transición de
Adaptación al cambio
urbano y conecta con el paisaje y con los ecosistemas.
climático
• Establecer parámetros para la protección y conservación de los
cenotes.
• Conciliación de los instrumentos de gestión territorial municipal,
estatal y regional para mantener una franja de amortiguamiento
de selvas fuera del centro de población.
• Gestionar acceso a recursos federales para contribuir a las metas
30x3011
• Ampliación y mejora de parques públicos, para dar cabida a
espacios inclusivos, accesible, saludables y seguros que se
conectan a través calles bajo los principios de calle completa para
Mejoramiento, ampliación conformar una red urbana verde.
y mantenimiento de áreas • Revegetación en calles y camellones
verdes urbanas • Estacionamientos verdes
• Creación y/o acondicionamiento de sitios de producción de
germoplasma para revegetación, con base en una adecuada
selección de especies locales.

• Capacitación del personal de obras públicas municipales en la


Drenaje sostenible y construcción de jardines de lluvia y construcción de un jardín
funcionalidad urbana muestra.
• Creación de 5 jardines de lluvia como proyecto piloto.
Gestión eficiente de los • Explorar la utilidad y factibilidad de construcción y operación de
residuos sólidos urbanos y uno o más humedales construidos para el tratamiento de aguas
aguas residuales residuales urbanas.

11
* Iniciativa 30x30. El objetivo de esta iniciativa es proteger al menos el 30 % de toda la tierra y los océanos
para 2030. El objetivo se creó por primera vez en 2019, con más de setenta países que acordaron participar.
Para ello se creó la llamada Coalición de Alta Ambición por la Naturaleza y las Personas (HAC), a la cual México
se ha adherido. El gobierno federal ha anunciado que “El principal objetivo de nuestro país, además de
contribuir a la protección terrestre, es impulsar el manejo sostenible de estos territorios, así como otras
medidas efectivas de conservación basadas en área. Asimismo, México impulsará que la HAC fortalezca la
movilización de recursos humanos y financieros para la ejecución de acciones de conservación y uso
sostenible de la biodiversidad, así como para disminuir las principales causas de pérdida de biodiversidad a
nivel global” (Ver:https://www.gob.mx/sre/prensa/mexico-se-compromete-a-impulsar-la-conservacion-del-30-
del-planeta-para-el-2030?idiom=es).

148

157
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

• Diseño del proyecto integral de gestión de RSU: generación,


segregación, almacenamiento temporal, barrido y limpieza,
recolección y transporte, tratamiento y reciclaje, transferencia y
disposición final.
• Clausura técnica del tiradero actual y construcción de una celda e
infraestructura de regulación de lixiviados y gases.
• Programa de manejo de residuos sólidos, que abarque las
medidas apropiadas para cada fase.
• Construcción de nuevas redes de agua potable y alcantarillado en
las zonas carentes.
Mejoramiento, ampliación
• Mantenimiento del sistema actual de agua y drenaje.
y mantenimiento de la
• Reordenación de los cableados que existan en zonas con mayor
infraestructura existente.
aprovechamiento estético.
• Implementación de nuevas alternativas para captación de agua.
• Implementación de ordenanza en materia urbana para el
mejoramiento de las técnicas constructivas para vivienda.
• Incremento de densidades para vivienda en zonas con alto
aprovechamiento.
• Incentivar los usos mixtos en las viviendas, permitiendo la doble
utilización de los inmuebles.
• Reforzar los programas de vivienda para disminuir el porcentaje
de viviendas precarias.
Aplicación y gestión de • Evitar la segregación espacial entre nuevos desarrollos
programas de vivienda, inmobiliarios bajo el instrumento de zonificación incluyente.
con sentido social. • Vigilar los asentamientos humanos irregulares y permitir en dado
caso que sea factible, su integración al desarrollo urbano.
• Para prevenir asentamientos irregulares gestionar programas de
créditos inmobiliarios orientados a la adquisición de vivienda para
personas de bajos ingresos y la adquisición de suelo para dotarlo
de servicios.
• Establecer vínculos con las instituciones que realizan programas
de regularización y así dar seguimiento para acciones de
actualización de catastro
• Controlar la expansión de la mancha urbana, hacia zonas no aptas
para la urbanización.
• Permitir usos mixtos en las principales vialidades y las zonas
consolidadas.
• Incentivar la utilización de los baldíos interurbanos.
• Permitir usos industriales, en la zona de influencia de la estación
del tren.
Aplicación de criterios • Integrar equipamientos urbanos al centro de población en zonas
normativos en materia accesibles.
urbana. • Usos de suelo que se consideren de alto impacto deben acatar
todas las medidas de mitigación.
• Generación de nuevos espacios públicos en los proyectos de
vivienda.
• Desarrollar corredores viales que a su vez integren la mixticidad de
usos de suelo.
• Actualización del sistema catastral para control predios y
construcciones.
• Modernizar los principales cruces viales, con señalética y
mobiliario urbano.
• Priorizar zonas peatonales sobre anchos de vía y banquetas.
• Integrar la accesibilidad universal en los proyectos de
Mejoramiento y infraestructura nuevos y adecuar los existentes.
construcción de
• Proyectar nuevas ciclovías en las principales vialidades.
infraestructura para una
movilidad óptima. • Crear bici estacionamientos en el primer cuadrante de la ciudad.
• Considerar infraestructura vial secundaria, para la integración del
centro de población con la vialidad primaria.
• Recubrir y dar mantenimiento a las vialidades locales del centro de
población.

149

158
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

• Estrategia vial multimodal basada en la conectividad con los


equipamientos y espacios concurridos.
• Accesibilidad al transporte público el cual debe ser accesible en
esfuerzo, tiempo de viaje y costo, lo cual este sujeto a la
localización de la demanda y los horarios.
• Transporte público que favorezca a los grupos vulnerables como la
tercera edad y personas con alguna discapacidad.

• Construcción del Centro de exposiciones y convenciones Expo-


Maya: Contar con estudios y datos que definan las necesidades
técnicas que requiere un centro de exposiciones, el cual funcione
Implementación y también como centro de enseñanza de la cultura maya.
mejoramiento de
• Programa de mejoramiento del equipamiento de salud
Equipamiento Urbano
• Mantenimiento del equipamiento recreativo, educativo, cultural y
deportivo existente.
• Concertación para espacios públicos en las áreas de crecimiento
• Establecer los lineamientos específicos para normar el uso y
aprovechamiento de los espacios públicos
Mejoramiento, • Establecer condicionantes para los nuevos proyectos urbanos, en
adecuación, donde se priorice la proyección de nuevos espacios públicos.
mantenimiento, así como • Generar programas culturales que permitan la integración y
la definición de apropiación social de los espacios públicos
lineamientos específicos • Generar programas sociales que permitan el mantenimiento,
para los espacios públicos adecuación y mejoramiento de los espacios públicos a través de la
participación ciudadana, esta última permite que estos espacios
sean resilientes
• Acuerdo de colaboración entre los representantes de los sectores
públicos y privado que impulsen el aprovechamiento de la
vocación productiva del territorio
Desarrollo de la economía
• Programas de acompañamiento a emprendedores para acceder a
local
convocatorias para obtener recursos.
• Promover apoyo a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas
(MIPYME).
• Promover los corredores turísticos-culturales
• Ofertar actividades artísticas y culturales
• Promover actividades deportivas
• Contar con espacios para la expresión artística.
Impulso turístico
• Promover actividades ecoturísticas
• Acondicionar las vialidades que conectan con espacio
ecoturísticos de creciente relevancia regional (7 lagunas)
• Promover Turismo comunitario.
• Inversión a la obra pública para mejorar la infraestructura
relacionada con los sectores de comunicación y transporte como:
obras de conexión a los nodos logísticos, señalización,
mantenimiento y mejoramiento a los libramientos.
Impulso logístico • Contar con un mercado de abasto que pueda posicionarse como
un centro de comercio mayorista más importante de la región.
• Normar los usos de suelo que permitan el desarrollo de
actividades productivas y así generar las sinergias que permitan
una mayor eficiencia en los procesos de producción.
Fuente: elaboración propia.

Movilidad
De acuerdo con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial define la movilidad como “… conjunto
de desplazamientos de personas, bienes y mercancías, a través de diversos modos, orientado a
satisfacer las necesidades de las personas” (DOF, 17 de mayo de 2022), además establece una
jerarquía que se describe a continuación.

150

159
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Personas (género, discapacidad o movilidad limitada)

Ciclistas y personas usuarias de vehículos motorizados

Personas usuarias y prestadoras de servicio de transporte


público de pasajeros

Personas prestadoras de servicios de transporte y distribución


de bienes y mercancias

Personas usuarias de vehículos motorizados particulares

Bajo esta jerarquía de desplazamientos se debe desarrollar la movilidad del centro de población,
para lo cual se toma en cuenta que, la ocupación del territorio se desarrolla en un modelo de malla
vial, la cual es funcional y vinculatoria con los equipamientos de las diferentes colonias que
conforman la localidad de Felipe Carrillo Puerto, sin embargo su funcionalidad puede verse
afectada por la multiplicación de actividades derivada del proyecto del tren maya, por lo tanto, la
estrategia atiende la configuración del tejido urbano, estructurado con la red primaria, secundaria
y terciaria donde se dan lugar los flujos cotidianos de movilidad urbana. (Figura 90)
A corto plazo se requiere ampliar la extensión de intervención de acciones de movilidad amigable
y generar condiciones de movilidad motorizada. Así como también la conformación de tejido
urbano a través de la conexión inteligente de la red vial primaria-secundaria con la zona de
influencia del proyecto del tren maya y la redefinición de sentidos en calles paralelas a pares viales
primarios para facilitar desfogues
A mediano plazo, con los cambios esperados, se espera el rendimiento óptimo de la estructura vial
primaria bajo esquemas de eficiencia energética y en consecuencia el acondicionamiento de la
infraestructura para tal fin, con ampliación de vialidades primarias y secundarias sobre el
crecimiento urbano proyectado.
El sistema vial del centro de población lo integran cuatro tipos de vialidad: interregional, primaria,
secundaria y terciaria o local, estas últimas se definen de acuerdo con el Reglamento de Desarrollo
Urbano y Seguridad Estructural para el Municipio de Felipe Carrillo Puerto (24/11/2010) en el artículo
442.
Dentro de la categoría de vialidad primaria se incluye los corredores de índole, comercial, servicios,
cultural y turístico, además se desarrollan actividades sociales, económicas, recreación, laborales,
entre otras. Se busca consolidar vialidades que cuenten con características de corredores, para ello
se les debe dar continuidad en su trazo. Actualmente la circulación se concentra principalmente
sobre las vialidades primarias que comunican con las vialidades interregionales como la carretera
307 rumbo a Cancún-Chetumal, carretera 295 hacia Valladolid y la carretera 184 hacia el municipio
José María Morelos.

151

160
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Figura 90. Estructura y Conectividad vial.

Fuente: elaboración propia con base en la Red nacional de caminos.

152

161
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

De acuerdo con Programa Estatal de Ordenamiento Territorial, Ecológico y Desarrollo Urbano


Sustentable del Estado de Quintana Roo, para el año 2050, la carretera Valladolid- Felipe Carrillo
Puerto será la más transitada por vehículos, tendrá el 50% del tránsito total del Estado; el 37% lo
tendrá la carretera Reforma Agraria y el 5% será para la carretera Francisco Escárcega – Chetumal
(SEDETUS, 2018).
Otras vialidades primarias son la Av. Ignacio Manuel Altamirano de oriente a poniente que
comunica con la Diagonal 63-camino Carrillo Puerto-Sian ka’an y la Colonia Plan de Ayala, es en
esta colonia termina el trayecto, el cual es propicio para continuar su trazo como vialidad
secundaria para comunicar con la zona del proyecto del tren maya.
La carretera 295 se une a la Diagonal 66-calle 66 que atraviesa de norte a sur la localidad e
intercepta cinco vialidades primarias. La Av. Benito Juárez intercepta con seis vialidades y paralela
a esta se encuentra la Av. Constituyentes, esta avenida es utilizada como alternativa para atravesar
la localidad. La Av. Lázaro Cárdenas se conecta con la salida de la carretera de cuota Felipe Carrillo
Puerto-Cancún y lleva al centro de población e intercepta con la Diagonal 63.
La Av. Santiago Pacheco Cruz cruza la localidad de oriente a poniente y sobre esta se encuentran
una serie de espacios públicos y equipamiento representativo, también se contempla la calle 93
como vialidad primaria ya que intercepta la carretera 307 y 295, por último, como vialidad primaria
está el Camino hacia el Aeródromo Felipe Carrillo Puerto.
La vialidad secundaria es la vía que une dos vialidades primarias o una primaria con una terciaria,
su ancho es menor a de las vialidades primarias, estas son aptas para la operación de transporte
público de baja capacidad, con estas características se contemplan las siguientes vialidades:
De norte a sur Calle 44, calle 50, calle 54, calle 80. De norte a oriente calle 99, calle 97, calle 93, calle
87. De poniente a oriente calle 87, continuidad de la avenida Ignacio Manuel Altamirano, calle 67,
calle 51, se proyecta una vialidad secundaria hacia el norponiente como punto de origen la
intersección con la calle 50 que conecta con el panteón municipal y futura universidad Benito
Juárez. En la incipiente colonia Plan de Ayutla se contempla que la Calle 30 intercepte la Av. Lázaro
Cárdenas con la proyección de trazo de la Av. Ignacio M. Altamirano y la calle 87.
La vialidad terciaria o local es la que está destinada a dar acceso a los lotes interiores del
fraccionamiento y a comunicar entre si a las calles secundarias. En estas se observa un bajo flujo
de usuarios por el uso de suelo habitacional.
En el poniente de la localidad, donde está creciendo la mancha urbana las vialidades y las
manzanas no se encuentran bien definidas, existe vivienda dispersa, además tendrá la influencia
directa del proyecto del tren maya y destacan vialidades terciarias que conectan a una vialidad
secundaria como alternativa para no atravesar el centro de población y estas son la calle 34 que
comunica la Av. Lázaro Cárdenas con la calle 73 esta última se une con la vialidad secundaria calle
30.
Las intervenciones en estas vialidades deben obedecer a un diseño técnico y acorde a la jerarquía
mencionada en la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial bajo la estrategia de calle completa
(SEDATU, 2023).
Calle completa
Esta estrategia otorga un espacio para todos los usuarios de las vías pero con la visión de poner en
el centro a las personas, para favorecer y promover una movilidad segura, saludable y sostenible,
la cual ofrece se consideró la necesidad de evaluar el sistema vial del centro de población a partir
de la pirámide de movilidad y mediante las herramientas de participación ciudadana, donde se
encontró que las condiciones de las calles no reúnen las condiciones de habitabilidad y de una
movilidad segura, ya que un 73% de las calles cuenta con banquetas y guarniciones y un 80% de
las superficies de rodamiento tiene recubrimiento, pero no cuentan con otros elementos como
señalizaciones, dispositivos de control de tránsito, carriles confinados a transporte público o
ciclovías para un reparto modal.
Por otro lado, de acuerdo con los datos de la Red Nacional de Caminos el 87% de las superficies de
rodamiento de las vialidades del centro de población, tienen en promedio un ancho de 7m, lo cual
se debe considerar con el fin de redistribuir el espacio para los peatones, ciclistas y usuarios del

153

162
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

transporte público, también se debe proveer de áreas de ascenso y descenso de pasajeros y áreas
para la carga y descarga de mercancías en las calles transversales. (SEDATU, BID, 2016)
El sistema vial también hace énfasis en la apertura de estacionamientos, la implementación de
ciclovías con una lógica de conectividad entre los equipamientos, especialmente los de educación,
de dispositivos para la pacificación de tránsito para una habitabilidad y movilidad segura.

9.2. Zonificación Primaria

Políticas de zonificación
De acuerdo con la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo
Urbano (LGAHUOTDU), la zonificación del territorio requiere el análisis y delimitación de las áreas
de Conservación, Consolidación, Crecimiento y Mejoramiento. Con base en lo anterior y tomando
en su caso las definiciones que la Ley señala se tiene lo siguiente:
● Conservación: Política dirigida a mantener la prestación de servicios ambientales y
protección del patrimonio natural y cultural. Se aplica en superficies decretadas
formalmente bajo un esquema de área natural protegida, las de importancia ecológica
relevante, para conformar una superficie de amortiguamiento o que requieran ser
preservadas o rehabilitadas para sustraerla de su posible eliminación o deterioro.
● Consolidación: Política dirigida a la ocupación íntegra del espacio territorial, a fin de
aprovechar la dotación de servicios básicos existente y su estructura vial y urbana.
● Crecimiento: Política dirigida a ordenar, regular y desarrollar la expansión física de la
superficie urbana en el centro de población, a fin de lograr un conveniente
aprovechamiento de la infraestructura, equipamiento y servicios existentes.
● Mejoramiento: Política dirigida a reordenar, renovar o dotar de infraestructura,
equipamientos y servicios a zonas urbanas con asentamientos humanos que requieran
integrarse o renovar su estructura urbana, con la finalidad de mejorar la calidad de su
entorno urbano.
Para identificar las zonas en donde se aplicarán estas políticas, en la Figura 91 se muestran los
indicadores de servicios, infraestructura, equipamiento, vialidades, tenencia de la tierra, vacíos
urbanos y área de valor ecológico, los cuales fueron resultado de la síntesis de la participación
ciudadana y la síntesis general; los colores indican la falta (amarillo), insuficiencia (naranja) o
existencia (verde), En la Figura 92 se muestra territorialmente el planteamiento de las políticas de
zonificación en el centro de población Felipe Carrillo Puerto.
Figura 91. Identificación de políticas para el centro de población de Felipe Carrillo Puerto.
Indicadores
Colonia Tenencia de la Vacios Áreas de valor Política
Servicios infraestructura Equipamiento Vialidades
tierra urbano ecológico
Centro Consolidación
Cecilio Chi Consolidación
Jesús Martínez Mejoramiento
Leona Vicario Consolidación
Emiliano Zapata Mejoramiento
Plan Ayala Crecimiento
Javier Rojo Gómez Mejoramiento
Juan Bautista Vega Consolidación
Constituyente del 74 Crecimiento
Francisco May Crecimiento
Plan de la Noria Crecimiento
Plan de Guadalupe Crecimiento
Plan de Ayutla Crecimiento
Lázaro Cardenas Crecimiento
Rafael E. Melgar Mejoramiento
Poligono de actuación
Conservación
del centro de población

D= Falta C= Insuficiencia S= Existencia

Fuente: elaboración propia.

154

163
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Figura 92. Políticas de Zonificación para el Centro de Población Felipe Carrillo Puerto (Con base en la LGAHOTDU).

Fuente: Elaboración propia.

155

164
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Se observa que en el núcleo del Centro de Población se establecen políticas de consolidación y


mejoramiento, mientras que en la periferia del área urbanizada se establecen una política de
crecimiento, principalmente en los sectores sur oriente y poniente. Finalmente, alrededor del área
de crecimiento, se establece una política de conservación, con la cual se busca contener la
expansión urbana y preservar los recursos naturales de la zona.
La definición de zonificación primaria y de las áreas que la integran se establece en el Artículo 3,
fracción XXXIX de la Ley General de Asentamientos Humanos Ordenamiento Territorial y Desarrollo
Urbano (LGAHOTDU 2016), que a la letra dice: “La zonificación primaria se define como la
determinación de las áreas que integran y delimitan un centro de población; que comprende las
áreas urbanizadas y áreas urbanizables, además incluye las reservas de crecimiento, las áreas no
urbanizables y las áreas naturales, así como la red vialidades primarias.”
De acuerdo con la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo
Urbano, el área urbanizada se define como: el territorio ocupado por los Asentamientos Humanos
con redes de infraestructura, equipamientos y servicios; de igual manera se enuncia en la Ley de
Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del Estado de Quintana
Roo (LAHOTDU). En el Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto se establece que la superficie
urbanizada es de 1,060.37 has.; las cuales están conformadas por las 15 colonias que integran
actualmente el Centro de Población, los asentamientos humanos y elementos urbanos que las
conforman con diversos usos de suelo y actividades como son: habitacional, equimiento, comercio,
servicios y redes de infraestructura.
En cuanto al área urbanizable se define como: territorio para el crecimiento urbano contiguo a los
límites del Área Urbanizada del Centro de Población determinado en los planes o programas de
Desarrollo Urbano, cuya extensión y superficie se calcula en función de las necesidades del nuevo
suelo indispensable para su expansión; (LGAHOTDU, 2016, Artículo 3, fracción III). Con respecto a la
Ley de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del Estado de
Quintana Roo en el artículo 7 fracción III se refiere al área urbanizable como el territorio para el
crecimiento urbano contiguo a los límites del área urbanizada del centro de población
determinado en los programas municipales a que se refiere el artículo 31 de esta ley, cuya extensión
y superficie se calcula en función de las necesidades del nuevo suelo indispensable para su
expansión y en la vocación del suelo y los ecosistemas presentes. (LAHOTDU, 2018, artículo 7,
fracción III).
Para el Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto se establece como área urbanizable un total
de 1,142.66 Has., los cuales se encuentran en la periferia del área urbana actual sobre baldíos
urbanos y predios sin uso específico actual y sobre los derechos de vía del Tren Maya. Estas
superficies se extienden principalmente al sur oriente y poniente de la localidad, previendo por una
parte el crecimiento natural que ha tenido la localidad hacia las principales vías de comunicación
que la integran y por el crecimiento que detonará la instalación de la Estación del Tren Maya.
Por otra parte, se identifica como área no urbanizable, las áreas de valor ambiental y alto riesgo,
localizadas en los centros de población. (LAHOTDU, 2018, artículo 76, fracción II). Para el Centro de
Población de Felipe Carrillo Puerto se establece como área no urbanizable un total de 3,260 Has.,
las cuales envuelven el centro de población con el objetivo de controlar la expansión urbana,
preservar los recursos de la zona y reducir los riesgos por inundaciones; el área no urbanizable está
conformada por zonas de vegetación natural, agropecuaria, zonas de fragilidad ecológica, áreas
suceptibles a inundaciones, área de cenotes y zonas de bancos de material.
De acuerdo con el análisis de la aptitud territorial, los escenarios tendenciales de expansión urbana
y las proyecciones de población y a los usos de suelo actual se determina la zonificación primaria
en tres grandes áreas: Área urbanizada (1,053.84 has.), Área urbanizable (1,042.15has.) y Área no
urbanizable (3,335.66 has.). (Tabla 49 y Figura 93)

156

165
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Tabla 49. Distribución de áreas urbanas, área no urbanizable y área urbanizable.


Área Áreas del Centro de Población bajo los criterios Superficie (ha)
LAHOTDU Quintana Roo
Urbanizada Territorio ocupado por los asentamientos humanos con 1,053.84
usos:
Habitacional
Equipamiento
Infraestructura
Comercio
Servicios
Industria
Urbanizable Territorio para el crecimiento urbano contiguo a los 1,042.15
límites del área urbanizada del centro de población
determinado en los programas municipales.
Baldíos urbanos.
Derecho de vía tren maya
No urbanizable No urbanizable para preservación de uso agropecuario. 3,335.66
Zonas de Vegetación natural.
Zona vegetación natural-agropecuaria
Zonas por peligro de subsidencia y colapso del suelo.
Áreas susceptibles a inundaciones.
Áreas sin vegetación aparente
Actividades especiales: bancos de material
Total 5,431.65
Fuente: Elaboración propia

La zonificación primaria del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto establece políticas de
consolidación y mejoramiento en el núcleo de la localidad, un crecimiento ordenado y controlado
en su parte periférica y un cinturón de contención que rodea el área de crecimiento planteada, con
lo cual se contendrá la expansión urbana, buscando un equilibrio con el entorno natural frágil que
rodea la zona. (Figura 93)

157

166
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Figura 93. Zonificación primaria.

Fuente: Elaboración propia.

158

167
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

9.3. Zonificación Secundaria


La zonificación secundaria es la determinación de los Usos de suelo en un Espacio Edificable y No
Edificable, así como la definición de los Destinos específicos (LGAHOTDU: DOF No. 21, 2016, Artículo
3, fracción XL) en la LAHOTDU de Quintana Roo también menciona que en la zonificación
secundaria se determina las compatibilidades, los coeficientes de uso y ocupación de suelo, las
densidades, otros parámetros, criterios ecológicos y normas técnicas. En el centro de población se
identificaron zonas con los siguientes usos predominantes.
Zona centro: Predominan los usos de comercio y servicios, administrativos, habitacional, uso
equipamiento, múltiples actividades culturales y artísticas.
Zona colonias del norte: uso habitacional, comercio y servicios, equipamiento.
Zona colonias del sur: uso habitacional, comercio y servicios, manufactura de bajo impacto,
equipamiento.
Zona colonias del oriente: uso habitacional, comercio y servicios, uso equipamiento educativo,
manufactura de bajo impacto, actividad agrícola.
Zona colonias del poniente: comercio y servicios, uso habitacional, equipamiento, logística,
actividad agrícola, manufactura de bajo impacto.
Zona periférica: de acuerdo a la aptitud territorial se encuentran dentro del polígono de actuación:
las áreas agrícolas, vegetación natural, áreas sin vegetación aparente, suelo artificializado y
cenotes.
Esta zonificación promueve el aprovechamiento de la estructura urbana, de manera que se utilicen
los vacíos urbanos y las densidades de vivienda sean acordes a la aptitud territorial, se establecen
zonas de protección y conservación, tomando en cuenta también las potencialidades culturales,
comerciales y de servicios para establecer corredores comerciales, de manera que se consoliden
las colonias céntricas y se densifique de manera ordenada el crecimiento urbano en el norponiente.
Los usos de suelo habitacional, comercio y servicio son los usos que más se mezclan dentro del
centro de población, al mismo tiempo existen otra mezcla de usos que se agrupan bajo el principio
de ciudades densas y compactas.
Los usos de suelo para este programa se muestran en la Figura 94. Zonificación secundaria. A
continuación, se describen los usos de suelo propuestos:
Habitacional. - Edificaciones en donde residen individual o colectivamente las personas o familias
y comprende todo tipo de vivienda, a la que se incluyen los cuartos de servicio, patios, andadores,
estacionamientos, cocheras y todas las porciones de construcción asociadas a dichas edificaciones.
También se incluyen orfanatos, asilos, casas cuna, conventos y similares. Que a su vez se pueden
clasificar en:
Habitacional rural. – se refiere a la ocupación habitacional en zonas habitadas por población
dedicada principalmente a actividades agropecuarias o con valor campestre. Estos inmuebles
deben contemplarse en el manejo y desecho de los residuos para reducir daños al ambiente y la
propagación de fauna nociva, en el caso de vivienda campestre se debe tomar en cuenta la forma
en que se trataran los residuos.
Habitacional popular. – este se refiere al tipo de construcción, nivel económico, costumbres, forma
de adquisición y acabados en el interior y exterior.
Habitacional social media. – Es aquella que se encuentra ubicada en Suelo Urbano, con seguridad
en la tenencia de la tierra, que es construida con licencias y permisos, que estructuralmente segura,
cumple niveles de habitabilidad que son espacio, seguridad estructural, iluminación, ventilación,
agua potable e instalaciones sanitarias y de energía de acuerdo a reglamentos de construcción,
que cuenta con servicios urbanos básicos: agua, drenaje, electricidad y vialidad. Edificada en un
entorno urbano habitable con Equipamiento Urbano accesible de educación, salud, comercio,
recreación y trabajo.
Abarca los conceptos de: Conjunto Habitacional de Interés Social, Conjunto Habitacional Popular,
Conjunto Urbano, Desarrollo Habitacional, Condominio, Fraccionamiento, Asentamiento Humano
Regular, Zona Habitacional de un Centro de Población

159

168
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Comercial.– Edificaciones dedicadas a la prestación o contratación de servicios o la


comercialización o intercambio de artículos de consumo y en general cualquier mercadería
Servicios..– involucra una actividad económica que vinculada a la prestación de servicios o la
comercialización o intercambio de artículos de consumo y en general cualquier mercadería.
Industria. - Se refiere a cualquier instalación o edificación destinada a ser fábrica o taller. o Industrial
de Bajo impacto (IBI). Son actividades productivas a pequeña escala, de tipo artesanal y aquellas
que pueden ser realizadas en viviendas productivas con venta directa al consumidor final. o
Industrial de Mediano Impacto (IMI). Son inmuebles con ocupaciones de manufactura o
transformación que utilizan materiales procesados que no requieren maquinaria o equipos
pesados.
Ecoturismo. – Se refiere a actividades relacionadas a la contemplación, exploración o actividades al
aire libre en las áreas naturales evitando dañar el medio ambiente y al mismo tiempo dejando una
derrama económica a la población.
Proyectos especiales sustentables. – Serie de proyectos encaminados al aprovechamiento de los
atributos naturales de la zona, condicionados a no impactar o alterar el suelo y la vegetación.
Equipamiento. - Los equipamientos son un conjunto de inmuebles, construcciones y mobiliario
utilizado para prestar a la población servicios urbanos y desarrollar actividades económicas,
sociales, culturales, deportivas, educativas, de traslado y de abasto, conforme a lo establecido en
la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano vigente.
Agropecuario. - Zonas con actividad agrícola de riego y temporal y actividad pecuaria, así como
pastizales cultivados. Se integran en el uso de suelo los perímetros de propiedad comunal en los
núcleos agrarios al considerarse zonas de productividad para el ejido, de manera general se integra
en esta categoría el área antropizada fuera de los polígonos urbanos y de urbanización.
Conservación ecológica. – se refiere a la acción a preservar el buen estado las áreas naturales, se
podrán realizar actividades de aprovechamiento sostenido de recursos naturales de manera
controlada
Protección hidrológica. – existen una serie de cuerpos de agua al norte del polígono de actuación
a los que se les debe proteger de impactos proveniente por actividad antropogénicas.
En la Tabla 50 se enuncian las zonas, la clave para identificar en la carta urbana y su superficie en
hectáreas, donde se incluye la zona patrimonio cultural, la cual tiene una parte que corresponde
al Corredor cultural comercial Maya y en la Tabla 51 se presenta la compatibilidad de usos y destinos
del suelo.
Tabla 50. Zonificación y áreas.

Zonificación Clave Área (ha)


Agropecuario UA 626.35
Conservación ecológica UCE 2,373.09
Corredor comercial y de servicios (Av. 63) CCS-1 60.32
Corredor comercial y de servicios (Chetumal) CCS-2 68.63
Corredor comercial y de servicios (Muna) CCS-3 67.38
Corredor comercial y de servicios (Tulum) CCS-4 38.09
Corredor comercial y de servicios (Valladolid) CCS-5 37.43
Corredor cultural comercial Maya CCC-7 15.50
Ecoturismo y proyectos especiales sustentables UEPS 415.69
Protección hidrológica UPH 113.41
Proyección Tren Maya - 93.54
Uso equipamiento y servicios complementarios en infraestructura UES 302.62
Uso mixto industria, comercio y servicios UICS 51.50
Usos mixtos densidad alta UMA 299.04
Usos mixtos densidad baja UMB 454.21
Usos mixtos densidad media UMM 393.31
Zona de patrimonio cultural ZPC 37.02
Total general 5,447.15
Fuente: Elaboración propia.

160

169
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Corredores Urbanos
Esta clasificación es de acuerdo con la jerarquía vial, las características de movilidad que representa
el centro de población, las actividades socioeconómicas y turísticas, coexisten la mezcla de usos de
suelo así como la influencia comercial y de servicios que aportan a la escala local, resultando seis
corredores urbanos.
Corredor comercial y servicios Muna tiene el objetivo de ser la puerta cultural y turística hacia el
Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto, pues conectará con la zona donde se construirá la
estación del proyecto del Tren maya, por lo que a lo largo de esta vialidad el uso de suelo es mixto.

El corredor comercial cultural Maya de Av. Lázaro Cárdenas inicia en calle 60 y termina en calle 72,
en este corredor se encuentran los espacios emblemáticos de la localidad como: el santuario de la
Cruz Parlante, el centro, el museo maya, el Teatro del Pueblo, el mercado, servicios administrativos
y el valor cultural intangible de Felipe Carrillo Puerto.

El corredor comercial y servicios Av. 63 obedece, principalmente a la intensa actividad y variedad


de comercios y servicios, es un lugar de referencia para propios y visitantes pues es el camino a la
Reserva Sian Ka’an y salida al mar, la cual requiere de ordenamiento, mejoramiento y consolidación.
El corredor comercial y servicios Carretera a Valladolid corresponde a una conectividad
interregional, sobre esta vialidad se están desarrollan servicios, comercio y equipamiento.

El corredor comercial y de servicios Carretera a Tulum comunica con la zona turística del norte, y
donde se trasladan a sus fuentes de trabajo, por lo que la circulación de personas y vehículos es
alta.
El corredor comercial y de servicio Carretera Chetumal es la salida principal hacia la capital del
Estado lo que representa una alta concurrencia de vehículos y personas, debido a esta conectividad
se utiliza de manera alterna y paralela la Av. Constituyentes por lo que existe uso de suelo mixto.

161

170
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Figura 94. Zonificación secundaria.

Fuente: Elaboración propia.

162

171
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Tabla 51. Tabla de compatibilidad de usos y destinos del suelo.

163

172
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

164

173
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

165

174
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

166

175
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

167

176
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Fuente: Elaboración propia.

Coeficientes y Densidades
Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS). - El Coeficiente de Ocupación del Suelo se refiere a la
Superficie Total de Construcción en Planta Baja (STCPB). Es el factor que multiplicado por el área
total de un lote o predio determina la máxima superficie edificable del mismo y se calcula con la
expresión siguiente:
COS= 1-(% del área libre en decimales*) ÷ (área total del terreno).
*En la Tabla 52 se determina el número de niveles permitidos y el porcentaje de área libre en
relación con la superficie del terreno
En consecuencia, la superficie de desplante es el resultado de multiplicar el COS, por la superficie
total de terreno.

168

177
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Ejemplo:
En un terreno de 500 m2 de superficie, ubicado en una zona con densidad Alta, corresponde lo
siguiente:
COS= 1- (.25) COS= .75 Superficie Total de Construcción en Planta Baja (STCPB)= .75 × 500 STCPB=
375 m2.
Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS). - El Coeficiente de Utilización de Suelo (CUS) es el
resultado de dividir el área construida entre el área total del lote o predio determinando la
intensidad de uso del suelo y corresponde al potencial de aprovechamiento de un predio y se
calcula con la siguiente expresión:
CUS= (superficie de desplante) × (número de niveles) ÷ (área total del terreno)
En consecuencia, la superficie máxima de construcción es el resultado de multiplicar el CUS por el
área del terreno.
Ejemplo:
En un terreno de 500 m2 de superficie, ubicado en una zona con densidad Alta, con 5 niveles
corresponde lo siguiente:
CUS= (375) × (5) ÷ (500) CUS= 1875 ÷ (500) CUS= 3.7
Después de calcular el COS y CUS aplicable para cada zona señalada en la zonificación secundaria,
el proyecto pretendido podrá administrar y utilizar estos coeficientes para generar la propuesta
arquitectónica. Razón por la cual el número de niveles puede variar. Para efectos de contabilizar
los niveles en las construcciones, se incluye la Planta Baja. Por ejemplo: construcción de 5 Niveles
equivale a Planta Baja + 4 Niveles.
Coeficiente de Aguas Pluviales al Subsuelo (CAS). - El Coeficiente de Aguas Pluviales al Subsuelo
tiene el objetivo de incrementar el porcentaje de recarga de aguas pluviales al subsuelo, mitigar
los efectos de isla de calor y reducir la carga hacia las redes de drenaje pluvial y sanitario de la
ciudad durante la época de lluvias.
El área libre de construcción cuyo porcentaje se establece en la Zonificación Secundaria, podrá
pavimentarse en un 30% con materiales permeables, cuando estas áreas se utilicen como
andadores o huella para el tránsito y/o estacionamiento de vehículos. El resto deberá utilizarse
como áreas libres de pavimentos y plantada con especies endémicas de la zona para que apoyen
de mejor manera a la filtración de agua.
Cuando por las características del subsuelo en que se encuentre ubicado el predio, se dificulte la
infiltración del agua, o ésta resulte inconveniente por razones de seguridad por la infiltración de
substancias contaminantes, o cuando por razones de procedimiento constructivo no sea factible
proporcionar el área ajardinada que establece la Zonificación Secundaria, se podrá utilizar hasta la
totalidad del área libre bajo el nivel medio de banqueta, considerando lo siguiente:
. El área libre que establece la Zonificación Secundaria deberá mantenerse a partir de la
planta baja en todo tipo de terreno.
. Deberá implementarse un sistema alternativo de captación y aprovechamiento de aguas
pluviales, tanto de la superficie construida, como del área libre requerida por la Zonificación
Secundaria.
. Dicho sistema deberá estar indicado en los planos de instalaciones hidrosanitarias o de
instalaciones especiales que se presenten para la obtención de licencias de construcción y
formarán parte del proyecto arquitectónico, previo al trámite de licencia de construcción.

. Todos los proyectos sujetos al Estudio de Impacto Urbano Territorial deberán contar con
un sistema alternativo de captación y aprovechamiento de aguas pluviales y residuales, el
cual deberá ser autorizado por la autoridad correspondiente, quien garantizará que dicho
sistema esté integrado a la obra. En caso de no acreditarlo, al momento del aviso de
terminación de obra correspondiente, la autoridad competente no otorgara la constancia

169

178
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

de terminación de obra y liberación en materia ambiental, quedando prohibida la


ocupación del edificio, en tanto no se solvente esta condicionante.
. En proyectos ubicados al interior de la Zona de Patrimonio Cultural deberán respetar los
criterios de CAS, establecidos en este apartado.
Densidad. - Se refiere a la relación entre la cantidad de viviendas permitidas en una extensión
territorial determinada.
En la siguiente Tabla 52 se muestra los coeficientes y la densidad propuesta por zona
Tabla 52. Uso de suelo, coeficientes y densidades.

Restricciones mínimas
Niveles
Densidad Área (m)
Uso de suelo Clave COS CUS CAS Máximos de
(Viv/ha) libre
construcción Frente Fondo Laterales

Agropecuario A 0 - 10 0.9 N/A N/A N/A 1 10% 40% 10%

Conservación
UCE -- N/A N/A N/A N/A N/A -- -- --
ecológica
Protección
UPH -- N/A N/A N/A N/A N/A -- -- --
hidrológica
Ecoturismo y
proyectos
UEPS -- N/A N/A N/A N/A N/A -- -- --
especiales
sustentables
Uso
equipamiento
y servicios
-- 0.3 0.7 2 0.4 3 10 5 5
complementari UES
os en
infraestructura
Horizontal: 1m a
cada
Usos mixtos 0 - 30
UMB 0.4 0.6 1.5 0.35 2 2 3 lado o 2
densidad baja
Vertical: m de un
0 - 50 solo lado
Horizontal:
Usos mixtos 31 - 60 1 m de
densidad UMM 0.3 0.7 2 0.4 3 2 3
Vertical: un lado
media
51 - 100
Horizontal:
1.5m
Usos mixtos 61-90
UMA 0.25 0.75 2.5 0.45 3 5 3 cada
densidad alta
Vertical: lado
101 - 200
Horizontal:
Zona de 61-90
patrimonio ZPC 0.25 0.75 2 0.3 3 3 2 --
cultural Vertical:
101 - 200
Corredores urbanos

Horizontal:
Corredor
CCS Hasta 90 2 de un
comercial y de 0.25 0.75 3 0.5 5 5 3
(AV.63) Vertical: lado
servicios
Hasta 200

170

179
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Horizontal:
Corredor CCS
Hasta 100 1.5 de un
comercial y de (Chetumal 0.25 0.75 3 0.5 4 5 3
Vertical: lado
servicios )
Hasta 250
Horizontal:
Corredor
CCS Hasta 100 2 de un
comercial y de 0.25 0.75 3 0.5 5 5 3
(Muna) Vertical: lado
servicios
Hasta 250
Horizontal:
Corredor Hasta 100
CCS 1.5 de un
comercial y de 0.25 0.75 3 0.5 5 5 3
(Tulum) Vertical: lado
servicios
Hasta 250
Horizontal:
Corredor
CCS Hasta 90 1.5 de un
comercial y de 0.25 0.75 3 0.5 4 5 3
(Valladolid) Vertical: lado
servicios
Hasta 200
Uso mixto IL 5 de un
- 0.40 0.50 1.50 0.35 3 5 5
industria, lado
comercio y IM 5 de un
servicios (UICS) - 0.40 0.50 1.50 0.35 3 5 5
lado
N/A= No aplica
Fuente: Elaboración propia.

Normas y criterios de desarrollo urbano, ordenamiento territorial, ordenamiento


ecológico y de las actividades productivas para el centro de población de Felipe Carrillo
Puerto.
Las normas planteadas en este capítulo buscan concretar las políticas y criterios de desarrollo
urbano, controlando el proceso de crecimiento de la ciudad y restringiendo elementos adversos
que desequilibren o pongan en riesgo el entorno urbano. También se busca establecer los niveles
óptimos respecto a la dotación y dosificación del equipamiento e infraestructura en correlación
con los subcomponentes que integran la ciudad, que permitan establecer la adecuada articulación
de los servicios y su cobertura.
1. NORMAS GENERALES
1.1. Ocupación del territorio.
1.1.1. REGULACIÓN GENERAL DE LOS USOS DEL SUELO.
1.1.1.A. No se debe permitir el desarrollo urbano en zonas consideradas para conservación ecológica.
1.1.1.B. Se prohíbe cualquier uso de carácter urbano sobre o cerca de las fallas o fracturas geológicas.
1.1.1.C. Para cuerpos de agua o cenotes se considera una franja de 10 metros de ancho contigua a
los cauces de las corrientes, a los vasos o depósitos de propiedad nacional y 5 metros cuando la
anchura de los cauces sea de 5 metros o menor.
1.1.1.D. Se considera adecuado, para uso urbano, el rango de pendiente de 0 a 10% excepto cuando
se trate de zonas inundables.
1.1.1.E. No se deberá permitir el desarrollo urbano en terrenos inestables, arenosos o con serios
conflictos dados por sus características de expansión, colapso, granulación suelta, dispersión de
material, corrosión o alto contenido orgánico.
1.1.1.F. Los suelos fértiles de alta productividad se deberán preservar para actividades agrícolas y
agroforestales.
1.1.1.G. No se permiten asentamientos sobre zonas inundables.
1.1.1.H. Para definir la compatibilidad entre los diversos usos y destinos del suelo urbano, se deberá
considerar lo señalado en la tabla de compatibilidad de usos y destinos del suelo.

171

180
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

1.1.1.I. Se deberán aislar a una distancia mínima de 30 metros o reubicar, a aquellos usos urbanos
que produzcan las siguientes afecciones a los habitantes y construcciones de las áreas
circunvecinas:
• Más de 65 decibeles entre las 8 y las 22 horas o bien 30 decibeles entre las 22 y las 8 horas.
• Sacudimientos mayores de 2° grado de Richter o efectos de 3° de Mercalli.
• Radiaciones extremas de más de 30°.
• Más de 500 lúmenes con luz continua, o bien, 200 lúmenes con intermitente.
• Polvos y humos que ensucien paramentos y cubiertas de las construcciones aledañas.
• Cualquier uso habitacional deberá está alejado como mínimo a:
• 50 m. de cualquier ducto de petróleo o sus derivados.
• 10 m. de una vialidad primaria de acceso controlado.
• 100 m. de un canal de desagüe a cielo abierto.
• 30 m. de una línea de transmisión de alta tensión.
• 100 m. de zonas de almacenaje a gran escala de productos de riesgo.
• 50 m. de industria ligera y/o mediana.
• 200 m. de zonas o parques industriales.
• 100 m. de talleres de reparación de maquinaria o transporte pesado.
• 10 m. de complejos patrimoniales, históricos no integrados al desarrollo urbano.
• 20 m. de preservaciones agronómicas o ecológica

1.1.1.J. Las dimensiones de los lotes se apegarán a lo establecido en el Título Quinto Normas Técnicas
de la Ley de Acciones Urbanísticas del Estado de Quintana Roo (POE, 16-08-2018), Capítulo I.
Características del lote o de la unidad de aprovechamiento exclusivo, que señala en sus artículos
23 al 27 lo siguiente:
Artículo 23. Los lotes y unidades de aprovechamiento exclusivo de tipología habitacional tendrán
las siguientes medidas mínimas:
I. Los lotes unifamiliares de las categorías económica, popular y tradicional, tendrán un frente no
menor a 6.0 metros, una superficie no menor a 108 metros cuadrados y un área libre mínima del
15%. Deberá dejar libre de construcciones al frente un mínimo de 2 metros con respecto del
alineamiento como área verde y arborización, que podrá tomarse en cuenta como parte del área
libre de construcción;
II. Los lotes unifamiliares de la categoría media, tendrán un frente no menor a 7.2 metros, una
superficie no menor a 144 metros cuadrados y un área libre mínima del 20%. Deberá dejar libre de
construcciones al frente 2.50 metros con respecto del alineamiento, como área verde y
arborización, que podrá tomarse en cuenta como parte del área libre de construcción;
III. Los lotes unifamiliares de las categorías residencial y residencial plus tendrán un frente no
menor a 8 metros, una superficie no menor a 180 metros cuadrados y un área libre mínima del 25%.
Deberá dejar libre de construcciones un frente mínimo de 4 metros, con respecto del alineamiento
como área verde y arborización, que podrá tomarse en cuenta como parte del área libre de
construcción;
IV. Los lotes unifamiliares rurales, serán destinados a habitación aun cuando podrán tener
utilización agropecuaria, se ubicarán fuera de los centros de población, no podrán tener un frente
menor a 20.0 metros y una superficie no menor a 600.0 metros cuadrados, y
V. Las unidades privativas o de aprovechamiento individual o exclusivo en conjuntos urbanos para
vivienda unifamiliar no será inferior a lo que indican las fracciones anteriores.
En los conjuntos habitacionales plurifamiliares, la unidad de vivienda mínima no será inferior a 45
metros cuadrados y deberá ajustarse a las normas de habitabilidad que fijen los reglamentos
municipales en la materia. Al menos un 20% del perímetro de la unidad deberá tener vista hacia
espacio abierto al interior o exterior del inmueble, sin perjuicio de las disposiciones de iluminación
y ventilación naturales aplicables.
Los programas de ordenamiento territorial, ecológico y desarrollo urbano podrán establecer
mínimos de las áreas edificables, no edificables y urbanizables, siempre que no sean inferiores a los
rangos permitidos por la ley.

172

181
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Con la finalidad de garantizar la inclusión y el derecho de las personas con discapacidad o


movilidad reducida, los proyectos de vivienda deberán ajustarse a las normas oficiales mexicanas
que regulen la materia, así como las de protección civil aplicables.
Los espacios abiertos del fraccionamiento de la superficie vendible se ajustarán a las disposiciones
de zonificación de los programas municipales de ordenamiento territorial, ecológico y desarrollo
urbano, consideradas como parámetros urbanísticos de coeficiente de ocupación de suelo, no
siendo inferiores al 15% del lote o unidad de que se trate, y debiendo considerar que por lo menos
el 50% de dicho porcentaje deberá destinarse para áreas verdes y forestación.
Artículo 24. Los lotes y unidades de aprovechamiento individual o exclusivo de tipología comercial
en los nuevos desarrollos tendrán las siguientes medidas mínimas:
I. Aquellos lotes construidos clasificados para venta al detalle, no podrán tener menos de 4 metros
de frente y una superficie de 16 metros cuadrados, y
II. Aquellos lotes clasificados para venta al mayoreo o bodegas, no podrán tener menos de 8 metros
de frente y una superficie de 160 metros cuadrados.
Artículo 25. Los lotes y unidades de aprovechamiento individual o exclusivo de tipología turística,
tendrán las siguientes medidas mínimas: los lotes en fraccionamientos turísticos y el área de
desplante de un conjunto urbano turístico, no podrán tener un frente menor a 9 metros, una
superficie no menor a los 270 metros cuadrados, con al menos 30% de espacio libre para áreas
verdes y forestación, remetiéndose las construcciones como mínimo 4.50 metros con respecto del
alineamiento.
Artículo 26. Los lotes y unidades de aprovechamiento exclusivo de tipología industrial tendrán las
siguientes medidas mínimas:
I. Los lotes y unidades de aprovechamiento individual o exclusivo de industria pequeña, tendrán
un frente mínimo de 12 metros, superficie mínima de 360 metros cuadrados y superficie libre
mínimo del 15% para áreas verdes y forestación. Deberá dejar libre de construcción al frente un
mínimo de 3 metros con respecto del alineamiento;
II. Aquellos lotes y unidades de aprovechamiento exclusivo de industria mediana, tendrán un frente
mínimo de 18 metros, con una superficie mínima de 900 metros cuadrados y superficie libre
mínimo del 15% para áreas verdes y forestación. Deberá dejar libre de construcción al frente un
mínimo de 7 metros con respecto del alineamiento, y
III. Aquellos lotes y unidades de aprovechamiento exclusivo de industria grande, tendrán un frente
mínimo de 27 metros con una superficie mínima de 1,500 metros cuadrados y superficie libre
mínimo del 15% para áreas verdes y forestación. Deberá dejar libre de construcción al frente un
mínimo de 8 metros con respecto del alineamiento.
Artículo 27. Para el caso de fusiones, subdivisión, relotificaciones o parcelaciones, por ningún
motivo se permitirá la división de lotes en fracciones menores a las señaladas en esta ley. En
consecuencia, queda prohibido celebrar operaciones de traslación de dominio sobre fracciones
inferiores a los mínimos establecidos y los encargados de las oficinas del Registro Público de la
Propiedad y el Comercio negarán el trámite de inscripción relativo.
1.1.1.k. Los locales con uso distinto al habitacional establecidos con anterioridad a la normatividad
vigente o la conversión de vivienda a departamentos o bien en los niveles donde se permite el uso
mixto o habitacional y alojamiento turístico. Previa obtención del Certificado de Acreditación de
Uso del Suelo por derechos adquiridos, podrán cambiar de giro de acuerdo con lo permitido en la
tabla de compatibilidades de la zonificación Habitacional siempre y cuando dicho cambio sea
autorizado por el municipio.

1.1.1.1. VIVIENDA
1.1.1.1.1. En el caso de la vivienda nueva se propiciará su ubicación en zonas periféricas al área urbana
consolidada, y se buscará la redensificación del área urbana actual, con lo que permitirá un uso
más responsable del suelo, se deberán respetar los Coeficientes de Ocupación del Suelo (C.O.S.) y
los Coeficientes de Utilización del Suelo (C.U.S.) y los lineamientos establecidos para la zona donde
se ubicara.

173

182
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

1.1.1.1.2. En las zonas donde se construya vivienda nueva se tendrá que contar con la infraestructura
y los servicios de agua, drenaje, alcantarillado y electrificación de forma adecuada, para lo cual
tendrán que presentar, junto con el proyecto urbano-arquitectónico, las propuestas de dotación
de infraestructura y servicios emitida por las instancias correspondientes.
1.1.1.1.2. En el caso de las zonas que se pretendan urbanizar donde no exista la cobertura de redes
de infraestructura y servicios y el dotarlas implique costos onerosos para las instancias
gubernamentales existentes, los urbanizadores deberán presentar un proyecto que incluya
alternativas sustentables para la captación de agua para el uso y consumo humano; sistemas de
reutilización y tratamiento de las aguas servidas; drenaje, alcantarillado y de electrificación. Todo
esto será a cargo de los urbanizadores y los servicios de mantenimiento de dicha infraestructura
correrán por cuenta de los usuarios.
1.1.1.1.3. Los conjuntos habitacionales deberán entubar y canalizar las aguas servidas para impedir la
contaminación del suelo y subsuelo.
1.1.1.1.4. Los proyectos urbano-arquitectónicos de fraccionamientos y redensificación deberán ir
acompañados de un Estudio de Impacto Urbano-Territorial, el cual será evaluado y dictaminado
por la Dirección de Desarrollo Urbano del Municipio. En este estudio se analizará al menos en un
radio de 500 metros los siguientes elementos: accesibilidad, vialidades, densidades del entorno,
imagen urbana, infraestructura y servicios, equipamientos existentes, población y medio ambiente
a impactar, así como las medidas de mitigación correspondiente. Para que el Estudio de Impacto
Urbano pueda ser evaluado por la Dirección de Desarrollo Urbano del Municipio, deberá ser
realizado por un urbanista o equivalente, acreditándose con cédula profesional de licenciatura o
posgrado.
1.1.1.1.5. Los fraccionamientos y conjuntos urbanos ecoturísticos se apegarán al artículo 20 de la ley
de acciones urbanísticas del Estado de Quintana Roo.
1.1.1.1.6. Cálculo de viviendas permitidas e intensidad de construcción con aplicación de literales.
Este criterio sólo es aplicable para el uso habitacional, en caso de combinar el uso habitacional con
otros como servicios de oficina o comercio, toda vez que la densidad es un criterio aplicable
exclusivamente a la vivienda el resto de usos no contabilizan en este.
Todo uso que coexista con el habitacional deberá garantizar no molestar ni degradará el entorno
urbano-medio ambiental o el valor de la zona.
Para determinar el número máximo de viviendas que se puede construir depende de la superficie
del terreno, si se trata de vivienda horizontal o vertical, el número de niveles, el área libre y la literal
de densidad que determina el Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población.
Las literales (Tabla 53) que identifica este programa corresponde a las siguientes: MA: Muy Alta, A:
Alta, M: Media, B: Baja, MB: Muy Baja, las cuales representan lo siguiente:
En el caso de vivienda Horizontal
MA= Una Vivienda cada 108 m2 de terreno (100 viv. Por Ha.).
A= Una Vivienda cada 144 m2 de terreno (61-90 viv. Por Ha.).
M= Una Vivienda cada 180 m2 de terreno (31-60 viv. Por Ha.).
B= Una Vivienda cada 333 m2 de terreno (0-30 viv. Por Ha.).

En el caso de vivienda Vertical


MA= Una Vivienda cada 45 m2 de terreno (250 viv. Por Ha.).
A= Una Vivienda cada 50 m2 de terreno (101-200 viv. Por Ha.).
M= Una Vivienda cada 100 m2 de terreno (51-100 viv. Por Ha.).
B= Una Vivienda cada 200 m2 de terreno (0-50 viv. Por Ha.).

174

183
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Tabla 53. Valores de literales.

Densidad Vivienda Vivienda COS CUS Niveles


horizontal vertical máximos
MA 108 M2 45 M2 .75 3 5
A 144 M2 50 M2 .75 2.5 4
M 180 M2 100 M2 .7 2 3
B 333 M2 200 M2 .6 1.5 2
Fuente: Elaboración propia.

Para calcular el número máximo de viviendas factibles se deberá dividir la superficie del terreno
entre el valor de la literal según se trate de vivienda horizontal o vertical:
Superficie del terreno ÷ Valor de la literal = Número máximo de viviendas factible
Ejemplos. En un terreno de 500 metros para el caso de vivienda horizontal, en una zona de
densidad A: 500 ÷ 111= 5 viviendas.
En un terreno de 500 metros para el caso de vivienda vertical, en una zona de densidad A: 500 ÷ 50
= 10 viviendas.
Para determinar la dimensión máxima de la vivienda:
Superficie máxima de construcción ÷ número de viviendas factibles = dimensión máxima de la
vivienda.
Cuando el cálculo del número máximo de viviendas factible resulte una fracción decimal, igual o
mayor a 0.1 el número de viviendas resultantes deberá ajustarse al número entero inmediato
superior.
Cuando el terreno tenga algún tipo de restricción y/o afectación que señalen las instancias
correspondientes, lo cual reduzca la superficie señalada en el instrumento legal que acredite la
propiedad, se tomara para efectos de cálculo del número máximo de viviendas factibles, la
superficie que aparece en el instrumento legal que acredita la propiedad de manera íntegra, sin
considerar las áreas de restricción y/o afectación.
1.1.1.1.7 De acuerdo a los parámetros de vivienda adecuada, esta se refiere a que se debe tomar en
cuenta y se respeta la expresión de la identidad cultural en cada región, además los materiales
propios de la zona deben ser premisa en las propuestas de intervención, siempre y cuando las
propuestas de los sistemas constructivos sean adecuadas. (SEDATU C. , 2019)
1.1.1.1.2. COMERCIO
1.1.1.1.2.1. Todas las actividades comerciales que se instalen en la localidad de Felipe Carrillo Puerto
deberán cumplir con la normatividad aplicable en construcción, instalaciones, operación, manejo
de residuos; así como lo establecido en la tabla de compatibilidad de usos de suelo.
1.1.1.3. EQUIPAMIENTO URBANO
1.1.1.3.1. La dotación de equipamiento deberá estar en función de los requerimientos de la población
y de la jerarquía de la localidad, considerando su influencia en el ámbito municipal. Su dosificación
se efectuará con apego a lo establecido en la norma correspondiente.
1.1.1.3.2. Con la finalidad de dar un servicio eficiente a los habitantes, los equipamientos se ubicarán
dentro de un radio de cobertura aceptable en zonas de alta y baja densidad poblacional, con
facilidad de accesibilidad y traslados en un menor tiempo que contribuyan a mejorar su calidad de
vida.
1.1.1.3.3. Los equipamientos urbanos se establecerán en áreas aptas para ello, deberán contar con la
infraestructura, servicios y accesibilidad adecuados.
1.1.1.3.4. No se permitirán sobre terrenos susceptibles de algún tipo de peligro, vulnerabilidad y/o
riesgo, mismos que tendrán que ser evaluados previamente por Protección Civil Municipal que
determinará la factibilidad de los predios que se destinen con ese fin.
1.1.1.3.5. Los nuevos equipamientos que se construyan en el centro de población deberán cumplir
con criterios para el uso eficiente de la energía, agua potable, reducción de impactos ambientales,

175

184
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

manejo de residuos sólidos y uso de ecotecnologías, por lo que deberá documentarse el


procedimiento ante la autoridad municipal competente en la materia.
1.1.1.3.6 Los equipamientos se ubicarán dentro de un radio de cobertura aceptable (no mayor a 5
kilómetros) en zonas de mayor densidad poblacional, con facilidad de accesibilidad y traslados en
un menor tiempo que contribuyan a mejorar su calidad de vida y minimizar las emisiones
contaminantes.
1.1.1.4. INDUSTRIA
1.1.1.4.1. Las áreas industriales en general deberán emplazarse en sotavento de las localidades para
facilitar la eliminación de contaminantes y riegos, así como el monitoreo de la calidad del aire. (Jan,
2016)
1.1.1.4.2. Todo tipo de usos industriales o almacenaje de gran escala con características de alto riesgo
o contaminación, deberán localizarse en zonas o corredores industriales diseñados para este fin,
los cuales deberán contar con una franja perimetral de aislamiento que no podrá ser menor a 200
metros.
1.1.1.4.3. Toda aquella actividad que implique el uso de explosivos o productos extremadamente
letales al ser humano, serán prohibidas para instalarse en los interiores de los Centros de Población;
deberán distanciarse a un mínimo de:
• 1,700 metros de cualquier uso urbano.
• 1,000 metros de una vía de ferrocarril de paso.
• 500 metros de una carretera con transporte continuo de paso.
• En relación con las actividades que impliquen instalaciones para recibir y/o distribuir
energéticos o derivados del petróleo, las distancias de aislamiento mínimo para el
resguardo del desarrollo urbano serán:
• Áreas de recibo (líquido y gases). Poliductos, auto tanques y carros tanques entre 50 y 500
metros.
• Áreas de operación entre 50 y 500 metros.
• Tambores con almacenamiento de hasta 10,000 barriles a 4,000 barriles, hasta 45 metros;
a 6,000 barriles hasta 90 metros.

1.1.1.4.4. Las empresas que almacenen combustibles y productos altamente inflamables y


explosivos, deberán contar con el estudio de Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) y de riesgo,
con resolutivo expedido por autoridades de los gobiernos federal y estatal, de acuerdo al ámbito
de su competencia. La distancia mínima entre depósito subterráneo de combustible y una vía
férrea, ducto derivado de petróleo, línea de transmisión de alta tensión de energía eléctrica, será
de 30 metros.
1.1.1.4.5. La industria ligera y mediana deberá localizarse en forma aislada o formando parques o
zonas industriales, en los que podrán coexistir otros usos o destinos afines o complementario.
1.1.1.4.6. Todo tipo de usos industriales o almacenaje de gran escala con características de alto riesgo
y/o contaminación, deberá localizarse en zonas industriales diseñadas para ese fin. Deberán contar
con una franja perimetral de aislamiento para el conjunto con un ancho determinado según los
análisis y normas técnicas ecológicas que no deberá ser menor de 25 metros. Todo tipo de planta
aislada o agrupada, deberá estar bardeada. En la franja de aislamiento no se permitirá ningún tipo
de desarrollo urbano, pudiéndose utilizar para fines forestales, de cultivo, ecológicos o recreación
pasiva informal, sin permitir estancias prolongadas o numerosas de personas.

1.1.1.4.7. Antes de que se instale una industria o una zona o complejo destinado a este fin se deberá
presentar un Estudio de Impacto Territorial que lo justifique Lo anterior sin menoscabo de los
estudios y autorizaciones medio ambientales a que hubiera lugar de acuerdo con la aplicación de
la legislación conducente.

1.2. IMAGEN URBANA.


1.2.1. Las zonas o inmuebles con valor patrimonial deberán ser protegidos, los proyectos particulares
en estos inmuebles deberán asegurar su conservación y revaloración.

176

185
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

1.2.2. Aquellos edificios o sitios que por sus características o por su valor histórico cultural se
consideren relevantes, deberán ser preservados y sujetos a programas de restauración, por ningún
motivo podrán ser alterados o demolidos.
1.2.3. No se permitirá la construcción de edificios o instalación de estructuras, anuncios y otros
elementos similares que oculten remates visuales o vistas del paisaje natural, edificaciones,
elementos orográficos o vegetativos de relevancia.
1.2.4. Todo anuncio independiente o tipo espectacular deberá contar con la licencia
correspondiente autorizada por la autoridad municipal.
1.2.5. No se autorizan anuncios independientes o tipo espectacular en zonas o inmuebles con valor
patrimonial, ni en zonas con evidentes problemas de contaminación visual.
1.2.6. No se permitirán anuncios en la vía pública, ni deberán invadirla a nivel terreno o en forma
aérea.
1.3. MOBILIARIO URBANO.
1.3.1. La ubicación, distribución y emplazamiento del mobiliario urbano está supeditado a conservar
los espacios para el tránsito peatonal en aceras continuas sin obstáculos, en especial en la parte
inmediata a los parámetros de bardas y fachadas.
1.3.2. En la ubicación de mobiliario urbano, se aplican los siguientes criterios.
1.3.3. El emplazamiento del mobiliario urbano en las aceras, andadores y todo espacio público,
deberán prever el libre paso de peatones con un ancho mínimo de 1.20 metros a partir de la barda
o fachada construida hasta el área ocupada por el inmueble urbano y de 0.60 metros desde el
borde de la guarnición.
1.3.4. Cualquier tipo de mobiliario urbano se deberá localizar en sitios donde no impida la visibilidad
de la señalación de tránsito vehicular o peatonal y garantizar el adecuado uso de otro inmueble
urbano instalados con anterioridad, así mismo no se deberá obstruir el acceso a inmuebles o
estacionamientos.
1.3.5. La distancia entre los muebles urbanos fijos del mismo tipo, con las mismas características
constructivas, función y servicio prestado al usuario será de 150 a 300 metros.
1.3.6. Con el fin de no tener obstáculos que impidan la visibilidad de monumentos históricos,
artísticos o arqueológicos no podrán instalarse elementos de mobiliario urbano que por sus
dimensiones limiten la percepción de los mismos.
1.4. MOVILIDAD Y TRANSPORTE
1.4.1. Toda circulación de los sistemas viales regionales y urbanos deberán alojar un sistema integral
de señalización con carácter informativo, preventivo y restrictivo.
1.4.2. Se deberá prever en inmuebles destinados a oficinas, servicios y comercio, dentro de su
predio, por lo menos un cajón de estacionamiento por cada 50 metros de construcción.
1.4.3. Los inmuebles unifamiliares o multifamiliares deberán contar, por lo menos con un cajón de
estacionamiento por vivienda.
1.4.4. Se deberá adoptar el criterio de que el 24% del área urbana total debe ser destinada para
vialidad.
1.4.5. El 25% del total dedicado a la vialidad urbana, deberá corresponder a la vialidad primaria.
1.4.6. La vialidad primaria deberá ser trazada proporcionando continuidad a la circulación.
1.4.7. La sección mínima para vías primarias de un solo sentido será de 12.00 metros.
1.4.8. La sección mínima para vías primarias de doble sentido será de 16.00 metros.
1.4.9. La sección mínima para vías secundarias colectoras será de 16.00 metros.
1.4.10. La sección mínima para las vías locales será de 8.00 metros.
1.4.11. Se deberá dotar de estacionamientos a todos los inmuebles de acuerdo con su uso, destino,
superficie e intensidad de uso.

177

186
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

1.4.12. Las carreteras federales de dos carriles tendrán un derecho de vía de 20.00 metros a partir
del eje hacia cada lado, con tráfico intenso aumentara a 30.00 metros.
1.4.13. Las carreteras estatales tendrán un derecho de vía de 20.00 metros del eje a cada lado.
1.4.14. No se deberá permitir ningún uso urbano sobre los derechos de vía de la infraestructura.
1.4.15. Estructurar y habilitar una red de ciclovías al interior de la localidad.
1.4.16. Desarrollar infraestructura para garantizar la movilidad de personas con discapacidad.
1.4.17. Proporcionar al servicio de transporte colectivo de pasajeros preferencia y facilidad de
circulación, con respecto al trasporte privado.
1.4.18. Garantizar que los vehículos de transporte colectivo de pasajeros tengan antigüedad máxima
de 12 años y que cuenten con la revisión de contaminación, así como con todos los permisos legales,
según la reglamentación actual del sistema de transporte público.
1.4.19. Establecer frecuencia de los vehículos de transporte colectivo de pasajeros, en función de la
capacidad de los mismos, de la demanda de pasajeros y del tiempo de recorrido.
1.4.20. VIALIDAD PRIMARIA
1.4.20.1. En los proyectos geométricos se deberá considerar aspectos del comportamiento del
tránsito como: volumen y clasificación vehicular y peatonal, velocidad de operación, accidentes
viales y sus causas, carriles de aceleración-desaceleración, fajas separadoras de flujos y
movimientos, carriles conductores, así como carriles de protección para vueltas izquierdas e
incorporaciones.
1.4.20.2. Establecer un programa de diseño de dispositivos de control vial, garantizando su
instalación en las vías primarias y secundarias.
1.4.20.3. Considerar un programa de mantenimiento vial, tomando en cuenta la buena condición
de los pavimentos, así como el adecuado estado y correcto funcionamiento de los dispositivos de
control vial.
1.4.20.4. Los predios que se ubiquen sobre Corredores Urbanos definidos en la zonificación
secundaria tendrán beneficios en el incremento de coeficientes de uso de suelo, el cual deberá ser
autorizado por el ayuntamiento mediante la justificación del proyecto a través de un estudio de
impacto urbano.
1.4.21. VIALIDAD REGIONAL
1.4.21.1. No se permitirá desarrollo urbano sobre la superficie de derecho de vía en vialidades
regionales.
1.4.21.2. Se deberán determinar y acotar con precisión los límites entre el sistema vial regional y el
urbano. Para tal efecto, toda vialidad regional a cargo o administrada por los gobiernos federal y
estatal deberá articularse y respetar los trayectos y desembocaduras de las vías primarias urbanas.
1.4.21.3. Toda circulación de los sistemas viales regionales y urbanos deberá alojar un sistema
integral de señalización para conductores y peatones con carácter informativo, preventivo y
restrictivo de sus movimientos; el sistema se deberá basar en elementos verticales y horizontales,
fijos pintados, luminosos, fosforescentes o eléctricos.
1.4.21.4. Los libramientos deben canalizar una alta proporción de transporte de paso, evitando al
máximo la introducción indiscriminada de vehículos, en especial pesados, al interior del área
urbana. No obstante, su construcción no debe ser un obstáculo para el desarrollo urbano, ni un
estímulo para su crecimiento desordenado.
1.4.21.5. Las conexiones del libramiento propuesto se deberán controlar y articular al sistema vial
primario del poblado.
1.4.22. ESTACIONAMIENTOS
1.4.22.1. Con respecto a estacionamientos en vía pública, se deberá dejar una distancia mínima de
5 metros, entre la esquina de una intersección y el inicio del cordón.

178

187
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

1.4.22.2. El ancho mínimo del carril de estacionamiento será de 2.30 metros y el largo mínimo de 7.5
metros.
1.4.22.3. En los estacionamientos construidos se aprovecharán los espacios disponibles para
revegetar.
1.4.22.4. En nuevos estacionamientos se deberán incluir camellones entre hileras de
estacionamiento para la siembra de árboles de copa grande para favorecer la sombra, previendo
el espacio suficiente para el crecimiento radicular de los árboles. Por ejemplo, para un árbol adulto
con una copa de 3 m, se deberá dejar alrededor de 4 metros cúbicos de suelo para su crecimiento.
Debajo de los árboles se emplearán arbustos y cubre suelos, preferentemente de especies
perennes.
1.4.22.5. En nuevos estacionamientos se deberán incluir camellones entre hileras de
estacionamiento para la siembra de árboles de copa grande para favorecer la sombra, previendo
el espacio suficiente para el crecimiento radicular de los árboles. Por ejemplo, para un árbol adulto
con una copa de 3 m, se deberá dejar alrededor de 4 metros cúbicos de suelo para su crecimiento.
Debajo de los árboles se emplearán arbustos y cubre suelos, preferentemente de especies
perennes.

1.4.22.6. Se deberá tener en cuenta el tamaño y el crecimiento de los árboles y arbustos para
garantizar que no se bloqueen las líneas de visión clave de los automovilistas en áreas importantes
del estacionamiento como las intersecciones. Asimismo, la colocación de los árboles deberá
realizarse en conjunto con el sistema de iluminación para crear un diseño integrado y buscar la
seguridad de los usuarios.

1.4.22.7. Se deberán prohibir estacionamientos vehiculares en la entrada de predios, frente a tomas


de agua de emergencia, e incorporaciones y dispositivos viales, sobre camellones o separadores
viales, o en el paso de peatones.
1.4.22.8. No se permitirá estacionamiento en doble fila de ningún tipo de circulación, ni como sitio
de transportes pesados o voluminosos.
1.4.22.9. No se deberá sustituir un estacionamiento de cordón por uno de batería.
1.4.22.10. Toda área autorizada de estacionamientos deberá estar perfectamente limitada y
señalizada.

1.5. DERECHO DE VÍA Y ZONAS FEDERALES.


1.5.1. Las principales cotas por respetar en derechos de vía son las siguientes:
• Líneas de transmisión de Energía Eléctrica, ancho del derecho de vía:
• De 13.8 Kv. “un circuito” poste de concreto 7.96 metros.
• De 34.5 Kv. “un circuito” poste de concreto 9.96 metros.
• De 69 Kv. “un circuito” poste de madera 15.23 metros.
• De 69 Kv. “un circuito” torres de acero 14.01 metros.
• De 69 Kv. “doble circuito” torres de acero 15.83 metros.
• De 115 Kv. “doble circuito” torres de acero, claro 500m. 24.76 metros.
• De115 Kv. “un circuito” torres de acero, claro 320 m. 14.32 metros.
• De 230 Kv. “un circuito” torres de acero, claro 360m. 24.70 metros.
• De 230 Kv. “doble circuito” torres de acero, claro 360m. 24.70 metros.
• De 400 Kv., “un circuito” torres de acero, claro 550 m. 44.75 metros.
• De 400 Kv. “doble circuito” torres de acero, claro 470 m. 50 metros.

1.5.2. Líneas de ductos energéticos. Se dejará una zona de protección de 50 metros a 25 metros a
ambos lados a partir del eje, de acuerdo con los lineamientos urbanos del decreto publicado el 14
de agosto de 1990 en el Diario Oficial de la Federación.
1.5.3. Líneas ferroviarias: 30 m. del eje de la vía para cada lado.

179

188
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

1.5.4. Carreteras Federales: De dos carriles, 20 m. a partir del eje para cada lado. De dos carriles con
tránsito intenso 30 m. a cada lado del eje.
1.5.5. Súper carretera de cuatro carriles con acotamientos y cunetas laterales, 50 metros a cada lado.
1.5.6. Carreteras Estatales: 20 metros del eje a cada lado.
1.5.7. Zonas Federales para corriente o cuerpos de agua: delimitada por una franja de 10 metros de
ancho, contigua a los cauces de las corrientes a los vasos o depósitos de propiedad Nacional; o de
5 metros cuando la anchura de los causes sea de 5 metros o menor.
1.6. INFRAESTRUCTURA URBANA
Un elemento distintivo para el futuro de la Ciudad Felipe Carrillo Puerto será el enfoque de ciudad
sostenible, con el empleo de infraestructura verde. (Figura 95)
1.6.1. AGUA POTABLE Y DRENAJE.
1.6.1.1. Se propone adoptar el diseño urbano sensible al agua (Water Sensitive Urban Design por sus
siglas en inglés WSUD), que es un enfoque total del ciclo urbano del agua, basado en el concepto
de agua como sistema, que incorpora el suministro de agua, la gestión de aguas pluviales, la
gestión de aguas subterráneas, las aguas residuales y el diseño urbano de una forma que
contribuye a la protección del medio ambiente (Gluckman, 2017)
1.6.1.2. Se favorecerá el empleo de infraestructura verde para la captación de agua de lluvia y el
tratamiento de aguas residuales.
1.6.1.3. Se adoptarán Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS), para recoger, transportar,
descontaminar, retener, filtrar y evacuar el agua de lluvia de una manera sostenible, de manera
articulada entre paisaje urbano y funcionalidad, como se muestra en el siguiente esquema:
Figura 95. Infraestructura verde.

Fuente: Elaboración propia.


1.6.1.4. Para el tendido de la red hidráulica de distribución se deberán considerar los siguientes
criterios:
1.6.1.5. Todo tendido hidráulico deberá ser subterráneo y alojado en una zanja. Sólo en casos
excepcionales, se usará tubería de acero en los tramos superficiales.
1.6.1.6. Cuando el agua tenga propiedades incrustantes se deberá estabilizar desde su captación
para evitar daños en la tubería e instalaciones.
1.6.1.7. La distancia mínima de separación entre la tubería hidráulica principal y la sanitaria,
telefónica o eléctrica, deberá ser de 2.50 metros.
1.6.1.8. Toda tubería hidráulica se tenderá por encima de la sanitaria, a una distancia mínima de 0.50
metros.
1.6.1.9. La dotación de agua potable mínima aceptable será de 100 a 150 litros/habitante por día.

180

189
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

1.6.1.10. En el caso de urbanización progresiva el servicio de hidratantes dará servicios a 14


habitantes por unidad o un radio de cobertura de 200 metros.
1.6.1.11. Para el tendido de la red sanitaria se deberá tener en cuenta los siguientes criterios:
1.6.1.12. Para el cálculo del gasto de desecho se considerará el 25% de la dotación hidráulica, por las
pérdidas de consumo. Las aguas sanitarias urbanas por lo menos deben tener un tratamiento
primario antes de ser vertidas a los cuerpos de agua.
1.6.1.13. Para la protección del tendido del paso vehicular deberá haber una profundidad mínima de
0.70 metros, entre el nivel del piso y lomo superior de la tubería, en diámetros de hasta 0.45 metros.
1.6.1.14. Todo tipo de Planta de Tratamiento deberá estar cercada en su perímetro, y alejada por lo
menos 500 metros de cualquier cuerpo hidráulico importante;
1.6.1.15. La Planta de Tratamiento se deberá colocar en la parte más baja del Centro de Población,
para facilitar la conexión y operación de los colectores convergentes a ella.
1.6.1.16. No se deberá construir en mantos freáticos inmediatos, y si es el caso, hacer las obras
necesarias para garantizar que no se produzcan filtraciones. Se tendrá que prohibir cualquier uso
recreativo en sus instalaciones o en su entorno, y se separarán por lo menos a 100 metros de
distancia los depósitos de desechos sólidos,
1.6.1.17. Los albañales de servicio se deberán colocar uno por cada predio hacia el colector de la zona
previendo pendientes mínimas de 2%, además de un registro en el interior del predio, en su lindero
frontal, y con medidas mínimas de 0.40 x 0.60 metros, por 0.90 metros de profundidad.
1.6.1.18. Para la protección del tendido de paso vehicular, deberá contar con una profundidad
mínima de 0.70 metros, entre el nivel del piso y el lomo superior de la tubería, en diámetros de
hasta 0.45 m. para diámetros mayores, la profundidad deberá ser hasta de 1.20 metros.
1.6.2. ENERGÍA ELÉCTRICA.
1.6.2.1. Para el tendido de la línea de energía eléctrica se deberán considerar los siguientes criterios:
1.6.2.2. Las alturas mínimas para tendido de líneas sobre postes deberán ser de 7.50 metros en baja
tensión y de 10.50 metros en alta tensión.
1.6.2.3. La separación máxima entre postes deberá ser de 30 metros.
1.6.2.4. La altura mínima de acometida eléctrica a predio deberá ser de 5.50 metros, con un
desarrollo máximo de línea de 30 metros.
1.6.2.5. El tendido de la red de energía eléctrica se basará en ubicar las líneas de alta tensión y
transformadores en vialidades primarias y secundarias, y las de baja tensión en calles locales.
1.6.3. ALUMBRADO PUBLICO.
1.6.3.1. Para el tendido y distribución de luminarias de alumbrado público, se deberán considerar los
siguientes criterios:
1.6.3.2. El alumbrado público deberá contar con lámparas que suministren niveles de luz de cuando
menos 2.15 luxes, siendo recomendable 5.40 luxes.
1.6.3.3. Fuentes luminosas a base de LED con paneles solares.
1.6.3.4. La altura mínima permisible de luminarias deberá ser de 4.80 metros y la máxima de 12
metros.
1.6.3.5. El espaciamiento máximo entre postes de luminarias será de 25 metros.
1.6.3.6. Se recomienda instalar de 10 a 15 luminarias por hectárea;
1.6.3.7. El total del área urbana deberá contar con alumbrado público.
1.6.3.8. Las áreas de vivienda podrán contar con alumbrado tipo rural mínimo, es decir, en el poste
de energía eléctrica se colocarán brazos con luminaria (mixto).
1.6.3.9. La separación máxima entre postes deberá ser de 50 metros.

181

190
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

1.6.3.10. La altura mínima de acometida eléctrica a predio deberá ser de 5.50 metros, con un
desarrollo máximo de línea de 30 metros.
2. CONSERVACIÓN ECOLÓGICA
2.1. Las áreas de conservación ecológica requieren ser mantenidas con la mayor integridad posible
para garantizar sus funciones ecológicas y ambientales, así como de adaptación al cambio
climático, que actúa como cinturón verde del centro de población
2.2. En ellas se podrán realizar actividades de aprovechamiento sostenido de recursos naturales de
manera controlada, como el establecimiento de Unidades de Manejo y Aprovechamiento de Vida
Silvestre (UMAS); el aprovechamiento forestal no intensivo de especies maderables y no
maderables (esto es, cuando no se cambia el uso del suelo); la investigación, el monitoreo y la
educación ambiental.
2.3. Con medidas de regulación y control se permitirá la apertura de senderos, brechas y caminos,
todos ellos sin pavimento y sin limitar el flujo de fauna silvestre.
2.4. Están prohibidos los cambios de uso del suelo: no se permitirá el desarrollo urbano, el uso
agropecuario, uso industrial ni de servicios.

3. CORREDOR COMERCIAL Y DE SERVICIOS


3.1. El corredor comercial y de servicios impulsará la consolidación del área urbana, por lo tanto
debe ser prioritario cumplir con todas las normas referentes a imagen urbana, movilidad y
transporte, usos de suelo y lo establecido en la tabla de compatibilidad.
4. CORREDOR CULTURAL COMERCIAL
4.1. El corredor cultural comercial tiene el objetivo de proyectar la cultura originaria de la localidad,
por lo cual se privilegiarán las actividades y usos que permitan fomentar la cultura originaria.
5. ECOTURISMO Y PROYECTOS ESPECIALES.
Se entenderá por ecoturismo aquellas actividades en espacios naturales que tienen como finalidad
la apreciación y conocimiento de la naturaleza, por lo que no implicarán construcción,
infraestructura, equipamiento o intervención alguna.
Las actividades que impliquen un cambio de uso de suelo en áreas de conservación ecológica,
deberán contar con la autorización federal correspondiente.
5.1. MEDIO AMBIENTE
5.1.1. Todo fraccionamiento o desarrollo habitacional deberán presentar el resolutivo favorable de
impacto ambiental correspondiente, previa obtención de la licencia de uso de suelo, serán la
autoridad estatal en la materia la que determine la procedencia del estudio y en su caso, las que
características del mismo.
5.1.2. Toda edificación o instalación de uso industrial, así como todos aquellos de comercio y
servicios de mayor impacto deberán presentar el resolutivo favorable de impacto ambiental, en la
modalidad y por la autoridad competente que para efecto establece la normatividad ambiental.
5.1.3. Aquellos establecimientos que maneje material peligroso o generen residuos peligrosos,
deberán representar el estudio de riesgo correspondiente conforme a la normatividad ambiental
vigente.
5.1.4. Los desarrollos habitacionales de régimen de propiedad y condominio, cuando así lo requiere
el ayuntamiento, deberían destinar áreas para la ubicación de contenedores de basura, sin
prejuicio de las áreas verdes y de equipamiento propias del desarrollo; deberán ubicarse por fuera,
en calles colectoras o primarias, a fin de facilitar su recolección.
5.1.5. Las edificaciones que generen residuos sólidos deben contar con un espacio destinado al
depósito de estos. No deberán generar malos olores, mal aspecto, ni propiciar fauna nociva para
evitar los impactos sobre el medio ambiente y la imagen urbana.
5.1.6. Se deberá dar cumplimiento a la NOM-083-SEMARNAT- 2003 la cual marca las
especificaciones de protección ambiental para la selección del sitio, diseño, construcción,

182

191
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

operación, monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio de disposición final de


residuos sólidos municipales, así como a lo especificado en la ley general para la prevención y
gestión integral se los residuos (LGPGIR) en lo relativo a la separación de desechos sólidos.
5.1.7. Se debe promover un diseño arquitectónico amigable con las aves, ya que en la mancha
urbana ocurren coaliciones, debido a los niveles de construcción, pero sobre todo por el diseño de
los inmuebles, además es una zona donde predomina la flora y la fauna, por lo que se emiten las
siguientes recomendaciones:
5.1.8. Reemplazar las ventanas con paneles opacos, utilizar vidrios de baja reflexión.
5.1.9. Realizar marcas en el vidrio o barreras frente al vidrio que las aves puedan ver.
5.1.10. Si las aves tienen suficiente espacio para perchar y comer, con parques, insectos, árboles, etc.,
disminuirán vuelos buscando comida cerca de los edificios, por lo que es necesario aumentar y
mantener las áreas verdes urbanas, para ello se deben conservar la vegetación nativa y evitar la
vegetación exótica tanto en espacios públicos como en las nuevas edificaciones.
6. PROTECCIÓN HIDROLÓGICA

6.1. Por su función hidrogeológica y fragilidad, esta zona se considera de alta protección, por lo que
queda prohibido realizar:

• Cualquier obra que modifique la estructura de los cenotes y estructuras asociadas como
cavernas o grutas
• Cambios de uso del suelo
• La introducción y liberación de especies exóticas
• Pastoreo o entrada de animales domésticos
• Uso de agroquímicos
• Descarga de aguas residuales urbanas, comerciales, industriales o derivadas de cualquier
sistema de transporte
• Empleo de jabones, bloqueadores, bronceadores o aceites
• Disposición de residuos sólidos

6.2. Para la eventual apertura de los cenotes con fines de espeleología y buceo, se deberá
desarrollar y aplicar un protocolo que incluya: medidas de protección de las estructuras
geohidrológicas y los cuerpos de agua; métodos de colecta de datos; esquemas de transferencia
de datos e información al municipio y en su caso autoridades federales y centros de investigación
y acuerdos con dueños y poseedores de terrenos de acceso.

Como se observa en la Figura 96. Sistemas de cenotes en la que se identifican con gotas azules los
cenotes de la región los cenotes ubicados dentro del polígono de actuación del Centro de
Población Felipe Carrillo Puerto, forman parte de un sistema geohidrológico mayor, muy
probablemente con conexión hidráulica, por lo que es altamente recomendable gestionar que la
política de protección en sea adoptada en todo el territorio municipal.

183

192
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Figura 96. Sistema de cenotes.

Fuente: Elaboración propia.

7. DERECHO DE VIA DEL TREN MAYA.


7.1. Las construcciones e instalaciones que se pretendan realizar dentro del derecho de vía del Tren
Maya deberán cumplir con la normatividad aplicable en materia de impacto ambiental,
construcción, operación y manejo de residuos.
7.2. Todas las construcciones que se autoricen dentro del área de protección del Tren Maya deberán
cumplir con medidas de compensación social, que beneficien de manera directa a la población
vulnerable de las colonias de Felipe Carrillo Puerto, como pueden ser remodelación y
mejoramiento de espacios públicos, escuelas, parques, monumentos históricos, fomento cultural,
etc. Las medidas de mitigación a desarrollar y el lugar de aplicación será determinado por el
Consejo Municipal de Desarrollo Urbano en sesión ordinaria o extraordinaria.
En los límites del derecho de vía se prohíbe el uso habitacional a una distancia de menos de 20
metros del eje de las vías del tren, sin embargo se recomienda que una vez ya se encuentre en
operación el tren, en las áreas urbanas donde transite el tren maya, se asignen usos habitacionales
a más de 30 metros de distancia del eje de conformidad a la normativa de SCT y tener el espacio
suficiente para realizar obras de infraestructura básica (como vialidades de servicio, líneas de
cableado, drenaje o luz) que se requerirán.

184

193
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

8. EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS COMPLEMENTARIOS


8.1. El equipamiento urbano que se proyecte y construya en la localidad deberá cumplir con las
normas oficiales de construcción en la materia, así como con las autorizaciones Federales, Estatales
y Municipales respectivas en materia de impacto ambiental, protección civil, etc. y lo establecido
en la tabla de compatibilidad de este programa de Desarrollo Urbano.
9. LOS USOS MIXTOS (DENSIDAD BAJA, MEDIA, ALTA Y DENSIDAD HABITACIONAL COMERCIO)
9.1. Todas las construcciones que se proyecten y autoricen en la localidad en la zona determinada
como usos mixtos densidad baja, media, alta y densidad habitacional comercio deberán cumplir
con las normas oficiales de construcción en la materia, así como con las autorizaciones Federales,
Estatales y Municipales respectivas en materia de impacto ambiental, protección civil, etc. y lo
establecido en la tabla de compatibilidad de este programa de Desarrollo Urbano, así como
respetar los coeficientes de construcción determinados para esta zona.
10. ZONA DE PATRIMONIO CULTURAL.
10.1. PATRIMONIO EDIFICADO.
La Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Histórica, vigente señala en
su Artículo 2, que: “Es de utilidad pública la investigación, protección, conservación, restauración y
recuperación de los monumentos arqueológicos, artísticos e históricos y de la zona de
monumentos”.
A pesar de que la localidad de Felipe Carrillo Puerto no tiene determinada una Zona de
Monumentos o Centro Histórico, existen elementos del Patrimonio Edificado y cultural que
deberán ser protegidos. Por lo que la conservación del patrimonio histórico y cultural con respecto
al desarrollo urbano, se deberán considerar los siguientes criterios:
Se delimitará un polígono de centro histórico para la localidad de Felipe Carrillo Puerto, el cual debe
abarcar la zona fundacional de la ciudad y los elementos históricos y culturales de mayor relevancia
para la población.
Las zonas o inmuebles con valor patrimonial deberán ser protegidos y los proyectos específicos en
los inmuebles deben asegurar su conservación y revaloración.
Toda acción que pueda alterar las relaciones de volumen, escala, espacio, ritmo y color en los
monumentos y o en los Centros Históricos deberá ser regulada.
Se tendrá que considerar que la integridad y la armonía de los centros históricos y de los
monumentos contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes.
Se deberá mantener el equilibrio en el uso del suelo de los centros históricos, a fin de asegurar la
interacción adecuada del conjunto, evitando la creación de " zonas museo".
La revitalización de un centro histórico deberá tener como meta mejorar las condiciones de
vivienda, servicios y equipamiento; y promover nuevas actividades económicas compatibles con la
zona.
Se deberá proteger a los centros históricos en contra la contaminación, el ruido y las vibraciones
causadas especialmente por el tráfico intenso.
Se tendrá que considerar que el entorno de un monumento o centro histórico forma una unidad
cuya integración también le otorga valor.
Se deberán establecer alternativas de desarrollo para evitar la especulación del suelo en los centros
históricos y la destrucción de los valores patrimoniales;
En el caso de que se requiera de nuevas construcciones estas deberán armonizar con el conjunto
existente.

11. RESERVAS TERRITORIALES

En caso de que la dinámica poblacional sea mayor a la estimada, las acciones complementarias
para la habilitación de las reservas territoriales podrán ser consensuadas por la autoridad siempre

185

194
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

y cuando el suelo, esté debidamente desincorporado para que pasen a formar parte del área de
expansión del centro de población.

Los proyectos, obras y/o acciones complementarias que tengan causa de orden de interés general
por parte del Gobierno Federal, Estatal y Municipal podrán implementarse en la Reserva Territorial
siempre y cuando exista elementos técnicos y financieros suficientes, de beneficio e impacto social
para la población y se encentren dentro del marco legal.

La apertura de las reservas territoriales deberá llevarse a cabo por etapas considerando que en
primera instancia será necesario consolidar el centro urbano. La autoridad podrá autorizar
proyectos y obras en la etapa de desarrollo correspondiente, siempre que la acción urbana este
acompañado de las inversiones en infraestructura, equipamiento y servicios urbanos requeridos.

Por otra parte, cuando la dinámica de crecimiento en el periodo que corresponda haya sido más
lenta a lo pronosticado siendo que la reserva territorial no ha sido ocupada plenamente y los
elementos de urbanización no se generen conforme a lo previsto, y se llegara al final del periodo,
la autoridad podrá reservarse el derecho de no autorizar nuevos proyectos y obras previstos para
la etapa siguiente, considerando antes la posibilidad de realizar las obras y acciones urbanísticas
inherentes a los predios no desarrollados en la etapa previa.

9.4 Cartera de proyectos y líneas de acción


En este apartado se presentan los proyectos estratégicos que, de forma integral, atienden a las
objetivos, estrategias y acciones previamente planteadas; que determina las prioridades de
inversión del Ayuntamiento en materia de desarrollo urbano.

9.4.1 Principales resultados de los talleres de participación


Los proyectos y acciones que se plantean en el Programa se proponen de acuerdo con las
necesidades y carencias que se diagnosticaron mediante diferentes técnicas y metodologías
cualitativas-participativas y cuantitativas, cuyo valor es poner a la persona en el centro del
diagnóstico del territorio y el desarrollo urbano, especialmente de los grupos vulnerables.

Se identificó que la falta de alumbrado público afecta el derecho a la ciudad de las mujeres, niños,
toda vez que se asocia a la percepción de inseguridad que este grupo de población vulnerable dice
tener en los espacios públicos y equipamientos. Además, los servicios públicos son deficientes, les
preocupa la dotación de agua, la falta de mantenimiento y más espacios públicos recreativos
deportivos. La falta de mantenimiento a las escuelas y centros culturales. La falta de oportunidades
laborales. Las deficiencias del sector salud en cuanto a medicinas y personal médico.

La participación de las autoridades municipales y actores clave, permitió corroborar que el


diagnóstico hecho por las personas fue correcto, en el sentido de las ausencias y necesidades.

9.4.2 Cartera de proyectos


A continuación, se presenta la relación de proyectos de los proyectos estratégicos planteados para
el centro de población Felipe Carrillo Puerto (Tabla 54). Estos proyectos plantean consolidar las
estrategias del programa desarrollado y las nuevas dinámicas consecuentes. Son enunciativas más
no limitativas, son bases que derivaran en proyectos específicos y que se puedan desarrollar
conforme a la prioridad. (Ver anexo Matriz de programación de proyectos estratégicos, pág. 320)

186

195
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Tabla 54. Relación de Proyectos.

No. Proyecto Prioridad Plazo

Programa de preservación ambiental en zonas Alta Corto, largo


P. 1A
urbanizadas y no urbanizables

P. 2A Programa de manejo de residuos sólidos Alta Mediano

P. 3A Tratamiento alternativo de aguas residuales urbanas Media Mediano

Ampliación de cobertura de saneamiento y agua Alta Corto, mediano


P. 4I
potable

P. 5U Programa de imagen urbana de centro histórico Media Mediano

Programa de incorporación de la vivienda y nuevos Media Corto


P. 6U
espacios públicos

P.7V Programa Integral de Movilidad Sustentable Media Mediano

Programa de mantenimiento de espacios públicos Media Corto


P. 8EP
recreativos y deportivos

Programa permanente de mantenimiento de Alta Corto


P. 9S
alumbrado público

Instrumento aplicable área de influencia de la Alta Corto


P. 10U
estación del tren maya

Programa de mejoramiento de la infraestructura de Alta Corto


P. 11SS
salud

Programa de mejoramiento de equipamiento Media Corto, mediano


P. 12EE
educativo y cultural

P. 13U Programa de turismo Alta Corto, mediano

P. 14PE Proyecto Centro Expositor Expo maya Alta Mediano

P. 15EA Mejoramiento del sistema de abasto Alta Mediano

P. 16SO Reforzar programas sociales Alta Corto

P. 17SO Mejoramiento de seguridad Alta Corto

P.18A Programa Hídrico Media Mediano

Fuente: Elaboración propia.

Proyectos y líneas de acción


P. 1A Programa de preservación ambiental en zonas urbanizadas y no urbanizables
Con el objetivo de construir una ciudad saludable, sostenible y resiliente, capaz de prevenir y evitar
daños a las personas y sus bienes ante peligros naturales. Los supuestos que guían las líneas de
acción propuestas son:
- Los servicios que los ecosistemas proveen son insustituibles para la seguridad de las personas,
para la ciudad y para enfrentar la crisis climática.
- Las soluciones basadas en la naturaleza ayudan a salvaguardar la estabilidad ambiental y
ecológica de la que depende la ciudad (y de la que dependemos todos).

187

196
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

- El enfoque preventivo ante fenómenos perturbadores es siempre más efectivo que el remedio.
Líneas de acción
• Se conforma por Zona de conservación ecológica, zona de protección hidrológica y zona
de ecoturismo
• Reverdecimiento de espacios públicos y vialidades. (Figura 103)
• Selección de espacios públicos para áreas verdes en las colonias
• Revegetación de áreas subutilizadas de centros educativos, espacios deportivos, calles y
camellones.
• Selección de sitios para la producción de germoplasma
• Producción de germoplasma
• Creación de 5 jardines de lluvia
• Infografías de funcionamiento
• Capacitación al personal para la construcción de jardines de lluvia
A continuación, se describen el Cinturón de Protección, Áreas Verdes urbanas, jardines de lluvia,

Cinturón verde de Protección del Centro de Población Felipe Carrillo Puerto


La ubicación del centro de población de FCP Figura 97. Propuesta de reserva de tierras para el mantenimiento
en la trayectoria de tormentas tropicales de del Cinturón de Protección del Centro de Población Felipe Carrillo
Puerto.
la Península, y su probabilidad de
ocurrencia, hace de la ciudad un sistema
altamente vulnerable. Ante el peligro de
ciclones tropicales, la seguridad del centro
de población depende, en buena medida, de
barreras protectoras circundantes. Las
selvas seguramente han tenido una función
histórica en esta protección, y deben seguir
teniéndola para evitar desastres.

Es justamente ante este tipo de fenómenos,


donde debe interceptarse la planeación del
Centro de Población, con todos los
instrumentos de gestión territorial
municipal, e incluso con otros mecanismos
regionales y nacionales como la Iniciativa
30x30. Una buena noticia es que, a escala
municipal, el 27.16% del territorio está
protegido con las ANP Sian Ka’an y Arrecifes
de Sian Ka’an, y dos Áreas Destinadas
Voluntariamente a la Conservación (ADVC):
Much Kanan K'aax y Canan Kax, que en
conjunto cubren una superficie de
351,480.69 has.

Para salvaguardar a la población se propone


la creación de un Cinturón Verde de
Protección del Centro de Población (¡Error!
No se encuentra el origen de la referencia. y
Figura 103), con una extensión de 4,917
hectáreas., que además de ofrecer
salvaguarda ante eventos
hidrometeorológicos extremos, ayudará a
Fuente: Elaboración propia.
cumplir funciones de regulación de ciclos
biofísicos, protección de la biodiversidad, y a
mejorar la adaptación al cambio climático.

188

197
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Áreas Verdes urbanas


Al interior de la ciudad de Felipe Carrillo Puerto, la superficie de parques públicos es de 17.29 has.
que incluyen los camellones que abarcan una superficie de 3.7 has. Esto es, las áreas verdes
representan alrededor del 1.7% de la superficie del centro de población. Incrementar este
porcentaje es una meta por demás deseable. Es también recomendable prever en la traza urbana,
la posibilidad de conexión entre los parques formales, los camellones y áreas peatonales verdes.
(Figura 98).

Se estima que agregar 10% de áreas verdes en zonas residenciales de alta densidad y centros
urbanos mantiene las temperaturas superficiales por debajo de la mayoría de los niveles de
referencia estimados en los escenarios de cambio climático (Gill et al, 2007).

En los procesos de revegetación de áreas verdes urbanas, deberá tomarse en consideración la Ley
de Conservación, Mantenimiento, Protección y Desarrollo del Arbolado Urbano del Estado de
Quintana Roo.
Figura 98. Uso del suelo urbano.

Fuente: Elaboración propia.

Además de los objetivos señalados en la Tabla 47, es importante distinguir tres beneficios de las
áreas verdes vinculados a aspectos de la mayor relevancia actual:

189

198
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

• Reducción de desigualdades. Los grupos desfavorecidos suelen vivir en barrios con poco
espacio verde disponible, mientras que los estudios muestran que las personas
socioeconómicamente desfavorecidas suelen ser las que más se benefician de la mejora
del acceso a los espacios verdes urbanos. Por tanto, reducir las desigualdades
socioeconómicas en la disponibilidad de espacios verdes urbanos puede ayudar a reducir
las desigualdades en la salud vinculadas a los ingresos, la pertenencia a minorías, la
discapacidad y otros factores socioeconómicos y demográficos (Allen y Balfour, 2014).
• El Reporte de Ciudades del Mundo de Naciones Unidas (ONU, 2022), señala la importancia
de la planificación urbana integrada que promueve la equidad socioespacial y los
vecindarios verdes para el bienestar de las personas, la adaptación y la resiliencia para el
futuro. La planeación de estos espacios verdes debe también ligarse a la planeación de la
transitabilidad, proximidad y accesibilidad mejorada (OECD, 2020).
• Adaptación y mitigación al cambio climático. Por cada árbol plantado estratégicamente
para proporcionar sombra, podrían reducirse directamente alrededor de 10 kg de
emisiones de carbono de las centrales eléctricas al reducir la demanda de aire
acondicionado (Akbari, 2022).
• Salud pública. La pandemia del Covid-19 nos ha ayudado a dar cuenta de cómo una ciudad
bien planeada, sin hacinamientos residenciales y con suficientes espacios públicos puede
hacer la diferencia en la salud física y emocional de las personas. Para miles de personas
alrededor del mundo, los parques urbanos fueron durante meses, las únicas opciones para
ejercitarse y para socializar, con todos los beneficios que ello implica.

Jardines de lluvia
Este tipo de infraestructura es altamente recomendable en Felipe Carrillo Puerto para ayudar a
controlar inundaciones urbanas y aprovechar el agua de lluvia para recarga y crear jardines. (Figura
99)
Figura 99. Diagrama de componentes de un jardín de lluvia típico.

Fuente: apuntes - revista digital de arquitectura: jardines de lluvia: una alternativa de bajo insumo para el manejo y
limpieza de aguas pluviales (apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com)

190

199
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Estos jardines se parecen a un jardín estándar, con la diferencia de que se alimentan de una
escorrentía, de las áreas pavimentadas o el desbordamiento de los tanques de agua de lluvia.
Retienen la escorrentía para la infiltración en el suelo, reducen los caudales que de otro modo
descargarían directamente en la red de drenaje, con frecuencia con una carga de sedimentos, y al
mismo tiempo, proporcionan un hábitat para la fauna nativa e incluso pueden jugar el doble papel
de jardines polinizadores.
P. 2 Programa de manejo de residuos sólidos
Mejorar la gestión de los residuos sólidos en la localidad de Felipe Carrillo Puerto mediante el
establecimiento de directrices municipales alineadas a la normativa estatal y federal que permitan
el mejor manejo de los residuos sólidos en beneficio del medioambiente. (Figura 103)
Líneas de acción
• Campañas de separación y reducción de residuos (Figura 103)
• Vinculación con sector privado para la comercialización de materiales reciclados
• Clausura técnica del tiradero actual que se encuentra a 9.7km rumbo a Valladolid,
Yucatán
• Construcción de una celda e infraestructura de regulación de lixiviados y gases.
• En la generación de residuos sólidos urbanos se deberá incluir medidas relacionadas con
el consumo responsable para reducir el volumen de residuos generados, y la separación de
los mismos (orgánicos, reutilizables y reciclables, inorgánicos no reciclables o reutilizables,
peligrosos).
• La recolección debe incluir mecanismos de separación. De nada sirve separar los residuos
en los hogares y comercios, si los servicios públicos de recolecta los mezclan. La separación
puede hacerse a través de varias formas que se recomienda analizar tomando en cuenta
los costos y la facilidad de operación como: contenedores en las calles, separación de
contenedores en los camiones recolectores, calendarización de recogida por tipo de
residuos (por ejemplo, martes, jueves, viernes y domingos se recolectan residuos orgánicos
y los lunes, miércoles y sábados los no orgánicos).
• En cuanto al programa de recolección y transporte de RSU, se requiere hacer una
planeación cuidadosa de las micro rutas y la frecuencia de recolección, así como el tipo de
transporte y la capacidad del sistema de recolección.
• Un paso intermedio entre la recolección y el tratamiento, es el empleo de camiones
compactadores. Deberán definirse las siguientes variables del proceso:

- Tipo de vehículos a emplear


- Número de vehículos/ tipo (separadores, compactadores)
- Volumen de recolección por vehículo
- Numero de micro rutas
- Frecuencia (veces/semana)
• Una vez recolectados, los residuos pueden pasar por diferentes procesos de tratamiento,
dependiendo de su tipo y características. Estos procesos pueden incluir la separación,
clasificación, compostaje, reciclaje, tratamiento térmico (como la incineración controlada)
u otros métodos destinados a reducir el impacto ambiental de los residuos.
• Los residuos que no pueden ser tratados o reciclados adecuadamente se envían a un lugar
del relleno sanitario. En esta etapa, se busca asegurar que la disposición final se realice de
manera controlada y se minimice el impacto ambiental y los riesgos para la salud.
• Durante todo el ciclo de manejo de residuos, es fundamental llevar a cabo un monitoreo y
control continuo para garantizar que se cumplan los estándares ambientales y sanitarios.
Esto implica realizar inspecciones, evaluaciones y seguimiento de las prácticas de gestión
de residuos, así como implementar medidas correctivas cuando sea necesario.
• Es importante destacar que el manejo adecuado de los residuos sólidos urbanos involucra
la participación activa de la comunidad, la educación ambiental, la promoción de la

191

200
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

reducción en la generación de residuos, el fomento del reciclaje y la adopción de prácticas


sostenibles en todos los niveles, desde el hogar hasta el gobierno local y nacional.
• Cabe mencionar que las etapas y enfoques específicos pueden variar según la región y la
normativa local, ya que cada lugar puede tener su propio sistema de manejo de residuos
sólidos urbanos adaptado a sus necesidades y circunstancias particulares.

Acciones inmediatas:
Solicitar al FONATUR, el análisis de generación de residuos sólidos peligrosos estimados en la
estación del Tren Maya de Felipe Carrillo Puerto, y las medidas de mitigación de la contaminación
del suelo y agua por derrames accidentales de residuos peligrosos, incluyendo hidrocarburos. Es
importante destacar que el manejo de los residuos peligrosos corresponde a la federación, pero
por la ubicación de la estación del Tren Maya en Felipe Carrillo Puerto, es muy recomendable que
las autoridades locales estén al pendiente del impacto que puede ocasionar la operación de la
estación del tren, en particular, la generación de residuos CRETIB (corrosivos, reactivos, explosivos,
tóxicos e inflamables).
Desarrollar un estudio para conocer la dimensión de la generación real de RSU, y la caracterización
de los mismos, para identificar las medidas apropiadas de manejo. El estudio debe incluir
proyecciones de generación por crecimiento poblacional, así como el incremento esperado por
turistas y trabajadores de la estación del tren maya.
Identificar los tipos de residuos potencialmente reutilizables y su volumen, así como grupos o
asociaciones de recicladores actuales y potenciales.
Evaluar la generación actual y potencial de otros residuos como los biológico-infecciosos, que si
bien, no forman parte de los residuos sólidos urbanos, con frecuencia son tratados de igual forma
y terminan en los tiraderos municipales con tratamientos inadecuados. Es un tema que debe
evitarse.
P. 3 Tratamiento alternativo de aguas residuales urbanas
En el centro de población Felipe Carrillo Puerto se espera un aumento en el caudal de aguas
residuales por crecimiento de la población y de las actividades económicas, lo que significa una
mayor inversión en tratamiento. Por ello, se sugiere, como un proyecto detonador, analizar la
utilidad, factibilidad y costo-eficiencia de los humedales construidos para el tratamiento de agua,
que al mismo tiempo se considera una prioridad ambiental y de salud pública por el alto riesgo de
contaminación del agua subterránea.
Este tipo de infraestructura se ha evaluado durante las últimas décadas como una alternativa para
la reducción de la contaminación ocasionada por la descarga de aguas residuales, así como para
reducir los costos y complejidades técnicas de las plantas de tratamiento tradicionales. El
tratamiento de aguas residuales mediante estos humedales es, en muchos casos, un método
atractivo y económico que permite que el agua residual sea tratada en forma costo-eficiente.
Los humedales construidos se definen como sistemas de ingeniería diseñados y construidos para
utilizar las funciones naturales de los humedales, de la vegetación, los suelos y de sus poblaciones
microbianas para el tratamiento de contaminantes en aguas residuales. La remoción de los
contaminantes de las aguas residuales se basa en una serie de procesos complejos de carácter
fisicoquímico y microbiológico.
Una ventaja de este método es su flexibilidad en el tamaño de construcción y volumen de
tratamiento, y que pueden funcionar con diferentes especies de plantas. Para tener una primera
aproximación de esquemas de construcción y funcionamiento se recomienda el estudio
Humedales Artificiales para el Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas en Zona Tropical. Guía
de dimensionamiento para zonas tropicales (Latune y Molle, 2017)
Líneas de acción
• Estudio de utilidad y factibilidad de humedales
• Selección de sitio para operación

P. 4 Ampliación de cobertura de saneamiento y agua potable

192

201
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Aumentar la cobertura y mejorar la distribución de agua potable, brindar alternativas de


saneamiento a la ya existentes (Figura 103)
Líneas de acción
• Estudio para el abastecimiento de agua potable
• Monitoreo de calidad del agua
• Realizar un estudio de alternativas para la dotación de drenaje
• Modernización del equipo y reingeniería de la administración de la Comisión de Agua
Potable y Alcantarillado Subgerencia técnica (CAPA)
• Campañas de Cultura del agua
• Promover e implementar sistema de captación de agua pluvial según el tipo de
construcción
• Monitoreo y mantenimiento a las plantas tratadoras existentes

P. 5 Programa de imagen urbana de centro histórico


Mejorar y ordenar el polígono designado como patrimonio cultural en aspectos comerciales, de
mantenimiento y en otras adecuaciones que se describen a continuación.
Líneas de acción
• Brindar identidad cultural al centro histórico y comercios que se encuentran frente al
mercado municipal de Felipe Carrillo Puerto, a través de pintura de las fachadas, logrando
una unificación en colores, señalética turística, banquetas, jardineras.
• Murales de artistas mayas en edificios públicos y en espacios abiertos.
• Formular una Norma técnica de diseño e imagen urbana

P. 6 Programa de incorporación de la vivienda y nuevos espacios públicos


Implementación de criterios municipales para generar condiciones óptimas en la creación de
vivienda y equipamiento urbano tanto del tipo público como privado que coadyuven al desarrollo
de la localidad, alineados al marco jurídico estatal y municipal, de manera que las nuevas
incorporaciones están alineados y compatibles a lo existente y al entorno próximo.
Líneas de acción
• Creación de un instituto municipal de vivienda y desarrollo urbano
• Elaboración de una Guía de buenas prácticas y compatibilidad urbana aplicable a
vivienda y usos complementarios de la vivienda.
• Determinación de las directrices aplicables en el municipio para la creación de nuevas
unidades económicas en el municipio

P.7V Plan Integral de Movilidad Sustentable (PIMUS)


El centro de población de Felipe Carrillo Puerto comienza a presentar en sus vías principales
problemas de congestionamiento y de acuerdo con los resultados de los talleres de participación
ciudadana, sus calles no cuentan con banquetas, guarniciones adecuados, señalización y
nomenclatura, en otras partes no cuentan con ninguno de estos elementos, además no hay
transporte público urbano y dada la presencia inminente del tren maya, es imperante mejorar las
condiciones de habitabilidad, la seguridad de los peatones, el transporte público y funcionalidad
de la vialidad pública. Una de las maneras de mejorar las condiciones de movilidad es la
implementación del modelo de calles completas, en las Figura 100, Figura 101 y Figura 102 se
muestran esquemas cuyos elementos son básicos y los cuales dependen de un estudio adecuado
de las Vialidades, mobiliario, nodos conflictivos y sobre todo de la participación ciudadana para que
dichos proyectos puedan ser implementados, este programa tiene el propósito de conectar de
manera estratégica, segura y con accesibilidad el centro de población. (Figura 103)
Líneas de acción
• Elaboración de un Programa Integral de Movilidad Urbana Sustentable, para mejorar y
prever la movilidad ante el crecimiento de la localidad por la influencia del proyecto del
tren maya.

193

202
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

• Reordenamiento vial incluyendo posibles cambios de sentidos


• Estudio de aforos vehiculares
• Analizar los patrones de movilidad
• Diseñar el espacio público conforme a la pirámide de movilidad, pensando en el peatón
como primer nivel.
• Re-encarpetamiento de pavimento, nuevas banquetas con materiales permeable sus
respectivas rampas y mejoramiento de alumbrado público en las colonias.
• Implementación calles completas bajos los términos de accesibilidad universal, tanto en la
ampliación de infraestructura y en las colonias en consolidación.
• Alentar proyectos urbanos de transporte público que vinculen el poniente, norte,
nororiente y sur.
• Carriles de confinamiento para transporte público
• Promover el uso de transporte público multimodal de bajo costo con eficiencia energética.
• Mantenimiento de ciclovías existentes
• Implementación de ciclovías para conformar una circulación estratégica en la localidad
• Inventario e Implementación de estacionamientos
• Implementación de dispositivos de pacificación vial
• Aplicación del reglamento de tránsito
• Capacitación a elementos de vialidad y tránsito
• Actualización del reglamento de Desarrollo Urbano y Seguridad Estructural del municipio
de Felipe Carrillo Puerto. (H. Ayuntamiento Felipe Carrillo Puerto, 2010)

Figura 100. Modelo de calle completa para una movilidad segura.

Fuente: Elaboración propia con base en Manual de calles. Diseño vial para ciudades mexicanas.

194

203
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Figura 101. Corte del modelo de calle completa.

Fuente: Elaboración propia con base en Manual de calles. Diseño vial para ciudades mexicanas.

Figura 102. Corte de sección de banqueta

Fuente: Elaboración propia con base en Manual de calles. Diseño vial para ciudades mexicanas.

P. 8EP Programa de mantenimiento de espacios públicos recreativos y deportivos


El centro de población cuenta con diversos espacios recreativos y deportivos que requieren
mantenimiento y mejoramiento de entorno para garantizar la recreación y el deporte, estos
contribuyen al bienestar físico y social. (Figura 103)

195

204
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Líneas de acción
• Los espacios público-conocidos como domos ubicados en las colonias de Francisco May,
Centro, Javier Gómez Rojo, FOVISSTE
• Mejoramiento o implementación de guarniciones y banquetas
• Reparación, renovación de pintura
• Reparación o implementación de mobiliario
• Dotación de señalización
• Infografías de comportamiento urbano responsable (Páramo, 2023)

P. 9S Programa permanente de mantenimiento de alumbrado público


Brindar a la población espacios seguros en los espacios públicos y equipamientos principales para
mejorar la percepción de seguridad con enfoque de prevención situacional.
Líneas de acción
• En periferias, espacios públicos y equipamiento del centro de población con alumbrado
ecológico de bajo mantenimiento.
• Uso de tecnologías eficientes con eficiencia y vida útil promedio

P. 10U Instrumento Aplicado para el área de influencia de la estación del tren maya
Se propone un instrumento aplicado para la área de influencia del proyecto tren maya, ubicado al
poniente del centro de población, durante los talleres con actores clave vinculados con el proyecto,
mencionaron algunos elementos del proyecto que no aclaran las áreas que se van a desarrollar y
donde, por lo tanto se deben establecer criterios y estudios para delimitar el polígono de actuación
de la estación del tren maya, además debe ser compatible con este PDUCP, alineado a los
principios de sostenibilidad, ciudades compactas y enfoque de derechos humanos. De este modo
se podrá regular de manera ordenada y equilibrada el desarrollo de esta zona. (Figura 103)
Líneas de acción
• Solicitar el proyecto y los estudios adecuados de impacto ambiental para la determinación
del polígono de actuación, vinculado con la aprobación adecuada estatal.
• Elaboración de un Instrumento aplicado para el área de influencia de la estación del tren
maya, se establecerá el polígono de actuación a partir del proyecto y los estudios, de
manera que sea compatible con este PDUCP.
• Realizar un estudio de tránsito en las carreteras que conectan zonas de importancia
regional, para obtener dinámica de movilidad en esta zona (velocidad, tipo de vehículos,
condición de las carreteras, zonas con más tránsito).
• Realizar estudios de demanda de equipamiento, infraestructura y servicios que justifiquen
la intervención en el polígono.
• Hacer uso de los espacios existentes por medio de actividades relacionadas con festivales,
exposiciones y eventos turísticos y gastronómicos de escala regional y nacional, utilizando
espacios de alto valor turístico y cultural y propiciando el consumo de alimentos generados
en la región por agricultores locales.
• Elaboración de un código reglamentario e implementaciones administrativas adecuados
para garantizar el adecuado uso de las zonas al implementar el proyecto
• Implementar los instrumentos de control adecuados para garantizar el uso correcto del
territorio municipal, los cuales se establecen y describen en el apartado de Instrumentos

P. 11 Programa de mejoramiento de la infraestructura de salud


El cuidado de la salud es un derecho humano por lo que mejorar el sistema de salud básico es una
prioridad, así como su proximidad al centro de población, además de diversificar su atención por
las características demográficas y peticiones expresas de la población.
Líneas de acción
• Gestión para el abastecimiento de medicinas
• Gestión de contratación de personal especializado en salud

196

205
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

• Sustitución y ampliación del hospital general actual (Figura 103)


• Construcción de un centro de atención geriátrica
• Gestión de Unidades de prevención de enfermedades de transmisión sexual, que de
acuerdo con los talleres de participación son frecuentes por la proximidad hacia la zona
turística de Tulum.

P. 12 Programa de mejoramiento de equipamiento educativo y cultural


Mejorar las instalaciones e infraestructura necesarias que garanticen el acceso y el Derecho
Humano a la educación, así como brindar a la ciudadanía de la localidad las condiciones necesarias
para el desarrollo en los espacios públicos de las actividades relacionadas a ocio, esparcimiento y
cultura que sean de calidad y propicien la inclusión social y la participación comunitaria.
Líneas de acción
• Rehabilitación y mejoramiento del Museo Maya
• Mejoramiento de las instalaciones de bibliotecas
• Brindar mantenimiento y adaptaciones necesarias al equipamiento existente
• En JARDÍN DE NIÑO SIJIL: techumbre para plaza de juegos, nivelación de la carretera
principal, construcción de un pozo de absorción, iluminación del entorno de la escuela. 150
• JARDIN DE NIÑOS: ZACITKA'ANSAJ: alumbrado público entorno a la escuela, un módulo de
juegos.
• JARDÍN DE NIÑOS LOS ARUXES: terminación de pavimentación de la calle 77, habilitación
de terreno para campo de futbol, material para el proyecto circuito vial en la escuela
• JARDÍN DE NIÑOS GUERRA DE CASTAS: construcción deportico, rehabilitación de plaza
cívica, nivelación del terreno, dotación de juegos infantiles, barda perimetral
• EDUCACIÓN INICIAL LUIS DONALDO COLOSIO MURRIETA: construcción de un aula, un
comedor, instalación hidráulica en sanitario, rehabilitación del módulo de sanitarios, área
de juegos.
• PRIM. ORLANDO MARTINEZ DEBEZA: construcción de domo en plaza cívica, construcción
de un campo de futbol, rehabilitación del alumbrado público entorno a la escuela.
• PRIM. JOSÉ VASCONCELOS: rehabilitación de la plaza cívica, implementación de bases de
portería.
• PRIM. DON FELIPE CARRILLO P: renovación plaza cívica, domo en canchas
• EDUCACIÓN INICIAL XICOTENCATL: rehabilitación dos salones, construcción de un módulo
de sanitarios, construcción de un espacio para juegos infantiles.
• EDUCATIVO CBTis 72: barda perimetral, caseta de vigilancia, reparación plaza cívica,
renovación de rampas, rehabilitación de canchas deportivas, techumbre para comedor,
domos para las canchas.
• BACHILLERATO RAFAEL RAMÍREZ CASTAÑEDA: rehabilitación del domo polideportivo

P. 13 Programa sectorial turismo


Generar las condiciones necesarias para actividades turístico-culturales, en la modalidad de
ecoturismo, turismo comunitario y turismo patrimonial del centro de población, de manera
sustentable y en equidad para la población. A partir del centro de la población es punto de partida
hacia las comunidades y localidades.
Líneas de acción
• Mantenimiento integral de imagen urbana del centro histórico de Felipe Carrillo Puerto
• Rehabilitación y mejoramiento del Museo Maya
• Mejoramiento de las instalaciones de bibliotecas
• Construcción de accesos emblemáticos en las cuatro entradas de Felipe Carrillo Puerto
• Vinculación municipal con el sector de comercio y servicios
• Construcción de infraestructura turística mediante arcos con identidad Cultural en las 4
entradas a la ciudad de Felipe Carrillo Puerto.

Felipe Carrillo Puerto- Tulum

197

206
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Felipe Carrillo Puerto- Chetumal


Felipe Carrillo Puerto- Valladolid
Felipe Carrillo Puerto- Mérida

P. 14 Proyecto Centro Expositor Expo maya


Rediseño y construcción del lugar conocido como Expo-maya, cuya misión principal es la
transmisión de conocimientos de la cultura maya y se complemente con otras actividades que
contribuyan social y económicamente. (Figura 103)
Líneas de acción
• Centro de negocios
• Centro cultural maya
• Feria de bolsa de trabajo
• Exposición de artesanías, gastronomía, medicina tradicional y conocimientos herbolarios.
• Congresos (hoteleros, educativos, restauranteros y turismos)
• Centro de aprendizaje de la cultura maya, música, danza, poesía y tradiciones.
• Espacios para murales de artistas locales

P. 15 Mejoramiento del sistema de abasto


Mejorar la disponibilidad y el acceso a un espacio de abasto, ante el crecimiento esperado por
influencia del tren maya se requiere de un lugar que cumpla con esta función de abastecimiento
de satisfactores.
Líneas de acción
• Gestión de un predio para central de abasto
• Construcción de una central de abastos
• Capacitar a la población en temas de auto abasto y autoconsumo de alimentos para
optimizar las capacidades y habilidades de la población.

P. 16 Reforzar programas sociales


Fortalecer y dar seguimientos a los programas sociales encaminados a la población infantil y joven
del centro de población, que se encuentren en alguna situación de vulnerabilidad y requieren de
orientación y protección.
Líneas de acción
• Atención a niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad
• Prevención de adicciones
• Prevención de embarazo adolescente
• Trabajo infantil
• Participación infantil ejercicio de sus derechos

P. 17 Mejoramiento de seguridad
Mejorar la percepción de seguridad de la población y prevenir los cambios negativos por la
presencia del tren maya.
Líneas de acción
• Capacitación del personal
• Equipamiento para sus funciones
• Proximidad social
• Corresponsabilidad entre los tres niveles de autoridad, por la presencia del proyecto del
Tren maya
Sistemas de videovigilancia
Programas que incluyan la organización vecinal en la vigilancia.

198

207
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

P. 18A Programa Hidrico


Garantizar progresivamente los derechos humanos al agua y al saneamiento, su aprovechamiento
sustentable, protección y Gestión del recurso hídrico.

Lineas de acción
• Realizar estudios complementarios que justifiquen la intervención en el polígono
• Incrementar el acceso a la red de agua potable de calidad.
• Incrementar y mejorar infraestructura de extracción y bombeo de agua.
• Asegurar la calidad del agua para consumo humano
• Promover el uso de sistemas ahorradores y ecotecnias.
• Promover el reúso de aguas tratadas.
• Fomentar la implementación y uso adecuado de ecotecnias a nivel familiar o comunitario
para el manejo de aguas residuales.
• Evitar, identificar, controlar y/o regularizar asentamientos humanos irregulares sin acceso
a servicios.
• Implementar y mejorar sistemas de captación de agua pluvial.
• Prever el crecimiento urbano en el diseño de nueva infraestructura hidráulica.
• Incrementar la capacidad de bombeo para abastecer a todas las casas
• Capacitar operadores con métodos de detección de fugas que no requieran exponer las
tuberías.
• Implementar sistemas de monitoreo de la conductividad del agua para identificar
tendencias de salinización e implementar acciones preventivas
• Fortalecer programas de apoyo para el diseño e implementación de planes de gestión.
• Mantener y modernizar sistemas de riego.
• Capacitar agricultores sobre el uso y cuidado del agua.
• Implementar programas de capacitación sobre técnicas eficientes de riego y sobre el valor
del agua
• Implementar programas para fomentar prácticas alternativas de producción como
agroecología, agroforestería y agricultura orgánica, incluyendo uso de fertilizantes e
insecticidas de origen natural, el control integral de plagas y el policultivo
• Capacitar a la población para la prevención y atención de desastres.
• Evitar el flujo de basura a cuerpos de agua.
• Fomentar la reducción de uso de agroquímicos.
• Establecer y proteger zonas de recarga y reservas geohidrológicas.
• Implementar programas de apoyo económico para la construcción y mantenimiento de biodigestores,
biofiltros y baños secos.
• Incrementar la cobertura de la recolección de residuos sólidos, particularmente en localidades rurales.

199

208
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Figura 103. Ubicación de proyectos detonadores.

Fuente: Elaboración propia.

200

209
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

10. Instrumentos
Los instrumentos establecen los mecanismos a partir de los cuales el Ayuntamiento implementará
las estrategias, líneas de acción, acciones, proyectos, programas, la zonificación y las normas del
PDUCP, considerando dos aspectos clave, a) las capacidades institucionales del municipio, y b) el
marco jurídico que define atribuciones y obligaciones de las autoridades en materia de desarrollo
urbano.
Instrumentos vinculados a la implementación de acciones, programas y proyectos de intervención
en materia de desarrollo urbano: herramientas y mecanismos que permitan concretar a través de
la gestión y el financiamiento, la dotación de bienes y servicios a la sociedad, que reviertan las
problemáticas identificadas o potencialicen los activos para el desarrollo urbano.
Implementación de la zonificación y regulación del suelo urbano (control y administración urbana):
herramientas y mecanismos para la gestión administrativa del uso de suelo y la regulación de las
acciones urbanísticas, a través de acciones, operaciones y/o trámites que realizará el Ayuntamiento,
con el fin de consolidar el modelo de ordenamiento territorial y desarrollo urbano propuesto por el
instrumento de planeación, a través de su zonificación y estrategias territoriales. (Figura 104)
Figura 104. Diagrama de estrategias e instrumento.

Fuente: Elaboración propia.

Instrumentos normativos
Estos instrumentos tiene la finalidad de mantener actualizada la legislación y los instrumentos en
materia de ordenamiento territorial y desarrollo urbano, no sólo para el municipio de Felipe Carrillo
Puerto, sino para todo el estado de Quintana Roo, con la finalidad de lograr una armonización
legislativa que permita un desarrollo uniforme en la materia para toda la población del estado y
uniforme las acciones en beneficio de toda la población, sin discriminación, con perspectiva de
género, inclusión y un mayor beneficio a los sectores más vulnerables. Asimismo, su actualización
y/o implementación constituirán la base para llevas a cabo las acciones, proyectos, programas,
zonificación y lineamientos establecidos en el Programa de Desarrollo Urbano del centro de
población de Felipe Carrillo Puerto

201

210
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Para ello, deberán involucrarse todos los actores en torno al tema de los tres órdenes de gobierno,
federal, estatal y municipal, realizando las acciones que les correspondan en términos de los
ordenamientos legales y los planes y programas ya existentes. (Tabla 55)
Tabla 55. Instrumentos legislativos
ACCIÓN FUNDAMENTO LEGAL ACTORES INVOLUCRADOS

Art. 68 y 145 de la Constitución Secretaría de Desarrollo Territorial Urbano


La elaboración e Política del Estado Libre y Sustentable del estado de Quintana Roo;
implementación del Soberano de Quintana Roo. Secretaría de Turismo de Quintana Roo;
Reglamento a la Ley de Artículo Quinto Transitorio de la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente
Asentamientos Humanos, Ley de Asentamientos Humanos, de Quintana Roo; Ejecutivo del estado de
Ordenamiento Territorial Y Ordenamiento Territorial Y Quintana Roo; Congreso del estado de
Desarrollo Urbano del Desarrollo Urbano del Estado de Quintana Roo; autoridades municipales de
Estado de Quintana Roo. Quintana Roo. Felipe Carrillo Puerto, Ciudadanía y/o
Arts. 1, 2, 3 y 66 de la Ley de los grupos de la sociedad civil involucrados
Municipios del estado de en el tema.
Quintana Roo.
Fuente: Elaboración propia.

La elaboración de este reglamento resulta fundamental para la aplicación de la ley


correspondiente, ya que lo contrario, genera vacíos legales, confusión y múltiples interpretaciones
en la aplicación de la ley, ya que precisamente esa es la función de los reglamentos, la de establecer
las formas e instrumentos de aplicación de la ley. (Tabla 56)
Tabla 56. Instrumentos legislativos.
ACCIÓN FUNDAMENTO LEGAL ACTORES INVOLUCRADOS
Art. 68 y 145 de la Constitución
El municipio de Felipe Política del Estado Libre y
Secretaría de Desarrollo Territorial Urbano
Carrillo Puerto deberá Soberano de Quintana Roo.
Sustentable del estado de Quintana Roo;
actualizar sus reglamentos Artículo NOVENO Transitorio de
Secretaría de Turismo de Quintana Roo;
internos, así como los la Ley de Asentamientos
Secretaría de Ecología y Medio Ambiente
manuales de organización, Humanos, Ordenamiento
de Quintana Roo; Ejecutivo del estado de
operación y Territorial Y Desarrollo Urbano del
Quintana Roo; autoridades municipales de
funcionamiento en Estado de Quintana Roo.
Felipe Carrillo Puerto. Congreso del estado
congruencia con el nuevo Arts. 1, 2, 3 y 66 de la Ley de los
de Quintana Roo.
programa Municipios del estado de
Quintana Roo.
Fuente: Elaboración propia.

Debido a la elaboración del Programa de Desarrollo urbano del centro de población de Felipe
Carrillo Puerto, resultará indispensable actualizar y armonizar los ordenamientos existentes en la
materia para que tanto el programa como los ordenamientos puedan aplicarse correctamente.
(Tabla 57)
Tabla 57. Instrumentos legislativos.
ACCIÓN FUNDAMENTO LEGAL ACTORES INVOLUCRADOS
Art. 68 y 145 de la Constitución
Política del Estado Libre y Autoridades municipales de Felipe Carrillo
Posible elaboración de un
Soberano de Quintana Roo. Puerto, Ejecutivo del estado de Quintana
Código Reglamentario
Arts. 1, 2, 3 y 66 de la Ley de los Roo. Congreso del estado de Quintana
municipal.
Municipios del estado de Roo.
Quintana Roo.
Fuente: Elaboración propia

Posible elaboración de un Código Reglamentario, que conjunte en sus capítulos reglamentos que
garantizan la congruencia de la zonificación y disposiciones normativas establecidas en el
programa, al mismo tiempo se actualizarían los reglamentos de tránsito, construcción y protección
civil y lo que resulten necesarios.
Tabla 58. Instrumentos financieros.
ACCIÓN FUNDAMENTO LEGAL ACTORES INVOLUCRADOS
Consideración de Ley hacendaria; Ley de Ingresos Autoridades federales; Autoridades
asignación de recursos municipal; Ley de egresos municipales del municipio de Felipe
para proyectos urbanos en municipal, Art. 88 de la Ley Carrillo Puerto; Secretaría de Finanzas de

202

211
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

términos del nuevo General de Asentamientos Quintana Roo; Ejecutivo del estado de
Programa de Desarrollo Humanos, Ordenamiento Quintana Roo; Congreso del estado de
Urbano en la Ley de Territorial y Desarrollo Urbano; Quintana Roo.
Ingresos anual, así como la Art. 156 de la Ley de
generación de Asentamientos Humanos,
mecanismos que Ordenamiento Territorial y
fomenten la oferta Desarrollo Urbano del Estado de
inmobiliaria sustentable, Quintana Roo artículo 78; ley de
enfocada en la hacienda pública de Quintana
construcción de vivienda y Roo.
su financiamiento
Zonificación incluyente
Contribuciones por Artículo 88 y 89 Ley General de Propietarios, posesionarios, Dirección de
mejoras de acciones Asentamientos Humanos Desarrollo Urbano y Ecología de Felipe
urbanísticas: capta la Ordenamiento Territorial y Carrillo Puerto. SEDETUS a nivel estatal
plusvalía basada en el Desarrollo Urbano.
principio de beneficio de Artículo 156 de la Ley de
la inversión pública Asentamientos Humanos
Ordenamiento Territorial y
Desarrollo Urbano del Estado de
Quintana Roo.
Fuente: Elaboración propia.

La implementación de mecanismos que permitan el financiamiento de las acciones, proyectos y


programas de fomento al desarrollo urbano, a través de la recaudación y redistribución de la
inversión pública, o bien, la asignación de cargas no monetarias a promotores de acciones
urbanísticas de alto impacto social y ambiental. (Tabla 58)
Generar mecanismos en conjunto con la federación y el Gobierno del Estado, que tengan por
objeto fomentar la oferta inmobiliaria sustentable, enfocada en la construcción de vivienda y su
financiamiento por conducto de los Organismos Nacionales de Vivienda.
Tabla 59. Instrumentos de planeación.
ACCIÓN FUNDAMENTO LEGAL ACTORES INVOLUCRADOS

Programa Sectorial de Art. 58 f. II de la Ley de


Desarrollo Urbano en Asentamientos Humanos,
materia de infraestructura Ordenamiento Territorial y
Autoridades federales hacendarias;
urbana, en materia de Desarrollo Urbano del Estado de
Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial
equipamiento urbano, en Quintana Roo; art. 23 de la Ley
y urbano, Autoridades hacendarias
materia de vialidad General de Asentamientos
estatales del Estado de Quintana Roo,
Instrumento Aplicado para Humanos, Ordenamiento
SEDETUS, autoridades municipales
el área de influencia del Territorial y Desarrollo Urbano;
tren maya arts. 42, 51 y 59 de la Ley De
Programa Municipal de Vivienda del Estado de Quintana
Vivienda (derivado del Roo.
PMD)
Fuente: Elaboración propia.

Derivado del Programa de Desarrollo urbano del centro de población de Felipe carrillo Puerto, se
propone la formulación e implementación de programas sectoriales en temáticas prioritarias
identificadas en el diagnóstico y estrategias de este instrumento, para la definición de proyectos o
programas específicos y sus áreas de implementación, en alineación a los planteamientos
estratégicos y la zonificación determinada en este instrumento. Al respecto, se identifican los
siguientes programas: (Tabla 59)
Programa Sectorial de Desarrollo Urbano en materia de infraestructura urbana: establecer los
principales proyectos, áreas de actuación y disposiciones para el mejoramiento, dotación,
rehabilitación, extensión, recalibración y otras acciones vinculadas a las redes de infraestructura y
la infraestructura de cabecera.

Programa Sectorial de Desarrollo Urbano en materia de equipamiento urbano: establecer los


principales proyectos, áreas de actuación y disposiciones para el mejoramiento, dotación,
localización, conectividad y otras acciones vinculadas al equipamiento urbano.

203

212
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Programa Sectorial de vialidad: establecer los principales proyectos, áreas de actuación y


disposiciones para el mejoramiento, rehabilitación, ampliación, construcción, adaptación y otras
acciones vinculadas a la estructura vial, el transporte y el espacio público vial, bajo el enfoque calles
completas.

Instrumento Aplicado para el área de influencia de la estación del tren maya: establecer los
principales proyectos, áreas de actuación y disposiciones para potencializar los beneficios y mitigar
los impactos, ante la inserción del proyecto federal “TREN MAYA”.

Programa Municipal de Vivienda: (derivado del Plan Municipal de Desarrollo): establecer las
principales acciones del Ayuntamiento respecto a la construcción o mejoramiento de la vivienda,
la regularización de la tenencia de la tierra urbana, la constitución de reservas territoriales con fines
habitacionales para la población de bajos ingresos, así como la innovación, producción y
distribución de materiales de construcción; entre otros, que respondan a la problemática
socioespacial de la vivienda en el municipio.

Tabla 60. Instrumentos administrativos.


ACCIÓN FUNDAMENTO LEGAL ACTORES INVOLUCRADOS
Arts. 61, 69 y 71 de la Ley General
Consulta pública de Desarrollo Social; arts. 92 y 93
municipal de proyectos de la Ley General de Autoridades municipales, grupos
urbanos de alto impacto Asentamientos Humanos, constituidos involucrados en el tema;
Ordenamiento Territorial y ciudadanía en general. Posible
Desarrollo Urbano; arts. 4, 18 y 221 coadyuvancia con el estado de quintana
Contraloría ciudadana de
de la Ley de Asentamientos Roo y/o la federación
proyectos urbanos de alto
Humanos del Estado de Quintana
impacto a nivel municipal
Roo
Instalación de Comité
Técnico de Dictaminación
Nuevos Desarrollos Arts. 28, 29 y 30 de la Ley de Autoridades municipales, grupos
Participación del Consejo Asentamientos Humanos del constituidos involucrados en el tema;
de Ordenamiento Estado de Quintana Roo, ciudadanía en general. Posible
Territorial, Ecología y coadyuvancia con el estado de quintana
Desarrollo Urbano del Roo y/o la federación
municipio de Felipe
Carrillo Puerto
Fuente: Elaboración propia.

La implementación de mecanismos que permitan promover y fortalecer la participación de la


ciudadanía en la toma de decisiones, en los procesos que reconfiguran el territorio, el control y la
vigilancia durante el ejercicio de los recursos públicos, permiten una mayor transparencia. El
Ayuntamiento a través de sus disposiciones normativas y administrativas, implementará los
siguientes mecanismos de participación ciudadana aplicables a proyectos urbanos. (Tabla 60)
Consulta pública de proyectos urbanos de alto impacto: se propone que el Consejo de
Ordenamiento Territorial, Ecología y Desarrollo Urbano determine los proyectos gubernamentales
en materia de desarrollo urbano que por su magnitud, dimensión o impacto deberán ser sujetos a
consulta pública, siendo que, en el caso de los proyectos estatales o federales, el Ayuntamiento
gestionará ante las unidades administrativas correspondientes los procedimientos de consulta
pertinentes.
La autoridad competente deberá gestionar los procedimientos para la socialización de los
proyectos, los periodos y mecanismos para la emisión de propuestas y observaciones ciudadanas,
los mecanismos de evaluación y seguimiento a las contribuciones de los interesados, la
transparencia y justificación en la toma de decisiones sobre planteamientos procedentes y no
procedentes, y la difusión de cada una de las fases, resultados y vinculación a los ajustes o no del
proyecto.
Contraloría ciudadana de proyectos urbanos de alto impacto. En vinculación con el anterior punto
una vez que el Consejo determine que el proyecto en materia de desarrollo urbano que por su
costo debe ser sujeto a contraloría social. La contraloría ciudadana se implementará a través de
comités integrados por representantes ciudadanos, que darán seguimiento, supervisarán y
vigilarán el cumplimiento de metas y acciones comprometidas, y su congruencia con el ejercicio

204

213
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

del presupuesto asignado, tomando como referente los ejercicios de contraloría social
implementados por el Gobierno Federal para sus diferentes programas.
Estos mecanismos de participación ciudadana requerirán ajustes al marco normativo y
administrativo municipal.
La conformación e implementación de los organismos auxiliares establecidos en la legislación
vigente, así como aquellos que se creen para mejorar los procedimientos administrativos y toma
de decisiones sobre los asuntos urbanos, principalmente las autorizaciones de usos de suelo y
acciones urbanísticas. Al respecto, se propone:
Organismos auxiliares en la gestión del desarrollo urbano
La conformación e implementación de los organismos auxiliares establecidos en la legislación
vigente, así como aquellos que se creen para mejorar los procedimientos administrativos y toma
de decisiones sobre los asuntos urbanos, principalmente las autorizaciones de usos de suelo y
acciones urbanísticas. Al respecto, se propone:
Instalación del Comité Técnico de Dictaminación de Nuevos Desarrollos, un Órgano de Evaluación
integrado por las autoridades municipales, estatales y federales, así como las demás dependencias
relacionadas con el desarrollo urbano, que emiten una opinión respecto a los proyectos de
desarrollos inmobiliarios. Se requiere una iniciativa para adicionar en el artículo 30 de la Ley de
Asentamientos Humanos del Estado de Quintana Roo, para que dentro de los Consejos
Municipales de Ordenamiento Territorial y Ecológico se designe este comité.
Participación activa del Consejo de Ordenamiento Territorial, Ecología y Desarrollo Urbano: este
consejo fue reinstalado el 14 de marzo de 2022 es un órgano de opinión y consulta en materia de
planeación y desarrollo urbano.
Tabla 61. Instrumentos ambientales.

ACCIÓN FUNDAMENTO LEGAL ACTORES INVOLUCRADOS


Secretaría de Desarrollo Territorial Urbano
Sustentable de Quintana Roo; del estado
Artículos 3 y 8 de la Ley General
de Quintana Roo; Secretaría de Ecología y
del Equilibrio Ecológico y la
Medio Ambiente de Quintana Roo;
Protección al Ambiente
Cinturón de protección del Ejecutivo del estado de Quintana Roo;
(LEGEEPA); artículos 1, 10 BIS y 16
Centro de Población autoridades municipales de Felipe Carrillo
de la Ley de Acción de Cambio
Puerto, núcleos agrarios, dueños y
Climático en el Estado de
poseedores de los terrenos del área del
Quintana Roo
Cinturón de Protección Propuesto.

Artículo 58 de la Ley de
Conservación, Mantenimiento,
Protección y Desarrollo del
Arbolado Urbano del Estado de
Autoridades del municipio de Felipe
Quintana Roo; Artículo 36 de la
Carrillo Puerto, con la participación de
Ley de Acción de Cambio
vecinos y organizaciones vecinales;
Ampliación y mejora de Climático en el Estado de
universidades y/o asociaciones de
áreas verdes urbanas e Quintana Roo; Artículos 4, 28, 39 y
profesionistas (urbanistas, arquitectos del
infraestructura verde – 40 de la Ley de Acciones
paisaje, especialistas en infraestructura
azul Urbanísticas del Estado de
verde); gestores a cargo del Fondo Estatal
Quintana Roo; Artículo 57 de la
de Protección al Ambiente (para la
Ley de Asentamientos Humanos,
consecución de recursos)
Ordenamiento Territorial y
Desarrollo Urbano del Estado de
Quintana Roo

Análisis de utilidad,
factibilidad y costo-
Artículo 91 BIS de la Ley de Aguas Autoridades del municipio de Felipe
eficiencia de los
Nacionales; Artículo 160 de la Ley Carrillo Puerto, de la Comisión de Agua
humedales construidos
de los Municipios del Estado de Potable y Alcantarillado del gobierno de
para el tratamiento de
Quintana Roo Quintana Roo; grupos expertos.
agua, y eventual
construcción y operación

205

214
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Artículo 169 de la Ley de los


Municipios del Estado de
Quintana Roo; Artículos 10 BIS y
16 de la Ley de Acción de Cambio Autoridades del municipio de Felipe
Manejo de residuos sólidos Climático en el Estado de Carrillo Puerto, de la Secretaría de
urbanos Quintana Roo´; Artículo 6 de la Ecología y Medio Ambiente del Estado de
Ley del Equilibrio Ecológico y la Quintana Roo; inversionistas.
Protección al Ambiente del
Estado de Quintana Roo

Fuente: Elaboración propia.

Uno de los aspectos fundamentales en la elaboración de los Programas de Desarrollo Urbano en la


actualidad, es el crecimiento ordenado de las ciudades y centros de población, pero con un
enfoque social, de equilibrio, de protección a los más vulnerables, de equidad e incluyente, pero,
adicionalmente este crecimiento deberá ser no sólo respetuoso del entorno ambiental, sino con
una visión de protección y preservación de las áreas naturales, para lo cual es necesaria la
implementación de políticas encaminadas a lograr estos objetivos, el cual no es sólo local, estatal
o federal, sino constituye uno de los ejes internacionales de la agenda 2030 de la Organización de
las naciones Unidas, mediante la cual las naciones participantes están haciendo un esfuerzo por
lograr un medio ambiente favorable para la vida, y para las generaciones futuras. (Tabla 61)

Gobernanza
La gobernanza se concibe cuando los municipios dejan de ser figuras administrativas
dependientes a una estructura superior, para ser los encargados y responsables directos de regular
lo que sucede en su territorio a partir de sus Ayuntamientos. (Sabet, 2022)
De acuerdo con Lefevre (2013) la Gobernanza otorga peso a los intereses comunes; alienta la
participación ciudadana como eje fundamental para sustentar el mejor desarrollo de la ciudad, al
encauzar las manifestaciones, necesidades e intereses de todos. De manera que la gobernanza,
representa una apertura de la acción pública a la acción colectiva, integrando nuevos protagonistas
en las discusiones, negociaciones y decisiones (Christian Lefevre 2013).
En el Estado de Quintana Roo las autoridades en materia de Desarrollo Urbano en la entidad son
la Secretaría de Desarrollo Territorial Urbano Sustentable de Quintana Roo (SEDETUS) y en el
municipio de Felipe Carrillo Puerto la Secretaría de Ecología y Desarrollo Urbano. Ambas
autoridades son integrantes del Consejo Municipal de Ordenamiento Territorial, Ecológico y
Desarrollo Urbano de Felipe Carrillo Puerto, este consejo es el principal medio de participación para
los habitantes del municipio, que, de acuerdo a la Ley de Asentamientos Humanos, Ordenamiento
Territorial y Desarrollo Urbano del Estado de Quintana Roo es un órgano de opinión y consulta en
materia de planeación y desarrollo urbano. (Roo, 2018).
El consejo lo conforma autoridades federales, estatales, municipales. (Reinstalación del Consejo de
Ordenamiento Territorial, Ecología y Desarrollo Urbano del Municipio Felipe Carrillo Puerto, 2022).
Dependencias Federales
Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (SEDATU)

Dependencias Estatales
Secretaria de Desarrollo Territorial Urbano Sustentable. (SEDETUS)
Secretaría de Ecología y Medio Ambiente (SEMA)
Agencia de Proyectos Estratégicos del Estado de Quintana Roo (AGEPRO)
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP)
Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR)
Secretaría de Turismo

Dependencias Municipales
Presidenta Municipal. (Presidente)
Dirección de Desarrollo Urbano y Ecología (Secretario técnico)
Dirección de proyectos (Secretario de actas)
Secretaría Técnica del H. Ayuntamiento
Regiduría Comisión en Ecología

206

215
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Regiduría Comisión de Desarrollo Urbano


Comisión de Agua Potable y Alcantarillado
Dirección de Desarrollo Económico
Dirección de Catastro
Dirección de Obras Públicas
Dirección de Turismo
Dirección de Planeación Municipal

Instituciones
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
Instituto Tecnológico Superior de Felipe Carrillo Puerto
Comisión Federal de Electricidad

Sociedad civil
Amigos de Sian ka’an
Club de Aves Tsu Un Su, Felipe Carrillo Puerto
Cronista de la Ciudad
Centro Ecoturístico Balam Nah
Colegio de Ingenieros Civiles

Comisariado Ejidal F.CP.


Ejido Tres Reyes
Ejido Santa Isabel
Ejido Pino Suárez
Ejido Tihosuco
Ejido X-Hazil y Anexos
También se suman representantes vecinales que, sin pertenecer formalmente al Consejo, tienen
interés en los aspectos de desarrollo urbano en el municipio.
Los procedimientos se gestionarán a través de las dependencias involucradas en cada uno de los
temas de este instrumento.
El PDUCP se ha venido formulando y promoviendo en el seno del Consejo municipal de
Ordenamiento Territorial, Ecológico y Desarrollo Urbano de Felipe Carrillo Puerto
Programar en una sesión del Consejo municipal de Ordenamiento Territorial, Ecológico y desarrollo
Urbano del municipio Felipe Carrillo Puerto la presentación del Programa de Desarrollo Urbano de
Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto.
Se presenta ante el consejo para que este realice la consulta pública. Cumplidas las etapas,
requisitos y procesos de ley. Se solicita dictamen de verificación de congruencia del programa de
desarrollo urbano para el centro de población.
De acuerdo con el primer párrafo del artículo 67 de la ley de Asentamientos Humanos,
Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del Estado de Quintana Roo, dispone que “los
programas previstos en el artículo 31 de esta ley, contendrán los elementos necesarios para ser
congruentes, vinculados y homogéneos en sí mismos y respecto de la planeación nacional, estatal
y municipal para el desarrollo, así como para su correcta ejecución técnica, jurídica y
administrativa” y continua diciendo en su párrafo segundo que “para asegurar dicha congruencia
y vinculación, previa a la publicación y registro de los programas municipales, las autoridades
competentes, antes de aprobación en cabildo, deberán remitir a la secretaría, los proyectos de
programas o sus modificaciones, dicha dependencia deberá analizarlos y emitir el dictamen de
congruencia correspondiente, en plazo no mayor de treinta días hábiles.

207

216
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

11. Evaluación y seguimiento


Este apartado tiene como finalidad presentar los mecanismos de evaluación y seguimiento que el
municipio de Felipe Carrillo Puerto deberá contemplar para la consecución armónica de los
objetivos y las metas planeadas. Cabe mencionar que estos mecanismos están alineados con el
posicionamiento estratégico y en concurrencia con la Política Nacional de Ordenamiento
Territorial y el Desarrollo Sostenible, así como con los instrumentos e indicadores considerados por
la ENOT, la Agenda 2030 y el Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En el ámbito urbano se han acotado la forma en que se pueden medir y cuantificar los alcances y
logros de las normativas en materia, esto por los múltiples ordenamiento internacionales, que han
establecido parámetros de indicadores urbanos, los cuales tienen como objetivo la mejora de la
calidad de vida de los habitantes, sin embargo, para temas locales las acciones suelen visualizarse
en un contexto inmediato, esto por las múltiples variables cuantificables que permiten conocer el
grado de consolidación y manejo del instrumento de planeación así como de sus acciones
específicas.

Tomando en consideración esto, es que se pretende un sistema de indicadores, el cual permita que
los actores fundamentales del H. Ayuntamiento, así como de las organizaciones civiles, pueden
generar un seguimiento y evaluación:

Línea base de monitoreo y metas


La siguiente tabla presenta los indicadores del Programa de Desarrollo Urbano de Centro de
Población. Dentro de la primera columna se presenta el principio de planeación urbana a la que
pertenece cada indicador; en la segunda y tercera columna se presentan el indicador y su
descripción, la cuarta expresa cuál es la tendencia ideal propuesta para cada fila; la quinta celda
presenta la línea base y el punto de partida de monitoreo; por último, la sexta columna indica cuál
es la meta para cada uno de los indicadores. En el caso de las líneas base, el N/A indica que se
necesita el dato con el levantamiento original de información o con insumos vinculados de las
propuestas en este instrumento (Tabla 62).
Tabla 62. Cartera de indicadores y línea base de monitoreo.

Tendencia
Principio Indicador Mide Línea base Meta
ideal
Número de instrumentos
Instrumentación
técnico y jurídicos elaborados
en materia de Aumentar
para el desarrollo del Aumentar N/A
desarrollo 100%
municipio y su funcionalidad
urbano
urbana
Número de asentamientos
Asentamientos
irregulares que se Numero de Reducir en
humanos Reducir
encuentran dentro de la asentamientos un 100%
irregulares
mancha urbana
Asentamientos
Número de asentamientos Asentamientos
humanos Aumentar
humanos que se encuentran humanos
Ciudad irregulares con Aumentar en un 25% al
en proceso de integración al irregulares
compacta, acceso a corto plazo
desarrollo urbano existentes
densa y servicios básicos
mixta Superficie ocupada para la Aumento
Crecimiento de
construcción de vivienda máximo del
la mancha Aumento Viv/Ha
dentro del centro de 25 % - Corto
urbana
población Plazo.
Superficie ocupada para la
Aumento
Crecimiento de proyección de usos de suelo
Aumentar Superficie del 25% -
los usos mixtos mixtos dentro del centro de
Corto Plazo
población
Habitantes por Mantener el
Promedio de habitantes por
vivienda del promedio
vivienda del Centro de Mantener Hab/Viv
Centro de de Hab/Viv
Población
Población de 3.78

208

217
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Número de rutas de Aumento


Rutas de
transporte público que del 50% al
transporte Aumentar N/A
circulan por el Centro de mediano
público locales
Población plazo
.

Tendencia
Principio Indicador Mide Línea base Meta
deal
Dotación de espacio
público por habitante o
Espacios Aumentar
por vivienda (m2/viv). Los
públicos para Aumentar M2/Viv del 50% al
valores óptimos
la ciudadanía corto plazo
referenciales oscilan
entre 10 y 12 m2/viv.
Número de acciones
Ciclovías e Km2 o Aumentar
implementadas para el
infraestructura Aumentar acciones en un 80% al
desarrollo de la
ciclista especificas corto plazo
infraestructura ciclista
Número de acciones
relativas al mejoramiento
Calidad de los Aumentar
de los espacios públicos y Acciones
espacios Aumentar 50% al corro
Ciudades áreas verdes, Para el especificas
públicos plazo
sustentables y disfrute de a la
resilientes ciudadanía
Número de acciones para
Aumentar el
Infraestructura el abastecimiento de Km2 de tiraje
Aumentar 50% al corto
urbana agua potable, drenaje y de redes
plazo
energía eléctrica.

Número de
Aumentar
Equipamientos equipamientos urbanos Déficit
Aumentar 50% al corto
urbanos que dan servicio a la existente
plazo
ciudadanía

Porcentaje de Número de acciones


Intervención implementadas a favor Aumentar el
Aumentar N/A
cultural e del fortalecimiento 80%
histórica cultural e histórico
Población que
Número de acciones de
se siente
mantenimiento de los
insegura en Aumentar N/A Aumentar
espacios públicos
espacios
existentes
públicos

Grado escolar Avances en la educación Aumento 2


Aumentar 10.24
promedio media superior años

Porcentaje de
Situación de pobreza de
personas en Disminución
Equidad e las personas del centro Disminuir 31.7%
condición de del 7%
inclusión población
pobreza
Porcentaje de
satisfacción de Recursos humanos y
Aumentar al
los afiliados a materiales para el servicio Aumentar N/A
80%
los sistemas de de salud
salud
Porcentaje de
Satisfacción hacia los Aumento
satisfacción de
servicios de gobierno con del 20%
la ciudadanía
base en un enfoque de Aumentar N/A sobre la
con los
derechos humanos y línea base
servicios
gobernanza año 1
públicos

209

218
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Principio Indicador Mide Tendencia ideal Línea base Meta


Variación de
patrones de
inundación
Censo de
Número de (tendencia,
Cero inundaciones,
inundaciones personas No existe
inundaciones personas y bienes
urbanas/unidad afectadas, registro
urbanas afectados en un
de tiempo bienes
año
afectados,
intensidad de
afectación)
Mantener 3,210
Superficie de
Superficie de hectáreas de selvas
selvas en el
selvas Mantener 3,210 ha como parte del
Cinturón Verde de
conservadas Cinturón Verde de
Protección
Protección

Superficie de Superficie Reconversión a 1,204 ha agrícolas


zonas agrícolas agrícola sistemas 1,204 ha con sistemas
Gestión integral
periurbanas periurbana agroforestales agroforestales
de riesgo y
desastres En un año definir
las opciones más
Volumen de agua efectivas de
Caudal de Tratamiento
residual generada tratamiento
agua residual del 100% del
vs volumen de Por definir (evaluación de
generada y agua residual
agua residual sistemas de
tratada generada
tratada (%) humedales) y
gestión de recursos
para operación
100% de los
En seis meses:
Proporción de residuos
Volumen de clausura técnica
residuos sólidos generados son
residuos del tiradero actual
urbanos compactados,
sólidos Sin relleno 1 año: construcción
generados que separados y
depositados sanitario de nueva celda
son depositados depositados en
en relleno 2 años: relleno
en un relleno un relleno
sanitario sanitario cumple
sanitario sanitario
todas las normas.
formal.

Tendencia
Principio Indicador Mide Línea base Meta
deal
Implementación
de un
Catastro: vínculo
instrumento de
catastral y
vinculación Aumentar 0 1
ordenamiento
catastral
adecuado del municipio
funcional y
accesible
Número de
Modernización del
Inclusión viviendas
vínculo catastral y su
urbana registradas bajo Aumentar 0 100%
funcionamiento
el nuevo vínculo
continuo
catastral
Número de
personas que
Participación ciudadana
participan en
en la planeación urbana Aumentar 0 30%
iniciativas de
democrática
participación
ciudadana
Fuente: Elaboración propia.

Esta última subsección da pie a la revisión de criterios y aspectos importantes para la


implementación exitosa de este modelo de evaluación y seguimiento.

210

219
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Primero, los criterios de planeación de este sistema están enfocada en un periodo de 20 años
(alineada a los términos sugeridos por la ENOT 2020 y 2040). Por la naturaleza de los indicadores
a ser utilizados, se recomiendan cuatro periodos de actualización y recolección relevantes: 2025,
2030, 2035 y 2040.
Segundo, en el marco de esta ventana de planeación es importante reconocer dos tipos de
indicadores y las implicaciones de su existencia. La siguiente Tabla 63 presenta cómo los indicadores
están segmentados temporalmente en resultados y en gestión. Por un lado, la columna superior
presenta los indicadores de gestión, se sugiere un seguimiento a corto y mediano plazo (5 años) y
permitirá dar seguimiento cuantitativo al cumplimiento de los procesos; sin que necesariamente
materialicen si su implementación o proceso fue adecuado o no. Por otro lado, los indicadores de
resultados de la columna inferior son los que presentan y evalúan cómo una acción implementada
generará cambios sustantivos sobre la vida de las personas habitantes del territorio, estos
resultados se esperan que sean más plausibles después de los 5 años.
Tabla 63. Indicadores de gestión y resultados.

Indicadores de gestión
Instrumentación en materia de desarrollo urbano
Asentamientos humanos irregulares
Asentamientos humanos irregulares con acceso a servicios básicos
Crecimiento de la mancha urbana
Crecimiento de los usos mixtos
Habitantes por vivienda del Centro de Población
Rutas de transporte público locales
Espacios públicos para la ciudadanía
Ciclovías e infraestructura ciclista
Calidad de los espacios públicos
Infraestructura urbana
Equipamientos urbanos
Intervención cultural e histórica
Indicadores de resultados
Numero de instrumentos técnico y jurídicos elaborados para el desarrollo del municipio y su
funcionalidad urbana
Numero de asentamientos irregulares que se encuentran dentro de la mancha urbana
Numero de asentamientos humanos que se encuentran en proceso de integración al desarrollo
urbano
Superficie ocupada para la construcción de vivienda dentro del centro de población
Superficie ocupada para la proyección de usos de suelo mixtos dentro del centro de población
Promedio de habitantes por vivienda del Centro de Población
Número de rutas de transporte público que circulan por el Centro de Población
Dotación de espacio público por habitante o por vivienda (m2/viv). Los valores óptimos
referenciales oscilan entre 10 y 12 m2/viv.
Número de acciones implementadas para el desarrollo de la infraestructura ciclista
Número de acciones relativas al mejoramiento de los espacios públicos y áreas verdes, para el
disfrute de a la ciudadanía
Número de acciones para el abastecimiento de agua potable, drenaje y energía eléctrica.
Numero de equipamientos urbanos que dan servicio a la ciudadanía
Número de acciones implementadas a favor del fortalecimiento cultural e histórico
Fuente: Elaboración propia.

Tercero, se reconoce que el monitoreo no debe generar carga administrativa extra al


Ayuntamiento; se propone la formalización de un área específica para la medición continua de los
avances. Se tiene que considerar que estos indicadores deberán ser publicados de manera
transparente y serán accesibles para la ciudadanía; además que tienen que ser remitida desde el
ayuntamiento al Sistema de Información Territorial y Urbana bajo las disposiciones aplicables. En
este sentido, contar con una institución formal encargada de su seguimiento se vuelve primordial
en términos de rendición de cuentas. En cuarto lugar, se busca que esta cartera sea una guía para
la implementación de acciones y programas, que no sustituye el proceso de política pública: se

211

220
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

recomienda que cada estrategia, acción y proyecto cuente con sus respectivas mediciones y sea
flexible a la respectiva temporalidad y territorialidad.

Anexos
Anexo jurídico y del marco de planeación
Ordenamientos para considerar en la elaboración del Programa De Desarrollo Urbano
Del Centro De Población De Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.
1. Declaración Universal de los Derechos Humanos
2. Somos ciudades, alineando la planeación a la agenda global de desarrollo
3. Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos de 23 de marzo de 1976
4. Pacto internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 03 de enero de
1976
5. Agenda 2030 para el desarrollo sostenible
6. Nueva Agenda Urbana de 20 de octubre de 2016
7. Estrategia Nacional para la implementación de la agenda 2030 en México
8. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
9. Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano
10. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente
11. Ley Agraria
12. Ley General de cambio Climático
13. Ley General de Prevención y Gestión Integral de los Residuos
14. Ley de Vivienda
15. Ley de Aguas nacionales
16. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
17. Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Quintana Roo
18. Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Quintana Roo
19. Ley de Equilibrio Ecológico y Protección del Ambiente del Estado de Quintana Roo.
20. Ley de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del Estado
de Quintana Roo
21. Ley de Planeación para el Desarrollo del Estado de Quintana Roo
22. Ley de los Municipios del Estado de Quintana Roo
23. NOMs mexicanas en la materia

1. DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


Entre la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Arquitectura y el Urbanismo, existe una
relación que viene dada por el mandato explícito de “promover el progreso social y elevar el nivel
de vida”, siempre considerando y respetando la dignidad e igualdad de las personas.

La Declaración de Derechos Humanos presenta las bases fundamentales que deben respetar los
Estados Miembros para asegurar que cada ser humano pueda desarrollarse en libertad, igualdad y
con seguridad, dentro de una sociedad. Asimismo, la Arquitectura y el Urbanismo deben velar por
el desarrollo y fortalecimiento del hábitat en dónde se gesta dicha sociedad y cada individuo en
particular, procurando que las condiciones de habitabilidad sean las óptimas sin distinción entre
unos y otros.

212

221
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Desde la Arquitectura y el Urbanismo es posible contribuir al desarrollo de las personas a través del
ordenamiento sostenible y la organización de los sistemas del territorio de manera que permitan
mantener el equilibro entre los espacios destinados a producción y asentamientos frente a los
sistemas naturales. Planificando el territorio destinado al asentamiento, para que la zonificación
garantice a las personas un acceso igualitario a los servicios y equipamientos necesarios para su
desarrollo; dichos equipamientos deben ser proyectados pensando en las necesidades humanas y
las características culturales de la sociedad que alberga o albergará, considerando también las
condiciones propias del territorio, lo que nos ayudará a generar asentamientos con mejores
características de habitabilidad.

Considerando lo anterior, se puede establecer que quienes deciden sobre el territorio (ordenando,
planificando o proyectando) deben ejercer teniendo siempre en cuenta que estamos insertos en
una sociedad, donde lo que se planifica o proyecta influye, no solo en la vida de un mandante en
particular, sino también en un entorno donde habitan y habitarán otras personas que se verán
afectadas (positiva o negativamente) por lo que se decide realizar. Teniendo esto en cuenta,
seremos capaces de equilibrar los intereses y necesidades particulares con los intereses y
necesidades comunes de la sociedad.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, de 1948, señala que “todos los seres humanos
nacen libres e iguales en dignidad y derechos”. Desde la perspectiva de la planificación urbana y el
ordenamiento territorial nos pone, por encima de cualquier indicador o estándar, la igualdad de
derecho como un derecho fundamental ¿Son nuestras ciudades y territorio una expresión de esta
igualdad?

Cuestionar desde los Derechos Humanos las decisiones en torno al desarrollo urbano y territorial
permite sumergirnos en la base del para qué y para quién trabajamos como profesionales, así como
cuestionar el rol del Estado en el ejercicio de estos derechos.

Estos derechos nos permiten repensar el desarrollo futuro y la solución de conflictos, partiendo de
una nueva premisa: el desarrollo de nuestras ciudades y territorio debe estar guiado por principios,
derechos, obligaciones y potestades que aseguren el bien común, la igualdad de derechos, y la
conservación del medio ambiente, áreas naturales y especies.

2. SOMOS CIUDADES. ALINEANDO LA PLANEACIÓN A LA AGENDA GLOBAL


DE DESARROLLO
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un conjunto de objetivos, metas, e indicadores
globales, en dimensiones sociales, económicas y ambientales para el desarrollo sostenible; fueron
acordados por la comunidad internacional desde la Organización de Naciones Unidas. México,
junto con 192 países, asumió el compromiso de lograr los objetivos y las metas definidas. Resultado
de un proceso de negociación y acuerdo, en enero del 2016, entraron en vigor los Objetivos de
Desarrollo Sostenible, cuyas metas se definieron para el 2030. Los asentamientos humanos y en
especial las ciudades son estratégicos para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Desde el
2007, más de la mitad de la población mundial vive en ciudades; Naciones Unidas prevé que dicha
cantidad aumente hasta el 60 % para 2030.
Es por esto por lo que en el Objetivo 11 “Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras,
resilientes y sostenibles” se reconoce el papel central de la urbanización en el desarrollo sostenible.
Este objetivo de carácter urbano presenta múltiples oportunidades y retos para los gobiernos en
sus diferentes niveles, así como una guía para el desarrollo de metodologías, priorización de
estrategias e implementación de acciones específicas.

3. PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS


Los estados parte del Pacto se comprometen a respetar y garantizar a todos los individuos sin
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.

213

222
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

4. PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y


CULTURALES
Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a garantizar el ejercicio de los derechos
que en él se enuncian, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión,
opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición social.

5. AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE


Constituye un Plan de acción suscrito por 193 países, incluido México, formado por 17 objetivos de
Desarrollo Sostenible, cuya finalidad es lograr en cada estado parte la libertad, salud, seguridad,
igualdad innovación y productividad de todos los individuos, todo ello protegiendo al planeta para
asegurar la prosperidad para todas las personas radicar en el presente y en el futuro.

6. NUEVA AGENDA URBANA


La Nueva Agenda Urbana representa un ideal común para lograr un futuro mejor y más sostenible,
en el que todas las personas gocen de igualdad de derechos y de acceso a los beneficios y
oportunidades que las ciudades pueden ofrecer, y en el que la comunidad internacional
reconsidere los sistemas urbanos y la forma física de nuestros espacios urbanos como un medio
para lograrlo.
En esta era en la que vivimos un crecimiento sin precedentes de la urbanización, y en el contexto
de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el Acuerdo de París y otros acuerdos y marcos
mundiales para el desarrollo, hemos llegado al momento decisivo en el que entendemos que las
ciudades pueden ser fuente de soluciones a los problemas a que se enfrenta nuestro mundo en la
actualidad, y no su causa.
Si está bien planificada y gestionada, la urbanización puede ser un instrumento poderoso para
lograr el desarrollo sostenible, tanto en los países en desarrollo como en los países desarrollados.
La Nueva Agenda Urbana presenta un cambio de paradigma basado en la ciencia de las ciudades;
establece normas y principios para la planificación, construcción, desarrollo, gestión y mejora de
las zonas urbanas en sus cinco pilares de aplicación principales: políticas urbanas nacionales,
legislación y normativas urbanas, planificación y diseño urbano, economía local y finanzas
municipales e implementación local.
Es un recurso para que se realice ese ideal común desde todos los niveles de gobierno, de nacional
a local, las organizaciones de la sociedad civil, el sector privado, las agrupaciones de partes
interesadas y todas las personas que consideran que los espacios urbanos del mundo son su
"hogar".
La Nueva Agenda Urbana incorpora un nuevo reconocimiento de la correlación entre la buena
urbanización y el desarrollo. Subraya los vínculos entre la buena urbanización y la creación de
empleo, las oportunidades de generar medios de subsistencia y la mejora de la calidad de vida, que
deberían incluirse en todas las políticas y estrategias de renovación urbana. Esto pone aún más de
relieve la conexión entre la Nueva Agenda Urbana y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible,
en particular el Objetivo 11, que trata de las ciudades y comunidades sostenibles.
En el proceso preparatorio de la Nueva Agenda Urbana participaron: Estados Miembros;
organizaciones intergubernamentales; el Programa de las Naciones Unidas para los
Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat) y más de 40 organismos, v fondos y programas de las
Naciones Unidas; 200 expertos de las Unidades Políticas con 20 organizaciones colíderes; 16
agrupaciones de partes interesadas de la Asamblea General de Asociados; miles de gobiernos
subnacionales y locales y todas las principales redes de gobiernos locales y regionales, coordinados
por el Grupo Mundial de Trabajo de los Gobiernos Locales y Regionales; 197 Estados participantes;
más de 1.100 organizaciones; y más de 58.000 redes.
Las aportaciones de los expertos y las partes interesadas constituyeron la base del borrador
preliminar de este documento, fueron posteriormente comentadas y revisadas durante las

214

223
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

audiencias informales de los gobiernos locales y las partes interesadas con los Estados Miembros y
se tuvieron en cuenta durante las negociaciones intergubernamentales que tuvieron lugar antes
de la Conferencia, en las que la Nueva Agenda Urbana fue aprobada sin reservas. Ese enfoque
participativo se extendió al marco mismo de la Conferencia de Hábitat III en Quito, Ecuador, que
actualmente se considera que con creces es una de las conferencias de las Naciones Unidas más
inclusivas e innovadoras. Junto a las sesiones plenarias intergubernamentales y las mesas
redondas de alto nivel se celebraron las asambleas, que inauguraron y encuadraron la Conferencia
proporcionando espacio a las agrupaciones de partes interesadas, así como las mesas redondas de
las partes interesadas, las sesiones especiales, los diálogos y otros eventos organizados por diversas
organizaciones y asociados durante la Conferencia. Se aprovechó aún más esta participación,
dirigida a la aplicación de los principios, políticas y medidas en favor del desarrollo urbano
sostenible, mediante la inclusión del Pabellón Único de las Naciones Unidas, para mostrar y hacer
posible la colaboración entre las agencias de las Naciones Unidas, la Exposición Hábitat III, para
destacar las innovaciones de las organizaciones independientes, y Hábitat III Village, para
ejemplificar soluciones urbanas con intervenciones reales en los barrios.
La Conferencia Hábitat III y la ciudad de Quito acogieron a 30.000 participantes de 167 países, con
plataformas e instrumentos en línea que permitieron a personas de todo el mundo seguir los
principales eventos. Constituyó una realización histórica del principio de integración, incluyendo
las consideraciones de género y equilibrio regional en todas las sesiones, la inclusión de líderes de
organizaciones comunitarias, la innovadora Segunda Asamblea Mundial de Autoridades Locales y
Regionales, que por primera vez dio voz a los gobiernos locales y subnacionales, así como la
participación de una amplia gama de grupos de partes interesadas, que desempeñan un papel
fundamental en la aplicación de este ideal común.
No existe una receta única para mejorar la urbanización y lograr el desarrollo urbano sostenible,
pero la Nueva Agenda Urbana proporciona los principios y las prácticas probadas para dar vida a
ese ideal, para trasladarlo del papel al mundo real. Que inspire e informe a los encargados de tomar
decisiones y a los habitantes urbanos del mundo para que se apropien de nuestro futuro urbano
común. En esta coyuntura decisiva de la historia de la humanidad, repensar la forma en que
planificamos, construimos y gestionamos nuestros espacios urbanos no es una opción, sino un
imperativo. Nuestro trabajo para alcanzar ese ideal empieza ahora.

7. ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA 2030


EN MÉXICO
La Estrategia Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 en México publicada en
diciembre del 2019, presenta las prioridades del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, y las
principales aportaciones de la Administración Pública Federal a la Agenda Global, así como los
insumos de los gobiernos subnacionales y la visión municipalista. En la Estrategia se hace
referencia a que los retos actuales requieren la colaboración de diferentes actores para diseñar e
implementar soluciones integrales.
En este sentido los principios mencionados en la Estrategia Nacional para la Implementación de la
Agenda 2030 en México, No dejar a nadie atrás, no dejar a nadie afuera, Universalidad, Alianzas
multiactor, Integralidad, interdependencia e indivisibilidad se retoman en la política de desarrollo
urbano implementada por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU).
La SEDATU asume los compromisos adquiridos por México en el marco de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible, así como las orientaciones definidas por la Estrategia Nacional para la
Implementación de la Agenda 2030 en México, por lo que alineado de manera conjunta con la
Nueva Agenda Urbana, incorpora la visión para transformar las ciudades para que ubiquen a las
personas en el centro de la toma de decisiones y mejoren el acceso y ejercicio a sus derechos
humanos, desde el acceso y cercanía a escuelas, hospitales, clínicas, espacios públicos seguros y
de calidad, y empleos dignos, entre otros elementos.
Desde la SEDATU se promueven ciudades mexicanas que protejan y mejoren los ecosistemas
urbanos y los servicios ambientales, reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero y la
contaminación del aire y promuevan la reducción y la gestión del riesgo de desastres, al tiempo
que se fomenta el desarrollo económico sostenible y se protege a todas las personas, su bienestar

215

224
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

y su calidad de vida mediante infraestructuras, servicios básicos y planificaciones urbanas y


territoriales racionales desde el punto de vista ambiental.

8. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS


Artículo 115.- Los estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno republicano,
representativo, democrático, laico y popular, teniendo como base de su división territorial y de
su organización política y administrativa, el municipio libre, conforme a las bases siguientes:
I. Cada Municipio será gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa,
integrado por un Presidente o Presidenta Municipal y el número de regidurías y
sindicaturas que la ley determine, de conformidad con el principio de paridad. La
competencia que esta Constitución otorga al gobierno municipal se ejercerá por el
Ayuntamiento de manera exclusiva y no habrá autoridad intermedia alguna entre éste
y el gobierno del Estado.
II. Los municipios estarán investidos de personalidad jurídica y manejarán su patrimonio
conforme a la ley.
III. Los Municipios, en los términos de las leyes federales y Estatales relativas, estarán
facultados para: a) Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de
desarrollo urbano municipal, así como los planes en materia de movilidad y seguridad
vial.

9. LEY GENERAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS, ORDENAMIENTO


TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO

Artículo 4.- La planeación, regulación y gestión de los asentamientos humanos, Centros de


Población y la ordenación territorial, deben conducirse en apego a los siguientes principios
de política pública:
I. Derecho a la ciudad. Garantizar a todos los habitantes de un Asentamiento
Humano o Centros de Población el acceso a la vivienda, infraestructura,
equipamiento y servicios básicos, a partir de los derechos reconocidos por la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los tratados
internacionales suscritos por México en la materia;
II. Equidad e inclusión. Garantizar el ejercicio pleno de derechos en condiciones de
igualdad, promoviendo la cohesión social a través de medidas que impidan la
discriminación, segregación o marginación de individuos o grupos. Promover el
respeto de los derechos de los grupos vulnerables, la perspectiva de género y que
todos los habitantes puedan decidir entre una oferta diversa de suelo, viviendas,
servicios, equipamientos, infraestructura y actividades económicas de acuerdo a
sus preferencias, necesidades y capacidades;

III. Derecho a la propiedad urbana. Garantizar los derechos de propiedad inmobiliaria


con la intención de que los propietarios tengan protegidos sus derechos, pero
también asuman responsabilidades específicas con el estado y con la sociedad,
respetando los derechos y límites previstos en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y esta Ley. El interés público prevalecerá en la
ocupación y aprovechamiento del territorio;

IV. Coherencia y racionalidad. Adoptar perspectivas que promuevan el ordenamiento


territorial y el Desarrollo Urbano de manera equilibrada, armónica, racional y
congruente, acorde a los planes y políticas nacionales; así como procurar la
eficiencia y transparencia en el uso de los recursos públicos;

V. Participación democrática y transparencia. Proteger el derecho de todas las


personas a participar en la formulación, seguimiento y evaluación de las políticas,
planes y programas que determinan el desarrollo de las ciudades y el territorio.
Para lograrlo se garantizará la transparencia y el acceso a la información pública de

216

225
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

conformidad con lo dispuesto en la presente Ley y demás legislación aplicable en


la materia;

VI. Productividad y eficiencia. Fortalecer la productividad y eficiencia de las ciudades


y del territorio como eje del Crecimiento económico, a través de la consolidación
de redes de vialidad y Movilidad, energía y comunicaciones, creación y
mantenimiento de infraestructura productiva, equipamientos y servicios públicos
de calidad. Maximizar la capacidad de la ciudad para atraer y retener talentos e
inversiones, minimizando costos y facilitar la actividad económica;

VII. Protección y progresividad del Espacio Público. Crear condiciones de habitabilidad


de los espacios públicos, como elementos fundamentales para el derecho a una
vida sana, la convivencia, recreación y seguridad ciudadana que considere las
necesidades diferenciadas por personas y grupos. Se fomentará el rescate, la
creación y el mantenimiento de los espacios públicos que podrán ampliarse, o
mejorarse, pero nunca destruirse o verse disminuidos. En caso de utilidad pública,
estos espacios deberán ser sustituidos por otros que generen beneficios
equivalentes;

VIII. Resiliencia, seguridad urbana y riesgos. Propiciar y fortalecer todas las instituciones
y medidas de prevención, mitigación, atención, adaptación y Resiliencia que
tengan por objetivo proteger a las personas y su patrimonio, frente a los riesgos
naturales y antropogénicos; así como evitar la ocupación de zonas de alto riesgo;

IX. Sustentabilidad ambiental. Promover prioritariamente, el uso racional del agua y


de los recursos naturales renovables y no renovables, para evitar comprometer la
capacidad de futuras generaciones. Así como evitar rebasar la capacidad de carga
de los ecosistemas y que el Crecimiento urbano ocurra sobre suelos agropecuarios
de alta calidad, áreas naturales protegidas o bosques, y

X. Accesibilidad universal y movilidad. Promover una adecuada accesibilidad


universal que genere cercanía y favorezca la relación entre diferentes actividades
urbanas con medidas como la flexibilidad de Usos del suelo compatibles y
densidades sustentables, un patrón coherente de redes viales primarias, la
distribución jerarquizada de los equipamientos y una efectiva Movilidad que
privilegie las calles completas, el transporte público, peatonal y no motorizado

Artículo 11. Corresponde a los municipios:


I. Formular, aprobar, administrar y ejecutar los planes o programas municipales de
Desarrollo Urbano, de Centros de Población y los demás que de éstos deriven,
adoptando normas o criterios de congruencia, coordinación y ajuste con otros niveles
superiores de planeación, las normas oficiales mexicanas, así como evaluar y vigilar su
cumplimiento;
II. Regular, controlar y vigilar las Reservas, Usos del Suelo y Destinos de áreas y predios,
así como las zonas de alto riesgo en los Centros de Población que se encuentren
dentro del municipio;
III. Formular, aprobar y administrar la Zonificación de los Centros de Población que se
encuentren dentro del municipio, en los términos previstos en los planes o programas
municipales y en los demás que de éstos deriven;
IV. Promover y ejecutar acciones, inversiones y servicios públicos para la Conservación,
Mejoramiento y Crecimiento de los Centros de Población, considerando la igualdad
sustantiva entre hombres y mujeres y el pleno ejercicio de derechos humanos;
V. Proponer a las autoridades competentes de las entidades federativas la Fundación y,
en su caso, la desaparición de Centros de Población;
VI. Impulsar y promover la conformación de institutos metropolitanos de planeación
junto con los municipios que conforman una zona metropolitana determinada, así
como participar en la planeación y regulación de las zonas metropolitanas y
conurbaciones, en los términos de esta Ley y de la legislación local;

217

226
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

VII. Celebrar convenios de asociación con otros municipios para fortalecer sus procesos de
planeación urbana, así como para la programación, financiamiento y ejecución de
acciones, obras y prestación de servicios comunes; así como para crear y mantener un
instituto multimunicipal de planeación, cuando los municipios se encuentren por
debajo de un rango de población menor a cien mil habitantes;
VIII. Celebrar con la Federación, la entidad federativa respectiva, con otros municipios,
Demarcaciones Territoriales o con los particulares, convenios y acuerdos de
coordinación y concertación que apoyen los objetivos y prioridades previstos en los
planes o programas municipales de Desarrollo Urbano, de Centros de Población y los
demás que de éstos deriven;
IX. Prestar los servicios públicos municipales, atendiendo a lo previsto en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la legislación local;
X. Coordinar sus acciones y, en su caso, celebrar convenios para asociarse con la
respectiva entidad federativa y con otros municipios o con los particulares, para la
prestación de servicios públicos municipales, de acuerdo con lo previsto en la
legislación local;
XI. Expedir las autorizaciones, licencias o permisos de las diversas acciones urbanísticas,
con estricto apego a las normas jurídicas locales, planes o programas de Desarrollo
Urbano y sus correspondientes Reservas, Usos del Suelo y Destinos de áreas y predios;
XII. Validar ante la autoridad competente de la entidad federativa, sobre la apropiada
congruencia, coordinación y ajuste de sus planes y programas municipales en materia
de Desarrollo Urbano, lo anterior en los términos previstos en el artículo 115, fracción V
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
XIII. Solicitar a la autoridad competente de la entidad federativa, la inscripción
oportunamente en el Registro Público de la Propiedad de la entidad los planes y
programas que se citan en la fracción anterior, así como su publicación en la gaceta o
periódico oficial de la entidad;
XIV. Solicitar la incorporación de los planes y programas de Desarrollo Urbano y sus
modificaciones en el sistema de información territorial y urbano a cargo de la
Secretaría;
XV. Intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana, en los términos de la
legislación aplicable y de conformidad con los planes o programas de Desarrollo
Urbano y las Reservas, Usos del Suelo y Destinos de áreas y predios;
XVI. Intervenir en la prevención, control y solución de los asentamientos humanos
irregulares, en los términos de la legislación aplicable y de conformidad con los planes
o programas de Desarrollo Urbano y de zonas metropolitanas y conurbaciones, en el
marco de los derechos humanos;
XVII. Participar en la creación y administración del suelo y Reservas territoriales para el
Desarrollo Urbano, de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables; así como
generar los instrumentos que permitan la disponibilidad de tierra para personas en
situación de pobreza o vulnerabilidad;
XVIII. Atender y cumplir los lineamientos y normas relativas a los polígonos de protección y
salvaguarda en zonas de riesgo, así como de zonas restringidas o identificadas como
áreas no urbanizables por disposición contenidas en leyes de carácter federal;
XIX. Imponer sanciones administrativas a los infractores de las disposiciones jurídicas,
planes o programas de Desarrollo Urbano y Reservas, Usos del Suelo y Destinos de
áreas y predios en términos de la Ley General de Responsabilidades Administrativas,
así como dar vista a las autoridades competentes, para la aplicación de las sanciones
que en materia penal se deriven de las faltas y violaciones de las disposiciones jurídicas
de tales planes o programas de Desarrollo Urbano y, en su caso, de ordenación
ecológica y medio ambiente;
XX. Formular y ejecutar acciones específicas de promoción y protección a los espacios
públicos;
XXI. Informar y difundir anualmente a la ciudadanía sobre la aplicación y ejecución de los
planes o programas de Desarrollo Urbano;
XXII. Crear los mecanismos de consulta ciudadana para la formulación, modificación y
evaluación de los planes o programas municipales de Desarrollo Urbano y los que de
ellos emanen de conformidad con lo dispuesto por esta Ley;

218

227
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

XXIII. Promover el cumplimiento y la plena vigencia de los derechos relacionados con los
asentamientos humanos, el Desarrollo Urbano y la vivienda;
XXIV. Promover y ejecutar acciones para prevenir y, mitigar el riesgo de los asentamientos
humanos y aumentar la Resiliencia de los mismos ante fenómenos naturales y
antropogénicos, y
XXV. Las demás que les señale esta Ley y otras disposiciones jurídicas federales y locales.
XXVI. Impulsar y promover un instituto municipal de planeación, cuando se encuentre en
un rango de población de cien mil habitantes hacia arriba.

Artículo 92.- La Federación, las entidades federativas, los municipios y las Demarcaciones
Territoriales, promoverán la participación ciudadana en todas las etapas del proceso de
ordenamiento territorial y la planeación del Desarrollo Urbano y Desarrollo Metropolitano.
Artículo 93. Las autoridades deberán promover la participación social y ciudadana, según
corresponda, en al menos las materias siguientes:
I. La formulación, seguimiento y evaluación del cumplimiento de los planes o
programas de Desarrollo Urbano y sus modificaciones, así como en aquellos
mecanismos de planeación simplificada, en los términos de esta Ley;
II. La supervisión del financiamiento, construcción y operación de proyectos de
infraestructura, equipamiento y prestación de servicios públicos urbanos;
III. El financiamiento y operación de proyectos estratégicos urbanos, habitacionales,
industriales, comerciales, recreativos y turísticos;
IV. La ejecución de acciones y obras urbanas para el Mejoramiento y Conservación de
zonas populares de los Centros de Población y de las comunidades rurales e indígenas;
V. La protección del Patrimonio Natural y Cultural de los Centros de Población;
VI. La preservación del ambiente en los Centros de Población;
VII. La prevención, control y atención de riesgos y contingencias ambientales y urbanas
en los Centros de Población, y
VIII. La participación en los procesos de los Observatorios ciudadanos. Capítulo Segundo
Información Pública, Transparencia y Rendición de Cuentas

Artículo 94-. Constituye un derecho de las personas obtener información gratuita, oportuna,
veraz, pertinente, completa y en formatos abiertos de las disposiciones de planeación urbana
y Zonificación que regulan el aprovechamiento de predios en sus propiedades, barrios y
colonias.
Las autoridades de los tres órdenes de gobierno tienen la obligación de informar con
oportunidad y veracidad de tales disposiciones, así como de reconocer y respetar las formas
de organización social, de conformidad con la legislación correspondiente aplicable en
materia de transparencia y acceso a la información pública.
Por su parte, es obligación de las autoridades difundir y poner a disposición para su consulta
en medios remotos y físicos la información relativa a los planes y programas de ordenamiento
territorial, Desarrollo Urbano y Desarrollo Metropolitano aprobados, validados y registrados,
así como los datos relativos a las autorizaciones, inversiones y proyectos en la materia,
resguardando en su caso los datos personales protegidos por las leyes correspondientes.
Artículo 95.- Las autoridades de planeación, en colaboración con los organismos de
transparencia y acceso a la información, generarán políticas o programas para brindar
información y en medios físicos y remotos en aquellos polígonos en los que se otorguen
autorizaciones, permisos y licencias urbanísticas. Deberán privilegiar la oportunidad de la
información y el impacto esperado de dichas autorizaciones, permisos y licencias. La
publicación en medios físicos deberá realizarse en ámbitos de concurrencia pública, como
escuelas, bibliotecas, mercados, entre otros, a fin de facilitar su conocimiento.

10. LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL


AMBIENTE

ARTÍCULO 23.- Para contribuir al logro de los objetivos de la política ambiental, la


planeación del desarrollo urbano y la vivienda, además de cumplir con lo dispuesto en

219

228
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

el artículo 27 constitucional en materia de asentamientos humanos, considerará los


siguientes criterios:
I. Los planes o programas de desarrollo urbano deberán tomar en cuenta los
lineamientos y estrategias contenidas en los programas de ordenamiento
ecológico del territorio;
II. En la determinación de los usos del suelo, se buscará lograr una diversidad y
eficiencia de los mismos y se evitará el desarrollo de esquemas segregados o
unifuncionales, así como las tendencias a la suburbanización extensiva;
III. En la determinación de las áreas para el crecimiento de los centros de
población, se fomentará la mezcla de los usos habitacionales con los
productivos que no representen riesgos o daños a la salud de la población y se
evitará que se afecten áreas con alto valor ambiental;
IV. Se deberá privilegiar el establecimiento de sistemas de transporte colectivo y
otros medios de alta eficiencia energética y ambiental;
V. Se establecerán y manejarán en forma prioritaria las áreas de conservación
ecológica en torno a los asentamientos humanos;
VI. Las autoridades de la Federación, los Estados, el Distrito Federal y los
Municipios, en la esfera de su competencia, promoverán la utilización de
instrumentos económicos, fiscales y financieros de política urbana y
ambiental, para inducir conductas compatibles con la protección y
restauración del medio ambiente y con un desarrollo urbano sustentable;
VII. El aprovechamiento del agua para usos urbanos deberá incorporar de manera
equitativa los costos de su tratamiento, considerando la afectación a la calidad
del recurso y la cantidad que se utilice;
VIII. En la determinación de áreas para actividades altamente riesgosas, se
establecerán las zonas intermedias de salvaguarda en las que no se permitirán
los usos habitacionales, comerciales u otros que pongan en riesgo a la
población;
IX. La política ecológica debe buscar la corrección de aquellos desequilibrios que
deterioren la calidad de vida de la población y, a la vez, prever las tendencias
de crecimiento del asentamiento humano, para mantener una relación
suficiente entre la base de recursos y la población, y cuidar de los factores
ecológicos y ambientales que son parte integrante de la calidad de la vida, y
X. Las autoridades de la Federación, los Estados, el Distrito Federal y los
Municipios, en la esfera de su competencia, deberán de evitar los
asentamientos humanos en zonas donde las poblaciones se expongan al
riesgo de desastres por impactos adversos del cambio climático.

11. LEY AGRARIA


Artículo 9.- Los núcleos de población ejidales o ejidos tienen personalidad jurídica y patrimonio
propio y son propietarios de las tierras que les han sido dotadas o de las que hubieren adquirido
por cualquier otro título. Artículo 10.- Los ejidos operan de acuerdo con su reglamento interno,
sin más limitaciones en sus actividades que las que dispone la ley. Su reglamento se inscribirá
en el Registro Agrario Nacional, y deberá contener las bases generales para la organización
económica y social del ejido que se adopten libremente, los requisitos para admitir nuevos
ejidatarios, las reglas para el aprovechamiento de las tierras de uso común, así como las demás
disposiciones que conforme a esta ley deban ser incluidas en el reglamento y las demás que
cada ejido considere pertinentes.
Artículo 44.- Para efectos de esta ley las tierras ejidales, por su destino, se dividen en: I. Tierras
para el asentamiento humano; II. Tierras de uso común; y III. Tierras parceladas.
Artículo 87.- Cuando los terrenos de un ejido se encuentren ubicados en el área de crecimiento
de un centro de población, los núcleos de población ejidal podrán beneficiarse de la
urbanización de sus tierras. En todo caso, la incorporación de las tierras ejidales al desarrollo
urbano deberá sujetarse a las leyes, reglamentos y planes vigentes en materia de
asentamientos humanos.

220

229
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Artículo 88.- Queda prohibida la urbanización de las tierras ejidales que se ubiquen en áreas
naturales protegidas, incluyendo las zonas de preservación ecológica de los centros de
población, cuando se contraponga a lo previsto en la declaratoria respectiva.
Artículo 89.- En toda enajenación de terrenos ejidales ubicados en las áreas declaradas
reservadas para el crecimiento de un centro de población, de conformidad con los planes de
desarrollo urbano municipal, en favor de personas ajenas al ejido, se deberá respetar el derecho
de preferencia de los gobiernos de los estados y municipios establecido por la Ley General de
Asentamientos Humanos.
De la Expropiación de Bienes Ejidales y Comunales
Artículo 93.- Los bienes ejidales y comunales podrán ser expropiados por alguna o algunas de
las siguientes causas de utilidad pública: I. El establecimiento, explotación o conservación de
un servicio o función públicos; II. La realización de acciones para el ordenamiento urbano y
ecológico, así como la creación y ampliación de reservas territoriales y áreas para el desarrollo
urbano, la vivienda, la industria y el turismo; III. La realización de acciones para promover y
ordenar el desarrollo y la conservación de los recursos agropecuarios, forestales y pesqueros;
IV. Explotación del petróleo, su procesamiento y conducción, la explotación de otros elementos
naturales pertenecientes a la Nación y la instalación de plantas de beneficio asociadas a dichas
explotaciones; V. Regularización de la tenencia de la tierra urbana y rural; VI. Creación, fomento
y conservación de unidades de producción de bienes o servicios de indudable beneficio para
la comunidad; VII. La construcción de puentes, carreteras, ferrocarriles, campos de aterrizaje y
demás obras que faciliten el transporte, así como aquellas sujetas a la Ley de Vías Generales de
Comunicación y líneas de conducción de energía, obras hidráulicas, sus pasos de acceso y
demás obras relacionadas; y VIII. Las demás previstas en la Ley de Expropiación y otras leyes.

12. LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMÁTICO


Artículo 2.- Esta Ley tiene por objeto:
I. Garantizar el derecho a un medio ambiente sano y establecer la concurrencia de
facultades de la federación, las entidades federativas y los municipios en la elaboración
y aplicación de políticas públicas para la adaptación al cambio climático y la mitigación
de emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero;
II. Regular las emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero para que México
contribuya a lograr la estabilización de sus concentraciones en la atmósfera a un nivel
que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático
considerando, en su caso, lo previsto por el artículo 2o. de la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y demás disposiciones derivadas de la
misma;
III. Regular las acciones para la mitigación y adaptación al cambio climático;
IV. Reducir la vulnerabilidad de la población y los ecosistemas del país frente a los efectos
adversos del cambio climático, así como crear y fortalecer las capacidades nacionales
de respuesta al fenómeno;
V. Fomentar la educación, investigación, desarrollo y transferencia de tecnología e
innovación y difusión en materia de adaptación y mitigación al cambio climático;
VI. Establecer las bases para la concertación con la sociedad;
VII. Promover la transición hacia una economía competitiva, sustentable, de bajas
emisiones de carbono y resiliente a los fenómenos hidrometeorológicos extremos
asociados al cambio climático, y
VIII. Establecer las bases para que México contribuya al cumplimiento del Acuerdo de París,
que tiene entre sus objetivos mantener el aumento de la temperatura media mundial
por debajo de 2 °C, con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir con los
esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1.5 °C, con respecto a los niveles
preindustriales, reconociendo que ello reduciría considerablemente los riesgos y los
efectos del cambio climático.

Artículo 7.- Son atribuciones de la federación las siguientes:

221

230
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

XXII. Convocar a entidades federativas y municipios, para el desarrollo de acciones


concurrentes para la mitigación y adaptación al cambio climático, en el ámbito de sus
competencias;

Artículo 9.- Corresponde a los municipios, las siguientes atribuciones:


I. Formular, conducir y evaluar la política municipal en materia de cambio climático en
concordancia con la política nacional y estatal;
II. Formular e instrumentar políticas y acciones para enfrentar al cambio climático en
congruencia con el Plan Nacional de Desarrollo, la Estrategia Nacional, el Programa, el
Programa estatal en materia de cambio climático y con las leyes aplicables, en las
siguientes materias: a) Prestación del servicio de agua potable y saneamiento; b)
Ordenamiento ecológico local y desarrollo urbano; c) Recursos naturales y protección
al ambiente de su competencia; d) Protección civil; e) Manejo de residuos sólidos
municipales; f) Transporte público de pasajeros eficiente y sustentable en su ámbito
jurisdiccional;
III. Fomentar la investigación científica y tecnológica, el desarrollo, transferencia y
despliegue de tecnologías, equipos y procesos para la mitigación y adaptación al
cambio climático;
IV. Desarrollar estrategias, programas y proyectos integrales de mitigación al cambio
climático para impulsar el transporte eficiente y sustentable, público y privado;
V. Realizar campañas de educación e información, en coordinación con el gobierno
estatal y federal, para sensibilizar a la población sobre los efectos adversos del cambio
climático;
VI. Promover el fortalecimiento de capacidades institucionales y sectoriales para la
mitigación y adaptación;
VII. Participar en el diseño y aplicación de incentivos que promuevan acciones para el
cumplimiento del objeto de la presente ley;
VIII. Coadyuvar con las autoridades federales y estatales en la instrumentación de la
Estrategia Nacional, el programa y el programa estatal en la materia;
IX. Gestionar y administrar recursos para ejecutar acciones de adaptación y mitigación
ante el cambio climático;
X. Elaborar e integrar, en colaboración con el INECC, la información de las categorías de
Fuentes Emisoras que se originan en su territorio, para su incorporación al Inventario
Nacional de Emisiones, conforme a los criterios e indicadores elaborados por la
federación en la materia;
XI. Vigilar y promover, en el ámbito de su competencia, el cumplimiento de esta ley, sus
disposiciones reglamentarias y los demás ordenamientos que deriven de ella, y
XII. Las demás que señale esta ley y las disposiciones jurídicas aplicables.

Artículo 11.- Las Entidades Federativas y los Municipios expedirán las disposiciones legales
necesarias para regular las materias de su competencia previstas en esta ley.

PRINCIPIOS
Artículo 26.- En la formulación de la política nacional de cambio climático se observarán los
principios de:
I. Sustentabilidad en el aprovechamiento o uso de los ecosistemas y los elementos
naturales que los integran;
II. Corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad en general, en la realización de
acciones para la mitigación y adaptación a los efectos adversos del cambio climático;
III. Precaución, cuando haya amenaza de daño grave o irreversible, la falta de total
certidumbre científica no deberá utilizarse como razón para posponer las medidas de
mitigación y adaptación para hacer frente a los efectos adversos del cambio climático;
IV. Prevención, considerando que ésta es el medio más eficaz para evitar los daños al
medio ambiente y preservar el equilibrio ecológico ante los efectos del cambio
climático;

222

231
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

V. Adopción de patrones de producción y consumo por parte de los sectores público,


social y privado para transitar hacia una economía de bajas emisiones en carbono;
VI. Integralidad y transversalidad, adoptando un enfoque de coordinación y cooperación
entre órdenes de gobierno, así como con los sectores social y privado para asegurar la
instrumentación de la política nacional de cambio climático;
VII. Participación ciudadana, en la formulación, ejecución, monitoreo y evaluación de la
Estrategia Nacional, planes y programas de mitigación y adaptación a los efectos del
cambio climático;
VIII. Responsabilidad ambiental, quien realice obras o actividades que afecten o puedan
afectar al medio ambiente, estará obligado a prevenir, minimizar, mitigar, reparar,
restaurar y, en última instancia, a la compensación de los daños que cause;
IX. El uso de instrumentos económicos en la mitigación, adaptación y reducción de la
vulnerabilidad ante el cambio climático incentiva la protección, preservación y
restauración del ambiente; el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales,
además de generar beneficios económicos a quienes los implementan;
X. Transparencia, acceso a la información y a la justicia, considerando que los distintos
órdenes de gobierno deben facilitar y fomentar la concientización de la población,
poniendo a su disposición la información relativa al cambio climático y proporcionando
acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos pertinentes
atendiendo a las disposiciones jurídicas aplicables;
XI. Conservación de los ecosistemas y su biodiversidad, dando prioridad a los humedales,
manglares, arrecifes, dunas, zonas y lagunas costeras, que brindan servicios
ambientales, fundamental para reducir la vulnerabilidad;
XII. Compromiso con la economía y el desarrollo económico nacional, para lograr la
sustentabilidad sin vulnerar su competitividad frente a los mercados internacionales, y
XIII. Progresividad, las metas para el cumplimiento de esta Ley deberán presentar una
progresión y gradualidad a lo largo del tiempo, teniendo en cuenta el principio de
responsabilidades comunes pero diferenciadas y sus capacidades respectivas, a la luz
de las diferentes circunstancias nacionales, y en el contexto del desarrollo sostenible y
de los esfuerzos por erradicar la pobreza; asimismo, se deberá considerar la necesidad
de recibir apoyos de los países desarrollados para lograr la aplicación efectiva de las
medidas que se requieran para su cumplimiento; sin que represente un retroceso
respecto a metas anteriores, considerando, la mejor información científica disponible
y los avances tecnológicos, todo ello en el contexto del desarrollo sostenible.

Al adoptar medidas para hacer frente al cambio climático, se deberán respetar irrestrictamente los
derechos humanos, el derecho a la salud, los derechos de los pueblos indígenas, las comunidades
locales, los migrantes, los niños, las personas con discapacidad y las personas en situaciones de
vulnerabilidad y el derecho al desarrollo, así como la igualdad de género, el empoderamiento de la
mujer y la equidad intergeneracional.
Artículo 109.- Los tres órdenes de gobierno deberán promover la participación corresponsable de
la sociedad en la planeación, ejecución y vigilancia de la Política Nacional de Cambio Climático.
Artículo 110.- Para dar cumplimiento al artículo anterior la Comisión deberá:
I. Convocar a las organizaciones de los sectores social y privado a que manifiesten sus
opiniones y propuestas en materia de adaptación y mitigación al cambio climático;
II. Celebrar convenios de concertación con organizaciones sociales y privadas
relacionadas con el medio ambiente para fomentar acciones de adaptación y
mitigación del cambio climático; el establecimiento, administración y manejo de áreas
naturales protegidas; así como para brindar asesoría en actividades de
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y en la realización de estudios
e investigaciones en la materia y emprender acciones conjuntas;
III. Promover el otorgamiento de reconocimientos a los esfuerzos más destacados de la
sociedad para erradicar los efectos adversos del cambio climático, y
IV. Concertar acciones e inversiones con los sectores social y privado con la finalidad de
instrumentar medidas de adaptación y mitigación al cambio climático.

223

232
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

13. LEY GENERAL DE PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS.


Artículo 1.- La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la protección al ambiente en materia de prevención y
gestión integral de residuos, en el territorio nacional. Sus disposiciones son de orden público e
interés social y tienen por objeto garantizar el derecho de toda persona al medio ambiente sano y
propiciar el desarrollo sustentable a través de la prevención de la generación, la valorización y la
gestión integral de los residuos peligrosos, de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial;
prevenir la contaminación de sitios con estos residuos y llevar a cabo su remediación, así como
establecer las bases para:
I. Aplicar los principios de valorización, responsabilidad compartida y manejo integral de
residuos, bajo criterios de eficiencia ambiental, tecnológica, económica y social, los
cuales deben de considerarse en el diseño de instrumentos, programas y planes de
política ambiental para la gestión de residuos;
II. Determinar los criterios que deberán de ser considerados en la generación y gestión
integral de los residuos, para prevenir y controlar la contaminación del medio ambiente
y la protección de la salud humana;
III. Establecer los mecanismos de coordinación que, en materia de prevención de la
generación, la valorización y la gestión integral de residuos, corresponden a la
Federación, las entidades federativas y los municipios, bajo el principio de concurrencia
previsto en el artículo 73 fracción XXIX-G de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos;
IV. Formular una clasificación básica y general de los residuos que permita uniformar sus
inventarios, así como orientar y fomentar la prevención de su generación, la
valorización y el desarrollo de sistemas de gestión integral de los mismos;
V. Regular la generación y manejo integral de residuos peligrosos, así como establecer las
disposiciones que serán consideradas por los gobiernos locales en la regulación de los
residuos que conforme a esta Ley sean de su competencia;
VI. Definir las responsabilidades de los productores, importadores, exportadores,
comerciantes, consumidores y autoridades de los diferentes niveles de gobierno, así
como de los prestadores de servicios en el manejo integral de los residuos;
VII. Fomentar la valorización de residuos, así como el desarrollo de mercados de
subproductos, bajo criterios de eficiencia ambiental, tecnológica y económica, y
esquemas de financiamiento adecuados;
VIII. Promover la participación corresponsable de todos los sectores sociales, en las
acciones tendientes a prevenir la generación, valorización y lograr una gestión integral
de los residuos ambientalmente adecuada, así como tecnológica, económica y
socialmente viable, de conformidad con las disposiciones de esta Ley;
IX. Crear un sistema de información relativa a la generación y gestión integral de los
residuos peligrosos, sólidos urbanos y de manejo especial, así como de sitios
contaminados y remediados;
X. Prevenir la contaminación de sitios por el manejo de materiales y residuos, así como
definir los criterios a los que se sujetará su remediación;
XI. Regular la importación y exportación de residuos;
XII. Fortalecer la investigación y desarrollo científico, así como la innovación tecnológica,
para reducir la generación de residuos y diseñar alternativas para su tratamiento,
orientadas a procesos productivos más limpios, y
XIII. Establecer medidas de control, medidas correctivas y de seguridad para garantizar el
cumplimiento y la aplicación de esta Ley y las disposiciones que de ella se deriven, así
como para la imposición de las sanciones que corresponda.

Artículo 2.- En la formulación y conducción de la política en materia de prevención, valorización y


gestión integral de los residuos a que se refiere esta Ley, la expedición de disposiciones jurídicas y
la emisión de actos que de ella deriven, así como en la generación y manejo integral de residuos,
según corresponda, se observarán los siguientes principios:
I. El derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su desarrollo
y bienestar;

224

233
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

II. Sujetar las actividades relacionadas con la generación y manejo integral de los residuos
a las modalidades que dicte el orden e interés público para el logro del desarrollo
nacional sustentable;
III. La prevención y minimización de la generación de los residuos, de su liberación al
ambiente, y su transferencia de un medio a otro, así como su manejo integral para
evitar riesgos a la salud y daños a los ecosistemas;
IV. Corresponde a quien genere residuos, la asunción de los costos derivados del manejo
integral de los mismos y, en su caso, de la reparación de los daños;
V. La responsabilidad compartida de los productores, importadores, exportadores,
comercializadores, consumidores, empresas de servicios de manejo de residuos y de
las autoridades de los tres órdenes de gobierno es fundamental para lograr que el
manejo integral de los residuos sea ambientalmente eficiente, tecnológicamente
viable y económicamente factible;
VI. La valorización de los residuos para su aprovechamiento como insumos en las
actividades productivas;
VII. El acceso público a la información, la educación ambiental y la capacitación, para lograr
la prevención de la generación y el manejo sustentable de los residuos;
VIII. La disposición final de residuos limitada sólo a aquellos cuya valorización o tratamiento
no sea económicamente viable, tecnológicamente factible y ambientalmente
adecuada;
IX. La selección de sitios para la disposición final de residuos de conformidad con las
normas oficiales mexicanas y con los programas de ordenamiento ecológico y
desarrollo urbano;
X. La realización inmediata de acciones de remediación de los sitios contaminados, para
prevenir o reducir los riesgos inminentes a la salud y al ambiente;
XI. La producción limpia como medio para alcanzar el desarrollo sustentable, y
XII. La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral de residuos,
aplicados bajo condiciones de eficiencia ambiental, tecnológica, económica y social, en
el diseño de instrumentos, programas y planes de política ambiental para la gestión de
residuos. En todo lo no previsto en la presente Ley, se aplicarán, en lo conducente, las
disposiciones contenidas en otras leyes relacionadas con la materia que regula este
ordenamiento.

Artículo 6.- La Federación, las entidades federativas y los municipios, ejercerán sus atribuciones en
materia de prevención de la generación, aprovechamiento, gestión integral de los residuos, de
prevención de la contaminación de sitios y su remediación, de conformidad con la distribución de
competencias prevista en esta Ley y en otros ordenamientos legales.
Artículo 10.- Los municipios tienen a su cargo las funciones de manejo integral de residuos sólidos
urbanos, que consisten en la recolección, traslado, tratamiento, y su disposición final, conforme a
las siguientes facultades:
I. Formular, por sí o en coordinación con las entidades federativas, y con la participación
de representantes de los distintos sectores sociales, los Programas Municipales para la
Prevención y Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos, los cuales deberán
observar lo dispuesto en el Programa Estatal para la Prevención y Gestión Integral de
los Residuos correspondiente;
II. Emitir los reglamentos y demás disposiciones jurídico-administrativas de observancia
general dentro de sus jurisdicciones respectivas, a fin de dar cumplimiento a lo
establecido en la presente Ley y en las disposiciones legales que emitan las entidades
federativas correspondientes;
III. III. Controlar los residuos sólidos urbanos;
IV. Prestar, por sí o a través de gestores, el servicio público de manejo integral de residuos
sólidos urbanos, observando lo dispuesto por esta Ley y la legislación estatal en la
materia;
V. Otorgar las autorizaciones y concesiones de una o más de las actividades que
comprende la prestación de los servicios de manejo integral de los residuos sólidos
urbanos;
VI. Establecer y mantener actualizado el registro de los grandes generadores de residuos
sólidos urbanos;

225

234
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

VII. Verificar el cumplimiento de las disposiciones de esta Ley, normas oficiales mexicanas
y demás ordenamientos jurídicos en materia de residuos sólidos urbanos e imponer las
sanciones y medidas de seguridad que resulten aplicables;
VIII. Participar en el control de los residuos peligrosos generados o manejados por
microgeneradores, así como imponer las sanciones que procedan, de acuerdo con la
normatividad aplicable y lo que establezcan los convenios que se suscriban con los
gobiernos de las entidades federativas respectivas, de conformidad con lo establecido
en esta Ley;
IX. Participar y aplicar, en colaboración con la federación y el gobierno estatal,
instrumentos económicos que incentiven el desarrollo, adopción y despliegue de
tecnología y materiales que favorezca el manejo integral de residuos sólidos urbanos;
X. Coadyuvar en la prevención de la contaminación de sitios con materiales y residuos
peligrosos y su remediación;
XI. Efectuar el cobro por el pago de los servicios de manejo integral de residuos sólidos
urbanos y destinar los ingresos a la operación y el fortalecimiento de los mismos, y
XII. Las demás que se establezcan en esta Ley, las normas oficiales mexicanas y otros
ordenamientos jurídicos que resulten aplicables.

Artículo 25.- La Secretaría deberá formular e instrumentar el Programa Nacional para la


Prevención y Gestión Integral de los Residuos, de conformidad con esta Ley, con el Diagnóstico
Básico para la Gestión Integral de Residuos y demás disposiciones aplicables.
El Programa Nacional para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos se basará en los
principios de reducción, reutilización y reciclado de los residuos, en un marco de sistemas de
gestión integral, en los que aplique la responsabilidad compartida y diferenciada entre los
diferentes sectores sociales y productivos, y entre los tres órdenes de gobierno.
El Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de Residuos es el estudio que considera la
cantidad y composición de los residuos, así como la infraestructura para manejarlos
integralmente.
Artículo 26.- Las entidades federativas y los municipios, en el ámbito de sus respectivas
competencias y en coordinación con la Federación, deberán elaborar e instrumentar los
programas locales para la prevención y gestión integral de los residuos sólidos urbanos y de
manejo especial, de conformidad con esta Ley, con el Diagnóstico Básico para la Gestión
Integral de Residuos y demás disposiciones aplicables. Dichos programas deberán contener al
menos lo siguiente:
I. El diagnóstico básico para la gestión integral de residuos de su competencia, en el que
se precise la capacidad y efectividad de la infraestructura disponible para satisfacer la
demanda de servicios;
II. La política local en materia de residuos sólidos urbanos y de manejo especial;
III. La definición de objetivos y metas locales para la prevención de la generación y el
mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial, así
como las estrategias y plazos para su cumplimiento;
IV. Los medios de financiamiento de las acciones consideradas en los programas;
V. Los mecanismos para fomentar la vinculación entre los programas municipales
correspondientes, a fin de crear sinergias, y
VI. La asistencia técnica que en su caso brinde la Secretaría.

Artículo 35.- El Gobierno Federal, los gobiernos de las entidades federativas y los municipios, en la
esfera de su competencia, promoverán la participación de todos los sectores de la sociedad en la
prevención de la generación, la valorización y gestión integral de residuos, para lo cual:
I. Fomentarán y apoyarán la conformación, consolidación y operación de grupos
intersectoriales interesados en participar en el diseño e instrumentación de políticas y
programas correspondientes, así como para prevenir la contaminación de sitios con
materiales y residuos y llevar a cabo su remediación;
II. Convocarán a los grupos sociales organizados a participar en proyectos destinados a
generar la información necesaria para sustentar programas de gestión integral de
residuos;

226

235
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

III. Celebrarán convenios de concertación con organizaciones sociales y privadas en la


materia objeto de la presente Ley;
IV. Celebrarán convenios con medios de comunicación masiva para la promoción de las
acciones de prevención y gestión integral de los residuos;
V. Promoverán el reconocimiento a los esfuerzos más destacados de la sociedad en
materia de prevención y gestión integral de los residuos;
VI. Impulsarán la conciencia ecológica y la aplicación de la presente Ley, a través de la
realización de acciones conjuntas con la comunidad para la prevención y gestión
integral de los residuos, así como el uso de materiales que cumplan con criterios de
eficiencia ambiental y tecnológica. Para ello, podrán celebrar convenios de
concertación con comunidades urbanas y rurales, así como con diversas
organizaciones sociales, y
VII. Concertarán acciones e inversiones con los sectores social y privado, instituciones
académicas, grupos y organizaciones sociales y demás personas físicas y morales
interesadas.

Artículo 36.- El Gobierno Federal, los gobiernos de las entidades federativas y los municipios,
integrarán órganos de consulta en los que participen entidades y dependencias de la
administración pública, instituciones académicas, organizaciones sociales y empresariales que
tendrán funciones de asesoría, evaluación y seguimiento en materia de la política de prevención y
gestión integral de los residuos y podrán emitir las opiniones y observaciones que estimen
pertinentes. Su organización y funcionamiento se sujetarán a las disposiciones que para tal efecto
se expidan.
Artículo 96.- Las entidades federativas y los municipios, en el ámbito de sus respectivas
competencias, con el propósito de promover la reducción de la generación, valorización y gestión
integral de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial, a fin de proteger la salud y prevenir
y controlar la contaminación ambiental producida por su manejo, deberán llevar a cabo las
siguientes acciones:
I. El control y vigilancia del manejo integral de residuos en el ámbito de su competencia.
Cada entidad federativa podrá coordinarse con sus municipios para formular e
implementar dentro de su circunscripción territorial un sistema de gestión integral de
residuos que deberá asegurar el manejo, valorización y disposición final de los residuos
a que se refiere este artículo. Asimismo, dichas autoridades podrán convenir entre sí el
establecimiento de centros de disposición final local o regional que den servicio a dos
o más entidades federativas;
II. Diseñar e instrumentar programas para incentivar a los grandes generadores de
residuos a reducir su generación y someterlos a un manejo integral;
III. Promover la suscripción de convenios con los grandes generadores de residuos, en el
ámbito de su competencia, para que formulen e instrumenten los planes de manejo
de los residuos que generen;
IV. Integrar el registro de los grandes generadores de residuos en el ámbito de su
competencia y de empresas prestadoras de servicios de manejo de esos residuos, así
como la base de datos en la que se recabe la información respecto al tipo, volumen y
forma de manejo de los residuos;
V. Integrar la información relativa a la gestión integral de los residuos sólidos urbanos y
de manejo especial, al Sistema Nacional de Información Ambiental y Recursos
Naturales;
VI. Elaborar, actualizar y difundir el diagnóstico básico para la gestión integral de residuos
sólidos urbanos y de manejo especial;
VII. Coordinarse con las autoridades federales, con otras entidades federativas o
municipios, según proceda, y concertar con representantes de organismos privados y
sociales, para alcanzar las finalidades a que se refiere esta Ley y para la instrumentación
de planes de manejo de los distintos residuos que sean de su competencia;
VIII. Establecer programas para mejorar el desempeño ambiental de las cadenas
productivas que intervienen en la segregación, acopio y preparación de los residuos
sólidos urbanos y de manejo especial para su reciclaje;
IX. Desarrollar guías y lineamientos para la segregación, recolección, acopio,
almacenamiento, reciclaje, tratamiento y transporte de residuos;

227

236
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

X. Organizar y promover actividades de comunicación, educación, capacitación,


investigación y desarrollo tecnológico para prevenir la generación, valorizar y lograr el
manejo integral de los residuos;
XI. Promover la integración, operación y funcionamiento de organismos consultivos en los
que participen representantes de los sectores industrial, comercial y de servicios,
académico, de investigación y desarrollo tecnológico, asociaciones profesionales y de
consumidores, y redes intersectoriales relacionadas con el tema, para que tomen parte
en los procesos destinados a clasificar los residuos, evaluar las tecnologías para su
prevención, valorización y tratamiento, planificar el desarrollo de la infraestructura para
su manejo y desarrollar las propuestas técnicas de instrumentos normativos y de otra
índole que ayuden a lograr los objetivos en la materia;
XII. Realizar las acciones necesarias para prevenir y controlar la contaminación por
residuos susceptibles de provocar procesos de salinización de suelos e incrementos
excesivos de carga orgánica en suelos y cuerpos de agua, y
XIII. Identificar los requerimientos y promover la inversión para el desarrollo de
infraestructura y equipamiento, a fin de garantizar el manejo integral de los residuos.

Artículo 99.- Los municipios, de conformidad con las leyes estatales, llevarán a cabo las acciones
necesarias para la prevención de la generación, valorización y la gestión integral de los residuos
sólidos urbanos, considerando:
I. Las obligaciones a las que se sujetarán los generadores de residuos sólidos urbanos;
II. Los requisitos para la prestación de los servicios para el manejo integral de los residuos
sólidos urbanos, y
III. Los ingresos que deberán obtener por brindar el servicio de su manejo integral.

14. LEY DE VIVIENDA


Artículo 1.- La presente Ley es reglamentaria del artículo 4o. de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos en materia de vivienda. Sus disposiciones son de orden público e interés
social y tienen por objeto establecer y regular la política nacional, los programas, los instrumentos
y apoyos para que toda familia pueda disfrutar de vivienda digna y decorosa.
La vivienda es un área prioritaria para el desarrollo nacional. El Estado impulsará y organizará las
actividades inherentes a la materia, por sí y con la participación de los sectores social y privado, de
acuerdo con las disposiciones de esta Ley.
La política nacional y los programas, así como el conjunto de instrumentos y apoyos que señala
este ordenamiento, conducirán el desarrollo y promoción de las actividades de las dependencias y
entidades de la Administración Pública Federal en materia de vivienda, su coordinación con los
gobiernos de las entidades federativas y municipios, y la concertación con los sectores social y
privado, a fin de sentar las bases para aspirar a un desarrollo nacional más equitativo, que integre
entre sí a los centros de población más desarrollados con los centros de desarrollo productivo,
considerando también a los de menor desarrollo, para corregir las disparidades regionales y las
inequidades sociales derivadas de un desordenado crecimiento de las zonas urbanas.
Artículo 2.- Se considerará vivienda digna y decorosa la que cumpla con las disposiciones jurídicas
aplicables en materia de asentamientos humanos y construcción, salubridad, cuente con espacios
habitables y auxiliares, así como con los servicios básicos y brinde a sus ocupantes seguridad
jurídica en cuanto a su propiedad o legítima posesión, y contemple criterios para la prevención de
desastres y la protección física de sus ocupantes ante los elementos naturales potencialmente
agresivos.
Artículo 6.- La Política Nacional de Vivienda tiene por objeto cumplir los fines de esta Ley y deberá
considerar los siguientes lineamientos:
I. Promover oportunidades de acceso a la vivienda para la población, preferentemente
para aquella que se encuentre en situación de pobreza, marginación o vulnerabilidad;
II. Incorporar estrategias que fomenten la concurrencia de los sectores público, social y
privado para satisfacer las necesidades de vivienda, en sus diferentes tipos y
modalidades;

228

237
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

III. Promover medidas de mejora regulatoria encaminadas a fortalecer la seguridad


jurídica y disminuir los costos de la vivienda;
IV. Fomentar la calidad de la vivienda y fijar los criterios mínimos de los espacios
habitables y auxiliares;
V. Establecer los mecanismos para que la construcción de vivienda respete el entorno
ecológico, y la preservación y el uso eficiente de los recursos naturales;
VI. Propiciar que las acciones de vivienda constituyan un factor de sustentabilidad
ambiental, ordenación territorial y desarrollo urbano;
VII. Promover que los proyectos urbanos y arquitectónicos de vivienda, así como sus
procesos productivos y la utilización de materiales se adecuen a los rasgos culturales y
locales para procurar su identidad y diversidad;
VIII. Promover una distribución y atención equilibrada de las acciones de vivienda en todo
el territorio nacional, considerando las necesidades y condiciones locales y regionales,
así como los distintos tipos y modalidades del proceso habitacional;
IX. Promover medidas que proporcionen a la población información suficiente para la
toma de decisiones sobre las tendencias del desarrollo urbano en su localidad y acerca
de las opciones que ofrecen los programas institucionales y el mercado, de acuerdo
con sus necesidades, posibilidades y preferencias;
X. Establecer esquemas y mecanismos institucionales de coordinación
intergubernamental e interestatal en las zonas urbanas para hacer viable la
convivencia en esos espacios que exhiben la diversidad social, política y cultural de la
nación;
XI. Proveer esquemas que permitan la participación de las comunidades de las diversas
regiones del país, principalmente las situadas en zonas en alta y muy alta marginación,
de acuerdo con los indicadores del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de
Desarrollo Social, con la finalidad del mejoramiento continuo de sus viviendas e
infraestructura pública, y
XII. Vigilar la correcta aplicación de los indicadores de marginación, que emite el Consejo
Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, para atender el
direccionamiento de los programas federales, estatales y municipales en materia de
vivienda.

Artículo 7.- La programación del sector público en materia de vivienda se establecerá en:
I. El Programa Nacional de Vivienda;
II. Los programas especiales y regionales;
III. Los programas institucionales de las entidades de la Administración Pública Federal
en materia de vivienda;
IV. Los programas de la Comisión y de las dependencias y demás entidades de la
Administración Pública Federal, y
V. Los programas de las entidades federativas, municipios y alcaldías.

Artículo 13.- Se establece el Sistema Nacional de Vivienda como un mecanismo permanente de


coordinación y concertación entre los sectores público, social y privado, que tiene por objeto:
I. Coordinar y concertar las acciones para cumplir los objetivos, prioridades y estrategias
de la política nacional de vivienda;
II. Dar integralidad y coherencia a las acciones, instrumentos, procesos y apoyos
orientados a la satisfacción de las necesidades de vivienda, particularmente de la
población en situación de pobreza;
III. Promover y garantizar la participación articulada de todos los factores productivos
cuyas actividades incidan en el desarrollo de la vivienda;
IV. Fortalecer la coordinación entre el Gobierno Federal y los gobiernos de las entidades
federativas y municipios, así como inducir acciones de concertación con los sectores
social y privado, y
V. Promover la coordinación interinstitucional entre las diferentes instancias federales
relacionadas con la vivienda.

229

238
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Artículo 17.- La Secretaría promoverá que los gobiernos de las entidades federativas expidan sus
respectivas leyes de vivienda, en donde establezcan la responsabilidad y compromiso de los
gobiernos de las entidades federativas, municipales y, en su caso alcaldías, en el ámbito de sus
atribuciones para la solución de los problemas habitacionales de sus comunidades. Entre otras
tareas y responsabilidades, deberá promoverse que:
A.- Los gobiernos de las entidades federativas asuman las siguientes atribuciones:
I. Formular y aprobar los programas estatales de vivienda, en congruencia con los
lineamientos de la Política Nacional señalados por esta Ley, así como evaluar y vigilar
su cumplimiento.
II. Instrumentar mecanismos indicativos de las tendencias del desarrollo urbano y el
ordenamiento territorial a mediano y largo plazo, así como realizar la planeación,
programación y presupuestación de las acciones de suelo y vivienda de la entidad
federativa, otorgando atención preferente a la población en situación de pobreza;
III. Convenir programas y acciones de suelo y vivienda con el Gobierno Federal, con los
gobiernos de las entidades federativas y de los municipios y las alcaldías; bajo criterios
de desarrollo regional, ordenamiento territorial, planeación urbana y vivienda
sustentable, procurando el aprovechamiento y explotación racional de los recursos
naturales y el respeto al medio ambiente;
IV. Apoyar a las autoridades municipales y las alcaldías que lo soliciten, en la planeación,
gestión de recursos, operación de programas y en la ejecución de acciones en materia
de suelo y vivienda;
V. Promover la participación de los sectores social y privado en la instrumentación de los
programas y acciones de suelo y vivienda, de conformidad con lo dispuesto en esta Ley
y en los demás ordenamientos legales aplicables, y
VI. Informar a la sociedad sobre las acciones que realicen en materia de suelo y vivienda.

B.- Los municipios o las alcaldías asuman las siguientes atribuciones:


I. Formular, aprobar y administrar los programas municipales y de las alcaldías, de suelo
y vivienda, de conformidad con los lineamientos de la Política Nacional señalados por
esta Ley, en congruencia con el programa estatal correspondiente y demás
ordenamientos locales aplicables, así como evaluar y vigilar su cumplimiento;
II. Instrumentar mecanismos indicativos de las tendencias del desarrollo urbano y el
ordenamiento territorial a mediano y largo plazo, así como realizar la planeación,
programación y presupuestación de las acciones de suelo y vivienda en su ámbito
territorial, otorgando atención preferente a la población en situación de pobreza;
IV. Establecer las zonas para el desarrollo habitacional, de conformidad con la legislación
aplicable en materia de desarrollo urbano;
V. Coordinar, con el gobierno de su entidad federativa, la ejecución y el seguimiento del
correspondiente programa estatal de vivienda;
VI. Prestar, en términos de las disposiciones jurídicas aplicables, los servicios públicos en
los municipios y en las alcaldías, a los predios en los que se realicen acciones de
vivienda derivados de los diferentes programas de vivienda federales, de las entidades
federativas, municipales o de alcaldías;
VII. Coordinar acciones con el gobierno de su entidad federativa con la finalidad de recibir
apoyo para la planeación, gestión de recursos, operación de programas y ejecución de
acciones en materia de suelo y vivienda, y
VIII. Coordinar acciones en materia de suelo y vivienda con otros municipios u otras
alcaldías, bajo criterios de desarrollo regional, ordenamiento territorial, planeación
urbana y vivienda sustentable, procurando el aprovechamiento y explotación racional
de los recursos naturales y el respeto al medio ambiente.

Artículo 40.- En situaciones de desastre el Gobierno Federal, en coordinación con las entidades
federativas y municipios, deberá establecer programas de vivienda emergente para la atención a
damnificados.

230

239
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Artículo 66.- El Gobierno Federal, por conducto de la Secretaría y con la participación de las demás
dependencias y entidades competentes de la Administración Pública Federal, instrumentará
acciones, programas y estímulos que induzcan la colaboración y coordinación con los gobiernos
de las entidades federativas y municipios y alcaldías, así como la participación de propietarios y
desarrolladores, para generar suelo con servicios, preferentemente para beneficio de la población
en situación de pobreza, marginación o vulnerabilidad y de los productores sociales de vivienda,
para lo cual celebrará los convenios y acuerdos necesarios.
Artículo 68.- La adquisición de suelo o la constitución de reservas territoriales destinada a fines
habitacionales deberá observar las disposiciones legales en materia de asentamientos humanos,
agraria y ambiental aplicables. Esta disposición se aplicará a todo tipo de operaciones inmobiliarias.

15. LEY DE AGUAS NACIONALES


Artículo 14 BIS. - Los principios que sustentan la política hídrica nacional son:
I. El agua es un bien de dominio público federal, vital, vulnerable y finito, con valor social,
económico y ambiental, cuya preservación en cantidad y calidad y sustentabilidad es
tarea fundamental del Estado y la Sociedad, así como prioridad y asunto de seguridad
nacional;
II. La gestión integrada de los recursos hídricos por cuenca hidrológica es la base de la
política hídrica nacional;
III. La gestión de los recursos hídricos se llevará a cabo en forma descentralizada e
integrada privilegiando la acción directa y las decisiones por parte de los actores locales
y por cuenca hidrológica;
IV. Los estados, Distrito Federal, municipios, consejos de cuenca, organizaciones de
usuarios y de la sociedad, organismos de cuenca y "la Comisión", son elementos básicos
en la descentralización de la gestión de los recursos hídricos;
V. La atención de las necesidades de agua provenientes de la sociedad para su bienestar,
de la economía para su desarrollo y del ambiente para su equilibrio y conservación;
particularmente, la atención especial de dichas necesidades para la población
marginada y menos favorecida económicamente;
VI. Los usos del agua en las cuencas hidrológicas, incluyendo los acuíferos y los trasvases
entre cuencas, deben ser regulados por el Estado;
VII. El Ejecutivo Federal se asegurará que las concesiones y asignaciones de agua estén
fundamentadas en la disponibilidad efectiva del recurso en las regiones hidrológicas y
cuencas hidrológicas que correspondan, e instrumentará mecanismos para mantener
o reestablecer el equilibrio hidrológico en las cuencas hidrológicas del país y el de los
ecosistemas vitales para el agua;
VIII. El Ejecutivo Federal fomentará la solidaridad en materia de agua entre los estados,
Distrito Federal, municipios, entre usuarios y entre organizaciones de la sociedad, en
las distintas porciones de las cuencas, subcuencas y microcuencas, con el concurso de
consejos y organismos de cuenca;
IX. La conservación, preservación, protección y restauración del agua en cantidad y
calidad es asunto de seguridad nacional, por tanto, debe evitarse el aprovechamiento
no sustentable y los efectos ecológicos adversos;
X. La gestión integrada de los recursos hídricos por cuenca hidrológica se sustenta en el
uso múltiple y sustentable de las aguas y la interrelación que existe entre los recursos
hídricos con el aire, el suelo, flora, fauna, otros recursos naturales, la biodiversidad y los
ecosistemas que son vitales para el agua;
XI. El agua proporciona servicios ambientales que deben reconocerse, cuantificarse y
pagarse, en términos de Ley;
XII. El aprovechamiento del agua debe realizarse con eficiencia y debe promoverse su
reúso y recirculación;
XIII. El Ejecutivo Federal promoverá que los estados, el Distrito Federal y los municipios a
través de sus órganos competentes y arreglos institucionales que éstos determinen, se
hagan responsables de la gestión de las aguas nacionales en cantidad y calidad que
tengan asignadas, concesionadas o bajo su administración y custodia y de la prestación
de los servicios hidráulicos; el Ejecutivo Federal brindará facilidades y apoyo para la

231

240
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

creación o mejoramiento de órganos estatales competentes que posibiliten la


instrumentación de lo dispuesto en la presente fracción;
XIV. En particular, el Ejecutivo Federal establecerá las medidas necesarias para mantener
una adecuada calidad del agua para consumo humano y con ello incidir en la salud
pública; para el mejor cumplimiento esta política, se coordinará y solicitará los apoyos
necesarios a los estados, Distrito Federal y municipios;
XV. La gestión del agua debe generar recursos económicos y financieros necesarios para
realizar sus tareas inherentes, bajo el principio de que "el agua paga el agua", conforme
a las Leyes en la materia;
XVI. Los usuarios del agua deben pagar por su explotación, uso o aprovechamiento bajo el
principio de "usuario-pagador" de acuerdo con lo dispuesto en la Ley Federal de
Derechos;
XVII. Las personas físicas o morales que contaminen los recursos hídricos son responsables
de restaurar su calidad, y se aplicará el principio de que "quien contamina, paga",
conforme a las Leyes en la materia;
XVIII. Las personas físicas o morales que hagan un uso eficiente y limpio del agua se harán
acreedores a incentivos económicos, incluyendo los de carácter fiscal, que establezcan
las Leyes en la materia;
XIX. El derecho de la sociedad y sus instituciones, en los tres órdenes de gobierno, a la
información oportuna, plena y fidedigna acerca de la ocurrencia, disponibilidad y
necesidades de agua, superficial y subterránea, en cantidad y calidad, en el espacio
geográfico y en el tiempo, así como a la relacionada con fenómenos del ciclo
hidrológico, los inventarios de usos y usuarios, cuerpos de agua, infraestructura
hidráulica y equipamiento diverso necesario para realizar dicha gestión;
XX. La participación informada y responsable de la sociedad, es la base para la mejor
gestión de los recursos hídricos y particularmente para su conservación; por tanto, es
esencial la educación ambiental, especialmente en materia de agua;
XXI. La cultura del agua construida a partir de los anteriores principios de política hídrica,
así como con las tesis derivadas de los procesos de desarrollo social y económico, y
XXII. El uso doméstico y el uso público urbano tendrán preferencia en relación con cualquier
otro uso.

Los principios de política hídrica nacional establecidos en el presente Artículo son fundamentales
en la aplicación e interpretación de las disposiciones contenidas en esta Ley y en sus reglamentos,
y guiarán los contenidos de la programación nacional hídrica y por región hidrológica y cuenca
hidrológica.
Artículo 15 BIS.- La estructura, contenidos mínimos, orientación, formas de participación de
estados, Distrito Federal y municipios, así como de usuarios y sociedad, disposiciones para el
financiamiento conforme a las Autoridades en la materia, y demás disposiciones referentes a la
instrumentación, evaluación periódica, retroalimentación, perfeccionamiento y conclusión de los
programas y subprogramas hídricos que competan al Ejecutivo Federal, así como las disposiciones
para la publicación periódica y los medios de difusión de dichos programas y subprogramas, a
través de "la Comisión" y de los Organismos de Cuenca, se establecerán en los reglamentos de esta
Ley.
Los Gobiernos de los estados, del Distrito Federal y de los municipios conforme a su marco
normativo, necesidades y prioridades, podrán realizar programas hídricos en su ámbito territorial
y coordinarse con el Organismo de Cuenca correspondiente, para su elaboración e
instrumentación, en los términos de lo que establece esta Ley, la Ley de Planeación, y otras
disposiciones legales aplicables, para contribuir con la descentralización de la gestión de los
recursos hídricos.
"La Comisión" con apoyo en los Organismos de Cuenca, y con el concurso de los gobiernos del
Distrito Federal, de los estados, y, a través de éstos, de los municipios, integrará los programas
partiendo del nivel local hasta alcanzar la integración de la programación hídrica en el nivel
nacional.

Artículo 44.- La explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales superficiales o del


subsuelo por parte de los sistemas del Distrito Federal, estatales o municipales de agua potable y

232

241
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

alcantarillado, se efectuarán mediante asignación que otorgue "la Autoridad del Agua", en los
términos dispuestos por el Título Cuarto de esta Ley.
Las asignaciones de aguas nacionales a centros de población que se hubieran otorgado a los
ayuntamientos, a los estados, o al Distrito Federal, que administren los respectivos sistemas de
agua potable y alcantarillado, subsistirán aun cuando estos sistemas sean administrados por
entidades paraestatales o paramunicipales, o se concesionen a particulares por la autoridad
competente.
Corresponde al municipio, al Distrito Federal y, en términos de Ley, al estado, así como a los
organismos o empresas que presten el servicio de agua potable y alcantarillado, el tratamiento de
las aguas residuales de uso público urbano, previa a su descarga a cuerpos receptores de propiedad
nacional, conforme a las Normas Oficiales Mexicanas respectivas o a las condiciones particulares
de descarga que les determine "la Autoridad del Agua".
En los títulos de asignación que se otorguen, se establecerá expresamente el volumen asignado
para la prestación del servicio público conforme a los datos que proporcionen los municipios, los
estados y el Distrito Federal, en su caso.
Los títulos de asignación que otorgue "la Autoridad del Agua" a los municipios, a los estados o al
Distrito Federal, en su caso para la prestación del servicio de agua potable, tendrán por lo menos
los mismos datos que la solicitud y señalarán las causas de caducidad de los derechos derivados
de los mismos.
Los municipios que celebren convenios entre sí o con los estados que les correspondan, para la
prestación del servicio público de agua potable, alcantarillado y saneamiento y el ejercicio de las
funciones a su cargo, así como para prestar los servicios en materia de uso público urbano, serán
responsables directos del cumplimento de sus obligaciones ante las autoridades en materia de
agua, en términos de esta Ley, de sus Reglamentos y los títulos correspondientes, siendo los
estados o quienes en su caso se encarguen de prestar el servicio, responsables solidarios en el
cumplimiento de las obligaciones correspondientes.
Los municipios, los estados y, en su caso, el Distrito Federal, podrán convenir con los Organismos
de Cuenca con el concurso de "la Comisión", el establecimiento de sistemas regionales de
tratamiento de las descargas de aguas residuales que se hayan vertido a un cuerpo receptor de
propiedad nacional y su reúso, conforme a los estudios que al efecto se realicen y en los cuales se
prevea la parte de los costos que deberá cubrir cada uno de los municipios, de los estados y, en su
caso, el Distrito Federal.
Las personas que infiltren o descarguen aguas residuales en el suelo o subsuelo o cuerpos
receptores distintos de los sistemas municipales de alcantarillados de las poblaciones, deberán
obtener el permiso de descarga respectivo, en los términos de esta Ley independientemente del
origen de las fuentes de abastecimiento.
Las descargas de aguas residuales de uso doméstico que no formen parte de un sistema municipal
de alcantarillado se podrán llevar a cabo con sujeción a las Normas Oficiales Mexicanas que al
efecto se expidan y mediante aviso.
Artículo 45.- Es competencia de las autoridades municipales, con el concurso de los gobiernos de
los estados en los términos de esta Ley, la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas
nacionales que se les hubieran asignado, incluyendo las residuales, desde el punto de su extracción
o de su entrega por parte de "la Autoridad del Agua", hasta el sitio de su descarga a cuerpos
receptores que sean bienes nacionales.
La explotación, uso o aprovechamiento se podrá efectuar por dichas autoridades a través de sus
entidades paraestatales o de concesionarios en los términos de Ley.
En el reúso de aguas residuales, se deberán respetar los derechos de terceros relativos a los
volúmenes de éstas que estén inscritos en el Registro Público de Derechos de Agua.
Artículo 83.- "La Comisión", a través de los Organismos de Cuenca, en coordinación con los
gobiernos estatales y municipales, o en concertación con personas físicas o morales, deberá
construir y operar, según sea el caso, las obras para el control de avenidas y protección de zonas
inundables, así como caminos y obras complementarias que hagan posible el mejor

233

242
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

aprovechamiento de las tierras y la protección a centros de población, industriales y, en general, a


las vidas de las personas y de sus bienes, conforme a las disposiciones del Título Octavo.
"La Comisión", en los términos del reglamento, y con el apoyo de los Organismos de Cuenca,
clasificará las zonas en atención a sus riesgos de posible inundación, emitirá las normas y,
recomendaciones necesarias, establecerá las medidas de operación, control y seguimiento y
aplicará los fondos de contingencia que se integren al efecto.
Los Organismos de Cuenca apoyarán a "la Comisión", de conformidad con las leyes en la materia,
para promover, en su caso, en coordinación con las autoridades competentes, el establecimiento
de seguros contra daños por inundaciones en zonas de alto riesgo, de acuerdo con la clasificación
a que se refiere el párrafo anterior.
Artículo 85.- En concordancia con las Fracciones VI y VII del Artículo 7 de la presente Ley, es
fundamental que la Federación, los estados, el Distrito Federal y los municipios, a través de las
instancias correspondientes, los usuarios del agua y las organizaciones de la sociedad, preserven
las condiciones ecológicas del régimen hidrológico, a través de la promoción y ejecución de las
medidas y acciones necesarias para proteger y conservar la calidad del agua, en los términos de
Ley.
El Gobierno Federal podrá coordinarse con los gobiernos de los estados y del Distrito Federal, para
que estos últimos ejecuten determinados actos administrativos relacionados con la prevención y
control de la contaminación de las aguas y responsabilidad por el daño ambiental, en los términos
de lo que establece esta Ley y otros instrumentos jurídicos aplicables, para contribuir a la
descentralización de la gestión de los recursos hídricos.
Las personas físicas o morales, incluyendo las dependencias, organismos y entidades de los tres
órdenes de gobierno, que exploten, usen o aprovechen aguas nacionales en cualquier uso o
actividad, serán responsables en los términos de Ley de:
a. Realizar las medidas necesarias para prevenir su contaminación y, en su caso, para reintegrar las
aguas referidas en condiciones adecuadas, a fin de permitir su explotación, uso o aprovechamiento
posterior, y
b. Mantener el equilibrio de los ecosistemas vitales.
Artículo 91 BIS. - Las personas físicas o morales que descarguen aguas residuales a las redes de
drenaje o alcantarillado, deberán cumplir con las Normas Oficiales Mexicanas y, en su caso, con las
condiciones particulares de descarga que emita el estado o el municipio.
Los municipios, el Distrito Federal y en su caso, los estados, deberán tratar sus aguas residuales,
antes de descargarlas en un cuerpo receptor, conforme a las Normas Oficiales Mexicanas o a las
condiciones particulares de descarga que les determine "la Autoridad del Agua", cuando a ésta
competa establecerlas.
Las descargas de aguas residuales por uso doméstico y público urbano que carezcan o que no
formen parte de un sistema de alcantarillado y saneamiento, se podrán llevar a cabo con sujeción
a las Normas Oficiales Mexicanas que se expidan y mediante aviso.
Si estas descargas se realizan en la jurisdicción municipal, las autoridades locales serán
responsables de su inspección, vigilancia y fiscalización.
Artículo 94.- Cuando la suspensión o cese de operación de una planta de tratamiento de aguas
residuales pueda ocasionar graves perjuicios a la salud, a la seguridad de la población o graves
daños a ecosistemas vitales, "la Autoridad del Agua" por sí o a solicitud de autoridad distinta, en
función de sus respectivas competencias, ordenará la suspensión de las actividades que originen
la descarga, y cuando esto no fuera posible o conveniente, "la Autoridad del Agua" nombrará un
interventor para que se haga cargo de la administración y operación provisional de las instalaciones
de tratamiento de aguas residuales, hasta que se suspendan las actividades o se considere
superada la gravedad de la descarga, sin perjuicio de la responsabilidad administrativa o penal en
que se hubiera podido incurrir.
Los gastos que dicha intervención ocasione serán con cargo a los titulares del permiso de descarga.
En caso de no cubrirse dentro de los treinta días siguientes a su requerimiento por "la Autoridad
del Agua", los gastos tendrán el carácter de crédito fiscal.

234

243
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Artículo 117.- El Ejecutivo Federal por sí o a través de la Comisión podrá reducir o suprimir mediante
declaratoria la zona federal de corrientes, lagos y lagunas de propiedad nacional, así como la zona
federal de la infraestructura hidráulica, en las porciones comprendidas dentro del perímetro de las
poblaciones.
Los estados, el Distrito Federal, los municipios o en su caso los particulares interesados en los
terrenos a que se refiere este Artículo, deberán presentar a "la Comisión" para su aprobación el
proyecto para realizar las obras de control y las que sean necesarias para reducir o suprimir la zona
federal. "La Comisión" podrá convenir con los gobiernos de los estados, del Distrito Federal o de los
municipios, las custodias, conservación y mantenimiento de las zonas federales referidas en este
Artículo. En el caso de los particulares interesados, esto se realizará mediante subasta pública.

16. LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL

Artículo 41.- A la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, corresponde el


despacho de los siguientes asuntos:

Elaborar y conducir las políticas de vivienda, ordenamiento territorial, desarrollo agrario y


urbano, así como promover y coordinar con las entidades federativas, municipios y en su
caso las alcaldías de la Ciudad de México, la elaboración de lineamientos para regular:

a) El crecimiento o surgimiento de asentamientos humanos y centros de población;


b) La regularización de la propiedad agraria y sus diversas figuras que la ley respectiva
reconoce en los ejidos, las parcelas, las tierras ejidales y comunales, la pequeña propiedad
agrícola, ganadera y forestal, los terrenos baldíos y nacionales, y los terrenos que sean
propiedad de asociaciones de usuarios y de otras figuras asociativas con fines productivos;
c) La elaboración y aplicación territorial de criterios respecto al desarrollo urbano, la
planeación, control y crecimiento de las ciudades y zonas metropolitanas del país, además
de los centros de población en general, así como su respectiva infraestructura de
comunicaciones, movilidad y de servicios, para incidir en la calidad de vida de las personas;
d) Los procesos de planeación de los asentamientos humanos y el desarrollo urbano, los
relacionados a la conservación y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas,
recursos naturales y sus elementos;
e) La planeación habitacional y del desarrollo de vivienda, y
f) El aprovechamiento de las ventajas productivas de las diversas regiones del país;

17. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE


QUINTANA ROO

Artículo 126.- l Municipio Libre es la base de la división territorial y de la organización política


y administrativa del Estado de Quintana Roo; es una institución de carácter público,
constituida por una comunidad de personas, establecida en el territorio que le señala a
cada uno de ellos la presente Constitución, con personalidad jurídica y patrimonio propio,
autónomo en su gobierno interior y libre en la administración de su hacienda.
La Autonomía del Municipio Libre se expresa en la facultad de gobernar y administrar por
sí mismo los asuntos propios de su comunidad, en el ámbito de competencia que le señala
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la presente Constitución y las
leyes que conforme a ellas se expidan.

18. LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE


QUINTANA ROO
Artículo 34.- A la Secretaría de Desarrollo Territorial Urbano Sustentable le corresponde el despacho
de los siguientes asuntos:

235

244
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

I. Formular, instrumentar, conducir y evaluar, de manera coordinada con la Secretaría de


Ecología y Medio Ambiente, las políticas y programas sectoriales de ordenamiento
territorial y desarrollo urbano, en congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo y con
base en las disposiciones constitucionales y legales, y las normas y lineamientos que
determine el Ejecutivo del Estado, sin perjuicio de las competencias que correspondan
a la Federación o a los municipios de la entidad;
II. Concertar, coordinar, instrumentar, evaluar y ejecutar programas y acciones de
ordenamiento territorial, desarrollo urbano, asentamientos humanos, vivienda, agua
potable y saneamiento, en coordinación con las dependencias y entidades de la
Administración Pública del Estado, respetando las competencias de los municipios;
III. Promover y vigilar en coordinación con los Ayuntamientos del Estado, el ordenamiento
territorial y el desarrollo equilibrado y sustentable de los asentamientos humanos del
Estado;
IV. Promover y ejecutar los programas y acciones de vivienda, así como los tendientes al
mejoramiento del entorno urbano privilegiando condiciones de resiliencia,
sustentabilidad y protección al medio ambiente.
V. Asesorar, apoyar y promover técnica y jurídicamente, la incorporación de la tierra de
origen rural al desarrollo urbano;
VI. Coadyuvar con los municipios en la formulación de sus planes, programas y normas
técnicas, relacionadas con el ordenamiento territorial, el desarrollo urbano y la vivienda;
VII. Promover y vigilar, en coordinación con los municipios correspondientes, que el
desarrollo y equipamiento urbano de las diversas comunidades y centros de población
del Estado, guarden congruencia con las previsiones y planes respectivos;
VIII. Promover, proponer, conducir y evaluar la realización de los programas de desarrollo
urbano, vivienda, ordenamiento territorial, suelo sustentable, y los relacionados con los
servicios de agua potable y saneamiento en coordinación con los gobiernos
municipales e instituciones públicas competentes.
IX. Determinar en los períodos que señalen las disposiciones legales, las características de
la propiedad raíz en el Estado en coordinación con la Secretaría de Finanzas y
Planeación y establecer los métodos para darle el valor más cercano al real, de acuerdo
con esas características.

En su caso, proporcionar la información resultante a los municipios, para determinar los


avalúos de los predios dentro de su jurisdicción;

X. Establecer y vigilar el cumplimiento de los programas relacionados con las reservas


territoriales en el Estado, con la participación que corresponda al Instituto del
Patrimonio Inmobiliario de la Administración Pública del Estado;
XI. Expedir las licencias, constancias y autorizaciones en materia de fraccionamientos,
desarrollo urbano y asentamientos humanos; así como, otorgar las escrituras públicas
y los títulos de propiedad sobre los predios que regularice o enajene de conformidad
con las disposiciones legales aplicables;
XII. Elaborar los anteproyectos de decretos de expropiación, ocupación temporal y
limitación de dominio, en los casos de utilidad pública en materia de desarrollo urbano
y promoverlos para su aprobación y posterior promulgación ante la Secretaría de
Gobierno;
XIII. Promover estudios para el mejoramiento del ordenamiento territorial, de los
asentamientos humanos, del uso sustentable del suelo, del desarrollo urbano y la
vivienda en la Entidad, implementando mecanismos para su financiamiento y
ejecución;
XIV. Aplicar las sanciones previstas en las disposiciones legales en las materias de su
competencia; dar seguimiento a la aplicación de las que correspondan a otras

236

245
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

autoridades, y resolver los recursos y quejas que formulen los particulares de


conformidad con las disposiciones aplicables;
XV. Participar de manera conjunta con los gobiernos estatales y municipales, en la
ordenación y regulación de centros de población del territorio estatal, que constituyan
o tiendan a constituir una conurbación con centros de población ubicados en el
territorio de un Estado vecino;
XVI. Proponer criterios y acciones para la regulación y mejoramiento de los asentamientos
humanos;
XVII. Coadyuvar con los Gobiernos Federal y Municipal, en el sistema tendiente a satisfacer
las necesidades de tierra para vivienda y para el desarrollo urbano;
XVIII. Coadyuvar en la vigilancia del cumplimiento de las declaraciones de usos, destinos,
reservas y provisiones de predios que se expidan en el Estado, en coordinación con las
autoridades competentes;
XIX. Programar de manera coordinada con las autoridades federales, estatales y
municipales competentes, la inversión pública y la realización de acciones de desarrollo
urbano que se ejecuten en la Entidad y evaluar sus resultados;
XX. Promover, formular y presentar de manera coordinada con la Secretaría de Desarrollo
Social y autoridades municipales, proyectos de rescate de edificaciones con valor
arquitectónico y urbano en los centros históricos de las localidades del Estado;
XXI. Supervisar y vigilar de manera coordinada con la Secretaría de Ecología y Medio
Ambiente, que la preservación ecológica constituya una línea conductora de la
programación del desarrollo urbano y regional;
XXII. Instrumentar, coordinar y promover la Política y el Programa Estatal de Vivienda, con
la participación que corresponda al organismo descentralizado especializado en la
materia;
XXIII. Constituir, adquirir y promover, en su caso, la desincorporación de reservas territoriales
y de suelo apto para vivienda, en coordinación con los gobiernos Federal y Municipales,
y con otras dependencias y entidades de la Administración Pública Estatal;
XXIV. Promover, gestionar y asesorar técnica y jurídicamente la regularización de los
asentamientos humanos que se encuentren en terrenos ejidales ubicados en las áreas
de crecimiento de los centros de población;
XXV. Convenir con los órganos de representación de los ejidos y comunidades, la realización
de las acciones necesarias para la desincorporación de las tierras de régimen ejidal y la
incorporación de estas al desarrollo urbano, de manera ordenada y con estricto apego
a las disposiciones agrarias y de desarrollo urbano aplicables;
XXVI. Promover, gestionar y realizar técnica y jurídicamente, con la anuencia de las
asambleas ejidales y comunales que corresponda, y con estricta observancia de las
disposiciones legales correspondientes, las acciones necesarias para tramitar, según
sea el caso, procedimientos para la adopción del dominio pleno, tratándose de tierra
ejidal formalmente parcelada; expropiación por causa de utilidad pública; terminación
del régimen ejidal y regularización de las tierras ejidales;
XXVII. Administrar las reservas territoriales y de suelo apto para vivienda, llevar su control e
informar sobre las mismas a la autoridad responsable de su registro;
XXVIII. Convenir con el Gobierno Federal y en su caso, con los Ayuntamientos la formulación y
ejecución de programas de adquisición de suelo y reserva territorial, y promover el
traslado de dominio al Estado, de bienes del dominio de la Federación, aptos para el
desarrollo urbano de la Entidad;
XXIX. Promover en congruencia con el programa de desarrollo urbano aplicable, la
desincorporación de porciones de tierra o predios de la reserva territorial, para que
pasen a formar parte del área de expansión del centro de población correspondiente;
XXX. Fomentar la construcción y comercialización, en su caso, de lotes con servicios, obras
de equipamiento urbano, viviendas y fraccionamientos de interés social, para su venta

237

246
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

o renta a personas que carezcan de vivienda, y cuya capacidad económica no les


permita adquirirla;
XXXI. Comercializar, los predios que administre, teniendo la facultad de vender, permutar, o
realizar cualquier contrato traslativo de dominio sobre los mismos a favor de terceros,
con el propósito de que se construya vivienda o de cualquier otra índole;
XXXII. Promover y realizar programas de mejoramiento y rehabilitación de vivienda urbana y
rural;
XXXIII. Vigilar de manera conjunta con las demás autoridades competentes, el cumplimiento
de las normas oficiales mexicanas, de ordenamiento territorial, de vivienda, de suelo
sustentable, del espacio público aplicables al desarrollo urbano, y. Las demás que le
encomienden expresamente las leyes y reglamentos.

Artículo 36.- A la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente le corresponde el despacho de los


siguientes asuntos:

I. Proponer, convenir y coordinar las acciones y medidas necesarias de protección al


ambiente con el fin de preservar, restaurar y fortalecer el equilibrio ecológico y
disminuir la fragilidad ambiental de los ecosistemas del Estado, en coordinación con el
Gobierno Federal, las dependencias y entidades del Poder Ejecutivo Estatal y los
gobiernos municipales, de conformidad con la distribución de competencias
existentes;
II. II. Promover, certificar e implementar programas para el cumplimiento cabal de la
normatividad ambiental y la aplicación de criterios de protección, restauración y
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y de prevención y disminución
de la contaminación ambiental atmosférica;
III. Instrumentar la ejecución de las políticas públicas en materia forestal, concertando
acciones de fomento, regulación, planeación, conducción, ejecución, información,
promoción y capacitación técnica, empresarial, articulación productiva, evaluación,
control y vigilancia en los aspectos considerados en las disposiciones normativas en
materia forestal;
IV. Gestionar con las dependencias federales, estatales y municipales correspondientes, el
diseño y aplicación de instrumentos económicos de política ambiental que
contribuyan a la protección ambiental y al equilibrio de los ecosistemas de la entidad;
V. Proporcionar asesoría y servicios en materia de conservación, restauración y
aprovechamiento de los recursos naturales y ambiente.
VI. Celebrar convenios con instituciones públicas y privadas, que promuevan y fomenten
la conservación, evaluación y restauración de los recursos naturales y el medio
ambiente; de igual manera podrá celebrar convenios de colaboración institucional con
los Ayuntamientos y la Comisión Nacional Forestal, en materia de prevención de
incendios forestales;
VII. Instrumentar e impulsar metodologías y procedimientos de evaluación económica del
capital natural y de los bienes y servicios ambientales;
VIII. Evaluar la calidad del aire y del ambiente, así como establecer y promover el Sistema
Estatal de Información Ambiental, que incluirá los sistemas de monitoreo atmosférico,
de suelo y de cuerpos de agua de jurisdicción estatal, entre otros;
IX. Promover, en coordinación con la Secretaría de Educación, la incorporación de
contenidos ambientales en la política educativa del Estado y en los planes y programas
de estudios, así como la formación de actitudes y valores de protección y conservación
del patrimonio natural;
X. Aplicar la normatividad para la construcción de los sistemas de tratamiento de aguas
residuales;

238

247
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

XI. Coadyuvar con las autoridades competentes en la vigilancia sobre la conservación de


las corrientes de agua, ríos, lagos y lagunas de jurisdicción estatal y en la protección de
cuencas alimentadoras y demás cuerpos de agua;
XII. Proponer al Ejecutivo el establecimiento de Áreas Naturales Protegidas de interés
estatal, así como manejarlas y administrarlas con la participación que corresponda a
los Gobiernos Municipales, así como normar y supervisar la operación de los parques,
zoológicos, jardines botánicos, reservas y parques naturales, competencia del Estado y
aquellas cedidas en administración por la federación y/o municipios;
XIII. Desarrollar, en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y
Pesca, y con las autoridades federales competentes, el censo de predios forestales y
silvopastoriles y de sus productos; así como, levantar, organizar, manejar y actualizar
las cartografías correspondientes, los inventarios de recursos naturales y de fauna y
flora silvestre que competa al Gobierno del Estado;
XIV. Regular y promover, en colaboración con las autoridades federales, estatales y
municipales, la protección y preservación de los recursos de fauna y flora silvestres del
Estado, de acuerdo con las disposiciones legales aplicables;
XV. Aplicar las restricciones en materia ecológica y sobre los recursos naturales
establecidas en las disposiciones jurídicas aplicables, e intervenir, en coordinación con
las Dependencias competentes, en el establecimiento y levantamiento de vedas
forestales, de caza y de pesca
XVI. Promover y realizar estudios e investigaciones de carácter científico y tecnológico, que
contribuyan a impulsar el conocimiento de los diversos ecosistemas y del medio
ambiente de la Entidad;
XVII. Derogada.
XVIII. Formular, actualizar, ejecutar y hacer valer el Programa de Ordenamiento Ecológico
del Estado, programas regionales y locales con la participación de los municipios;
XIX. Regular y fomentar, en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Territorial Urbano
Sustentable, las actividades de minimización, recolección, tratamiento y disposición
final de desechos sólidos, establecer los sitios destinados a la disposición final, restaurar
sitios contaminados, así como definir los sistemas de reciclamiento y tratamiento de
aguas residuales y residuos sólidos.
XX. Promover y fomentar el desarrollo y uso de energías, tecnologías y combustibles
alternativos, así como la investigación ambiental;
XXI. Establecer, en congruencia con los programas sectoriales, las políticas generales y
definir las prioridades a las que deberán sujetarse, los órganos desconcentrados de la
secretaria; así como también la Procuraduría de Protección al Ambiente del Estado.
XXII. Aprobar los anteproyectos de Programa Operativo Anual y de Presupuesto de sus
órganos desconcentrados, así como sus modificaciones, en los términos de la
legislación aplicable, formulando las recomendaciones sobre el mismo;
XXIII. Aprobar la estructura orgánica de sus órganos desconcentrados, así como de la
Procuraduría de Protección al Ambiente del Estado y las modificaciones que procedan
a la misma con apego a la normatividad aplicable.
XXIV. Aprobar y expedir el Reglamento Interior de sus órganos desconcentrados, así como el
de la Procuraduría de Protección al Ambiente del Estado y los Manuales y demás
ordenamientos, normas y disposiciones generales de carácter interno, orientadas a
mejorar la organización y funcionamiento técnico y administrativo de los órganos
desconcentrados.
XXV. Nombrar y remover, a propuesta del Titular y/o Procurador, en todo aquello que no
contravenga los Reglamentos Interiores de sus órganos desconcentrados y de la
Procuraduría de Protección al Ambiente y las demás leyes aplicables, a los servidores
públicos que ocupen cargos con las dos jerarquías administrativas inferiores a la de
aquél, así como el concederles licencias.

239

248
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

XXVI. Delegar en los Titulares de sus órganos desconcentrados, las facultades que por
acuerdo se determinen expresamente;
XXVII. Autorizar el establecimiento de Coordinaciones de la Procuraduría de Protección al
Ambiente, en los Municipios y regiones del Estado, a propuesta del Procurador;
XXVIII. Instrumentar, coordinar y dar seguimiento al Programa Estatal de Acción ante el
Cambio Climático del Estado de Quintana Roo;
XXIX. Gestionar la información técnica y científica en los diversos órdenes de Gobierno,
Cámaras, Organizaciones Civiles y Centro de Educación Superior Públicos y Privados
de conformidad con la Ley en materia de cambio climático;
XXX. Elaborar el inventario de Gases Efecto Invernadero, así como la actualización de la
información y su difusión a la población;
XXXI. Definir y establecer en coordinación con las instancias correspondientes Federal,
Estatal y Municipal, instrumentos económicos de política ambiental, así como áreas
para desarrollar proyectos de Pagos de Servicios Ambientales y de Reducción de
Emisiones de Gases Efecto Invernadero por Deforestación y Degradación Plus
XXXII. Evaluar y autorizar los estudios en materia de impacto y riesgo ambiental de
competencia estatal, así como coadyuvar con la autoridad federal competente en la
emisión de opiniones técnicas de soporte;
XXXIII. Fomentar, concertar y ejecutar programas y planes de educación ambiental, fomentar
la investigación científica y la participación ciudadana que promuevan actitudes y
valores de protección y conservación del patrimonio ambiental;
XXXIV. Derogada; Fracción adicionada
XXXV. Fomentar y promover el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales que
correspondan a la competencia del Estado;
XXXVI. Expedir la licencia de funcionamiento ambiental para fuentes fijas de emisiones a la
atmósfera y establecimientos sujetos a reporte, de acuerdo al Listado de Fuentes Fijas
de Competencia Estatal.
XXXVII. Autorizar y expedir las ordenes de verificación necesarias para el mejor cumplimiento
de lo previsto en la Ley de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado,
sus reglamentos y demás leyes, reglamentos, decretos y disposiciones jurídicas que
resulten aplicables.
XXXVIII. Otorgar las congruencias de uso de suelo y/o cartas de factibilidad que correspondan
y se soliciten sobre zonas federales marítimo-terrestres y terrenos ganados al mar, a
efecto de que no se contravengan con los programas de ordenamiento ecológico
territorial, los lineamientos ambientales y la legislación de la materia.
XXXIX. Acreditar a las personas físicas y morales que proporcionan asesoría y servicios
profesionales en materia de impacto y riesgo ambiental, de residuos sólidos y de
prevención y control de la contaminación ambiental; y por lo consiguiente integrar los
registros y padrones de los mismos.
XL. Revisar y autorizar los programas de planes de manejo de residuos sólidos de
competencia Estatal, así como coadyuvar con la autoridad Federal o Municipal, para la
regularización de la prevención, remediación y gestión integral de residuos del Estado.
XLI. Vigilar el cumplimiento de las leyes, reglamentos, normas oficiales y convenios
relacionados con la biodiversidad del Estado, para su correcta aplicación;
XLII. Las demás que le encomienden expresamente las leyes y reglamentos

19. LEY DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN DEL AMBIENTE DEL


ESTADO DE QUINTANA ROO.

Artículo 16.- El ordenamiento ecológico del territorio estatal, se llevará a cabo a través de
los programas de ordenamiento ecológico:

240

249
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

(último párrafo) Con el propósito de integrar en un solo instrumento las regulaciones


urbanas y ambientales, con una visión y políticas armónicas sobre el uso y
aprovechamiento del territorio del Estado, los Programas de Ordenamiento Ecológico
General del Estado y Locales mencionados en este artículo, estarán contenidos en el
Programa Estatal de Ordenamiento Territorial, Ecológico y Desarrollo Urbano Sustentable
y en los programas de ordenamiento territorial, ecológico y desarrollo urbano, según
correspondan, a los que se refiere la Ley de Asentamientos Humanos, Ordenamiento
Territorial y Desarrollo Urbano del Estado de Quintana Roo.

Artículo 20.- Los programas de Ordenamiento Ecológico Local serán expedidos


conjuntamente por la autoridad estatal y municipal, de conformidad a lo establecido en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en esta ley, y tendrán por objeto:

III.- Determinar los criterios de regulación ecológica para la protección, preservación,


restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales dentro de los
centros de población, a fin de que sean considerados en los planes o programas de
desarrollo urbano correspondientes.

Artículo 43.- Para contribuir al logro de los objetivos de la política ambiental, la planeación
del desarrollo urbano y la vivienda, además de cumplir con lo dispuesto por el Artículo 27
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se considerarán los siguientes
criterios:
I.- Los planes o programas de desarrollo urbano deberán tomar en cuenta los lineamientos
y estrategias contenidos en los programas de ordenamiento ecológico regional y local;
II.- En la determinación de los usos del suelo, se buscará lograr una diversidad y eficiencia
de los mismos y se evitará el desarrollo de esquemas segregados o unifuncionales, así
como las tendencias a la suburbanización extensiva.
III.- En la determinación de las áreas para el crecimiento de los centros de población, se
fomentará el equilibrio de los usos habitacionales con los productivos que no representen
riesgos o daños a la salud de la población y se evitará que se afecten áreas con alto valor
ambiental;
IV.- Se deberá privilegiar el establecimiento de sistemas de transporte colectivo y otros
medios de alta eficiencia energética y ambiental;
V.- Se establecerán y manejarán en forma prioritaria las áreas de preservación ecológica en
torno a los asentamientos humanos. Las autoridades estatales y municipales en la esfera
de su competencia promoverán la utilización de instrumentos económicos, fiscales y
financieros de política urbana y ambiental, para inducir conductas compatibles con la
protección y restauración del ambiente y con un desarrollo urbano sustentable;
VI.- En el aprovechamiento del agua para usos urbanos deberán de incorporar de manera
equitativa los costos de su tratamiento, considerando la afectación de la calidad del recurso
y la cantidad que se utilice;
VII.- En la determinación de áreas para actividades riesgosas, se establecerán zonas
intermedias de salvaguarda, en las que no se permitan los usos habitacionales,
comerciales, u otros que pongan en riesgo a la población, y
VIII.- La política ambiental debe de buscar la corrección de aquellos desequilibrios que
deterioren la calidad de vida de la población y a la vez, prever las tendencias de crecimiento
de los asentamientos humanos, para mantener una relación adecuada entre la base de
recursos y la población, y cuidar de los factores ecológicos y ambientales que son parte
integrante de la calidad de vida.

Artículo 44.- Las reglas ambientales a que deberán sujetarse los asentamientos humanos
consistirán en un conjunto de normas, disposiciones y medidas de prevención y mitigación,
en los ámbitos del desarrollo urbano y vivienda, para mantener, mejorar o restaurar el
equilibrio de los asentamientos con los elementos naturales y asegurar el mejoramiento
de la calidad de vida de la población. Estos lineamientos serán llevados a cabo por el Estado
y los municipios y, en su caso, con la participación del gobierno federal.

Artículo 46.- En el Estado, el desarrollo urbano se sujetará a los siguientes lineamientos


ambientales:

241

250
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

I. Las disposiciones que establece la presente Ley en materia de preservación y


restauración ambiental;
II. La observancia del ordenamiento ecológico regional y local;
III. El cuidado de la proporción que debe existir entre las áreas verdes y las
edificaciones destinadas a la vivienda, los servicios y en general otras actividades,
siendo obligación de las autoridades estatal y municipales y compromiso de los
habitantes de los centros de población, la forestación y reforestación de los predios
ubicados dentro del perímetro urbano;
IV. La conservación de las áreas agrícolas, evitando su fraccionamiento para fines del
desarrollo urbano;
V. La integración y conservación de inmuebles de valor histórico, arquitectónico y
cultural con áreas verdes y zonas de convivencia social;
VI. La conservación de las áreas verdes existentes evitando ocuparlas con obras o
instalaciones que se opongan a su función;
VII. La protección, preservación y restauración de las selvas, bosques, manglares,
humedales, sistemas costeros y áreas naturales protegidas evitando el
asentamiento del desarrollo urbano en aquéllas; y
VIII. La protección, preservación y restauración de cuerpos de agua ubicados en zonas
urbanas y vasos reguladores, evitando el desarrollo urbano en los mismos.
IX. La observancia del Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático,
atendiendo los límites establecidos para las zonas de mayor vulnerabilidad a los
fenómenos naturales, particularmente de las islas.

Artículo 108.- En los programas de desarrollo urbano y en los de ordenamiento ecológico,


se considerarán las condiciones fisiográficas y climáticas para asegurar la adecuada
dispersión y control de contaminantes.

Artículo 202.- Los criterios para la preservación y aprovechamiento sustentable del suelo se
considerarán en:
III.- El establecimiento de usos, reservas y destinos, en los planes y programas de desarrollo
urbano, así como en las acciones de mejoramiento y conservación de los centros de
población;

20. LEY DE ASENTAMIENTOS HUMANOS, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y


DESARROLLO URBANO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO

Artículo 7.- Para los efectos de esta la ley se entenderá por:


XLIII.- Programas Municipales de Ordenamiento Territorial, Ecológico y Desarrollo Urbano: Son
los instrumentos de ordenamiento ecológico y de planeación del desarrollo urbano municipal,
que incluye la regulación al uso y aprovechamiento del territorio municipal, de acuerdo a lo
dispuesto en el artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
Artículo 9.- La aplicación de esta ley corresponde a los gobiernos del Estado y de los municipios
en el ámbito de su competencia, así como a través de los mecanismos de coordinación que se
generen.
Artículo 10.- Son autoridades en materia de ordenamiento territorial y desarrollo urbano en el
Estado:
IX. Los Municipios.

Artículo 12.- La Secretaría (Secretaría de Desarrollo Territorial Urbano Sustentable), además de


las atribuciones que le asigna la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de
Quintana Roo, tendrá las siguientes:
III. Apoyar y participar, en coordinación con los Municipios involucrados, en la ejecución
de los programas a que se refiere el artículo 31 de esta ley, en coordinación con otras
dependencias y entidades públicas y con la participación de los sectores social y
privado;

242

251
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

XIII. Verificar y asegurarse de la publicación en el Periódico Oficial del Estado de Quintana


Roo y su inscripción en el Registro Público, de los instrumentos de planeación a que
alude el artículo 31 de esta ley;
XIV. Asesorar a los Municipios en la elaboración y asistir en la ejecución de los programas
municipales a que se refiere el artículo 31 de esta ley, la gestión de recursos y en la
capacitación técnica de su personal;
XXV. Emitir, en su caso, el Dictamen de Verificación de Congruencia, sobre los reglamentos
en materia de construcción e imagen urbana, así como de los instrumentos de
planeación municipales a que se refiere el artículo 31 de esta ley, como requisito previo
para solicitar su inscripción en el Registro Público;

Artículo 13.- Corresponde a los Municipios, de conformidad con el artículo 115 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y de la Ley General de Asentamientos Humanos,
Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano y en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones,
las siguientes atribuciones:
I. Formular, aprobar, administrar y ejecutar los programas municipales a que se refiere el
artículo 31 de esta ley, de centros de población y los demás que de éstos deriven,
adoptando normas o criterios de congruencia, coordinación y ajuste con otros niveles
superiores de planeación, las normas oficiales mexicanas, así como evaluar y vigilar su
cumplimiento;
II. Formular, aprobar y administrar la zonificación de los centros de población, en los
términos previstos en los programas municipales a que se refiere el artículo 31 de esta
ley y en los demás que de éstos deriven;
21. Enviar al Ejecutivo del Estado para su publicación, los reglamentos e instrumentos de
planeación a que se refiere el artículo 31 de esta ley, estos últimos previo Dictamen de
Verificación de Congruencia emitido por la Secretaría, así como para su inscripción en
el Registro Público;
XI. Instalar los Consejos Municipales de Ordenamiento Territorial, Ecológico y Desarrollo
Urbano;
XVII. Intervenir en los procesos de regularización territorial, en los términos de este
ordenamiento y de conformidad con los programas a que se refiere el artículo 31 de
esta ley;
XXIV. Atender y cumplir los lineamientos y normas relativas a los polígonos de protección y
salvaguarda en zonas de riesgo, así como de zonas identificadas como áreas no
urbanizables, por las disposiciones contenidas en leyes de carácter federal y estatal;

Artículo 24.- Para asegurar la consulta, opinión y deliberación de las políticas de ordenamiento
territorial, el Estado y los Municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, conformarán
y apoyarán la operación de los siguientes órganos auxiliares de participación ciudadana y
conformación plural:
I. El Consejo Estatal de Ordenamiento Territorial, Ecológico y Desarrollo Urbano.
II. Los Consejos Metropolitanos y de Conurbaciones.
III. Los Consejos Municipales de Ordenamiento Territorial, Ecológico y Desarrollo Urbano.

Artículo 28.- Los Municipios del Estado deberán contar con un órgano de opinión y consulta en
materia de planeación y desarrollo urbano denominado Consejo Municipal de Ordenamiento
Territorial, Ecológico y Desarrollo Urbano.
Artículo 29.- Los Consejos Municipales de Ordenamiento Territorial, Ecológico y Desarrollo Urbano
se integrarán por:
I. Un presidente, que será el Presidente Municipal que corresponda;
II. Un secretario técnico, que será el titular de la dependencia del Ayuntamiento a cargo
de las funciones relacionadas con el desarrollo urbano;
III. Un secretario de Actas y Acuerdos, que será designado por el Presidente, y
IV. IV. Los Vocales, que no serán menos de diez y un máximo de veinticinco, …

243

252
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Artículo 30.- Los Consejos Municipales de Ordenamiento Territorial, Ecológico y Desarrollo Urbano
tendrán las siguientes funciones:
I. Opinar, emitir recomendaciones y coadyuvar en los procesos de consulta convocados
a fin de elaborar, evaluar, modificar y actualizar los programas y acciones que se
deriven del ordenamiento territorial en el Municipio, incluyendo aquellas relativas a
proyectos de movilidad, preservación ecológica, remodelación urbana, mejoramiento
de barrios y rescate y revitalización del espacio público;

Artículo 31.- El ordenamiento territorial, ecológico y la planeación y regulación de los asentamientos


humanos en la entidad, se llevará a cabo a través de:
IV. Los Programas Municipales de Ordenamiento Territorial, Ecológico y Desarrollo
Urbano;
V. Los Programas de Desarrollo Urbano de Centros de Población;
VI. Los Programas Parciales de Desarrollo Urbano, y
VII. Los Esquemas Simplificados de Planeación del Desarrollo Urbano y de Centros de
Servicios Rurales

Los programas a que se refiere este artículo serán elaborados, aprobados, ejecutados,
controlados, evaluados y modificados por las autoridades competentes, con las formalidades
previstas en este ordenamiento, y estarán a consulta, deliberación y opinión del público en las
dependencias que los formulen o apliquen.
Todos los actos de aprobación de los instrumentos de planeación a que se refiere este artículo,
deberán explicitar los fundamentos y motivos legales, que con base en este y otros
ordenamientos legales, les den origen y los justifiquen.
Son de exclusiva competencia municipal los instrumentos de planeación a que se refieren las
fracciones IV a VII de este artículo.
Es obligación de los Municipios formular, consultar, promover y aprobar el Programa Municipal
de Ordenamiento Territorial, Ecológico y Desarrollo Urbano, que regule el territorio y los
asentamientos humanos en sus jurisdicciones. Será optativo, según la dinámica, dimensión y
complejidad del desarrollo urbano que presenten sus distintos centros de población o zonas
de crecimiento, la promoción de los otros instrumentos de planeación municipal que establece
el presente artículo.
Artículo 32.- Los instrumentos de planeación a que se refiere el artículo anterior deberán
guardar congruencia entre sí, sujetándose al orden jerárquico señalado en el mismo. Serán el
sustento territorial para la formulación de la planeación económica y social en el Estado, así
como para definir y orientar la inversión pública e inducir las obras, acciones e inversiones de
los sectores privado y social.
Los programas a que se refiere el artículo 31, previamente a su publicación en el Periódico
Oficial del Estado de Quintana Roo y su inscripción en el Registro Público, deberán contar con
el Dictamen de Verificación de Congruencia, que para tal efecto emita la Secretaría, en los
términos de esta ley.
Artículo 33.- Los instrumentos de planeación que establece el artículo 31 de esta ley, deberán
considerar y compatibilizar los criterios en materia de regulación ambiental de los
asentamientos humanos establecidos en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección
al Ambiente, en la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de
Quintana Roo, las áreas naturales protegidas y en las Normas Oficiales Mexicanas aplicables.
También deberán considerar las políticas y programas de cambio climático, así como el otorgar
facilidades urbanísticas y arquitectónicas con perspectiva de género y considerar las
necesidades de las personas con discapacidad y los criterios de accesibilidad universal,
debiendo estructurar su composición a partir del espacio público, los equipamientos urbanos
y la movilidad, privilegiando el bien común y la dignidad del ser humano; la promoción de la
cultura socio-ambiental, que permita a la comunidad insertarse respetuosamente en su
entorno, propiciando un crecimiento ordenado, con sustentabilidad, resiliencia y una mejor
calidad de vida.

244

253
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Artículo 56.- Los Programas de Desarrollo Urbano de Centros de Población son el conjunto de
disposiciones jurídicas y normas técnicas emitidas para:
I. Ordenar y regular el crecimiento, mejoramiento, consolidación y conservación de
los centros de población tendientes a la dignificación del ser humano, sus
relaciones sociales y a la sustentabilidad socioambiental;
II. Establecer o precisar la zonificación de los usos, destinos y reservas, tendientes a
componer, regular el uso y aprovechamiento del suelo y sus compatibilidades, las
especificaciones de las densidades de población, construcción y ocupación, así
como a distribuir las cargas y beneficios del desarrollo urbano, a la luz de
estrategias y objetivos que tengan a la convivencia respetuosa con el medio
ambiente natural, la creación del espacio público, la integración del paisaje urbano,
la infraestructura, el equipamiento y la movilidad sustentable; y a la dignificación
del ser humano, sus relaciones sociales y a la sustentabilidad socio ambiental como
finalidad última; privilegiando una mejor calidad de vida, la serenidad y el bien
común, y
III. Establecer las bases para la programación, así como para proveer el eficiente y
eficaz funcionamiento y organización de las acciones, obras y servicios en el
Municipio. Los programas de desarrollo urbano de centros de población guardarán
congruencia con los instrumentos de planeación estatales y de zonas
metropolitanas y con los programas municipales de ordenamiento territorial,
medio ambiente y desarrollo urbano que correspondan.

Dichos programas de desarrollo urbano deberán proveer un mínimo de doce metros


cuadrados de área verde por habitante, así como una estrategia para el manejo integral del
agua, los residuos sólidos municipales y el espacio público seguro.
Artículo 57.- Los Programas de Desarrollo Urbano de Centros de Población deberán
contener los siguientes apartados:
I. Conclusiones del Diagnóstico, que dé cuenta de la situación actual y las tendencias
del área o sectores del desarrollo urbano del centro de población de que se trate,
en sus aspectos socioeconómicos, físicos, poblacionales, de infraestructura,
espacio público, movilidad, paisaje urbano, equipamiento, servicios, de vivienda,
accesibilidad universal, perspectiva de género, medio ambiente natural, corredores
biológicos, desechos sólidos y peligrosos, riesgos urbanos, resiliencia y demás
elementos que sea necesario considerar;
II. Objetivos y políticas, en los que se contemplen los propósitos o finalidades que se
pretenda alcanzar con la ejecución del programa respectivo; así como las
directrices de políticas públicas relacionadas con el crecimiento, mejoramiento,
consolidación y conservación, de las distintas zonas, áreas o predios que integran
el centro de población; priorizando la dignificación del ser humano, sus relaciones
sociales y la sustentabilidad socioambiental como finalidad última;
III. Estrategias, en las que se establezcan los lineamientos compositivos y políticas del
programa, así como las alternativas para el crecimiento, mejoramiento,
consolidación y conservación del centro de población; tomando en cuenta la
preeminencia del espacio público, el equipamiento urbano, la escala humana, la
integración del paisaje urbano, la imagen urbana, la convivencia respetuosa con el
medio ambiente natural, el cambio climático, la infraestructura y la movilidad
incluyendo la no motorizada, mediante ejes compositivos vertebradores, que
contengan entre otros, hitos, nodos, puertas, corredores biológicos, distritos y
corredores a escala humana con preeminencia del espacio público peatonal y
áreas e infraestructura verdes, y equipamientos urbanos estratégicos; para la
dignificación del ser humano, sus relaciones sociales y la sustentabilidad socio-
ambiental que promuevan la serenidad, la paz, la solidaridad y el bien común;
IV. Programas, en los que se precisen las acciones, obras o servicios que deban llevarse
a cabo o prestarse de acuerdo con los objetivos y estrategias planteados en el corto,
mediano y largo plazos, incluyendo: definición del suelo estratégico, acciones y
proyectos prioritarios, acciones de inversión, en las que se contendrán las
prioridades del gasto público y privado, y corresponsabilidad sectorial, en la que se

245

254
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

determinarán las acciones, obras e inversiones concretas que deban realizarse, y se


establecerán los responsables de su ejecución;
V. Los requerimientos de espacio público y equipamiento urbano para los distintos
polígonos de los centros de población; en estricta congruencia con los objetivos,
estrategias y ejes compositivos vertebradores planteados para el centro de
población;
VI. Zonificación primaria y secundaria de los usos, destinos y reservas del suelo del
centro de población; en estricta congruencia con los objetivos, estrategias y ejes
compositivos vertebradores planteados para el centro de población;
VII. Instrumentos, que contendrá el conjunto de medidas y mecanismos jurídicos,
técnicos, financieros y administrativos necesarios para la ejecución, control y
evaluación del Programa de Desarrollo Urbano de que se trate.

Procedimientos para Formular y Aprobar los Programas Municipales


Artículo 62.- Los instrumentos de planeación municipal a que se refiere el artículo 31 de esta ley,
serán formulados, aprobados, ejecutados, controlados y evaluados por los Ayuntamientos, con la
participación de los Consejos Municipales de Ordenamiento Territorial, Ecológico y Desarrollo
Urbano.
Los Ayuntamientos podrán solicitar la opinión y asesoría del Gobierno del Estado, a través de la
Secretaría, SEMA y del Consejo Estatal de Ordenamiento Territorial, Ecológico y Desarrollo Urbano,
y en su caso, de la federación.

Artículo 63.- Para formular y aprobar cualquiera de los instrumentos de planeación municipal a que
se refiere el artículo anterior se seguirá el procedimiento siguiente:
I. El Municipio dará aviso público del inicio del proceso de planeación, por conducto el
Consejo Municipal de Ordenamiento Territorial, Ecológico y Desarrollo Urbano, así
como en los medios electrónicos de que disponga. El Ayuntamiento formulará el
proyecto de programa municipal de desarrollo urbano o, en su caso, de modificaciones,
difundiéndolo ampliamente;
II. El Consejo Municipal hará las audiencias públicas con la ciudadanía, así como a los
grupos organizados de la sociedad a quienes corresponda participar de acuerdo al área
de aplicación o de las acciones urbanísticas propuestas;
III. El Presidente Municipal, a través de la dependencia municipal relacionada con el
ordenamiento territorial y el desarrollo urbano, establecerá una oficina en las que se
exponga y distribuya la información relativa al programa y en la que se puedan realizar
talleres y consultas requeridas por los ciudadanos;
IV. El Consejo Municipal establecerá un plazo y un calendario, no menor a 15 días hábiles,
sobre la información relativa al programa y audiencias públicas para que los
interesados presenten por escrito los planteamientos que consideren respecto del
proyecto del programa de desarrollo urbano o de sus modificaciones. Dichas reuniones
promoverán el mayor consenso entre la sociedad y gobierno sobre los contenidos y
propuestas del programa;
V. Los comentarios y aportaciones procedentes se integrarán al proyecto de programa
municipal y se remitirá a la Secretaría para efectos de lo dispuesto en el artículo 67 de
esta ley;
VI. La Secretaría, en coordinación con SEMA, deberá comunicar sus comentarios y
resoluciones por escrito, en el plazo de 15 días hábiles a partir de su recepción. Si en el
término antes previsto, no se formulan los comentarios o resoluciones que estime
convenientes, se entenderá que aprueba el contenido del mismo;
VII. Recibidas las observaciones se integrará el proyecto definitivo del programa y se
someterá a la consideración del Cabildo del Ayuntamiento para su aprobación por
mayoría simple, y
VIII. Aprobado el programa por el Ayuntamiento, el Presidente Municipal solicitará su
publicación y registro, conforme a las disposiciones de esta ley.

246

255
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Artículo 67.- Los programas previstos en el artículo 31 de esta ley, contendrán los elementos
necesarios para ser congruentes, vinculados y homogéneos en sí mismos y respecto de la
planeación nacional, estatal y municipal para el desarrollo, así como para su correcta ejecución
técnica, jurídica y administrativa. Para asegurar dicha congruencia y vinculación, previa a la
publicación y registro de los programas municipales, las autoridades competentes, antes de su
aprobación en Cabildo, deberán remitir a la Secretaría, los proyectos de programas o sus
modificaciones. Dicha dependencia deberá analizarlos y emitir el Dictamen de Congruencia
correspondiente, en un plazo no mayor de treinta días hábiles. Si transcurre el plazo señalado,
sin que hubiere respuesta alguna, se entenderá resuelto en sentido positivo. Por causa
justificada, y previa notificación, podrá prorrogarse por única vez este plazo por diez días
hábiles más.
Para la publicación e inscripción de los programas a que se refiere este artículo, se deberá
contar previamente con el Dictamen de Congruencia correspondiente.

De la Publicación y Registro de los Programas Municipales


Artículo 68.- Los instrumentos municipales de planeación a que se refiere el artículo 31 de esta
ley o sus modificaciones, una vez aprobados y verificada su congruencia y vinculación con otros
niveles de planeación, deberán ser publicados en el Periódico Oficial del Estado de Quintana
Roo y en las páginas electrónicas institucionales de la Secretaría y de los Municipios de que se
trate. Dichos instrumentos de planeación o sus modificaciones, a solicitud de la Secretaría,
deberán ser inscritos en el Registro Público, dentro de los veinte días hábiles siguientes a la
fecha de su publicación en el Periódico Oficial del Estado de Quintana Roo. La inscripción en el
Registro Público, así como la publicación en el Periódico Oficial del Estado de Quintana Roo
serán gratuitas.
Artículo 69.- La Secretaría y los Municipios pondrán a disposición de los interesados los
instrumentos de planeación establecidos en el artículo 31 de esta ley para su consulta.
Igualmente promoverán la difusión y conocimiento ciudadano de dichos instrumentos de
ordenamiento territorial, ecológico y planeación urbana.

22. LEY DE PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL ESTADO DE QUINTANA


ROO
Artículo 1.- La presente Ley es de orden público e interés social y tiene por objeto regular la
planeación para el desarrollo de la entidad, contemplando las condiciones especiales de
desventaja en las regiones insulares, así como establecer las normas, principios y bases para la
integración y funcionamiento del Sistema de Planeación Democrática del Estado de Quintana
Roo, como un mecanismo permanente, racional y sistemático de acciones, para la
transformación de la realidad del Estado en lo político, social, ambiental, cultural, económico,
educativo y deportivo.
Artículo 2.- Las disposiciones de este ordenamiento son de observancia obligatoria para las
siguientes Autoridades y Órganos responsables de llevar a cabo la planeación en el Estado,
dentro del ámbito de sus respectivas competencias:
l.- Autoridades:
a). - El Poder Ejecutivo;
b). - Los Ayuntamientos;
c). - Los Órganos Autónomos
II. Órganos:
a) El Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado (COPLADE);
b) El Comité de Planeación para el Desarrollo que se instituya en cada Municipio del Estado de
Quintana Roo (COPLADEMUN),
c) El Consejo para el Desarrollo Insular del Estado Libre y Soberano de Quintana Roo.

247

256
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

La participación de los representantes de las Dependencias y Entidades Federales en el Estado


se hará de acuerdo a lo previsto en los convenios que al efecto se celebren entre las Autoridades
y Órganos antes señalados y el Gobierno Federal.
Artículo 8.- La planeación deberá llevarse a cabo como un medio para el eficaz y eficiente
desempeño de la responsabilidad de las autoridades y órganos encargados de la planeación,
con relación al desarrollo integral y sustentable de la entidad y deberá tender a la consecución
de los fines y objetivos políticos, ambientales, culturales, económicos, sociales, educativos y
deportivos contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la
particular del Estado de Quintana Roo, guardando congruencia con los lineamientos generales
en materia de planeación que rijan al país. Para ello, estará basada en los siguientes principios
rectores:
I. La consolidación de la democracia como sistema de vida, fundado en el constante
mejoramiento de las condiciones de vida del pueblo en lo político, ambiental, cultural,
económico, social, educativo y deportivo, impulsando su participación activa y
comprometida tanto en la planeación como en la ejecución de las actividades del
Gobierno contempladas en los Planes Estatal y Municipales y en los programas;
II. El fortalecimiento del pacto federal y del municipio libre, para lograr un desarrollo
equilibrado del estado y la consolidación de su soberanía política y económica,
congruente con los objetivos del país;
III. El respeto irrestricto de las libertades y derechos humanos, sociales y políticos; así
como también a las manifestaciones culturales de los pueblos y comunidades
indígenas;
IV. La participación en el proceso de descentralización del desarrollo económico nacional,
aprovechando la ubicación estratégica de Quintana Roo, proyectando hacia el exterior
la potencialidad productiva del Estado para fortalecer la integración nacional,
incorporando la actividad económica local a la del resto del país;
V. La participación del Estado en la identificación de los problemas nacionales y en la
fijación de prioridades, estrategias y políticas de alcance estatal dentro del Sistema
Nacional de Planeación;
VI. Como Estado fronterizo, la preservación de la cultura nacional, su defensa y
fortalecimiento en la entidad y su difusión hacia el exterior;
VII. El uso y aprovechamiento óptimo y racional de los recursos naturales, técnicos,
financieros y humanos con que cuenta el estado y sus municipios, con el fin de alcanzar
su desarrollo sustentable;
VIII. La continuidad de los programas derivados de los Planes Estatal y Municipales
vigentes, entendiendo por esto, que para la modificación de los mismos deberá de
realizarse necesariamente un estudio político, ambiental, cultural, económico, social,
educativo y deportivo que justifique dicha modificación;
IX. La universalidad de la planeación del desarrollo, que deberá contemplar las diferentes
fases o etapas del proceso político, ambiental, cultural, económico, social, educativo y
deportivo previendo las consecuencias que producirá la instrumentación de sus
acciones, en el entorno sociopolítico del Estado;
X. La unidad y coordinación de los programas regionales, sectoriales, institucionales,
especiales y operativos anuales, que emanen de los Planes Estatal y Municipales,
formando en su conjunto un todo orgánico, funcional y compatible;
XI. La integralidad en el desarrollo de las tres regiones del Estado, a través del
fortalecimiento a las microrregiones identificadas por sus centros de intercambio
económico y de servicios, el perfil productivo, el sistema de comunicaciones y la
división geopolítica;
XII. El reforzamiento de la cohesión social a nivel local, para que los valores y aspiraciones
compartidos entre los individuos de las comunidades, la confianza entre ellos mismos,
los lazos de reciprocidad y ayuda mutua, les faciliten construir soluciones y propuestas
conjuntas de desarrollo aplicables al ámbito local en que viven o trabajan;
XIII. El equilibrio de los factores de la producción, que proteja y promueva el empleo y
refuerce la competitividad de las diferentes regiones y microrregiones, como vía para
incrementar los empleos y los ingresos de sus habitantes, en un marco de estabilidad
económica y social;

248

257
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

XIV. El desarrollo de una política educativa en todos los niveles, que promueva los principios
y prácticas de conservación y desarrollo sustentable de los recursos naturales,
elaborando programas de cultura ambiental con dimensión paralela a las áreas de
formación del pensamiento y el comportamiento del ser humano como conceptos
básicos de una política de formación ambiental;
XV. La coordinación y el fomento de acciones de educación y cultura ambiental en todo el
Estado, considerando los criterios regionales pertinentes, e intensificando los esfuerzos
para proteger y mejorar el estado actual del entorno, a fin de ampliar la cobertura de la
educación ambiental a todos sus habitantes;
XVI. La coordinación con las instituciones de educación superior en el Estado y los
organismos dedicados a la investigación científica y tecnológica, para que desarrollen
programas de investigación y difusión de las causas y efectos de los fenómenos
ambientales, así como de la diversidad biológica de la entidad;
XVII. El desarrollo de una política educativa para fortalecer el aprecio por la historia, los
símbolos patrios, así como la valoración de las tradiciones y particularidades culturales
del Estado, elaborando para ello planes y programas que fortalezcan un mejor
conocimiento de estos, y
XVIII. La igualdad de oportunidades de los habitantes de las islas y la aplicación de medidas
específicas para lograr la integración de los territorios insulares al desarrollo del Estado.
XIX. El de bienestar social, para garantizar la igualdad de derechos y oportunidades entre
mujeres y hombres, el desarrollo integral de los pueblos y comunidades indígenas, la
no discriminación, la atención de las necesidades básicas de la población y la mejoría,
en todos los aspectos de la calidad de la vida, con el objeto de lograr una sociedad más
igualitaria, garantizando un ambiente adecuado para el desarrollo de la población.

Artículo 9.- Las autoridades y órganos responsables de la planeación, se coordinarán para


participar en la organización del Sistema Estatal, con la participación de los particulares,
organismos, instituciones y representantes del sector social y privado, en el que se recogerán
sus aspiraciones y demandas para incorporarlas a la estrategia de desarrollo.
Artículo 9 Bis. - Las Dependencias y Entidades de la administración pública estatal y municipal,
deberán planear y conducir sus actividades con sujeción a los objetivos, estrategias y
prioridades de la planeación estatal del desarrollo y las que fijen el gobernador y los presidentes
municipales respectivamente, observando siempre la igualdad entre mujeres y hombres a
través de la incorporación de la perspectiva de género desde su planeación.
Artículo 10.- Es responsabilidad del Titular del Poder Ejecutivo conducir la planeación para el
desarrollo del Estado y, al interior de los Municipios, dicha responsabilidad recaerá en los
Ayuntamientos, quienes lo harán con base en las disposiciones legales y en ejercicio de sus
atribuciones, con respeto irrestricto a las garantías constitucionales, así como al
fortalecimiento del pacto federal y del municipio libre y autónomo.
Artículo 13.- Los presidentes Municipales, al informar a su Ayuntamiento respectivo sobre el
estado general que guarda la Administración Pública Municipal, harán referencia a las
decisiones adoptadas para la formulación, instrumentación, control, seguimiento, evaluación y
actualización del plan municipal correspondiente y de los programas que de éste se deriven;
así como del avance en el cumplimiento de dicho Plan y programas. El contenido de la Cuenta
Anual de la Hacienda Pública Municipal deberá relacionarse, en lo conducente, con la
información a que alude el párrafo que antecede, para permitir al Congreso el análisis de las
cuentas con relación a los objetivos y prioridades de la Planeación Municipal, referentes a las
materias objeto de dichos documentos.
Artículo 14.- Tanto en el ámbito Estatal como Municipal, los Presupuestos de Egresos y Leyes
de Ingresos y la aplicación de los instrumentos de política económica y social, deberán ser
congruentes con los objetivos y prioridades del Plan Estatal y el Plan Municipal, según
corresponda. Para tal efecto el Congreso verificará el cumplimiento de lo dispuesto en este
párrafo. Las iniciativas de leyes y decretos que formulen las autoridades competentes,
señalaran las relaciones que, en su caso, existan entre el proyecto de que se trate con los Planes
Estatal y Municipales y los programas respectivos, según corresponda; para tal efecto, el
Congreso verificará el cumplimiento de lo dispuesto en este párrafo
Artículo 27.- Las atribuciones del Ayuntamiento dentro del Sistema Estatal, serán las siguientes:

249

258
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

I. l. Conducir el proceso de planeación municipal;


II. Proponer al gobierno estatal y al federal, programas de inversión, gasto y
financiamiento para ejecutarse dentro del Municipio;
III. Constituir el COPLADEMUN y vincularlo al COPLADE;
IV. Participar en los subcomités regionales del COPLADE, por conducto del Presidente
Municipal y demás autoridades requeridas;
V. Participar en la estrategia del desarrollo del Estado, formulando las propuestas que
procedan en relación con el Plan Municipal;
VI. Aplicar las medidas disciplinarias en el ámbito de su competencia, a quien viole la
presente Ley o no cumpla con los planes y programas señalados en la misma, a través
de la Contraloría Municipal; y
VII. Verificar que la programación del gasto público municipal se sujete a la técnica del
presupuesto por programa y con perspectiva de igualdad de género; y
VIII. Las demás que les confieran esta Ley, otras leyes e instrumentos normativos en la
materia.

Artículo 37.- Los COPLADEMUN son los Órganos rectores del proceso de planeación en los
Municipios, en el marco del Sistema Estatal; tienen a su cargo la coordinación entre los
Gobiernos Federal, Estatal y Municipal; la integración de la participación de los particulares,
organismos, instituciones y representantes del sector social y privado al proceso de planeación;
así como el ejercicio de las demás funciones y el despacho de los asuntos que en la materia les
confiere la presente Ley y otras disposiciones normativas aplicables.
Artículo 38.- Los COPLADEMUN, estarán integrados por:
I. l. El Presidente Municipal, quien lo presidirá;
II. El Ayuntamiento del Municipios (sic); y
III. Los Titulares de las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Municipal;
Asimismo, podrán participar como invitados:
IV. Derogada.
V. Un representante del COPLADE;
VI. VI. Los representantes de las Dependencias y Entidades de la Administración Pública
Federal y Estatal, con funciones de planeación y que operen en el Municipio, conforme a
las leyes aplicables;
VII. Los representantes de los Órganos Autónomos;
VIII. Los Titulares de las Comisiones donde participen los sectores público, social y privado,
cuyas acciones interesen al desarrollo socioeconómico del Municipio;
IX. Los particulares, organismos, instituciones y representantes del sector social y privado, en
términos de lo dispuesto en el artículo 24 fracción IV de esta Ley; y
X. Los demás que considere el Presidente Municipal.

Artículo 39.- Las atribuciones del COPLADEMUN dentro del Sistema Estatal, serán las
siguientes:
I. Coordinar las actividades de la Planeación Municipal de Desarrollo;
II. Formular, instrumentar, controlar, dar seguimiento, evaluar y actualizar el Plan Municipal
y los programas regionales y especiales que de éste emanen, tomando en consideración el
Plan Estatal, las propuestas de las Dependencias y Entidades de la Administración Pública
Municipal, del Gobierno Federal y Estatal, así como de los particulares, organismos,
instituciones y representantes del sector social y privado, buscando su congruencia con la
planeación y la conducción del desarrollo estatal;
III. Someter el Plan Municipal y los programas que le correspondan, a la aprobación del
Ayuntamiento, por conducto del Presidente Municipal;
IV. Establecer los procedimientos y mecanismos eficaces para la formulación,
instrumentación, control, seguimiento, evaluación y actualización del Plan Municipal y los
Programas que de éste se deriven;
V. Fomentar la coordinación del Municipio con la Federación y el Estado, así como la
concertación con los particulares, organismos, instituciones y representantes del sector
social y privado, para la formulación, instrumentación, control, seguimiento, evaluación y
actualización del Plan Municipal y los Programas que de éste emanen;

250

259
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

VI. Promover la participación con las instancias de planeación de los Municipios del Estado,
con Municipios de otros Estados y con otras Entidades Federativas, para coadyuvar en la
definición, aplicación y evaluación de programas y estrategias para el desarrollo regional;
VII. Promover y coordinar las actividades en materia de investigación, así como el
establecimiento de programas permanentes de capacitación de recursos humanos en las
técnicas necesarias para la planeación;
VIII. Establecer los mecanismos y procedimientos de coordinación interinstitucional y de
concertación para realizar el proceso de planeación;
IX. Evaluar anualmente la relación que guarden los programas y presupuestos de las diversas
Dependencias y Entidades de la Administración Pública Municipal, así como de los
resultados de la ejecución con los objetivos y prioridades del Plan Municipal y los
programas a que se refiere esta Ley, a fin de adoptar las medidas necesarias que corrijan
las desviaciones detectadas y actualizar, en su caso, el Plan Estatal y los Programas
respectivos;
X. Cuidar que el Plan Municipal y los Programas que se generen en el Municipio, mantengan
congruencia en su formulación y contenido con el Plan Nacional, Plan Estatal y los
Programas Federales y Estatales cuyo alcance sea el ámbito del Municipio respectivo;
XI. Formular y proponer a los Gobiernos Estatal y Federal, a través del Ayuntamiento y del
Sistema Estatal, programas e inversión, gasto y financiamiento para el Municipio, como
medio para complementar los criterios conforme a los cuales definen sus respectivos
presupuestos de egresos;
XII. Recibir y analizar las propuestas de inversión que le formulen las distintas localidades del
Municipio, dándole curso a las que se consideren procedentes;
XIII. Sugerir y proponer al COPLADE, programas y acciones que se puedan concretar en el
marco de los convenios en materia de desarrollo social, que ayuden a alcanzar los objetivos
y metas del Plan Municipal;
XIV. Levantar un inventario y elaborar un registro continuo de la obra pública que se ejecute en
el Municipio, como información básica para la planeación; y
XV. Las demás que les confiera esta Ley, otras leyes e instrumentos normativos en la materia.

Artículo 40.- Las atribuciones del Presidente Municipal dentro del COPLADEMUN, serán las
siguientes:
I. l. Vigilar que los programas y actividades de las Dependencias y Entidades de la
Administración Pública Municipal tengan congruencia con los Planes Estatal y Municipal;
II. Proponer a los Gobiernos Federal y Estatal que concierten programas de inversión para el
desarrollo municipal, dentro del marco de los instrumentos de coordinación que se
celebren al respecto;
III. Vigilar que las Dependencias y Entidades Municipales elaboren sus presupuestos de
acuerdo a los programas emanados del Plan Municipal;
IV. Coordinar las actividades de la administración pública municipal con las actividades de las
administraciones públicas federal y estatal en programas de desarrollo;
V. Vigilar que se involucre la participación ciudadana en la formulación, instrumentación,
control, seguimiento, evaluación y actualización de los programas que den cumplimiento
al Plan Municipal correspondiente;
VI. Elaborar y actualizar, con base en las propuestas de las Dependencias Municipales, los
indicadores para la planeación que sirva de base para la evaluación del Plan Municipal y los
programas;
VII. Participar en los subcomités regionales de que formen parte y, en su caso, en los
subcomités sectoriales, institucionales y especiales en los que tengan injerencia según el
ámbito de su competencia;
VIII. Participar en la formulación, instrumentación, control, seguimiento, evaluación y
actualización de los Planes Estatal y Municipal, así como de los programas que se deriven
de dichos planes, en el ámbito de su competencia;
IX. Rendir su informe en términos del artículo 13 de esta Ley;
X. Elaborar y rendir ante el Congreso del Estado los informes relativos a sus respectivos
programas; y
XI. Las demás que les confieran esta Ley, otras leyes e instrumentos normativos en la materia.

Artículo 41.- Las atribuciones del ayuntamiento dentro del COPLADEMUN, serán las siguientes:

251

260
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

I. Aprobar, publicar y ordenar la divulgación del Plan Municipal y los programas que deriven
de este último, en los términos previstos en la presente Ley y presentarlo al Congreso del
Estado para su conocimiento;
II. Proponer al COPLADEMUN, los programas prioritarios para que formen parte del Plan
Municipal;
III. Ratificar las propuestas de inversión en obras y servicios públicos municipales presentadas
al COPLADEMUN, por parte de los particulares, organismos, instituciones y representantes
del sector social y privado, que resulten procedentes en términos del plan y programas
municipales;
IV. Verificar que la programación del gasto público municipal se sujete al presupuesto
asignado por programa;
V. Actualizar sus bases reglamentarias en materia de planeación;
VI. Celebrar con el COPLADE los convenios de coordinación necesarios para la formulación,
instrumentación, control, seguimiento, evaluación y actualización de los Planes
Municipales de desarrollo y sus programas respectivos;
VII. Fomentar la participación democrática de la población, para el logro de los objetivos del
Plan Municipal y de sus programas respectivos;
VIII. Formular las iniciativas de leyes de ingresos y aprobar los Presupuestos de Egresos
Municipales de acuerdo con los objetivos del Plan Municipal;
IX. aprobar los programas anuales, para la ejecución de los programas municipales;
X. Asegurar la congruencia del Plan Municipal con el Plan Estatal y el Plan Nacional de
Desarrollo, así como con los Programas Regionales, Sectoriales, Institucionales y Especiales
que se deriven de éstos últimos, manteniendo una continuidad programática de mediano
y largo plazo;
XI. Verificar periódicamente la relación que guarden sus actividades con los objetivos de sus
programas, así como evaluar los resultados de su ejecución y, en su caso, emitir los
dictámenes de actualización que correspondan;
XII. Propiciar la participación del Gobierno Federal y Estatal, así como de particulares,
organismos, instituciones y representantes del sector social y privado, en el proceso de
planeación para el desarrollo del Municipio;
XIII. Cumplir con el Plan Nacional de Desarrollo, el Plan Estatal, el Plan Municipal que le
corresponda y los programas que de éstos se deriven;
XIV. Vigilar que las dependencias y entidades de la Administración Pública Municipal
conduzcan sus actividades de acuerdo con los objetivos de los Planes Estatal y Municipal;
XV. Vigilar que las dependencias y entidades de la Administración Pública Municipal elaboren
sus presupuestos de acuerdo con los programas que formulen emanados del Plan
Municipal correspondiente;
XVI. Concertar e inducir con los particulares, organismos, instituciones y representantes del
sector social y privado, acciones encaminadas a la consecución de los objetivos del Plan
Municipal y de los programas que de él se deriven;
XVII. Coordinar las actividades del Gobierno Municipal con las actividades de los
Gobierno Federal y Estatal en Programas de Desarrollo;
XVIII. Coadyuvar con los Órganos de Control Estatal y Federal en la vigilancia de la
ejecución de los Programas;
XIX. Participar con el Gobierno Federal y Estatal en la formulación de Programas de Desarrollo
Regional, los cuales deberán estar en concordancia con los Planes Nacional y Estatal de
Desarrollo;
XX. Evaluar el Plan Municipal y los Programas que de él se deriven; y
XXI. Las demás que les confieran esta Ley, otras leyes e instrumentos normativos en la materia.

Artículo 42.- Las atribuciones de las Dependencias de la Administración Pública Municipal


dentro del COPLADEMUN, se ejercerán a través de su titular y serán las siguientes:
I. Intervenir respecto de las materias que les competan, en la formulación, instrumentación,
control, seguimiento, evaluación y actualización del Plan Municipal y sus respectivos
programas;
II. Coordinar las actividades que en materia de planeación correspondan a las Entidades de
la Administración Pública Municipal que se agrupen en el sector de cuya coordinación se
encarguen;

252

261
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

III. Formular los Programas Sectoriales que les correspondan y participar, en su caso, en la
formulación de los Programas Regionales, Institucionales y Especiales según el ámbito de
su competencia, presentando las propuestas que procedan en relación a sus funciones y
objetivos;
IV. Proporcionar al Presidente Municipal, la información necesaria para la integración y
actualización de los indicadores para la planeación;
V. Promover la coordinación con otros organismos públicos y la concertación e inducción con
los particulares, organismos, instituciones y representantes del sector social y privado, para
ejecutar las acciones del Plan Municipal y los programas que de éste se deriven;
VI. Rendir un informe anual al COPLADEMUN, sobre la ejecución del Plan Municipal en su
ámbito de competencia y sobre el Programa Regional, Sectorial, Institucional o Especial
que corresponda;
VII. Proporcionar al Sistema de información el avance de la ejecución física y financiera del Plan
Municipal, programas y acciones, de conformidad con las disposiciones normativas de la
materia;
VIII. Asegurar y mantener la congruencia de sus programas con el Plan Estatal y el Plan
Municipal, así como con los Programas Federales y Estatales cuyo ámbito de aplicación sea
el Municipio de que se trate;
IX. Considerar el ámbito territorial de las acciones previstas en sus programas, procurando su
congruencia con los objetivos y prioridades de los planes y programas de los gobiernos
federal y estatal;
X. Otorgar su visto bueno a los programas institucionales que le presenten las Entidades de
la Administración Pública Municipal de su sector;
XI. Verificar periódicamente que las Entidades de la Administración Pública Municipal del
sector al que coordinen, conduzcan sus actividades conforme al Plan Municipal, el
programa sectorial correspondiente y, en su caso, los programas especiales y regionales y
cumplan con su respectivo programa institucional, a fin de adoptar las medidas necesarias
para corregir y replantear, en su caso, los programas respectivos;
XII. Verificar periódicamente la relación que guarden sus actividades, así como los resultados
de su ejecución con los objetivos y prioridades de su programa;
XIII. Formular sus programas anuales y presupuesto, y
XIV. Las demás que les confieran esta Ley, otras leyes y demás disposiciones normativas
aplicables en la materia.

Artículo 43.- Las atribuciones de las Entidades de la Administración Pública Municipal dentro
del COPLADEMUN, se ejercerán a través de su titular y serán las siguientes:
I. Intervenir respecto de las materias que les competan en la elaboración del Plan Municipal;
II. Participar en la elaboración de los programas sectoriales y especiales, mediante la
presentación de propuestas que procedan en relación con sus funciones y objetivos, a la
dependencia del ramo que coordine el sector correspondiente;
III. Formular y proponer al Ayuntamiento para su aprobación, por conducto del Presidente
Municipal, previo visto bueno de la dependencia coordinadora de sector, sus respectivos
programas institucionales, atendiendo las previsiones contenidas en el programa sectorial
correspondiente;
IV. Formular sus programas anuales y presupuesto;
V. Considerar el ámbito territorial de sus acciones atendiendo a las propuestas de los
Subcomités Regionales y los Municipios, a través de la dependencia coordinadora del
sector;
VI. Asegurar y mantener la congruencia de sus programas con el Plan Estatal y el Plan
Municipal, así como con los programas federales y estatales cuyo ámbito de aplicación sea
el municipio;
VII. Verificar periódicamente la relación que guarden sus actividades con los objetivos, metas
y prioridades de su programa institucional, del programa sectorial correspondiente y, en
su caso, con los programas regionales y especiales e informar de sus resultados a la
dependencia coordinadora del sector y, en lo procedente, al COPLADEMUN;
VIII. Promover la coordinación con otros organismos públicos y la concertación e inducción con
los particulares, organismos, instituciones y representantes del sector social y privado, para
ejecutar las acciones del Plan Municipal y los Programas que de éste se deriven;

253

262
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

IX. Rendir un informe anual a la dependencia coordinadora de sector y, en su caso, al


COPLADEMUN, sobre la ejecución del Plan Municipal en su ámbito de competencia y sobre
su programa institucional, del programa sectorial correspondiente y, en su caso, de los
programas regionales y especiales; y, X. Las demás que les confieran esta Ley, otras leyes y
demás disposiciones normativas aplicables en la materia.

Artículo 44.- El Plan Estatal y los programas a que se refiere esta ley, especificarán, en su caso,
las acciones que serán objeto de coordinación entre el gobierno del Estado y los gobiernos
federal y municipal de otros Estados, y de concertación o inducción con los particulares,
organismos, instituciones y representantes del sector social y privado. El Plan Municipal y los
programas que se deriven de este último, especificarán las acciones que serán objeto de
coordinación entre el gobierno municipal y los gobiernos federal, estatal, de otros Estados y
Municipios de otros Estados, de esta ley y de concertación o inducción con los particulares,
organismos, instituciones y representantes del sector social y privado. Lo anterior en términos
de los artículos 94 y 104 de esta ley respectivamente.
Artículo 45.- Aprobados y publicados los Planes Estatal y Municipales, así como los Programas
que de éstos se deriven, adquieren carácter obligatorio para las autoridades y órganos
responsables de la planeación, en el ámbito de sus respectivas competencias.
Artículo 46.- Para el caso de los Órganos Autónomos, en el informe que anualmente rindan sus
representantes ante el Congreso sobre el estado que guarda sus respectivas administraciones,
también lo harán del avance en el cumplimiento de sus respectivos programas.
Artículo 47.- La vigencia de los Planes Estatal y Municipales, así como de los programas que de
éstos se deriven, no excederá del período constitucional de la gestión gubernamental en que
se aprueben, aunque podrán contener consideraciones y proyecciones de más largo plazo.
Artículo 49.- El Plan Municipal es el instrumento normativo de largo plazo, rector del proceso
de planeación para el desarrollo municipal que expresa claramente las prioridades, objetivos,
estrategias y líneas generales de acción en materia política, ambiental, cultural, económica,
social, educativa y deportiva del Municipio, para promover y fomentar el desarrollo integral y el
mejoramiento en la calidad de vida de la población y orientar la acción de este orden de
gobierno y los grupos sociales de los Municipios hacia ese fin.
En su elaboración e integración quedarán incluidas las propuestas planteadas por los
particulares, organismos, instituciones y representantes del sector social y privado, a través de
los mecanismos de participación social para la planeación democrática instituidos dentro del
Sistema Estatal.
Artículo 50.- Los Planes Estatal y Municipales considerarán los propósitos y objetivos de la
planeación nacional del desarrollo, determinarán su instrumentación y regirán el contenido de
los programas que se generen en el Sistema Estatal.
Artículo 51.- Los Planes Estatal y Municipales respectivamente, indicarán los Programas
Regionales, Sectoriales, Institucionales, Especiales y anuales que deberán ser elaborados
conforme a este Capítulo.
Artículo 52.- Los Planes Estatal y Municipales se integrarán, al menos, con la siguiente
estructura:
I. Presentación;
II. Introducción;
III. Marco Jurídico;
IV. Diagnóstico;
V. Misión y Visión;
VI. Ejes;
VII. Objetivos Estratégicos;
VIII. Estrategias y Líneas de Acción;
IX. Indicadores y Metas;
X. Programas de Desarrollo;
XI. Lineamientos para la Evaluación y Actualización de Planes y Programas, y
XII. Los demás aspectos que sean necesarios para el logro de los objetivos del Plan.

254

263
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Los rubros temáticos de la estructura de los Planes Estatal y Municipales serán establecidos en las
disposiciones reglamentarias correspondientes.
Artículo 53.- En el ámbito del Estado y del Municipio, la categoría de plan, como instrumento rector
del desarrollo, queda reservada únicamente para el Plan Estatal y los Planes Municipales
respectivamente.
Artículo 54.- Los programas estatales y municipales son los instrumentos normativos del Sistema
Estatal, cuya finalidad consiste en detallar los planteamientos y orientaciones generales que
emanan de los planes estatal y municipales respectivamente, mediante la identificación de
objetivos y acciones a ejecutar por el Estado y los Municipios en sus respectivos ámbitos de
competencia, para cumplir con las responsabilidades que esta Ley les señala.
Artículo 55.- Los Programas Estatales y Municipales observarán congruencia con los Planes Estatal
y Municipal respectivamente, así como con los objetivos y prioridades de la Planeación Nacional
del Desarrollo.
Artículo 56.- Los Programas Estatales y Municipales de acuerdo a su ámbito de aplicación, se
clasifican en:
I. l. Programas Regionales;
II. Programas Sectoriales;
III. Programas Institucionales;
IV. Programas Especiales; y
V. Programas Anuales.

Artículo 57.- Los Programas Regionales son los instrumentos normativos que harán referencia a las
regiones que se consideren prioritarias, en función de los objetivos que para el desarrollo integral
del Estado fije el Plan Estatal, cuya extensión territorial rebase, en el caso de los estatales el ámbito
jurisdiccional de un Municipio y, en el caso de los municipales, el ámbito jurisdiccional de una
Alcaldía Municipal.
Artículo 58.- Los Programas Sectoriales son los instrumentos normativos que especificarán los
objetivos, prioridades y políticas que regirán el desempeño de las actividades del sector de la
materia de que se trate.
Artículo 59.- Los Programas Institucionales son los instrumentos normativos que deberán
elaborarse por las entidades paraestatales y los Órganos Autónomos, que concretan los
lineamientos de la planeación sectorial, en su caso, y se sujetarán a las previsiones contenidas en
el Plan Estatal, en los Planes Municipales y en el programa sectorial correspondiente, en el ámbito
de sus respectivas competencias.
Artículo 60.- Los Programas Especiales son los instrumentos normativos que harán referencia a las
prioridades del desarrollo integral del Estado y los Municipios fijadas en el Plan Estatal o en los
Planes Municipales respectivamente; a las actividades relacionadas con dos o más dependencias
coordinadoras de sector, así como a los que dicte, mediante acuerdo, el Titular del Poder Ejecutivo
o los Ayuntamientos en el ámbito de sus respectivas competencias.
El COPLADE y el COPLADEMUN supervisarán la formulación de Programas Especiales Indígenas,
previa consulta a los pueblos indígenas, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 2º de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Artículo 61.- Para la ejecución de los Planes Estatal y Municipales y sus respectivos programas, las
autoridades responsables de la planeación, en el ámbito de sus respectivas competencias,
elaborarán programas anuales, que incluirán los aspectos administrativos y de política económica,
social y perspectiva de igualdad de género correspondientes.
Artículo 66.- El Proceso de Planeación es el conjunto de etapas en las que se establecen directrices,
se definen estrategias y se seleccionan alternativas y cursos de acción en función de objetivos
generales, políticos, ambientales, culturales, económicos, sociales, educativos y deportivos,
tomando en consideración la disponibilidad de recursos reales y potenciales.
Artículo 67.- El Proceso de Planeación está constituido por las siguientes etapas:
I. l. Formulación;

255

264
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

II. Instrumentación; y
III. Control, seguimiento, evaluación y actualización.

Artículo 70.- El Plan Municipal deberá elaborarse por el COPLADEMUN y lo turnará al COPLADE
para validar su compatibilidad con el Plan Estatal. Una vez validada la compatibilidad de referencia,
este último lo regresará al COPLADEMUN para que lo presente al Presidente Municipal, quien lo
turnará al Ayuntamiento para su aprobación, el cual una vez hecho lo anterior, lo remitirá al
Congreso del Estado para su conocimiento, al tiempo que mandará a publicarlo en el Periódico
Oficial del Estado de Quintana Roo.
Artículo 71.- El Plan Municipal deberá elaborarse por el COPLADEMUN y lo turnará al COPLADE para
validar su compatibilidad con el Plan Estatal. Una vez validada la compatibilidad de referencia, este
último lo regresará al COPLADEMUN para que lo presente al Presidente Municipal, quien lo turnará
al Ayuntamiento para su aprobación, el cual una vez hecho lo anterior, lo remitirá al Congreso del
Estado para su conocimiento, al tiempo que mandará a publicarlo en el Periódico Oficial del
Gobierno del Estado de Quintana Roo.
Artículo 81.- La Instrumentación, es el conjunto de actividades encaminadas a la formulación y
ejecución de los programas anuales, en el plazo de un año, en los que los lineamientos, estrategias,
líneas de acción y objetivos de corto, mediano y largo plazo establecidos en los Planes Estatal y
Municipales y sus programas respectivos, se expresan en términos de objetivos específicos;
precisando los mecanismos y acciones que habrán de ponerse en práctica en cada ejercicio, los
indicadores estratégicos de evaluación, los recursos que con tal propósito se asignarán a la
realización de cada acción prevista; así como la determinación de responsables y tiempos de
ejecución.
Artículo 83.- Las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Municipal que elaboren
los programas anuales, deberán turnarlos al presidente Municipal para validar su compatibilidad
con el Plan Municipal y sus programas respectivos, una vez validada la compatibilidad de
referencia, este último lo remitirá al Ayuntamiento para su aprobación e integración al proyecto de
presupuesto anual correspondiente, en términos de la legislación aplicable a la materia.
Artículo 101.- El presidente municipal podrá concertar la realización de las acciones, objetivos,
estrategias y líneas de acción previstas en el Plan Municipal y los Programas que de él se deriven,
con los particulares, organismos, instituciones y representantes del sector social y privado.
Artículo 125.- La Secretaría establecerá y operará el Registro Estatal, en el que las Dependencias y
Entidades de la Administración Pública Estatal y Municipal y Órganos Autónomos, deberán
inscribir sus respectivos planes y programas; así como los demás documentos que de los mismos
se deriven, entre otros:
I. l. El Plan Estatal y sus Programas;
II. Los Planes Municipales y sus Programas;
III. Los Programas de Desarrollo Urbano Estatal y Municipales;
IV. Los Programas de Ordenamiento Ecológico Estatales y Municipales;
V. Los programas de desarrollo sustentable;
VI. Dictámenes de actualizaciones;
VII. Avances y resultados de las evaluaciones de los Planes Estatal y Municipales y de sus
respectivos programas;
VIII. Los presupuestos por programas;
IX. Las modificaciones a proyectos y objetivos de los programas;
X. El Convenio de Desarrollo Social y Humano, sus convenios de coordinación y anexos de
ejecución;
XI. Los convenios de coordinación y de concertación que señala esta Ley;
XII. Los instrumentos normativos de control y evaluación que se señalan en el artículo 24 de
esta Ley, y
XIII. Los demás de similar naturaleza, que no contravengan las disposiciones de esta Ley.

23. LEY DE LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE QUINTANA ROO

Artículo 2.- El Municipio Libre, es la base de la división territorial y de la organización política


y administrativa del Estado de Quintana Roo; es una institución de carácter público,

256

265
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

constituida por una comunidad de personas, establecida en el territorio que le señala a


cada uno de ellos la Constitución Política del Estado, con personalidad jurídica y patrimonio
propios, autónomo en su gobierno interior y libre en la administración de su hacienda. La
Autonomía del Municipio Libre, se expresa en la facultad de gobernar y administrar por sí
mismo los asuntos propios de su comunidad, en el ámbito de competencia que le señala
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución del Estado y las
leyes que conforme a ellas se expidan.

Artículo 3.- Cada Municipio será gobernado por el Ayuntamiento al que le corresponde la
representación política y jurídica del Municipio, la administración de los asuntos
municipales y el cuidado de los intereses de la comunidad dentro de su circunscripción
territorial. Las autoridades municipales tienen competencia plena y exclusiva sobre su
territorio, población y organización política-administrativa, con las limitaciones que les
señalen las leyes. En el ámbito de su competencia, los municipios establecerán las
instituciones que determinarán las políticas necesarias para garantizar la vigencia de los
derechos de los indígenas y el desarrollo integral de sus pueblos y comunidades, las cuales
deberán ser diseñadas y operadas conjuntamente con ellos, con el Estado y la Federación
con el fin de promover la igualdad de oportunidades de los indígenas y eliminar cualquier
práctica discriminatoria.
Artículo 66.- Son facultades y obligaciones del Ayuntamiento:
II.- En materia de Obras Públicas y Desarrollo Urbano:
a) Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano
municipal.

d) Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo en el ámbito de su competencia, en


sus jurisdicciones territoriales.

INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN VINCULADOS AL PROGRAMA DE


DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN FELIPE CARRILLO
PUERTO
1. Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.
2. Estrategia Nacional de Ordenamiento Territorial.
3. Programa Nacional de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano.
4. Programa Nacional de Vivienda.
5. Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio.
6. Programa Sectorial de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano 2020-2024.
7. Política Nacional de Suelo.
8. Programa Sectorial de Desarrollo Urbano Incluyente.
9. Programa Sectorial De Medio Ambiente Y Recursos Naturales 2020-2024.
10. Actualización del Plan Estatal de Desarrollo de Quintana Roo 2016-2022.
11. Programa Sectorial de Turismo.
12. Estrategia Estatal de Ordenamiento Territorial.
13. Actualización del Programa Sectorial de Ordenamiento Territorial, Desarrollo Urbano
Sustentable, Regional, Metropolitano e Insular 2016-2022.
14. Plan Estatal de Desarrollo de Quintana Roo 2016-2022.
15. Desarrollo Urbano Sostenible y Ordenamiento Territorial con Visión Regional y
Metropolitana.
16. Programa Regional de Desarrollo del Sur-Sureste 2014-2018.
17. Programa Estatal de Ordenamiento, Territorial, Ecológico y Desarrollo Urbano Sustentable
de Quintana Roo.
18. Programa Municipal de Ordenamiento Territorial, Ecológico y Desarrollo Urbano del
Municipio de Felipe Carrillo Puerto.
19. Plan Municipal de Desarrollo.

257

266
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

1. Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 (12/julio/2019)

Libertad e Igualdad
El gobierno federal priorizará las libertades por sobre las prohibiciones, impulsará los
comportamientos éticos más que las sanciones y respetará escrupulosamente la libertad de
elección de todos los ciudadanos en todos los aspectos: las posturas políticas e ideológicas, las
creencias religiosas, las preferencias sexuales. Se construirán escuelas, universidades, recintos
culturales y centros deportivos, pero no reclusorios y entre la coerción y la concientización se optará
por la segunda. En el presente sexenio el quehacer gubernamental impulsará la igualdad como
principio rector: la igualdad efectiva de derechos entre mujeres y hombres, entre indígenas y
mestizos, entre jóvenes y adultos, y se comprometerá en la erradicación de las prácticas
discriminatorias que han perpetuado la opresión de sectores poblacionales enteros.

Desarrollo sostenible
El gobierno de México está comprometido a impulsar el desarrollo sostenible, que en la época
presente se ha evidenciado como un factor indispensable del bienestar. Se le define como la
satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Esta fórmula resume insoslayables
mandatos éticos, sociales, ambientales y económicos que deben ser aplicados en el presente para
garantizar un futuro mínimamente habitable y armónico. El hacer caso omiso de este paradigma
no sólo conduce a la gestación de desequilibrios de toda suerte en el corto plazo, sino que conlleva
una severa violación a los derechos de quienes no han nacido. Por ello, el Ejecutivo Federal
considerará en toda circunstancia los impactos que tendrán sus políticas y programas en el tejido
social, en la ecología y en los horizontes políticos y económicos del país. Además, se guiará por una
idea de desarrollo que subsane las injusticias sociales e impulse el crecimiento económico sin
provocar afectaciones a la convivencia pacífica, a los lazos de solidaridad, a la diversidad cultural ni
al entorno.

Desarrollo Urbano y Vivienda.


Hemos comenzado el Programa de Mejoramiento Urbano y Vivienda en 14 municipios del país,
tanto en ciudades de la frontera norte como en polos de desarrollo turístico, para aminorar el
contraste entre zonas con hoteles de gran lujo, desarrollos urbanos exclusivos y colonias
marginadas. Se realizarán obras de rehabilitación y/o mejoramiento de espacios públicos.

Proyectos regionales
El Tren Maya es el más importante proyecto de infraestructura, desarrollo socioeconómico y
turismo del presente sexenio. Tendrá un recorrido de mil 525 kilómetros, pasará por los estados de
Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo e interconectará las principales ciudades y
sitios turísticos de la Península de Yucatán. La mayor parte de su ruta pasará por derechos de vía
ya existentes, como vías férreas, carreteras y tendidos eléctricos, tendrá 15 estaciones y requerirá
de entre 120 mil y 150 mil millones de pesos que provendrán de fuentes públicas, privadas y sociales.
El Tren Maya es un proyecto orientado a incrementar la derrama económica del turismo en la
Península de Yucatán, crear empleos, impulsar el desarrollo sostenible, proteger el medio
ambiente de la zona –desalentando actividades como la tala ilegal y el tráfico de especies– y
propiciar el ordenamiento territorial de la región. Se procurará integrar a la obra y a sus beneficios
a los pobladores; se gestionarán los derechos de vía que aún no se tengan mediante acuerdos con
los propietarios de los terrenos respectivos; se buscarán acuerdos benéficos en los casos en los que
las vías de propiedad federal se encuentren invadidas y se pedirá la aprobación de las comunidades
y pueblos originarios mediante consultas.

2. Estrategia Nacional de Ordenamiento Territorial (09/abril/2021)

Esta estrategia delimita los objetivos en materia de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano
con una planificación al 2040. Fundamentalmente se basa en 3 ejes:

Eje Nacional 1. Estructuración Territorial.

258

267
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Es la identificación, localización y articulación de los usos del suelo en el Sistema Nacional Territorial
que vinculan a las redes de infraestructura con los nodos estratégicos, el equipamiento y los
servicios en armonía con la preservación del ambiente.

Eje Nacional 2. Desarrollo Territorial.


Es el proceso de mejoramiento del bienestar de la población en el territorio nacional, garantizando
la justicia socio espacial, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, y la mitigación y
adaptación al cambio climático con el impulso de las fuerzas socio políticas, culturales, económicas
tecnológicas.

Eje Nacional 3. Gobernanza Territorial.


Se trata de la consolidación de espacios de diálogo e inclusión, coordinación y concertación entre
los diversos actores de la sociedad y las autoridades de los diferentes órdenes de gobierno, con
base en el Sistema General de Planeación Territorial y las normas e instrumentos para su operación
en el territorio.

Las Metas y Lineamientos Regionales de la ENOT toman como unidad mínima geográfica los
Sistemas Urbanos Rurales, que constituyen espacios de influencia con fuertes relaciones
funcionales, lo que incentiva la participación de distintas entidades federativas y municipales a
resolver problemas comunes. En este sentido, un Sistema Urbano Rural puede pertenecer a
distintas entidades federativas.

3. Programa Nacional de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano


(02/junio/2021)

Constituye un elemento transversal de la mayoría de las políticas de la administración pública


federal, el que se establecen las brechas sociales y desigualdades que requieren la participación
conjunta de los tres órdenes de gobierno, así como de los sectores público social y privado para
instrumentar una planeación bajo el principio de "No dejar a nadie atrás, no dejar a nadie fuera".
Establece la reorientación de los usos, ocupación y aprovechamiento sostenible del territorio,
integrando las dimensiones ambiental, social, cultural y económica y trascendiendo los ámbitos
rural y urbano al considerar todas las escalas desde la municipal hasta la nacional.

4. Programa Nacional de Vivienda (04/junio/2021)

Objetivos prioritarios

● Garantizar el ejercicio del derecho a la vivienda adecuada a todas las personas,


especialmente a los grupos en mayor condición de vulnerabilidad, a través de soluciones
financieras, técnicas y sociales de acuerdo con las necesidades específicas de cada grupo
de población
● Garantizar la coordinación entre los organismos nacionales de vivienda y los distintos
órdenes de gobierno para el uso eficiente de los recursos públicos
● Fomentar conjuntamente con el sector social y privado, condiciones que propicien el
ejercicio del derecho a la vivienda
● Asegurar el derecho a la información y la rendición de cuentas de todos los actores del
sistema de vivienda adecuada
● Establecer un modelo de ordenamiento territorial y gestión del suelo que considere la
vivienda adecuada como elemento central de planeación de territorio adecuado.

La vivienda puede ser concebida como el espacio que habitan las personas y las familias, ya sea en
el campo o en la ciudad; construida de distintas dimensiones, formas y materiales; ubicada lejos o
cerca del centro de trabajo, de los equipamientos de salud, educación y recreación; edificada a
partir de esfuerzos propios o a través de algún crédito; utilizada para habitar, o como un patrimonio
que permite generar ingresos. Sin embargo, la vivienda es mucho más que un simple espacio
edificado: tiene múltiples significados y enfoques. Conlleva la intervención de muchos actores,
entre ellos, instituciones públicas del gobierno federal, estatal y municipal; inversionistas,

259

268
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

desarrolladores, constructores, proveedores de materiales, asociaciones, entidades financieras,


trabajadores; incluso las mismas personas que habitarán la vivienda, quienes poco a poco
construyen, a veces como parte de un esfuerzo colectivo con su comunidad.

En algunos casos también se involucran especialistas, como ingenieros, arquitectos, entre otros;
todos ellos, en conjunto, le dan un sentido eminentemente social al proceso de desarrollar vivienda.
Al mismo tiempo, la producción de vivienda genera inversión, empleo, y posibilitar el desarrollo.
Basta con hacer notar que la mayor parte de la superficie en las ciudades, que son polos
productivos para sus regiones, es ocupada por usos habitacionales. La vivienda es un tejido que
brinda soporte a la economía.

Por todo lo anterior, el desarrollo de vivienda conforma un sistema complejo que incide en las
esferas de lo económico, político, social, territorial y ambiental. Es además una práctica que
trasciende lo local, pues los modelos de vivienda responden a las tendencias mundiales en el
mercado inmobiliario y, de ahí, impactan el modelo de crecimiento de las ciudades.

El Programa Nacional de Vivienda sienta las bases de la política habitacional en México, la cual se
propone enfrentar enormes retos y desafíos, entre ellos: generar las condiciones necesarias para
que todas las personas y familias mexicanas accedan a una vivienda adecuada; encontrar el
equilibrio entre promover el fortalecimiento de la economía, por un lado, y garantizar el
cumplimiento del derecho humano a la vivienda adecuada, por el otro. Todo ello, con particular
atención a las personas con más carencias y sin acceso a instrumentos de financiamiento.

El Gobierno de México está obligado a recuperar la rectoría sobre los proyectos y programas
habitacionales, orientándolos con base en un modelo de desarrollo territorial equilibrado. Lo debe
hacer reconociendo que existen distintas formas de producción de vivienda, tanto aquella que
oferta el mercado, como la que resulta de la producción social. Debe hacerlo apalancando las
potencialidades y capacidades de los distintos niveles de gobierno, y, además, sin perder de vista
que las necesidades de la población son cuantitativas, y también cualitativas. Todo ello exigirá una
adecuada articulación entre diversos elementos: suelo, financiamiento, gestión de trámites y
permisos, los cuales a su vez deben vincularse de manera directa con el ordenamiento territorial,
el manejo ambiental y la gestión integral de riesgos ante desastres.

Hoy, México se encuentra ante una coyuntura que permite asumir el reto de garantizar el ejercicio
del Derecho Humano a la Vivienda Adecuada, y así mejorar la calidad de vida de todas y todos los
mexicanos.

Para desarrollar una estrategia que permita lograrlo, es preciso: primero, dimensionar las
necesidades actuales y segundo, profundizar en retos específicos que deben informar y delimitar
las acciones a realizar. Todo ello, asegurando un enfoque centrado en las personas. Esto es
precisamente lo que propone hacer el Programa Nacional de Vivienda, de la mano con todos los
sujetos de crédito, tanto privados como sociales, que participan en este importante componente
del desarrollo nacional.

Busca establecer un modelo de ordenamiento territorial y gestión del suelo que considere la
vivienda adecuada como elemento central de planeación del territorio. En todas las acciones de
vivienda, haciendo que éstas a su vez contribuyan a implementar un modelo de gestión más
eficiente y sustentable del suelo en México, mediante las siguientes estrategias:

● Fortalecer las capacidades técnicas y profesionales del Estado para la gestión adecuada del
suelo y territorio en los procesos de desarrollo de soluciones de vivienda.
● Realizar un levantamiento a nivel nacional para caracterizar la problemática de vivienda
informal y de vivienda abandonada; complementándose con estudios que, desde enfoques
interdisciplinarios, permiten entender mejor ambas problemáticas y así diseñar soluciones
de atención que las mitiguen y prevengan.
● Actualizar el inventario de suelo Federal para identificar suelo apropiado para el desarrollo
de vivienda, tanto en zonas urbanas como rurales, privilegiando terrenos en zonas
consolidadas con acceso a fuentes de empleo y servicios.

260

269
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

● Diseñar y llevar a cabo el registro y medición del número de lotes irregulares de uso
habitacional en el país.
● Rediseñar el RENARET y elaborar nuevos lineamientos para su funcionamiento, analizando
estrategias para incrementar y gestionar adecuadamente el uso de reservas territoriales
del Estado y las pertenecientes al sector, con el fin de poder ofrecer mayor disponibilidad
de vivienda asequible para la población en mayor rezago.
● Fomentar la actualización catastral y registral como mecanismo para la identificación de
suelo vacante o subutilizado y brindar capacitación a municipios sobre herramientas de
gestión de suelo que inhiban la especulación.
● Asegurar que en los procesos de apoyo técnico a los Planes de Desarrollo Urbano (PDUs)
municipal, se integren criterios y capacitaciones para promover zonas habitacionales con
disponibilidad de servicios y buena ubicación, sensibilizando además respecto a la
importancia de usos mixtos y proximidad al transporte público.
● Promover la integración del Sistema de Información Territorial y Urbano (SITU) para que
incorpore indicadores de ubicación relativos a: áreas prioritarias de desarrollo, zonas de
riesgo, áreas naturales protegidas y zonas de patrimonio histórico, para contribuir a la
planificación urbana y territorial de los municipios.
● Coordinar la articulación de los programas de vivienda con los de movilidad y transporte,
tomando en cuenta la localización de la vivienda.
● Priorizar la ubicación como criterio para el desarrollo de vivienda y así fomentar la
consolidación de ciudades compactas, conectadas, integradas e incluyentes para prevenir
la fragmentación socioespacial.
● Generar mecanismos e instrumentos normativos que propicien la redensificación
habitacional al interior de la ciudad, respetando la capacidad de carga y alineando la
política crediticia con el modelo de ciudad, compacta, conectada establecido por cada
ciudad.
● Crear los instrumentos para la incorporación de terrenos intraurbanos baldíos y
subutilizados a la oferta de vivienda adecuada sustentable –por ejemplo, mediante la
creación de fideicomisos.
● Integrar un formato de diagnóstico que considere la información de los Perímetros de
Contención Urbana (PCU) como apoyo y referente para asegurar una adecuada ubicación
de toda vivienda apoyada por subsidios y financiamientos del Estado, perfeccionando el
diseño y proceso de aplicación.
● Incentivar la ocupación de terrenos baldíos o predios vacantes en zonas intraurbanas con
infraestructura y servicios, combatiendo la especulación.
● Incentivar la colocación de hipotecas en los Perímetros de Contención Urbana 1 y 2 para
promover la ocupación y recuperación de centros históricos o zonas centrales,
minimizando la probabilidad de abandono y disminuyendo la dependencia en el vehículo
particular.
● Impulsar proyectos de desarrollo de uso mixto en suelo Federal dirigido a vivienda
adecuada, siempre y cuando cumpla con criterios de ubicación y acceso a oportunidades
de empleo, infraestructura, servicios y soluciones de movilidad.
● Priorizar el otorgamiento de subsidios, en función de la existencia de planes y proyectos de
movilidad sustentable en estados y municipios; favoreciendo la conexión entre el
transporte público y la vivienda para la población de menores ingresos.
● Fomentar programas que promuevan acciones de redensificación de la vivienda, bajo un
modelo de ciudad compacta, conectada e integrada.
● Promover entre los ONAVIS y sus delegaciones estatales, la incorporación de criterios
estrictos en el otorgamiento de créditos, que frenen el desarrollo en zonas en condiciones
de marginación y carentes de conexión con el entorno urbano, evitando así inseguridad
urbana.
Estrategia prioritaria
● Aplicar los mecanismos de gestión del suelo establecidos por SEDATU en el desarrollo de
vivienda, para con ello garantizar un desarrollo sustentable del suelo habitacional.
● Realizar acciones de regularización de asentamientos humanos en propiedad –por
ejemplo, en propiedad social– que tengan condiciones para desarrollar vivienda
sustentable.
● Generar un diagnóstico a profundidad en el tema de tenencia segura, que explique sus
causas y consecuencias.

261

270
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

● Aplicar la Política Nacional de Suelo en el desarrollo de proyectos integrales de vivienda,


impulsando con ello el desarrollo de políticas, normas urbanísticas y procedimientos
eficaces y eficientes de acceso al suelo.
● En coordinación con los procesos de actualización catastral, ubicar polígonos donde se
impulsarán pruebas de implementación demostrativas de instrumentos de suelo que
fortalezcan la asequibilidad, habitabilidad y ubicación de la vivienda (p.ej. reagrupamiento
parcelario y transferencia de potencialidades).
● Promover los procesos de conformación de inmobiliarias ejidales y sociales, así como
convenios que sirvan para incorporar suelo a proyectos urbanos y rurales de manera
sustentable General.
● Instrumentar un registro nacional de consultores certificados para la elaboración de Planes
de Desarrollo Urbano.
● Reconfigurar los Perímetros de Contención Urbana para alinear el instrumento a la nueva
Política de Vivienda y de Desarrollo Urbano General.
● Coordinar con las dependencias de la Administración Pública Federal y los gobiernos
locales, acciones para otorgar certeza jurídica sobre la vivienda y así garantizar la situación
patrimonial de las personas.
● Gestionar integralmente el riesgo en asentamientos humanos ante eventos perturbadores
en el desarrollo de soluciones de vivienda para reducir su vulnerabilidad.
● Generar un programa en coordinación con otras dependencias federales, estatales y
municipales para la reubicación de asentamientos humanos en zonas de alto riesgo y de
alto valor ecológico y coordinación de la estrategia.
● Diseñar y ejecutar limitaciones en el otorgamiento de subsidios federales a desarrollos en
zonas catalogadas como de conservación o alto riesgo.
● Mejorar la calidad de la asistencia técnica a municipios afectados por desastres por
fenómenos naturales – mediante técnicos mejor capacitados y remunerados, por ejemplo–
e implementar un sistema de seguimiento a todos los apoyos brindados con este fin.
● Brindar asistencia técnica a estados y municipios para fortalecer la revisión y verificación
de sus proyectos de expansión urbana y de desarrollo de vivienda, para asegurar que
incluyan un enfoque de manejo integral del riesgo.
● Coordinar con el CENAPRED la generación de información geoestadística sobre la
vulnerabilidad de las viviendas por su ubicación y tipo de construcción ante eventos
perturbadores, que esté vinculado a los Programas de Desarrollo Urbano (PDU).
● Coordinar con el CENAPRED la difusión de información a la población vulnerable respecto
a eventos perturbadores y posibles riesgos, así como las mejores prácticas de construcción
para mitigarlos.
● Promover el uso de atlas de riesgo como herramienta para orientar la ubicación de las
acciones de vivienda, mediante su mejora en calidad y nivel de resolución para que sean
instrumentos útiles a la toma de decisiones.

5. Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio


(07/septiembre/2012)

El objeto del POEGT es llevar a cabo una regionalización ecológica del territorio nacional y de las
zonas sobre las cuales la nación ejerce soberanía y jurisdicción, identificando áreas de atención
prioritaria y áreas de aptitud sectorial.

Asimismo, tiene por objeto establecer los lineamientos y estrategias ecológicas necesarias para,
entre otras, promover la preservación, protección, restauración y aprovechamiento sustentable de
los recursos naturales; promover medidas de mitigación de los posibles impactos ambientales
causados por las acciones, programas y proyectos de las dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal (APF); orientar la ubicación de las actividades productivas y de los
asentamientos humanos; fomentar el mantenimiento de los bienes y servicios ambientales;
promover la protección y conservación de los ecosistemas y la biodiversidad; fortalecer el Sistema
Nacional de Áreas Naturales Protegidas; apoyar la resolución de los conflictos ambientales, así
como promover la sustentabilidad e incorporar la variable ambiental en los programas, proyectos
y acciones de los sectores de la APF.

262

271
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

El POEGT promueve un esquema de coordinación y corresponsabilidad entre los sectores de la APF


-a quienes está dirigido este Programa- que permite generar sinergias y propiciar un desarrollo
sustentable en cada una de las regiones ecológicas identificadas en el territorio nacional. Por su
escala y alcance, el POEGT no tiene como objeto autorizar o prohibir el uso del suelo para el
desarrollo de las actividades sectoriales.

Cada sector tiene sus prioridades y metas, sin embargo, en su formulación e instrumentación, los
sectores adquieren el compromiso de orientar sus programas, proyectos y acciones de tal forma
que contribuyan al desarrollo sustentable de cada región, en congruencia con las prioridades
establecidas en este Programa y sin menoscabo del cumplimiento de programas de ordenamiento
ecológico locales o regionales vigentes.

Asimismo, cabe aclarar que la ejecución de este Programa es independiente del cumplimiento de
la normatividad aplicable a otros instrumentos de política ambiental, entre los que se encuentran:
las Áreas Naturales Protegidas y las Normas Oficiales Mexicanas.

Espacialmente, el POEGT actúa sobre todo el territorio nacional en su porción terrestre;


administrativamente, facilita la toma de decisiones de los actores de la APF, al orientar la
planeación y la ejecución de las políticas públicas; y social y económicamente, invita a establecer
una relación de equilibrio entre los recursos naturales, su aprovechamiento y la satisfacción de las
necesidades de la sociedad, buscando el desarrollo sustentable.

Lineamientos y estrategias ecológicas.

Los lineamientos ecológicos para cumplir son los siguientes:

● Proteger y usar responsablemente el patrimonio natural y cultural del territorio,


consolidando la aplicación y el cumplimiento de la normatividad en materia ambiental,
desarrollo rural y ordenamiento ecológico del territorio.
● Mejorar la planeación y coordinación existente entre las distintas instancias y sectores
económicos que intervienen en la instrumentación del programa de ordenamiento
ecológico general del territorio, con la activa participación de la sociedad en las acciones
en esta área.
● Contar con una población con conciencia ambiental y responsable del uso sustentable del
territorio, fomentando la educación ambiental a través de los medios de comunicación y
sistemas de educación y salud.
● Contar con mecanismos de coordinación y responsabilidad compartida entre los diferentes
niveles de gobierno para la protección, conservación y restauración del capital natural.
● Preservar la flora y la fauna, tanto en su espacio terrestre como en los sistemas hídricos a
través de las acciones coordinadas entre las instituciones y la sociedad civil.
● Promover la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad, mediante formas de
utilización y aprovechamiento sustentable que beneficien a los habitantes locales y eviten
la disminución del capital natural.
● Brindar información actualizada y confiable para la toma de decisiones en la
instrumentación del ordenamiento ecológico territorial y la planeación sectorial.
● Fomentar la coordinación intersectorial a fin de fortalecer y hacer más eficiente al sistema
económico.
● Incorporar al SINAP las áreas prioritarias para la preservación, bajo esquemas de
preservación y manejo sustentable.
● Reducir las tendencias de degradación ambiental, consideradas en el escenario tendencial
del pronóstico, a través de la observación de las políticas del Ordenamiento Ecológico
General del Territorio.

Estrategias ecológicas

Dirigidas a la preservación:

● Conservación in situ de los ecosistemas y su biodiversidad.


● Recuperación de especies en riesgo.

263

272
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

● Conocimiento, análisis y monitoreo de los ecosistemas y su biodiversidad.


● Aprovechamiento sustentable de ecosistemas, especies, recursos genéticos y recursos
naturales.
● Aprovechamiento sustentable de los suelos agrícolas y pecuarios.
● Modernizar la infraestructura hidroagrícola y tecnificar las superficies agrícolas.
● Aprovechamiento sustentable de los recursos forestales.
● Valoración de los servicios ambientales.
● Propiciar el equilibrio de las cuencas y acuíferos sobreexplotados.
● Reglamentar el uso del agua en las principales cuencas y acuíferos para su protección.
● Mantener en condiciones adecuadas de funcionamiento las presas administradas por la
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).
● Protección de los ecosistemas.
● Racionalizar el uso de agroquímicos y promover el uso de biofertilizantes.
● Restauración de ecosistemas forestales y suelos agropecuarios.
● Aplicación de los productos de la investigación en el sector minero al desarrollo económico
y social y al aprovechamiento sustentable de los recursos naturales no renovables.
● Coordinación entre los sectores minero y ambiental.
● Promover la reconversión de industrias básicas (textil-vestido, cuero-calzado, juguetes,
entre otros), a fin de que se posicionen en los mercados doméstico e internacional.
● Impulsar el escalamiento de la producción hacia manufacturas de alto valor agregado
(automotriz, electrónica, autopartes, entre otras).
● Establecer mecanismos de supervisión e inspección que permitan el cumplimiento de
metas y niveles de seguridad adecuados en el sector de hidrocarburos.
● Fortalecer la confiabilidad y seguridad energética para el suministro de electricidad en el
territorio, mediante la diversificación de las fuentes de energía, incrementando la
participación de tecnologías limpias, permitiendo de esta forma disminuir la dependencia
de combustibles fósiles y las emisiones de gases de efecto invernadero.
● Mitigar el incremento en las emisiones de Gases Efecto Invernadero y reducir los efectos
del Cambio Climático, promoviendo las tecnologías limpias de generación eléctrica y
facilitando el desarrollo del mercado de bioenergéticos bajo condiciones competitivas,
protegiendo la seguridad alimentaria y la sustentabilidad ambiental.
● Rediseñar los instrumentos de política hacia el fomento productivo del turismo
● Orientar la política turística del territorio hacia el desarrollo regional.
● Sostener y diversificar la demanda turística doméstica e internacional con mejores
relaciones consumo (gastos del turista) – beneficio (valor de la experiencia, empleos mejor
remunerados y desarrollo regional).

Dirigidas al Mejoramiento del Sistema Social e Infraestructura Urbana:

● Mejorar las condiciones de vivienda y entorno de los hogares en condiciones de pobreza


para fortalecer su patrimonio.
● Prevenir, mitigar y atender los riesgos naturales y antrópicos en acciones coordinadas
entre los tres órdenes de gobierno de manera corresponsable con la sociedad civil.
● Promover el desarrollo y fortalecimiento de capacidades de adaptación al cambio
climático, mediante la reducción de la vulnerabilidad física y social y la articulación,
instrumentación y evaluación de políticas públicas, entre otras.
● Incrementar el acceso y calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y
saneamiento de la región.
● Consolidar la calidad del agua en la gestión integral del recurso hídrico.
● Posicionar el tema del agua como un recurso estratégico y de seguridad nacional.
● Construir y modernizar la red carretera a fin de ofrecer mayor seguridad y accesibilidad a
la población y así contribuir a la integración inter e intrarregional.
● Generar e impulsar las condiciones necesarias para el desarrollo de ciudades y zonas
metropolitanas seguras, competitivas, sustentables, bien estructuradas y menos costosas.
● Frenar la expansión desordenada de las ciudades, dotarlas de suelo apto para el desarrollo
urbano y aprovechar el dinamismo, la fortaleza y la riqueza de las mismas para impulsar el
desarrollo regional.
● Apoyar el desarrollo de capacidades para la participación social en las actividades
económicas y promover la articulación de programas para optimizar la aplicación de

264

273
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

recursos públicos que conlleven a incrementar las oportunidades de acceso a servicios en


el medio rural y reducir la pobreza.
● Integración de las zonas rurales de alta y muy alta marginación a la dinámica del desarrollo
nacional.
● Inducir acciones de mejora de la seguridad social en la población rural para apoyar la
producción rural ante impactos climatológicos adversos.
● Promover la diversificación de las actividades productivas en el sector agroalimentario y el
aprovechamiento integral de la biomasa. Llevar a cabo una política alimentaria integral
que permita mejorar la nutrición de las personas en situación de pobreza.
● Integrar a mujeres, indígenas y grupos vulnerables al sector económico-productivo en
núcleos agrarios y localidades rurales vinculadas.
● Fomentar el desarrollo de capacidades básicas de las personas en condición de pobreza.
● Incentivar el uso de los servicios de salud, especialmente de las mujeres y los niños de las
familias en pobreza.
● Atender las necesidades de los adultos mayores mediante la integración social y la
igualdad de oportunidades. Promover la asistencia social a los adultos mayores en
condiciones de pobreza o vulnerabilidad, dando prioridad a la población de 70 años y más,
que habita en comunidades rurales con los mayores índices de marginación.
● Procurar el acceso a instancias de protección social a personas en situación de
vulnerabilidad.
● Asegurar la definición y el respeto a los derechos de propiedad rural.
● Integrar, modernizar y mejorar el acceso al Catastro Rural y la Información Agraria para
impulsar proyectos productivos.
● Impulsar el desarrollo regional mediante acciones coordinadas entre los tres órdenes de
gobierno y concertadas con la sociedad civil.

6. Programa Sectorial de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano 2020-


2024 (25/junio/2020)

Establece las prioridades del Sector de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, y que contribuirán
al cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.

En el marco de los principios rectores del Plan Nacional de Desarrollo 2019- 2024 (PND) y la
legislación vigente, el Programa Sectorial incorpora principios de planeación sectorial con una
visión humana y sostenible del territorio. Esta visión tiene el objetivo de construir territorios de paz
y bienestar a partir de la reducción progresiva de las brechas de desigualdad socioespacial, pobreza
y discriminación que han sido producidas y reproducidas por las políticas neoliberales. Por lo tanto,
se establecen las bases para disminuir las disparidades regionales y locales a través del
ordenamiento territorial e infraestructura social que permita la integración e inclusión de todas las
regiones, comunidades, pueblos y personas a los procesos de desarrollo y detonar sus
potencialidades productivas.

La SEDATU asume un liderazgo sin precedentes en la configuración espacial del desarrollo


territorial; esto conlleva la incorporación de enfoques transversales para el combate a las
desigualdades entre personas, comunidades y territorios, y la implementación de estrategias
integrales de ordenamiento territorial, desarrollo urbano, desarrollo agrario y vivienda. Asimismo,
asume el compromiso de robustecer la coherencia e interrelación de los objetivos y acciones de los
tres órdenes de gobierno, considerando la participación que le corresponde a los distintos ámbitos
administrativos, en materia de desarrollo rural, tenencia de la tierra, seguridad alimentaria, gestión
de los recursos naturales, prestación de servicios públicos, agua y saneamiento, salud, medio
ambiente, energía, vivienda, movilidad, entre otros. En este orden de ideas, los principios de
planeación sectorial que enmarcan el diseño y ejecución del Programa Sectorial son los siguientes:

1. El Estado conduce la política territorial.


2. Los distintos hábitats humanos deben ser inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
3. Las personas, los pueblos y las comunidades se deben situar al centro del desarrollo
sostenible e inclusivo del territorio.

265

274
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

4. La protección y preservación del medio ambiente es fundamental para lograr el bienestar


de todas las personas.
5. El territorio y su defensa se consideran como elementos de arraigo y como agente del
desarrollo humano.
6. La planificación urbana y territorial debe de realizarse con visión de largo plazo.
7. La gobernanza urbana, metropolitana y territorial debe ser fortalecida.
8. El Estado debe procurar la igualdad de derechos y oportunidades para todas las personas
en todo el territorio.
9. Se debe respetar y proteger la diversidad cultural y étnica de los territorios, sus poblaciones
y sus comunidades.
10. La atención prioritaria de grupos en situación de vulnerabilidad es una obligación moral.
11. El territorio se debe entender y gestionar como un elemento transversal de las políticas
nacionales.
12. Los derechos de la propiedad individual, colectiva, social, pública y privada conllevan
responsabilidades para cumplir con la función social y ambiental del suelo y la vivienda.
13. El Estado debe procurar la justicia socioespacial para fomentar la distribución equitativa
de cargas y beneficios de la vida en sociedad.
14. Se necesita reforzar el tejido social, el desarrollo comunitario y la participación social.
15. Se debe reconocer a los sujetos colectivos como garantes y guardianes de los recursos
naturales.

El Programa Sectorial de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano 2020-2024 cuenta con cuatro
objetivos prioritarios:

1. Ordenamiento territorial. Tiene como objetivo establecer un sistema territorial incluyente,


sostenible y seguro centrado en los derechos humanos colectivos de las personas, pueblos
y comunidades, con énfasis en las personas vulnerables que hayan sido excluidas del
desarrollo territorial.

Hace visible que el ordenamiento territorial tradicional debe transitar a uno que reconozca,
regule e instrumente para todas las personas, pueblos y comunidades, sin distinción de
edad, raza, género, condición de discapacidad o situación de vulnerabilidad social o
ambiental; el uso, ocupación, aprovechamiento e interdependencia de los territorios
indígenas, agrarios, urbanos, regionales. Esta transformación es fundamental para alcanzar
el desarrollo territorial integrado, ordenado, incluyente, sostenible y seguro en su máxima
expresión. Por lo tanto, conducir a instrumentar con eficacia la política nacional de
ordenamiento territorial de los asentamientos humanos en sus distintas escalas es la base
para transitar a un modelo territorial equilibrado y sostenible.

2. Desarrollo Agrario. Reconoce el papel de los sujetos agrarios, población rural, pueblos
indígenas y afromexicanos en el desarrollo territorial incluyente y sostenible para
garantizar el pleno ejercicio de sus derechos, así como impulsar acciones que coadyuven
con el sector energético mediante el diálogo y los procedimientos de mediación para el
adecuado uso y aprovechamiento del suelo.

En el desarrollo territorial incluyente y sostenible para garantizar el pleno ejercicio de sus


derechos, así como para impulsar acciones que coadyuven con el sector energético
mediante el diálogo y los procedimientos de mediación para el adecuado uso y
aprovechamiento del suelo.

El desarrollo y defensa de los territorios y sujetos agrarios es una aspiración nacional; pues
a partir del Reconocimiento de las brechas de desigualdad que persisten entre los
ejidatarios, comuneros, a sucesores de ejidatarios o comuneros, ejidos, comunidades,
pequeños propietarios, avecindados y jornaleros agrícolas y campesinos en general, será
posible atender las necesidades que garanticen el pleno ejercicio de sus derechos
individuales y colectivos. En este sentido la atención de necesidades de todos los sujetos
agrarios es inaplazable.

266

275
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Esta administración tiene el firme compromiso de fortalecer la diversidad cultural y


ambiental en relación a los territorios agrarios, para proveerles del bienestar que permita
el pleno ejercicio de derechos individuales y colectivos, reduciendo además brechas de
género y de relevo generacional en la propiedad y en los órganos de representación.
Entender que la titularidad de la propiedad social es un proceso en permanente
movimiento es un pilar fundamental para emprender las acciones precisas que
contribuyan a la construcción de territorios de paz y bienestar.

Del mismo modo como las acciones que se lleven a cabo orientadas a la certeza jurídica y
titularidad de los sujetos agrarios sobre el territorio, constituyen mecanismos que
coadyuven a su vez al desarrollo del sector energético del país, a través de acciones de
conciliación entre los propietarios de la Tierra y los actores del sector energético, que
permitan realizar las actividades de exploración y extracción de hidrocarburos, de
transporte por medio de ductos de hidrocarburos, petrolíferos o petroquímicos y de
Reconocimiento y exploración superficial o generación, transmisión o distribución de
energía eléctrica.

3. Desarrollo urbano. Consiste en impulsar un hábitat asequible como resiliente y sostenible


para avanzar en la construcción de espacios de vida para que todas las personas vivan
seguras y en condiciones de igualdad, atendiendo a los problemas de rezago urbano,
pérdida de función social del suelo, asentamientos humanos irregulares y reconstrucción
en zonas afectadas por desastres naturales.

La construcción de hábitats equitativos, seguros, asequibles, resiliente y sostenibles, como


la plantea la agenda 2030 adoptada en 2015 por la asamblea general de la Organización de
las Naciones Unidas y la Nueva Agenda Urbana, aprobada en la conferencia de las Naciones
Unidas sobre la vivienda y desarrollo urbano sostenible y adoptada en Quito, Ecuador en
octubre del 2016, será una prioridad para esta Secretaría. Recuperar el espacio público es
una prioridad, incentivando dentro del mismo la accesibilidad, la peatonalización, los
espacios verdes y la inclusión social; en paralelo se deben consolidar y densificar los centros
urbanos hasta valores óptimos para evitar la expansión descontrolada de asentamientos
humanos y el crecimiento de la demanda de transporte a través de los usos de suelo mixtos
coma que aseguren la cercanía del empleo y los servicios a la vivienda.

El suelo es un factor estratégico para el desarrollo de los asentamientos humanos, pues en


él se asientan las infraestructuras y los equipamientos urbanos coma se satisfacen las
necesidades de vivienda coma se asientan las bases para la actividad económica y es
soporte material de las actividades humanas y de los ecosistemas. Recuperar y fortalecer
la función social del suelo es impostergable. En este sentido, las estrategias y acciones
diseñadas en este objetivo prioritario sentarán las bases para una adecuada distribución
de las cargas y beneficios del desarrollo urbano y rural, así como para que la población
adquiera certeza documental y seguridad jurídica sobre la tenencia del suelo. La población
urbana en situación de mayor vulnerabilidad social y ambiental se encuentra asentada en
zonas periféricas, enfrentando un acceso limitado a los servicios básicos, fuentes de
empleo, infraestructura urbana con carencias de espacios públicos, movilidad insegura y
costosa, así como falta de conectividad y cobertura inadecuada de equipamientos,
incluyendo los destinados a la salud y educación coma entre otros punto además, esta
población reside en viviendas precarias sin condiciones adecuadas de habitabilidad.

Las estrategias fundamentales para el logro del presente programa tienen fundamento en
2 de los programas prioritarios del gobierno de México: Programa de Mejoramiento Urbano
y Programa Nacional de Reconstrucción, cuyas acciones muestran impactos positivos en
la población, que por un lado reducen el déficit de infraestructura básica, complementaria,
de equipamiento urbano y espacios públicos, con la participación de las comunidades
involucradas y por otro coma atienden la reconstrucción de viviendas, infraestructura de
inmuebles de salud y educativos, así como de monumentos históricos. Asimismo, el
presente objetivo emprende acciones para mejorar de manera progresiva los espacios en
que la población habita, convive, transita y realiza sus actividades laborales, económicas,
educativas, recreativas y culturales, entre otras; todo ello, en un entorno de armonía,

267

276
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

respeto y protección del medio natural. Además, se realizarán acciones coordinadas por los
3 órdenes de gobierno, a la sociedad civil y todos los actores involucrados para asegurar el
acceso a bienes, servicios y oportunidades en los centros de población.

4. Vivienda. Garantizar el acceso a una vivienda adecuada para todas las personas, a partir de
un enfoque de derechos humanos con pertinencia cultural y regional.

En este programa, el ordenamiento territorial constituye una política de estado que


reorienta la vocación del suelo, la ocupación y el aprovechamiento sostenible del territorio,
considerando todos los ámbitos territoriales, promoviendo la biodiversidad y reducción de
riesgo ante desastres, con un enfoque de derechos humanos y perspectiva de género,
promoviendo el desarrollo regional y mejorando la calidad de vida de la población.

Promover las acciones necesarias para garantizar, el acceso a una vivienda adecuada
dentro de un entorno seguro, ordenado y con énfasis particular en la población de menor
ingreso y grupos en situación de vulnerabilidad, es el pilar que sustenta la nueva política
nacional de vivienda.

El concepto de la vivienda adecuada fue reconocido como parte del derecho a un nivel de
vida adecuado en la Declaración universal de Derechos Humanos de 1948. Asimismo,
aparece en el párrafo primero del artículo 11 del Pacto Internacional de Derechos
Económicos, sociales y culturales adoptado en Nueva York el 16/12/1966 donde los estados
partes reconocen el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su
familia incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una mejora continua de las
condiciones de existencia; reconociendo de este modo que una vivienda adecuada es
fundamental para el disfrute del resto de los derechos económicos, sociales y culturales. A
dicho pacto, México se adhirió desde el 23/03/1981, lo cual significa disponer de un lugar
donde poderse aislar si se desea, espacio adecuado seguridad adecuada iluminación y
ventilación adecuadas, una infraestructura básica adecuada y una situación adecuada en
relación con el trabajo y los servicios básicos, ello a un costo razonable.

en este sentido coma será un gran reto para el sector reducir las brechas de desigualdad y
segregación socio territorial que fueron generadas por las anteriores políticas de vivienda;
Así como una obligación para cumplir el mandato constitucional del derecho humano a la
vivienda adecuada para toda la población. Lo cual no se podrá lograr sin la participación de
los diferentes actores públicos, privados y sociales y sobre todo de la población, a través del
rediseño del marco institucional y la construcción de esquemas financieros con un enfoque
integrado del territorio, que resulte en el bienestar generalizado de toda la población que
habita en el país.

La nueva política integra los 7 elementos de la vivienda adecuada: seguridad de la tenencia,


disponibilidad de servicios, asequibilidad, habitabilidad, accesibilidad, ubicación y
adecuación cultural. Esta nueva visión recupera la función social de la vivienda, las
necesidades de las personas, su cultura, sus costumbres y su conexión con el medio
ambiente; lo que implica priorizar acciones para grupos en situación de vulnerabilidad
como las personas con discapacidad y población adulta mayor en términos de
Accesibilidad físico espacial. Por otro lado, la adecuación cultural significa respetar la
identidad cultural y diversidad de sus residentes, tanto en la construcción como en las
mejoras de la vivienda.

Cabe destacar que estas obligaciones del estado son atribuidas a todos los niveles de
gobierno y a todos los poderes. Por tal motivo resulta de suma importancia contar con los
mecanismos y herramientas que permitan medir el cumplimiento de este mandato
constitucional.

268

277
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

7. Política Nacional de Suelo (10/agosto/2020)

La PNS está integrada por 10 principios rectores que guían el cumplimiento de siete grandes retos
estratégicos asociados a uno o varios de los problemas y costos que implica el actual modelo de
crecimiento de las ciudades. Son, a su vez, la base para orientar la implementación de estrategias
y líneas de acción relacionadas con la gestión del suelo.

1. La Política Nacional de Suelo será promovida por el Estado y establecerá estrategias que
contribuyan a ejecutar las políticas nacionales de Ordenamiento Territorial, Desarrollo
Urbano, Vivienda y Protección Civil.
2. La base principal para la ejecución de proyectos y acciones de gestión del suelo es la
participación, coordinación y concertación entre diversos actores sociales, económicos y
órdenes de gobierno.
3. Los instrumentos y proyectos de gestión del suelo garantizarán el derecho a la ciudad para
todas las personas, pero enfatizando la inclusión equitativa de la población en situación de
pobreza y asegurando para ella la ocupación de entornos seguros y sustentables.
4. El interés público y social de las acciones de gestión de suelo será predominante sobre el
interés privado, garantizando los derechos de propiedad y el cumplimiento de las
obligaciones relacionadas con la propiedad inmobiliaria.
5. Se reconoce la deuda histórica con la población más desfavorecida, por lo tanto, se dará
prioridad a la generación de una oferta de suelo servido y bien localizado para resolver
necesidades de vivienda de la población en situación de riesgo, rezago social y
marginación.
6. La gestión del suelo garantizará la preservación y restauración del equilibrio ecológico, la
protección al ambiente y el aprovechamiento sustentable del patrimonio natural.
7. Los proyectos de gestión del suelo aportarán buenas prácticas a los gobiernos locales para
que promuevan y alcancen un equilibrio en la distribución de las cargas y beneficios del
desarrollo urbano.
8. La Política Nacional de Suelo buscará prevenir la ocupación irregular del suelo y contribuirá,
mediante diferentes mecanismos y regímenes de propiedad, a ofrecer seguridad en la
tenencia de la tierra, hasta erradicar la incertidumbre con que viven los posesionarios que
no tienen derechos reconocidos por la ley.
9. La Política Nacional de Suelo impulsará mecanismos para evitar la especulación del suelo
y de la propiedad inmobiliaria, garantizando que el suelo urbano sea plenamente
aprovechado, en particular los inmuebles no edificados, no utilizados o subutilizados.
10. Se reconoce la necesidad de dar cabida a diferentes regímenes de propiedad e incorporar,
de manera separada o combinada, los derechos de la propiedad social al ordenamiento
territorial.

Los principios de la PNS se encuentran alineados con los principios rectores del PND 2019-2024 al
compartir una visión humana y sostenible del territorio para generar bienestar entre la población,
impulsar el desarrollo, la justicia y recuperar la fortaleza del Estado como articulador de los
propósitos nacionales. La aplicación de los principios de la PNS requiere de la participación
gubernamental dirigida a la generación de oferta de suelo para el desarrollo urbano, otorgando
solvencia a la demanda y atendiendo la irregularidad de manera integral. De igual manera se
necesita incentivar la gestión urbana centrada en los derechos y obligaciones sociales de la
propiedad, la observancia de la normatividad y de los distintos instrumentos de planeación urbana
y de suelo.

La Política Nacional de Suelo habrá de dirigir sus esfuerzos hacia generar soluciones para enfrentar
los siguientes retos estratégicos que exigen una visión proactiva de todos los actores e
instituciones involucradas en la gestión del suelo:
1. Recuperar la función social del suelo.
2. Contribuir a la planeación de ciudades resilientes y sostenibles.
3. Adaptar la regularización de la tenencia del suelo a los rezagos que ha generado el patrón
actual de urbanización y ocupación territorial.
4. Gestionar suelo apto y bien localizado con sentido social.
5. Gestionar información territorial para la toma de decisiones.
6. Avanzar hacia la gobernanza territorial.

269

278
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

7. Promover la regulación y financiamiento para la gestión del suelo.


Cada reto estratégico atiende a uno o más de los problemas sociales, económicos y ambientales
que se han derivado del proceso acelerado de urbanización y de la distribución inequitativa de
cargas y beneficios del desarrollo urbano. Atiende también a los efectos que tiene el suelo sobre
los procesos de urbanización (ver anexo 5.1) y, principalmente, a los ejes rectores de la política
urbana del Sector, a las atribuciones del INSUS y a su capacidad institucional de coordinación y
colaboración.

8. Programa Sectorial de Desarrollo Urbano, Incluyente (23 de mayo de 2023)


A fin de contrarrestar las situaciones adversas identificadas actualmente para el territorio este
Programa de Desarrollo, retoma a manera concreta algunos lineamientos establecidos en el
Programa Regional de Ordenamiento Territorial sur sureste tales como:
1. Se establece al sistema natural como el elemento estructural del ordenamiento territorial
y como condicionante al sistema urbano;
2. Se propone contener al sistema urbano con base en su área urbana y a un concepto de
distancia a su centro y subcentros, establecer subcentros en agrupaciones de localidades
rurales;
3. Maximización del uso eficiente del suelo a través de la mezcla y el reordenamiento de las
actividades y dinámicas urbanas, socioambientales y productivas; y
4. Anticipar los principales riesgos ambientales y naturales, establecer estrategias y reducir
la vulnerabilidad territorial. Para alcanzar estos objetivos, es necesario establecer una
base sólida de coordinación con las demás instancias y sectores de la población en
Quintana Roo, bajo los principios de gobernanza participativa y de un marco regulatorio
claro y sin ambigüedades.

Esto implica definir e implementar los instrumentos de ordenación territorial y urbana que
regularán el suelo en la región. Para ello, es necesario establecer una estrategia coordinada y
efectiva, que involucre a todas las partes interesadas y que permita el desarrollo de políticas
públicas eficaces, transparentes y coherentes.

Es fundamental tener en cuenta que el desarrollo territorial y el crecimiento de los centros de


población en Quintana Roo no pueden darse de manera espontánea o al azar. Se requiere una
planificación cuidadosa y estratégica que permita diseñar políticas de ordenamiento territorial que
garanticen un uso adecuado y sustentable del territorio y el medio ambiente.

Es necesario que estas políticas sean elaboradas con una perspectiva a largo plazo y considerando
los objetivos de desarrollo sostenible para asegurar un crecimiento armónico y equitativo en el
Estado.

Una de las características más marcadas en el desarrollo de los asentamientos humanos del Estado
es su división territorial, la cual actualmente está conformada por 11 Municipios donde se asientan
2,180 localidades rurales y 27 zonas urbanas. Según el Censo INEGI 2020 en Quintana Roo se
concentró una población total de 1 millón 857 mil 985 habitantes, con una densidad poblacional de
42 personas por kilómetro cuadrado. Esto significa que el Estado multiplicó su población por casi
17 veces en los últimos 45 años.

En Quintana Roo, la instrumentación de la planeación urbana para los asentamientos humanos


con más de 10 mil habitantes, considerados como cabeceras municipales, es una tarea prioritaria.
Actualmente, de las 11 cabeceras municipales existentes, 8 cuentan con un Programa de Desarrollo
Urbano ya instrumentado (Isla Mujeres, Cancún, Puerto Morelos, Playa del Carmen, Cozumel,
Tulum, José María Morelos y Chetumal), lo que representa una cobertura del 72% y concentra una
población de 1 millón 526 mil 371 habitantes. Sin embargo, aún falta instrumentar con un Programa
de Desarrollo Urbano a las cabeceras municipales de Kantunilkin, Felipe Carrillo Puerto y Bacalar,
que representan el 28% y concentran una población de 51 mil 416 habitantes.

270

279
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

El Programa Sectorial de Desarrollo Urbano Incluyente se articula en torno a seis temas rectores:
I) Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Incluyente;
II) Vivienda Digna;
III) Movilidad Segura, Eficiente, Incluyente y Sostenible;
IV) Agua Potable para Todas y Todos;
V) Gestión de Infraestructura en Agua Potable, Drenaje y Saneamiento
VI) Cultura del Agua y Fortalecimiento Institucional.

VIVIENDA
La vivienda constituye uno de los derechos sociales más añorados por las familias, quienes buscan
por diversos medios y esquemas hacerse de un patrimonio o bien regularizar el que habitan, es en
este sentido, tal como lo señalan las leyes y la constitución, el Estado tiende a organizarse y planear
para poder proveer de alternativas y esquemas que permitan la satisfacción de esta necesidad.

De acuerdo al SNIIV, en el año 2022 los Organismos Nacionales de Vivienda (ONAVI), Entidades
Financieras y la Federación, realizaron en Quintana Roo 25,945 acciones, de las cuales 12,752 fueron
para vivienda nueva, 3,685 para viviendas existentes, 8,953 mejoramientos y 555 otros programas.
Del total de acciones, se beneficiaron a 25,945 personas, de las cuales 12,819 fueron hombres y 13,126
fueron mujeres.

Quintana Roo se encuentra inmerso en un proceso de crecimiento y desarrollo social y urbano que,
aunado a su vocación turística, ha generado una dinámica particular de crecimiento poblacional.
Esto ha ocurrido principalmente en sus destinos turísticos, convirtiéndolos en receptores de
población en busca de oportunidades de empleo. Como resultado, se han generado mayores
necesidades de vivienda, servicios básicos, equipamiento urbano y espacios para la convivencia
social. Sin embargo, en contraparte, también se presentan incrementos en los riesgos ambientales.

Los asentamientos irregulares se han asociado al crecimiento urbano experimentado por las
ciudades mexicanas en los últimos 50 años como consecuencia de diversos factores sociales,
económicos, políticos y de especulación comercial de suelo, manifestándose en un crecimiento
desordenado de los centros de población, con construcciones realizadas al margen de cualquier
normatividad y la consecuente inseguridad jurídica sobre este patrimonio.

Los asentamientos irregulares se han asociado al crecimiento urbano experimentado por las
ciudades mexicanas en los últimos 50 años como consecuencia de diversos factores sociales,
económicos, políticos y de especulación comercial de suelo, manifestándose en un crecimiento
desordenado de los centros de población, con construcciones realizadas al margen de cualquier
normatividad y la consecuente inseguridad jurídica sobre este patrimonio.

MOVILIDAD
Durante los últimos años, se ha identificado al fenómeno de la movilidad como uno de los entes
más importantes de la vida cotidiana de las personas en los centros de población, pues permite
cubrir la necesidad de trasladarse de un punto a otro para cumplir con las necesidades básicas de
desarrollo.

Actualmente, Quintana Roo carece de la provisión de servicios de transporte público urbano en


más del 80% de sus municipios, generando una elevada dependencia de taxis ruleteros, colectivos
y foráneos, así como de vehículos privados para la realización de viajes cotidianos.

La problemática de la basta concentración de unidades, ya sea vehículos concesionados o privados,


se ve reflejada en congestión vial, accidentes de tránsito y emisiones de gases de efecto
invernadero dentro del estado, pues la permanencia de vehículos o unidades antiguas, tanto de
servicio de transporte público como privado y autos particulares, abona a la problemática actual
de la generación emisiones de carbono, afectando las condiciones de habitabilidad de las personas
en los centros de población.

271

280
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Por otro lado, en aquellos centros de población donde la provisión del servicio de transporte
público es carente se observa, además, una deficiencia en la infraestructura y equipamiento
urbano que propicie otros modos de transporte, tales como centros de transferencia modal,
infraestructura para movilidad activa, etc.

Aunado a lo anterior, las problemáticas en el diseño de la infraestructura para la movilidad y


transporte público no solo están ligadas a temas relacionados con seguridad vial, carencia de
accesibilidad universal, o del servicio, sino que excluyen de igual manera, las necesidades de
grupos de la población según su género, ocasionando desigualdades y sesgos entre la población.
Es por ello por lo que se vuelve necesaria la generación y aplicación de instrumentos de planeación
que incluyan infraestructura para la movilidad con perspectiva de género, que considere las
necesidades de la población y que al mismo tiempo responda a las problemáticas mencionadas.

AGUA PARA TODOS


El crecimiento de la mayoría de las concentraciones urbanas, especialmente hacia zonas con difícil
acceso para la prestación de los servicios como del agua potable, alcantarillado y saneamiento, ha
ocasionado la adopción de soluciones provisionales que posteriormente tienden a considerarse
como definitivas y que cada vez se requieran proyectos de mayor costo y complejidad. Esto reduce
la eficiencia y provoca que los Organismos Operadores alcancen una gran complejidad,
dificultando su operación y mantenimiento. Los sistemas de alcantarillado, presentan una
cobertura menor que los de agua potable. Asimismo, las aguas residuales de una mayoría de
centros urbanos son vertidas a los cuerpos receptores sin recibir tratamiento previo o con una
calidad deficiente, lo que provoca serios problemas de contaminación.

En Quintana Roo, el abastecimiento de agua proviene en su totalidad del agua subterránea


disponible, misma que se encuentra en acuífero kárstico que se caracteriza por estar conformado
de calizas y dolomías de alta permeabilidad, así como de yesos y anhidritas altamente solubles. Su
geología está formada de rocas carbonatadas, lo que da como resultado que nuestro acuífero sea
altamente vulnerable a la contaminación originada por un inadecuado manejo de las aguas
residuales que se generan en los centros de población y por toda la actividad turística, que es el
principal motor de nuestra economía. En lo que respecta al agua disponible, el Estado se encuentra
ubicado en 4 Acuíferos: 2301 Cerros y Valles, 2305 Isla Cozumel, ambos dentro del límite estatal de
Quintana Roo, el Acuífero 0405 Xpujil es compartido con el territorio del Estado de Campeche, y el
3105 Península de Yucatán con el Estado de Yucatán, la condición hidráulica de los cuatro Acuíferos
presenta: “No Sobrexplotado”, con un DMA de 3,008.93 Hm3/año. En cuanto a los volúmenes
concesionados, conforme a la información del REPDA 2022, se tiene concesionado un volumen de
agua subterránea de 1,255 Hm3/año, de los cuales, el mayor volumen de aprovechamiento, se da
en el uso “servicios”; que es donde se encuentra los prestadores de servicios turísticos, como
hoteleros, centros recreativos, etc.

En los últimos años, se ha avanzado para consolidar los sistemas de recolección y tratamiento de
aguas residuales en el territorio, sin embargo, estos esfuerzos serán estériles, sino se suman
esfuerzos de todos los usuarios del agua, que garantice un manejo adecuado de las aguas
residuales generadas por las diversas actividades nuestro estado. Es importante entender que, el
fin último que persigue el contar con un sistema adecuado para el manejo, recolección,
tratamiento y disposición de las aguas residuales, debe obedecer a protección de la salud pública
y los recursos naturales, no el hecho de construir infraestructura sanitaria y de tratamiento por
construir un indicador.

Los municipios que tienen más rezago en son: José María Morelos con un 3.85%; Felipe Carrillo
Puerto con un 1.11% y Lázaro Cárdenas con un 8.17%; mientras que las más altas coberturas se
registran en el municipio de Benito Juárez con un 93.81%, Solidaridad con un 92.70% y Puerto
Morelos con un 97.51%.

272

281
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

ORDENAMIENTO TERRITORIAL
El ordenamiento territorial en el Estado de Quintana Roo presenta retos mayúsculos debido al
vertiginoso crecimiento y fenómeno migratorio de personas llegadas de otras regiones y Estados
del País. Esta situación ha generado, en los pasados 40 años, el establecimiento de asentamientos
humanos en zonas donde la carencia de servicios es imperante, sobre todo en las ciudades de
Cancún y su zona metropolitana, así como en Playa del Carmen, Tulum y recientemente en el sur
en la comunidad de Bacalar. Esta perspectiva y dinámica ha impulsado al gobierno del Estado a
repensar la actividad territorial desde una visión estratégica nacional a través de la Política
Territorial establecidas en la Estrategia Nacional de Ordenamiento Territorial (ENOT) y el Programa
Nacional de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano (PNOTDU). Estos instrumentos señalan
la pauta que desde el contexto nacional visualiza para la Región sur sureste entre la cual está el
Estado, y en el que se establecen 4 grandes retos como son: el sistema natural o ambiental, los
sistemas económicos, sociales y de gobernanza; los sistemas de asentamientos humanos y por
último la tendencia internacional que afectan al país y su población.

APARTADO ESTRATÉGICO
TEMA 1. ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO INCLUYENTE.
Objetivo. Lograr el Ordenamiento Territorial y la planeación Urbana de las localidades y centros
urbanos, apegados a las leyes en la materia en un marco de transversalidad con la actualización
y/o formulación de los instrumentos de planificación urbano territoriales, a fin de propiciar un
mejor control y administración de los asentamientos humanos Estrategia Planificar integralmente
el territorio con acciones de gobernanza y planeación democrática entre los tres órdenes de
gobierno e impulsar y gestionar políticas y estrategias para llevar a cabo la actualización y/o
formulación de los instrumentos de planificación territorial, acordes a un marco jurídico
actualizado y armonizado a los instrumentos generales.

TEMA 2. VIVIENDA DIGNA.


Objetivo. Mejorar e incrementar el inventario habitacional para la atención al rezago habitacional,
mejorar la certeza jurídica y la regularización del suelo, atendiendo las carencias sociales en materia
de vivienda y suelo. Estrategia Generar programas y proyectos de vivienda y suelo, de manera
concurrente y participativa con todos los sectores, con sentido social y perspectiva, que permita
atender las necesidades habitacionales e impactar las carencias asociadas a la vivienda.

TEMA 3. MOVILIDAD SEGURA, EFICIENTE, INCLUYENTE Y SOSTENIBLE. Objetivo. Generar un


modelo de movilidad y seguridad vial, así como las variables que contribuyan a la construcción de
un modelo de ordenamiento territorial, conectado, seguro, incluyente y sostenible. Estrategias
Planificar, regular e implementar acciones democráticas y participativas en materia de movilidad
y seguridad vial en los municipios del Estado de Quintana Roo, en coordinación con la sociedad
civil organizada y los tres órdenes de gobierno.

TEMA 4. AGUA POTABLE PARA TODAS Y TODOS.


Objetivo. Abastecer del servicio de agua potable, con eficiencia, oportunidad y calidad adecuada a
las localidades urbanas y rurales. Estrategia Incrementar los niveles de eficiencia mediante la
implementación de acciones enfocadas a mejorar la calidad del agua, y garantizar la continuidad
en el servicio en las localidades urbanas y rurales del Estado.

TEMA 5. GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURA EN AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO.


Objetivo. Garantizar el servicio de agua potable en zonas urbanas y rurales, reducir y prevenir la
contaminación al manto acuífero, recolectar adecuadamente las aguas residuales y minimizar las
afectaciones físicas y patrimoniales a la población del estado por efecto de los fenómenos
hidrometeorológicos. Estrategia Reducir el rezago de cobertura de agua potable, drenaje sanitario
y aumentar el tratamiento eficiente de las aguas residuales. Realizar acciones para proteger a la
población y a la infraestructura de inundaciones pluviales en localidades urbanas.

273

282
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

TEMA 6. CULTURA DEL AGUA Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL.


Objetivo. Sensibilizar, motivar y fomentar a la población para el uso responsable del recurso y crear
consciencia sobre su importancia. Fortalecer la gobernanza de los organismos operadores de cada
municipio Estrategia Promover la transmisión de conocimientos y valores que generen un uso
responsable y cuidado del recurso hídrico. Mejorar la gestión de los organismos operadores.

9. Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2020-


2024 (07/07/2020)

El Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales (PROMARNAT) 2020-2024


comparte los objetivos de la Agenda 2030 que buscan erradicar la pobreza, proteger el ambiente
y la prosperidad de todos sin comprometer el bienestar de las generaciones futuras.

Uno de sus objetivos prioritarios consiste en promover la conservación de los ecosistemas con un
enfoque territorial y de derechos humanos, teniendo como eje central el bienestar de la población.
Será a través de la planeación territorial el país asumirá la responsabilidad de conservar su enorme
riqueza biológica para que pueda coexistir con las generaciones futuras y brindarles el bienestar
que tuvieron las anteriores.

Promover, a través de los instrumentos de planeación territorial, un desarrollo integral, equilibrado


y sustentable de los territorios que preserve los ecosistemas y sus servicios ambientales, con un
enfoque biocultural y de derechos humanos.

1. El Gobierno de México apoya el desarrollo de capacidades locales en ejidos y comunidades a


través de la formulación de ordenamientos territoriales comunitarios que permiten, de manera
participativa, ordenar el uso y manejo de sus recursos naturales. Al cierre de 2020, se apoyó la
formulación de ordenamientos territoriales comunitarios en una superficie de 448,435 hectáreas,
lo que representa un cumplimiento de 112.7% con relación a la meta programada.
2. Se constituyeron Grupos de Trabajo Intersecretarial para dar seguimiento a los procesos de
planeación del territorio en la región del proyecto del Tren Maya (Chiapas, Tabasco, Campeche,
Yucatán y Quintana Roo). En el ámbito local, participó en la formulación de los programas de
ordenamiento ecológico de los municipios de Calkiní, Tenabo y Candelaria, Campeche y en los
comunitarios de varios núcleos agrarios de ese mismo estado y en Quintana Roo, Chiapas y
Tabasco.

LA SEMARNAT participó en las consultas públicas y aprobaciones del Ordenamiento ecológico


modalidad regional de la subcuenca del río Grande y Lagunas de Montebello, Chiapas, y del
Ordenamiento ecológico modalidad regional de la región del Río Sabinal, Chiapas. También se
proporcionó apoyo técnico en la formulación de más de 36 procesos de programas de
ordenamiento ecológico regional y local, en colaboración con los gobiernos de los estados de
Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Durango, Estado de
México, Hidalgo, Jalisco, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Veracruz y
Yucatán.

10. Actualización del Plan Estatal de Desarrollo de Quintana Roo 2016-2022


(17 enero/2020)

En su eje 5 denominado crecimiento ordenado con sustentabilidad ambiental el plan establece


que Quintana Roo requiere de un espacio ordenado bajo una política de sustentabilidad; para ello
es necesario articular estrategias integrales que protejan lo más valioso que tienen los
quintanarroenses: su entorno natural; Por ese motivo es prioritario efectuar la regulación del
ordenamiento y el control territorial de la entidad, impulsando un sistema de ciudades y
comunidades rurales que potencialicen su valor cultural e histórico. Además, garantizar el respeto
al medio ambiente y la preservación de los recursos naturales es condición indispensable para
conformar un esquema de equilibrio territorial.

Las áreas estratégicas de atención son las siguientes:


● desarrollo urbano sostenible

274

283
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

● ordenamiento territorial con visión regional y metropolitana


● medio ambiente y sustentabilidad
● movilidad y transporte
● servicios públicos de calidad
● infraestructura para el desarrollo
● vivienda

El crecimiento desordenado en el estado de Quintana Roo en los últimos 15 años, ha hecho


obligatorio replantear las políticas de planeación del territorio con el objetivo de lograr ciudades
más eficientes, compactas, vivibles y buscar controlar la expansión de las manchas urbanas e
inhibir el crecimiento habitacional en zonas carentes de infraestructura y dotación de servicios
básicos, así como la falta de instrumentos de planeación coherentes, eficaces y que respondan a
las necesidades de las diferentes condiciones, que puedan detonar procesos que contribuyan a
mejorar la calidad de vida de la población, a facilitar el acceso a los satisfactores que garantizarán
una diversidad de derechos y lograr un desarrollo sostenido y equilibrado que culminen en el
desarrollo armónico del estado y de los diversos sectores sociales.

A través del programa sectorial de desarrollo urbano, ordenamiento territorial y vivienda coma se
ha buscado avanzar en la integración de las políticas y temas del sector por lo que se han tenido
avances importantes en procesos que son de mediano y largo plazo y que se han detonado
estrategias innovadoras para ir progresando hacia conceptos y prácticas modernas sustentables.
En este sentido se puede mencionar la instalación de cuatro consejos municipales y el consejo
estatal de ordenamiento territorial para impulsar la coordinación con los municipios para promover
y consolidar la política de ordenamiento del territorio.

Dada importancia a este tema a nivel global y buscando mejorar los centros urbanos del estado se
están proyectando ciudades integralmente planeadas en coordinación con los municipios;
Trabajando en la formulación y actualización de diversos instrumentos de planeación urbana para
la zona norte y sur bajo un enfoque sustentable, alineados a los objetivos del desarrollo sostenible
que emitió la ONU en la agenda 2030 y el índice de Ciudades Prósperas; Estos centros urbanos se
adecuan a nivel internacional en materia de ordenamiento y desarrollo urbano con conceptos en
donde el ser humano es el corazón de los mismos.

Hay que destacar la importancia de los consejos municipales de ordenamiento territorial, ecológico
y desarrollo urbano en los municipios coma pues fungen como órganos auxiliares en la planeación
urbana con una notable y activa participación, sin embargo, aún es de reconocerse que hace falta
trabajar fuertemente en el fortalecimiento de la gobernanza coma para que la toma de decisiones
sea de forma consensuada y socializada.

Uno de los motivos por los cuales la planeación urbana estatal carece de instrumentos legales para
el desarrollo de las regiones, metrópolis y zonas conurbadas es que no hay estudios sectoriales de
Quintana Roo tal situación se refleja en la falta de crecimiento equilibrado y ordenado en toda la
entidad.

La metropolización de nuestras ciudades ha venido a convertirse en parte fundamental y motor de


crecimiento y desarrollo económico y social, motivo por el cual coma no solamente en el país sino
también en la parte que nos corresponde como estado coma es necesario asegurar y garantizar
que nuestras ciudades crezcan y mantengan condiciones favorables de bienestar para sus
ciudadanos, así como el impulso de competitividad de las empresas que ahí se asienten.

Desafortunadamente, el crecimiento desarticulado de nuestros centros urbanos muchas veces


conlleva retos más allá de la capacidad administrativa y logística de una sola autoridad por lo que
se vuelve necesario resolver y atender desde una óptica de coordinación conjunta entre los 3
órdenes de gobierno, los temas inherentes a la movilidad, el desarrollo urbano, social por no
mencionar también el reto mayúsculo que conlleva el abastecimiento de los recursos hídricos de
abasto y de equipamiento regional estratégico que se requiere para que dichas ciudades se
desarrollen adecuadamente.

275

284
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

En el concepto de integración y homologación de los instrumentos municipales en el estado, las


acciones se han llevado a cabo de manera parcial, pues solamente Felipe Carrillo Puerto y
solidaridad, impulsan sus instrumentos bajo este criterio, por tanto, es necesario ser insistentes con
los demás municipios y exhortarlos para que vinculen sus acciones a través de sus propios consejos
municipales en llevar a cabo ese proceso de integración de sus instrumentos.

Por otra parte incluso cuando se han propiciado las condiciones adecuadas para emprender
ordenamientos territoriales ecológicos dentro del estado, se ha omitido la necesaria
transversalidad del ordenamiento territorial donde se entrelazan lo urbano y lo rural y lo natural; es
decir ha faltado integrar a los estudios de ordenamiento territorial la administración eficiente del
crecimiento urbano, la protección, preservación, conservación, restauración y el mejoramiento de
los recursos naturales, con un enfoque de sustentabilidad para protegerlos y conservarlos. Por lo
tanto para revertir eso, es fundamental ser más participativo y que haya presencia de los tomadores
de decisiones dentro de los órganos técnicos de consulta, es decir, los consejos tanto estatal como
municipales de ordenamiento territorial, ecológicos y de desarrollo urbano deben elevar los
porcentajes de participación al 100%, llevar a cabo sesiones periódicas para debatir los diversos
temas que resulten preponderantes e identificar problemáticas a fin de establecer acuerdos que
lleguen finalmente a resultados concretos para elevar la gobernanza con ciudadanía y gobierno.

Este panorama indica que se debe generar un desarrollo armónico y equitativo, con la participación
de las autoridades municipales, el sector privado y los ciudadanos, de manera flexible, coordinada
y concertada institucionalmente, para generar programas territoriales integrales que posibiliten
mejorar la calidad de vida de los habitantes del estado, sin perder de vista la competitividad
habitabilidad sustentabilidad cohesión y justicia social.

Medio ambiente y sustentabilidad

Actualmente el estado de Quintana Roo específicamente las playas en todo el litoral del territorio
se están viendo amenazadas por el arribo atípico y masivo de algas, sargazo, que al descomponerse
provocan olores fétidos y tiñen el color natural del mar; Representando un problema serio para la
actividad turística.

Existen otros riesgos latentes en la entidad asociados al cambio climático entre los que destacan
los incendios forestales, las inundaciones, lluvias torrenciales, sequías, vendavales y creciente de
marea, lo que sin duda afecta a la infraestructura de la ciudad y a las actividades económicas, ya
que los centros urbanos ubicados al límite de la zona costera son los más vulnerables, pues como
ha señalado la ONU, los más pobres serán quienes resulten más afectados por el calentamiento
global antropogénico.

En materia forestal Quintana Roo siempre ha destacado ya que su cobertura forestal ocupa casi el
70% del estado, siendo el corredor natural Sian ka’an el segundo macizo forestal mejor conservado
en Latinoamérica. De acuerdo con el INEGI, el 97% del territorio de la entidad está cubierta de selva,
tular, manglar, agricultura y pastizal, lo que lo ubica como el segundo lugar nacional por su
diversidad en vegetación.

Movilidad
en la última década, se han generado políticas públicas orientadas directa o indirectamente al uso
irracional del transporte privado. El modelo de operación del transporte público en México es
obsoleto, trayendo consigo una mala operación del servicio, altos índices de sobreoferta, baja
calidad del servicio, bajos niveles de rentabilidad y elevación de las prácticas monopólicas; Este
modelo se traduce en niveles de servicio precarios para los usuarios. En contexto, resulta
indispensable formular, impulsar y mejorar las políticas públicas encaminadas a mejorar los
sistemas de gestión de la movilidad.

Infraestructura
Quintana Roo es un estado cuyo desarrollo se encuentra contrastado por 2 grandes regiones
identificadas por su vocación y actividad económica: el norte con el potencial turístico que lo ha
caracterizado durante los últimos 30 años, con infraestructura y equipamiento impulsado al
amparo de sus grandes complejos turísticos; por otro lado, el sur, con una creciente actividad en

276

285
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

los sectores primario y terciario. Ambas regiones con las complejidades propias de un estado
dinámico, el norte con un aumento en la demanda de servicios públicos, así como de
infraestructura social; por su parte en el sur, con infraestructura en mal estado que requiere ser
atendida para garantizar a la población el acceso oportuno a servicios básicos.
Vivienda.

La demanda de vivienda en Quintana Roo, es un compromiso ineludible del quehacer de gobierno


para revertir las condiciones de vida de la población, preferentemente a los de bajos ingresos coma
en situación de pobreza, riesgo y vulnerabilidad.

Debido a la dinámica económica y poblacional, el rezago habitacional prevalece principalmente en


los grupos sociales en situación de pobreza, riesgo y vulnerabilidad coma como una problemática
en la que inciden factores diversos, tales como sociales, financieros, a falta de las reservas
territoriales, administrativos y técnicos que constituyen una condicionante para la producción
habitacional.

En Quintana Roo, cerca del 82.8% de la población que vive en situación de pobreza se concentra
en 5 municipios particularmente en lo que respecta a la calidad y espacios en la vivienda donde la
mayoría de la población habita en viviendas con hacinamiento o vivienda con techos endebles.
Objetivo general.

Orientar, bajo una política de sustentabilidad, el ordenamiento y control territorial de la entidad,


impulsando un sistema de ciudades y comunidades rurales que potencialicen su valor natural
cultural e histórico, además de garantizar el respeto al medio ambiente y la preservación de los
recursos naturales en un esquema de equilibrio territorial.

Consolidar un estado ordenado e integralmente planeado de los asentamientos humanos, los


centros de población, las zonas metropolitanas e insulares coma para tener entornos urbanos
compactos, productivos, competitivos, incluyentes bajo el modelo de sustentabilidad que
contribuya a la ordenación de la actividad económica, social e impulsen que los asentamientos
humanos sean inclusivos, seguros, resiliente y sostenibles para una mejor calidad de vida de sus
habitantes.

En materia de medio ambiente y sustentabilidad el objetivo es garantizar la protección,


conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales para mejorar la vida de los
quintanarroenses, mitigando los impactos derivados de las principales actividades productivas,
que generan afectación al medio ambiente y a la biodiversidad.

En materia de movilidad y transporte el objetivo consiste en integrar un sistema estatal de


movilidad en el estado, bajo los principios de seguridad, accesibilidad universal, eficiencia,
igualdad, calidad, sustentabilidad e innovación tecnológica.

En materia de vivienda el objetivo consiste en establecer las condiciones para proporcionar


vivienda adecuada y accesible para los habitantes del estado.

En materia de servicios de agua potable y alcantarillado de calidad el objetivo consiste en


garantizar, el acceso a servicios de agua potable y alcantarillado de calidad, de manera segura
coma adecuada y accesible para los habitantes de las ciudades y localidades para mejorar su
calidad de vida.

11. Programa Sectorial de Turismo 2020-2024 (03/julio/2020).

Se establecen cuatro objetivos prioritarios:


1. Garantizar un enfoque social y de respeto de los derechos humanos en la actividad turística
del país,
2. Impulsar el desarrollo equilibrado de los destinos turísticos de México,
3. Fortalecer la diversificación de mercados turísticos en los ámbitos nacional e internacional,
y
4. Fomentar el turismo sostenible en el territorio nacional.

277

286
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Para el caso de estudio, sobresalen las siguientes acciones puntuales:


● Propiciar la vinculación entre las comunidades, pueblos indígenas y afromexicanos, con
empresas turísticas especializadas a fin de promover su desarrollo sostenible y la
preservación cultural.
● Promover la participación de comunidades, pueblos indígenas y afromexicanos para
contribuir al desarrollo del Proyecto Integral Tren Maya.
● Promover la gestión de conocimiento y sistematización del aprendizaje para el manejo
sostenible de la biodiversidad y servicios ambientales en el sector turístico.
● Fomentar el aprovechamiento sostenible del patrimonio cultural, natural y biocultural de
los municipios con vocación turística.
● Determinar parámetros de capacidad de carga para los destinos turísticos sujetos a una
mayor presión, o que se encuentran en zonas ambientalmente frágiles y vulnerables al
cambio climático.
● Promover el desarrollo de esquemas de cooperación social, de proyectos turísticos de
economía social con perspectiva de género e identidad cultural.
● Impulsar proyectos de turismo comunitario sostenible de naturaleza en ANP y/o en zonas
estratégicas que consideren medidas de adaptación al cambio climático con una visión de
mediano y largo plazo.
● Promover el ordenamiento turístico del territorio con perspectiva de sostenibilidad y
respeto a las comunidades indígenas y afromexicanas.

12. Estrategia Estatal de Ordenamiento Territorial (1º/marzo/2022)

La presente Estrategia Estatal de Ordenamiento Territorial se emite en cumplimiento de lo


estipulado por el artículo 34 de la Ley de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y
Desarrollo Urbano del Estado de Quintana Roo, publicada en el Periódico Oficial del Estado de
Quintana Roo del 16 de agosto de 2018. La cual fue establecida en consonancia con lo establecido
con los artículos 24 y 25 de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y
Desarrollo Urbano.

Su elaboración se inscribe en el marco general de la planeación del desarrollo, establecida en el


artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y se desarrolla en
consonancia con el Plan Estatal de Desarrollo de Quintana Roo 2016-2022, publicado en el Periódico
Oficial del Estado del 25 de enero de 2017. Con las consideraciones que corresponden la “Acuerdo
del Programa Sectorial Urbano, Ordenamiento Territorial y Vivienda”, publicado en el Periódico
Oficial del Estado el 04 de Abril del 2018; el “Acuerdo del Programa Sectorial de Medio Ambiente y
Sustentabilidad” publicado en el Periódico Oficial del Estado del 17 de Noviembre de 2017, y el
“Acuerdo y Programa Sectorial de Diversificación y Desarrollo del Turismo” publicado en el
Periódico Oficial del Estado del 19 de octubre de 2017, así como a los restantes documentos de
planeación y de ordenamiento que se mencionan en el mismo documento.

Asimismo, esta Estrategia Estatal está alineada a los ejes, objetivos y lineamientos establecidos en
la Estrategia Nacional de Ordenamiento Territorial (ENOT). De acuerdo con este documento, el
Estado de Quintana Roo forma parte del Sistema Urbano-Rural (SUR) denominado Sureste III, junto
con los estados de Campeche y Yucatán.

La Estrategia Estatal de Ordenamiento del Territorio (EEOT) se construyó a partir de una


metodología sistémica, donde los principales factores sectoriales y territoriales convergen en una
concepción del territorio que permita vislumbrar cuales son las estrategias más adecuadas para el
desarrollo territorial del estado. Para esto se analizó el Plan Estatal de Desarrollo, así como los
sectoriales correspondientes a: el ámbito urbano, turismo, medio ambiente, agua y agronomía,
como a los sectores que representan actividades territoriales primarias.

La sistematización de la información está basada en el análisis de un macrosistema litoral – ciudad


– selva y la interrelación que existe en los mismos. También se clasificó el territorio en tres regiones:
la zona norte, centro y sur. A partir de esto se lograron identificar los usos principales del territorio
y las vocaciones de estos.

278

287
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

La Metodología de análisis o enfoque sistémicos es un instrumento que permite explicar y


comprender las interrelaciones entre variables que están determinando un problema y por lo tanto
permite encontrar las mejores medidas de planeación.

Un sistema queda definido como un conjunto de elementos relacionados entre sí y que


contribuyen a un fin concreto. Cada elemento en sí mismo puede ser a su vez un sistema de orden
menor, pero que, relacionado con otros elementos de esa relación, surge una nueva entidad con
propiedades que emergen de esa múltiple interacción.

Objetivos:
1.- Derecho a la ciudad
2.- Equidad e inclusión
3.- Derecho a la propiedad urbana
4.- Coherencia y racionalidad
5.- Principios de democracia y transparencia
6.- Productividad y eficiencia
7.- Protección y progresividad de espacio público
8.- Resiliencia, seguridad urbana y riesgo
9.- Sustentabilidad ambiental
10.- Accesibilidad universal y movilidad

Para el logro de los objetivos estratégicos se han construido una serie de estrategias a nivel estatal
que tienen por función articular la planeación estatal del desarrollo y la visión del modelo territorial
deseado para orientar la planeación territorial.

Identificar los sistemas en juego a nivel regional y planear desde esa perspectiva. Las ciudades no
se sostienen a sí mismas, sino que requieren obtener recursos de otros lugares para su uso
cotidiano. Costa, ciudades y medio rural son sistemas diferenciados en sus lógicas internas pero
interrelacionados en la funcionalidad desplegada territorialmente. Para lograr los objetivos del
desarrollo territorial se requiere conocer cada uno de estos sistemas y sus interrelaciones para
construir las soluciones que permitan plantear proyectos que atiendan al logro de los escenarios
deseados. De igual forma, el conocimiento de las demandas de cada uno de estos sistemas permite
que el desarrollo de los restantes se realice en las condiciones de generar más riqueza y que esta
impacte positivamente en más personas.

Consolidar la metropolización de territorios para su gestión territorial. La metropolización de


Benito Juárez – Isla Mujeres representa una importante área de oportunidad para la planeación
estratégica. Las zonas metropolitanas comparten más que un espacio con continuidad geográfica
pues se interrelacionan sistemas de transporte, regulatorios, de servicios, seguridad pública y otros
tantos elementos que si no son tratados de manera metropolitana pueden entorpecer el desarrollo
y generar áreas grises que alienten fenómenos sociales no deseados. Así entonces una estrategia
fundamental es consolidar estas áreas metropolitanas y prever aquellas que pudieran serlo en un
futuro próximo para construir las soluciones normativas que, sin violentar las atribuciones
constitucionales de cada nivel de gobierno, permitan mejorar la gestión de aquellos asuntos que
por su naturaleza deban ser metropolitanos.

Potencializar las regiones, especializar y diversificar. Si bien se ha insistido que el crecimiento en


Quintana Roo no ha sido equilibrado entre sus regiones también es cierto que esta demanda tiene
que ver más con el atender cada región desde su peculiaridad propia. Así esta estrategia establece
la necesidad de que cada región reciba proyectos y recursos sin desatender ninguna de ellas, pero
con la perspectiva para potencializar cada región desde su vocación particular, con el apoyo y
acompañamiento de las acciones de los gobiernos estatal y municipal.

Planeación con enfoque de gobernanza participativa y con respeto a los pueblos y comunidades
originarias. Significa que el desarrollo en condiciones adecuadas sólo podrá alcanzarse si es con la
participación de todos los involucrados en los proyectos o actividades que se desprendan del
marco de planeación y en pleno respeto por las comunidades indígenas existentes en nuestro
Estado. El actuar de otra manera implicaría, seguramente, no solo la falta de aceptación popular
los proyectos desarrollar sino la gran posibilidad del fracaso de tales iniciativas ante la falta de

279

288
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

arraigo social de los proyectos a emprender. Implica generar además mecanismos de gobernanza
participativa en la toma de decisiones a fin de que la construcción del espacio público sea también
una deliberación pública y no una imposición desde la planeación desarticulada con los anhelos
de los quintanarroenses.

Descentralización de los servicios públicos. Esta estrategia busca integrar de mejor manera las
actividades turísticas a los contextos urbanos y naturales en los que se encuentran; a través de
instrumentos de ordenamiento territorial que promuevan una mejor mezcla de usos del suelo,
índices de construcción acordes a la disponibilidad de infraestructura, servicios y equipamientos
urbanos, así como una vinculación de respeto y mejoramiento sobre las áreas de valor ambiental y
sus recursos naturales. A través de esta estrategia se busca fortalecer la justicia socioespacial en
los principales centros urbanos y turísticos del Estado.

Asimismo, se busca una mejor distribución de las actividades en los principales centros urbanos
con respecto a los turísticos, que permita mejorar las condiciones de habitabilidad en las zonas
donde residen los quintanarroenses. Resiliencia y prevención de riesgos.

Es importante señalar que con base en las recientes experiencias del estado de emergencia
sanitaria derivado de la COVID-19, durante la mayor parte del 2020 y al menos buena parte de 2021,
se tendrán repercusiones sociales y económicas que deben dar paso a una nueva visión de
resiliencia de las localidades rurales y las ciudades en el estado, generado alternativas para cuidar
y mejorar la calidad de vida de sus habitantes; por lo que se requiere, además de una
reconfiguración y diversificación de las vocaciones económicas sustentables dentro del territorio
del estado, reconocer la importancia de incorporar los espacios abiertos y la movilidad sustentable
a escala local y regional como discursos que no sólo tienen un componente económico y/o
recreativo, sino de salud pública.

Finalmente, las enseñanzas de las causas de la COVID-19 están estrechamente relacionadas con la
invasión de ecosistemas endémicos, por lo que constata una de las necesidades de redirigir el
camino del estado.

Así, el diseño de estrategias territoriales estatales y regionales, como ejes transversales de


actuación, permitirá que los instrumentos de planeación ambiental, turística y urbana coincidan y
coordinen sus esfuerzos al mismo tiempo y en un mismo espacio, mediante políticas públicas
congruentes y articuladas, detonando el desarrollo integral y el aprovechamiento sustentable de
los recursos naturales, así como respetando los usos de suelo con base en sus aptitudes
territoriales.
Entender la planeación con una visión de justicia social implica colocarse desde la dimensión de la
cotidianidad de las personas y sus necesidades básicas.

Esto posibilita evaluar y reconocer la percepción de la sociedad frente a la obra pública, la utilidad
real de la misma y su impacto en la calidad de vida de las personas. El futuro posible del estado
tiene que estar construido sobre una perspectiva social horizontal.

Este es y sigue siendo un gran pendiente en la consideración de la acción y obra pública de


gobierno, no solo en la decisión del dónde y el cómo, en una dinámica en que la estrategia política
aplasta a la pertinencia social, que a la postre resulta políticamente más redituable. Sino también
en la construcción inteligente de las acciones de concurrencia entre las distintas instancias del
gobierno local y de éstas a su vez con la Federación, para generar o extraer mayor valor social,
cultural, prestigio, orgullo y verdadera “riqueza” o éxito posterior, de cualquier obra de gobierno,
especialmente de aquellas acciones que van dirigidas a mejorar infraestructura y calidad.

En las actuales circunstancias, donde el trabajo y cumplimiento de las acciones de gobierno


mantienen una celeridad tal, que se impide la concurrencia real y profunda. Tal vez esta perspectiva
reforzada de una visión social o socio-urbana de la obra pública, convertida en estrategias de
comunicación con visión social, puede ser la única o más factible forma de unir a varias
dependencias del gobierno (concurrencia gubernamental en su más puro sentido) en torno a una
misma finalidad profunda: de beneficio y equidad social, de promoción a certidumbres a futuro, de
sustentabilidad con participación social, de equilibrio entre riqueza y pobreza. Y quizá una fórmula

280

289
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

que fortalezca la democracia y sea ejemplo para otros estados de inteligencia y creatividad social
para el gobierno de justicia y calidad sociocultural.

Mucho se adelanta en materia de una necesaria revisión de los marcos legales y cuerpos
normativos que deben asegurar conservación y sustentabilidad de los recursos naturales. En
Quintana Roo la naturaleza y el paisaje son atributos altamente valorados por el atractivo turístico
y la utilidad económica que éste genera. Sin embargo, esto implica que se tengan diversas
perspectivas y visiones sobre este patrimonio natural como valor a conservar: desde el paisaje
"onírico “a los ojos del turista que ha llevado a la depredación y simulación del paisaje; la
concepción de la naturaleza como bien de explotación para el inversionista, contra cualquier
regulación; el paisaje para quienes son atraídos a las urbes en busca de mejores oportunidades de
vida; o frente al entendido del paisaje como entorno socio ambiental en el que se ha crecido y
construido comunidad, como sucede en algunos de los poblados más antiguos del Estado.

Ello implica que el tema del Paisaje y Naturaleza (protegida como ANP) debe ser considerado como
foco de atención, donde la inversión en su conservación sea mayor motivo de orgullo, de
promoción y validación en la educación y cultural pública del estado. Conviene dejar de celebrar el
éxito del hotelero o gran inversionista sobre la naturaleza para estimar más los esfuerzos que estos
tengan que hacer para garantizar su preservación y uso sustentable.

Cada obra de inversión pública y privada, cada emprendimiento para el desarrollo territorial o
urbano debe “festejar el espacio natural” y por regla social debiera aspirar a declarar y conservar
espacios naturales en cualquiera de sus formas y desde los ámbitos internacional (declaraciones
UNESCO, RAMSAR, etc.), federal, estatal, municipal y comunitaria, como la ley lo permite.
Especialmente en los últimos niveles en los que los bienes naturales asociados a lo sagrado, la
memoria comunitaria, la cultura, el paisaje sociocultural y el patrimonio histórico se pueden
amparar. No solo para la visita, sino que como compromiso de cerrar caminos a la especulación
inmobiliaria y al destruir por conquistar la naturaleza. De este modo, iniciativas en cualesquiera
que sean los tipos de intervenciones de gobierno e iniciativa privada, deben ser vigiladas y seguidas
socialmente, pensado como acción intersectorial planeada para evitar manejo inadecuado.

Conviene incentivar la cultura de la “visita” a las áreas comprometidas e “intervenidas”, la sociedad


debe pasar de un silencio cómplice o de resistencia expectante a una presencia vigilante. El tema
ambiental pasa a ser comunicación cotidiana, formación de opinión pública, apropiación de
conocimiento y saberes tradicionales, intervención y trabajo escolar con compromiso docente. Esto
no significa una politización de la sociedad, que ya lo está, sino que, una alternativa de combate a
la vulnerabilidad, de generar consciencia colectiva del riesgo y la responsabilidad. El resultado de
una buena cultura ambiental se liga al de una ciudadanía consciente de su fragilidad y fortaleza
que, al momento de un desastre natural, responda como un cuerpo de protección comunitario y
socioambiental. Evitando los comportamientos y tremendos riesgos de desorden social que ya se
han vivido en el Estado en anteriores ocasiones.

Para ello, además de los instrumentos de planeación territorial, se debe tomar como guía la
Estrategia para la Conservación y el Uso Sustentable de la Biodiversidad del Estado de Quintana
Roo, que es el instrumento que coordina, orienta y promueve la ejecución de las acciones
relacionadas con el uso y conservación de la biodiversidad; su propósito es el de prevenir, frenar y
reducir la pérdida de la biodiversidad e impulsar su conservación, con base en el conocimiento
científico y tradicional, mediante la generación de espacios para la colaboración entre todos los
sectores de la administración pública y la sociedad con énfasis en la integración regional y
vinculación internacional.

La Zona Centro del Estado que incluye a los municipios de Felipe Carrillo Puerto y José María
Morelos. Es la más extensa del Estado y tiene una fuerte vocación hacia las actividades forestales y
ecoturísticas. La zona centro cuenta con una de las áreas naturales protegidas (ANP) más
emblemáticas del Estado como lo es Sian Ka’an, la cual es un bastión de protección para la
biodiversidad de Quintana Roo, dándole un estatus internacional de reconocimiento donde las
playas y la selva son los biomas esenciales para salvaguardar.

281

290
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Sin embargo, y pese a su gran riqueza natural, es una de las zonas donde la pobreza y marginación
es latente de manera más clara. Este estatus socio económico ha generado que la sobrevivencia
humana en ocasiones sobrepase la lógica intrínseca de cuidar el recurso natural, es por ello que
esta zona es ideal para la puesta en marcha de programas de recuperación ambiental, forestales y
eco-turísticos, donde la visión de sustentabilidad no solamente esté enmarcada en el
aprovechamiento primario de los recursos naturales, sino de la creación de cadenas productivas
que den certidumbres económicas y ecológicas del desarrollo de esta región, especialmente en el
oriente, donde la confluencia y dinámica con el Estado vecino de Yucatán es tan clara y en
ocasiones tan distante para los propios quintanarroenses.

La intervención territorial propuesta va encaminada a tres niveles principalmente:

1) Ordenamiento territorial: se requiere la actualización y armonización de los tres


instrumentos normativos del territorio de manera inmediata donde los planes de
desarrollo urbano, los ordenamientos ecológicos y los ordenamientos turísticos se generen
de manera equilibrada salvaguardando el recurso natural en primer lugar y, en segundo,
la población y el desarrollo económico.
2) Desarrollo eco-turístico: se propone la creación de rutas turísticas para mostrar la
arquitectura colonial, naturaleza y cultura ancestral de esta región, bajo esquemas de
sostenibilidad económica, social y ambiental. En este sentido, el uso de conceptos de
“Paisajes Bioculturales” permitirá integrar a las personas de esta región para mejorar sus
condiciones económicas y proteger sus recursos. Estos esquemas de protección
promueven el uso del territorio con una visión de bajo impacto y el aprovechamiento de
los recursos para salvaguardar el patrimonio natural y cultural. Esta región Centro de
Quintana Roo tiene un gran potencial para la promoción de estos esquemas,
especialmente en localidades inmersas o cercanas a la ANP de Sian Ka’an.

3) Desarrollo urbano: es esencial el mejoramiento del centro de población de Felipe Carrillo


Puerto y José María Morelos que, en su calidad de cabeceras municipales, deben contar
con los servicios regionales básicos de salud, educación, abasto, seguridad etc. Esta acción
permitirá disminuir la presión en el crecimiento de las ciudades más grandes y
descentralizar los polos de desarrollo turísticos, económicos y laborales. Por otro lado, el
potenciar pequeñas localidades como Tihosuco, Tepich, Dizuché, entre otras, fomentará un
desarrollo más equitativo y por ende oportunidades para los pobladores, con lo que se
busca disminuir la brecha de segregación y marginación en el Estado y los municipios.

4) Desarrollo productivo sustentable: uno de los esquemas de desarrollo territorial


sustentable que se manejan a nivel internacional, son los proyectos de fondos
concurrentes de pagos por servicios ambientales y el mercado voluntario de captura de
carbono. Sin duda alguna el centro del Estado es uno de los lugares con mayor potencial
para desarrollar este tipo de proyectos que buscan salvaguardar la integridad de los
ecosistemas sin menoscabar las necesidades básicas de sobrevivencia de los pobladores.
Los ejidos enmarcados en esta región podrán mantener las condiciones originales de su
selva y con ello obtener un beneficio económico que les permita vivir mejor.

13. Actualización del Programa Sectorial de Ordenamiento Territorial,


Desarrollo Urbano Sustentable, Regional, Metropolitano e Insular 2016-
2022 (Publicada versión autorizada)

El Programa Sectorial De Ordenamiento Territorial, Desarrollo Urbano Sustentable, Regional


Metropolitano E Insular 2016 – 2022, es el instrumento señalado dentro de la ley de planeación
como una herramienta rectora del sector para lograr los objetivos y las estrategias generales
esbozadas en el plan estatal de desarrollo 2016-2022.

14. Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022 (27/enero/2017)

Se desarrolla a partir de cinco ejes principales:


1. Desarrollo y Diversificación Económica con Oportunidades para Todos;

282

291
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

2. Gobernabilidad, Seguridad y Estado de Derecho;


3. Gobierno Moderno, Confiable y Cercano a la Gente;
4. Desarrollo Social y Combate a la Desigualdad, y
5. Crecimiento Ordenado con Sustentabilidad Ambiental.
Su diagnóstico menciona que “las cadenas productivas de las actividades primarias y secundarias
(…) tienen limitada capacidad de crear valor agregado” en Quintana Roo, por lo que cuatro de cada
cinco personas económicamente activas se inclinan por el turismo. Sin embargo, la demanda de
turismo de sol y playa ha provocado la degradación del ambiente en los lugares donde ésta se ha
llevado a cabo.

Se menciona al llamado turismo alternativo: aquel que “tiene como propósito realizar actividades
en contacto directo con la naturaleza y las expresiones culturales, con el fin de que el viajero
conozca, disfrute, respete, participe y se comprometa en la conservación de los recursos naturales
y culturales”.

En la actualidad prevalece un marcado contraste entre regiones, tanto en población como en


grado de integración territorial. En ambos aspectos, la Región Norte presenta condiciones más
consolidadas que el resto. En el Estado existen cientos de asentamientos irregulares con rezagos
en servicios e infraestructura. Los rezagos existen no únicamente sobre la realidad del territorio,
sino que en los instrumentos de planeación. Hay áreas del Estado que carecen de instrumentos y
con frecuencia los ámbitos urbano y rural no están siendo abordados de manera transversal en los
que existen.

15. Desarrollo Urbano Sostenible y Ordenamiento Territorial con Visión


Regional y Metropolitana

Entre sus 39 líneas de acción, destacan para la materia que nos ocupa, las siguientes:

● Desarrollar un diagnóstico preciso del potencial y los recursos del territorio.


● Asegurar el patrimonio social, económico, cultural y medioambiental natural en el estado,
mediante el fortalecimiento a los instrumentos normativos.
● Generar comunidades prósperas con índices de habitabilidad, que considere el
fortalecimiento económico, la equidad social, el aprovechamiento sostenible del agua y el
adecuado tratamiento de los desechos.
● Fortalecer y respetar el patrimonio cultural y natural fomentando la convivencia de las
comunidades urbanas y rurales con los bienes culturales y ambientales.
● Fomentar y promover mediante la construcción, rescate y mantenimiento de espacios
públicos, la expresión cultural, la pertenencia, la dignidad y la memoria de toda la
comunidad.
● Promover la disminución de la huella ecológica estatal, priorizando el uso de energías
limpias y eco tecnologías que ayuden a mitigar el cambio climático, y sus efectos adversos.
● Desarrollar el ordenamiento territorial evitando la fragmentación de los paisajes naturales.
● Crear políticas para evitar asentamientos humanos o actividades económicas en zonas
vulnerables, de riesgo y recarga de mantos acuíferos.
● Privilegiar el establecimiento de superficies de áreas verdes, corredores biológicos y bio
corredores del paisaje en la gestión del espacio público.
● Impulsar que los nuevos desarrollos, cuenten de forma obligatoria con instalaciones de
cableado subterráneo y nuevas tecnologías que abonen a la sustentabilidad e inserción
amigable en el entorno.
● Implementar políticas de diversificación turística y económica, en la planeación y el
ordenamiento territorial.

16. Programa Regional de Desarrollo del Sur-Sureste 2014-2018


(30/abril/2014)

COMPONENTES SOCIALES Y CALIDAD DE VIDA. Un alto número de la población de la región habita


en localidades marginadas. Más del 50% de la población de Oaxaca y Chiapas vive en localidades

283

292
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

clasificadas de alta o muy alta marginación, Guerrero registra 45%, Puebla y Veracruz más de 30%,
Yucatán y Campeche entre 20 y 30%, mientras que Quintana Roo y Tabasco entre 10 y 20%.

De acuerdo al índice de Marginación, en la región se encuentran los cinco estados más marginados
del país: Guerrero, Chiapas, Oaxaca Veracruz y Puebla.

Cuatro de los nueve estados que conforman la región ocupan los últimos lugares del Índice de
Desarrollo Humano nacional: Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Veracruz. Quintana Roo presenta un
progreso en el indicador, pasando del lugar 11 en 2008 al 10 en 2010.

VIVIENDA. CONAVI considera que el 85.3% del total de la demanda de vivienda es cubierta por SHF,
FOVISSSTE e INFONAVIT (ONAVIS), mientras que el 14.7% restante por otros organismos de
vivienda. Se estima que la región presenta un déficit de 110,238 viviendas.

VOCACIONES Y POTENCIALIDADES. La región tiene una vocación propia de economías en


desarrollo; los estados que colindan con el pacífico son los menos desarrollados y dependen de
actividades primarias y de servicios principalmente. Puebla y Veracruz tienen el mayor desarrollo
industrial de la región, seguidos por Tabasco, Campeche (industria petrolera) y Yucatán; Quintana
Roo ha vivido un despegue económico a partir del desarrollo de la industria turística y de servicios.

Los motores económicos que aportan la mayor parte del producto son la actividad extractiva
(petróleo), comercio minorista, servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles,
industria manufacturera y construcción. • Se observa un mayor dinamismo en la industria de la
construcción e industria manufacturera en Veracruz y Puebla, principalmente en las zonas
metropolitanas.

En el comercio al mayoreo y menudeo, sobresalen los estados de Puebla y Veracruz.

El corredor Puebla-Veracruz dado su acceso a puertos, mercados, vías de comunicación e


infraestructura especializada sobresale por su capacidad de atracción de inversiones.

El empleo lo aportan el comercio al por menor, las industrias manufactureras y el turismo.


Guerrero y Quintana Roo sobresalen en turismo y actividades derivadas.

Destaca el turismo de carácter arqueológico, de aventura, de playas, colonial y ecológico, que


tienen como destinos, entre otros, Cancún, Acapulco, Oaxaca, Chiapas, Veracruz y Yucatán, con
amplios potenciales de expansión y atracción de visitantes extranjeros.

La RSS recibe al 37% de los turistas del país al año. El turismo nacional representa el 75% de dichos
visitantes; cifra menor a la media nacional que es de un 82.9%. Quintana Roo es el estado que capta
cerca del 80% de los visitantes extranjeros, mientras el resto de entidades atienden en mayor
medida a visitantes nacionales.

El turismo es la principal actividad de la zona del caribe y de Quintana Roo. Cancún y la Riviera
Maya cuentan con alrededor de 80 mil habitaciones de hotel con una ocupación promedio de
63.03%, mayor a la media nacional, así como con un mercado turístico potencial de 3 mmd. El sector
es de vital importancia para Quintana Roo. Para fortalecer la actividad turística, se requiere
modernizar la infraestructura de conectividad mediante la ampliación y mejora de la red carretera,
terminales aéreas y marítimas, equipamiento e imagen urbana, señalética y mantenimiento de
atractivos turísticos. Asimismo, es necesario impulsar la capacitación de los recursos humanos del
sector.

PRODUCTIVIDAD. El nivel de productividad laboral en la región entre 1996 y 2012, se expandió a


una tasa media anual de 0.16%, por debajo de la media nacional que fue de alrededor 1%. Ello se
debe entre otras causas a las siguientes:
● Uso y asignación ineficiente de los factores de la producción:
● Capital humano.
- Bajo nivel de instrucción y habilidades por parte de la población y elevada
informalidad.

284

293
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

- Baja calidad de la educación impide a la región crecer conforme a su potencial en


la medida en que la capacidad de los futuros trabajadores para adoptar tecnologías
y métodos de producción más sofisticados no es la adecuada.
- Insuficiente e inadecuada capacitación para el trabajo.
● Un ambiente de negocios adverso.
- Altos costos que enfrentan las empresas por operar en la región contra beneficios
obtenidos con fuentes de financiamiento escasas
- Número elevado de días para cumplir con los trámites federales para abrir una
empresa
- Subinversión en actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación - Incertidumbre
jurídica respecto del cumplimiento adecuado de contratos y una poco clara
definición de los derechos de propiedad Perfil predominantemente rural del Sur-
Sureste.
- El aislamiento y la dispersión geográfica
● Baja conectividad con los centros urbanos dificulta el cambio estructural regional hacia
actividades de mayor valor agregado.
● Conexiones poco favorables hacia el centro del país y a la frontera norte.

Como lo establece el Programa para Democratizar la Productividad este es uno de los principales
retos regionales para revertir las condiciones de atraso respecto del resto del país; el objetivo es
romper el círculo multifactorial que reproduce el fenómeno de baja productividad.

COMPETITIVIDAD. Consecuentemente, los factores que afectan la productividad repercuten en la


competitividad estatal, Campeche se ubica en el lugar 6, seguido de Quintana Roo, lugar 16 y
Yucatán en 19.

CORREDORES. Para efecto del análisis de la región se adopta el agregado espacial “Corredor”, a
una escala funcional entre las entidades federativas. Para tal propósito se consideran: a) factores
fisiográficos y orográficos, b) litoral al que pertenecen (salvo Puebla, todos los estados de la RSS,
tienen frente de mar), c) conectividad y accesibilidad, d) complementariedad y especialización
favorecidas, por la proximidad geográfica y e) identidad socio-cultural. Con base en estos criterios
se divide la estructura territorial de la región en los siguientes corredores: • Golfo de México: Puebla,
Veracruz, y Tabasco. • Península: Campeche, Yucatán y Quintana Roo. • Pacifico Sur: Guerrero,
Oaxaca y Chiapas.

ASPECTOS ESTRATÉGICOS. Derivado de la problemática regional, se requieren programas,


acciones y proyectos en los que participe la APF, gobiernos locales, iniciativa privada y
organizaciones sociales a fin de afrontar los retos para su desarrollo.
Se deben reconocer las debilidades que limitan sus fortalezas:
● Limitada conectividad al interior de la región, con el resto del país y los principales
mercados internacionales (Estados Unidos, Centro y Sudamérica, y la región pacífica);
● Infraestructura productiva poco atractiva para la instalación de nuevas industrias
generadoras de empleos;
● Alto riesgo de ocurrencia de desastres naturales con efectos en la infraestructura de la
región;
● Elevados niveles de pobreza y marginación de una parte importante de la población de la
región;
● Población con menores niveles educativos, en comparación con el resto del país; entre
otros. •
Todos los factores anteriores, se conjuntan e inhiben la productividad.

No obstante, cuenta con elementos que favorecen la planeación de programas y proyectos que
pueden impulsar el desarrollo regional.

La disponibilidad de capital humano con capacitación y especialización, puede ser la base para
impulsar la creación de MIPYMES en Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Ejemplo de ello, es el
florecimiento reciente de empresas de productos orgánicos y artesanales con amplio potencial de
exportación.

285

294
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

El impulso de proyectos de infraestructura de alto impacto que facilite la comunicación entre el


Pacífico y el Golfo de México, y Centro y Sudamérica con el norte del continente, concebidos como
estrategia de comunicación y desarrollo entre la frontera sur y los países colindantes. La
explotación turística de las distintas zonas arqueológicas con vías de comunicación aéreas,
terrestres y marítimas expeditas. La construcción de centros de IDT en las principales zonas
urbanas que generen conocimiento basado en las riquezas naturales, principalmente de sus
amplios litorales.

La constitución de proyectos para la consolidación de clústeres de la industria petrolera, naviera y


de generación de fuentes alternas de energía. Con base en estas fortalezas se propone, integrar
una cartera de proyectos de gran impacto regional y otros específicos para integrar a las
comunidades menos desarrolladas.

MECANISMOS E INSTRUMENTACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL. Es importante crear instancias


donde confluyan el ejecutivo federal y los ejecutivos locales, en las que definan y acuerden
estrategias específicas y líneas de acción, para la efectiva ejecución del programa de desarrollo
regional. Asimismo, se considera necesaria la revisión y ajuste, en su caso, del marco normativo
Federal en materia de ordenamiento territorial y ambiental a fin de evitar duplicidades y vacíos, así
como para fortalecer la complementariedad de las acciones. Las dependencias, en particular las
delegaciones del Gobierno Federal en las entidades federativas deberán contar con herramientas,
capacitación y capacidades institucionales necesarias para realizar las acciones de concertación,
instrumentación y ejecución del programa.

Es necesaria la armonización normativa en materia de planeación entre los distintos órdenes de


gobierno, para fortalecer los criterios de regionalización. Se deben revisar los instrumentos
financieros existentes para el desarrollo regional; de tal forma que sirvan para impulsar acciones y
proyectos. P. ej. el FIDESUR. Así como los distintos fondos sectoriales que hoy se ejercen sin una
visión integral regional, para buscar que converjan y generen sinergias de mayor impacto y
productividad. Asimismo, es necesario adoptar el enfoque subregional para atender las
problemáticas particulares de aquellas entidades con interdependencia funcional.

ALINEACIÓN A LAS METAS NACIONALES. Con la publicación del PND y los programas sectoriales,
el Gobierno Federal estableció diversas metas y objetivos que impactarán el bienestar de la
sociedad y llevarán a México a su máximo potencial. Conforme a la normatividad en la materia, el
PRDSS se alinea y contribuye al PND y a los programas sectoriales.

Más específicamente, la contribución de este programa a los sectoriales se refleja a través de la


coordinación de las distintas tareas y acciones que se han planteado las dependencias y entidades
federales en sus programas sectoriales y que impactan al desarrollo regional. Desde esta
perspectiva, la visión de desarrollo regional que aquí se plantea requiere de una participación
combinada y ordenada de las instancias federales, estatales y municipales, en la consecución de
los objetivos que se plantean. En particular, el PRDSS se relaciona estrechamente con el Programa
Nacional de Desarrollo Urbano, y contribuye a que se logren los objetivos que plantea la Política
Nacional de Desarrollo Regional a partir de las vocaciones y potencialidades locales. Con la
publicación del PND, el Gobierno Federal estableció el cumplimiento de cinco metas para llevar a
México a su máximo potencial:

▪ México en Paz. - Mediante el impulso a acciones concretas que garanticen la


integridad de las personas y de su patrimonio y brindando certeza jurídica a la
población e inversionistas, sobre la tenencia de la tierra, la infraestructura y el uso de
suelo en la región.
▪ México Incluyente. - Con medidas orientadas a elevar el nivel de vida de la población
más pobre que le permitan acceder al mercado laboral en igualdad de condiciones,
al tiempo que se combate la discriminación en todas sus acepciones.
▪ México con Educación de Calidad. - Mediante acciones que eleven la pertinencia de
los programas educativos y que refuercen la evaluación y capacitación de los
maestros, para hacer competitiva la educación con la de los países más avanzados.
Asimismo, que la educación sirva para impulsar el desarrollo científico y tecnológico,
generador de nuevo conocimiento.

286

295
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

▪ México Próspero. - Con estrategias que impulsen el desarrollo económico


sustentable de la Nación, para producir mayores y mejores empleos formales,
sustentados en la seguridad social de sus trabajadores.
▪ México con Responsabilidad Global. - A través del cambio de modelo de participación
y liderazgo de México en los foros, organizaciones y eventos internacionales, que
sirvan al posicionamiento activo de los intereses nacionales y de la región.

La alineación de los objetivos del PRDSS a las metas nacionales México incluyente y México
próspero, obedece al reconocimiento de la necesidad de abatir la desigualdad que impera entre
las regiones del país, así como al compromiso señalado en el PND, de impulsar el crecimiento
económico y la competitividad, ya que la desigualdad no sólo afecta a las entidades federativas
que integran la región, sino también, a las personas que en ella habitan. En este contexto, cualquier
programa de desarrollo regional, con independencia del ámbito geográfico que abarca, debe
concentrarse de forma estratégica, en remontar los retos del desarrollo regional relacionados con
estas dos metas nacionales

OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN A partir del diagnóstico se determinaron los


objetivos, estrategias y líneas de acción.

Los objetivos son:


▪ Impulsar programas que eleven la productividad en la región Sur-Sureste y sectores
de la economía;
▪ Fortalecer el bienestar y capacidades de las personas de la región;
▪ Contribuir a preservar los activos ambientales de la región;
▪ Ampliar la cobertura de la región bajo sistemas de ordenamiento urbano territorial;
y
▪ Promover el fortalecimiento de la infraestructura productiva y los servicios de enlace
y conectividad regionales.

Objetivo 1. Impulsar programas que eleven la productividad en la región Sur-Sureste y sectores de


la economía. El presente objetivo busca atender la problemática relacionada con la carencia
económica en la región debido a que los motores económicos que impulsan la región han sido
insuficientes. Así, se busca que cuente con polos de desarrollo y diversas industrias que permitan
el cierre de las brechas entre las zonas más atrasadas en términos económicos y aquellas más
prósperas tales como la automotriz en el corredor Puebla Veracruz, o la industria petrolera con un
impacto importante en tres entidades, o el desarrollo turístico.

Objetivo 2. Fortalecer el bienestar y capacidades de las personas de la región. El presente objetivo


busca que la región Sur-Sureste supere los rezagos sociales presentes debido a que, como se ha
mencionado, en ella se ubican las entidades más marginadas y rezagadas del país. Adicionalmente,
se busca abatir el rezago de vivienda, más evidente en las colonias populares y en las localidades
pequeñas y dispersas, en particular las viviendas indígenas.

De igual forma, se tiene el propósito de abatir la carencia alimentaria, mejorar el acceso a la salud
y educación, en particular el alto nivel de analfabetismo, indicador estrechamente vinculado con
la pobreza.

Objetivo 3. Contribuir a preservar los activos ambientales de la región El objetivo 3 tiene el propósito
de preservar, entre otros aspectos, las selvas, bosques y matorrales de diferentes tipos y
composiciones, así como sabana, dunas costeras, vegetación halófila y gipsófila. En la región se
practica al menos la agricultura de riego y temporal. Con acciones de conservación y rescate de los
ecosistemas, del agua, aire y suelos de la región, se espera que la RSS continúe teniendo la mayor
biodiversidad de América Septentrional.

Objetivo 4. Ampliar la cobertura de la región bajo sistemas de ordenamiento urbano territorial. El


presente objetivo tiene como propósito atender los rezagos que presentan las zonas urbanas,
relacionados con el acceso a servicios, así como aquellos que enfrentan las poblaciones ubicadas
en localidades pequeñas y dispersas, mismas que en muchas ocasiones, ni siquiera alcanzan los
servicios básicos como agua entubada, drenaje, entre otros. De igual forma, busca atender la

287

296
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

concentración regional de las operaciones industriales en ciertas zonas de la región que han
inducido el crecimiento de ciudades, sobre las localidades rurales. Así, se busca proveer servicios
de buena calidad o de los servicios mínimos que requieren las localidades más apartadas. Por lo
tanto, se proponen estrategias para • Modernizar la infraestructura, espacios y equipamiento
urbano. • Homologar y mejorar la infraestructura y servicios básicos de los espacios rurales, con la
idea de ayudar a las personas en el medio rural a mantenerse en su propia localidad, y de ser
posible, vincularlas a los procesos productivos regionales.

Objetivo 5. Promover el fortalecimiento de la infraestructura productiva y los servicios de enlace y


conectividad regionales. La infraestructura y los servicios de transporte de personas, carga y
logística constituyen un factor de competitividad fundamental para las empresas y las regiones. El
objetivo busca atender el reto de desarrollar estas infraestructuras y servicios. Asimismo, se busca
acortar la distancia que tienen que sortear los habitantes de las localidades más apartadas para
acceder a los servicios básicos. Su atención se vincula con la habilitación de los centros integrales
denominados CISBAs, donde se contará con equipamiento básico de: salud (unidades médicas),
educación (básica y telesecundaria), abasto, acopio, bodegas, “redes de frío” (en el caso de puertos
pesqueros), suministro de fertilizantes, entre otros aspectos.

PROYECTOS ESTRATÉGICOS. Derivado de la revisión de los compromisos presidenciales, de los


programas sectoriales, de talleres de consulta con los actores involucrados en el desarrollo del sur-
sureste, de los proyectos del Sistema Nacional de Plataformas Logísticas de México elaborados en
conjunto con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la Secretaría de Economía y el Banco
Interamericano de Desarrollo, así como del diagnóstico, objetivos, estrategias y líneas de acción del
presente programa, se elaboró un inventario de proyectos con impacto en la región. Dichos
proyectos buscan:

▪ Mejorar la conectividad al interior de la región, con el resto del país, así como con los
principales mercados internacionales (Estados Unidos, Centro y Sudamérica, y la
región pacífica);
▪ Fortalecer la Infraestructura productiva para la atracción de nuevas industrias
generadoras de empleos; • Disminuir el riesgo de ocurrencia de desastres naturales
con efectos en la infraestructura de la región;
▪ Combatir los niveles de pobreza y marginación de una parte importante de la
población de la región;
▪ Mejorar los niveles educativos de la población regional; entre otros.

En primer lugar, se identificaron los proyectos del Sistema Nacional de Plataformas Logísticas de
México, mismos que tienen como propósito fortalecer el rol competitivo de la oferta exportadora
en México y optimizar la eficiencia de los procesos de distribución nacional, garantizando su
correcta articulación con el territorio y su conectividad con las redes de transporte y nodos de
comercio exterior. Para la RSS se identificaron 20 proyectos. 10 de ellos corresponden a plataformas
logísticas de distribución urbana metropolitana (PLADIS metropolitana) y regional (PLADIS
regional).

17. Programa Estatal de Ordenamiento Territorial, Ecológico y Desarrollo


Urbano Sustentable de Quintana Roo. (1º/marzo/2022)

Actualmente estamos en presencia de dos hechos fundamentales en el desarrollo de cualquier


sociedad y que inciden fuertemente en el territorio: uno de ellos es el proceso de globalización y el
proceso de desarrollo sostenible o sustentable.

El espacio como resultado de la sociedad que lo habita, de su estilo de organización, de sus formas
de asentamiento y de la tecnología utilizada para dominar los recursos, es por tanto resultado del
sistema social globalizado, donde los actores hegemónicos han impuesto un modelo de desarrollo
vertical e injusto para la sociedad y el medio ambiente. Esto ha dirigido a las ciudades hacia
fenómenos que entran en conflicto con los objetivos del desarrollo sostenible.

288

297
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Lo anterior exige nuevas estrategias, políticas e instrumentos que se ajusten a los nuevos
escenarios en proceso de construcción. El ordenamiento territorial se convierte entonces en una
de estas estrategias y se constituye en un problema científico de renovada actualidad e
importancia.
La planificación y gestión ambiental deben concebirse como herramientas especializadas para
acompañar el proceso de desarrollo, cuya base son el ordenamiento ambiental y territorial, la
reglamentación y control de la ocupación del suelo y sus usos, la búsqueda de mejores condiciones
de vida y la protección del medio ambiente.

Debemos verlas, además, como un factor de reordenamiento social y cultural, ya que contribuyen
a la educación de la sociedad en relación con el territorio.

El ordenamiento territorial es la única política pública que aborda con un enfoque integral y
plurisectorial el desarrollo económico regional, urbano y ambiental, y es necesaria como
fundamento de la planificación y gestión ambiental, al reconocer que el territorio es el espacio
físico por el cual el desarrollo se materializa, pues es el contenedor de los recursos naturales,
humanos, económicos que generan bienes y servicios, así como escenario de vida. Así, este se
convierte en un instrumento de gestión que deberá orientar la distribución espacial del desarrollo
permitiendo la integración de las políticas nacionales, regionales y locales.

La cultura del ordenamiento del territorio busca generar cambios de actitudes y valores, crear
destrezas y habilidades en las instituciones y en la sociedad, pero, sobre todo, cambiar la relación
del Estado con el territorio, para trascender de ser una administración de recursos a dirigentes de
un desarrollo integral.

Es por ello la importancia que debe tener el ordenamiento territorial en la administración pública
municipal, debido a que ninguno de los 11 municipios que integran el Estado de Quintana Roo
cuenta con un área específica sobre el tema. El Estado de Quintana Roo ocupa el segundo lugar
de concentración de poblaciones originarias en la península de Yucatán, en donde el 15 por ciento
de la población de la entidad mayor de 3 años habla alguna lengua indígena siendo un total para
el año de 2010 de 198 mil 587 personas.

Por entidad federativa los mayores porcentajes de poblaciones originarias se ubican en Campeche,
Chiapas, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Yucatán. En todas ellas la población originaria supera el
20% del total y en algún caso como el de Yucatán representa más de la mitad de la población del
Estado.

La lengua indígena predominante en la región es el maya yucateco o peninsular, y pertenece a uno


de los grupos lingüísticos más importantes de América. Es una de las lenguas indígenas más
habladas en Quintana Roo, y la zona que comprende los Estados de Yucatán, Campeche, Quintana
Roo y la parte sur de Belice.

Principios y Políticas

Los principios en los que se basa el presente documento son los siguientes:

Derecho a la ciudad. Garantizar a todos los habitantes de un asentamiento humano o centros de


población la humanización de los espacios, su dignidad social, el bien común y la sustentabilidad,
así como el acceso a la vivienda, infraestructura, equipamiento y servicios básicos, a partir de los
derechos reconocidos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los tratados
internacionales suscritos por México en la materia, así como en la Constitución Política del Estado
Libre y Soberano de Quintana Roo; Equidad e inclusión. Garantizar el ejercicio pleno de derechos
en condiciones de igualdad, promoviendo la cohesión social a través de medidas que impidan la
discriminación, segregación o marginación de individuos o grupos. Promover el respeto de los
derechos de los grupos vulnerables, la perspectiva de género y que todos los habitantes puedan
decidir entre una oferta diversa de suelo, viviendas, servicios, equipamientos, infraestructura y
actividades económicas de acuerdo a sus preferencias, necesidades y capacidades; Función social
de la propiedad urbana. Garantizar la protección de los derechos de la propiedad inmobiliaria, pero
que también los propietarios asuman responsabilidades específicas con el Estado y con la

289

298
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

sociedad, respetando los derechos y límites previstos en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Quintana Roo y esta ley.
El interés público prevalecerá en la ocupación y aprovechamiento del territorio Coherencia y
racionalidad. Adoptar perspectivas que promuevan el ordenamiento territorial y el desarrollo
urbano de manera equilibrada, armónica, racional y congruente, acorde a las políticas nacionales
con centralidad en el ser humano y la sustentabilidad medioambiental; así como procurar la
eficiencia y transparencia en el uso de los recursos públicos Participación democrática y
transparencia. Proteger el derecho de todas las personas a participar en la formulación,
seguimiento y evaluación de las políticas, programas que determinan el desarrollo de las ciudades
y el territorio. Para lograrlo se garantizará la transparencia y el acceso a la información pública de
conformidad con lo dispuesto en la presente Ley y demás legislación aplicable en la materia
Productividad y eficiencia. Fortalecer la productividad y eficiencia de las ciudades y del territorio
como eje del crecimiento económico, a través de la consolidación de redes de espacio público y
equipamientos urbanos, vialidad y movilidad, energía y comunicaciones, creación y
mantenimiento de infraestructura productiva, equipamientos y servicios públicos de calidad.
Maximizar la capacidad de la ciudad para atraer y retener talentos e inversiones, minimizando
costos y facilitar la actividad económica, sin perder de vista la centralidad del ser humano como fin
último.

Protección y progresividad del espacio público. Crear condiciones de habitabilidad de los espacios
públicos, como elementos fundamentales para el derecho a una vida sana, la convivencia,
recreación y seguridad ciudadana que considere las necesidades diferenciadas por personas y
grupos. Se fomentará el rescate, la creación y el mantenimiento de los espacios públicos que
podrán ampliarse, o mejorarse, pero nunca destruirse o verse disminuidos. En caso de utilidad
pública, estos espacios sólo podrán ser sustituidos por otros que generen beneficios equivalentes;
Resiliencia, seguridad urbana y riesgos. Propiciar y fortalecer todas las instituciones y medidas de
prevención, mitigación, atención, adaptación y resiliencia que tengan por objetivo proteger a las
personas y su patrimonio, frente a los riesgos naturales y antrópicos; así como evitar la ocupación
de zonas de alto riesgo; Sustentabilidad ambiental. Promover prioritariamente, el uso racional del
agua y de los recursos naturales renovables y no renovables; así como evitar rebasar la capacidad
de carga de los ecosistemas y que el crecimiento urbano ocurra sobre suelos agropecuarios de alta
calidad, áreas naturales protegidas, manglares y cenotes; para evitar comprometer la capacidad
de futuras generaciones.

Accesibilidad universal y movilidad. Promover una adecuada accesibilidad universal que genere
cercanía y favorezca la relación entre diferentes actividades urbanas con medidas como la
flexibilidad de usos del suelo compatibles y densidades sustentables, un patrón vertebrador de la
vida social que dignifique al ser humano, a través del espacio público posibilitando el encuentro y
la convivencia, una coherente planificación de redes viales primarias, la distribución jerarquizada
de los equipamientos y una efectiva movilidad que privilegie las calles completas, el transporte
público, peatonal y el no motorizado, y

Desregulación y simplificación administrativa. Asegurar que los trámites, requisitos y plazos de los
procedimientos ante la Administración Pública que establece esta ley, sean explícitos y claros,
dando certeza a los particulares y evitando la discrecionalidad y la corrupción. En ningún caso se
podrán crear nuevos conceptos, ampliar o duplicar los trámites, pagos o gravámenes por el mismo
concepto por parte de las autoridades estatales y municipales.

18. Programa Municipal de Ordenamiento Territorial, Ecológico y


Desarrollo Urbano del Municipio de Felipe Carrillo Puerto.
(1º/septiembre/2021)

Objetivo. De entre los municipios de México, Felipe Carrillo Puerto ha sido un nodo cultural,
histórico y cultural de relevancia nacional. Su situación geográfica, en el corazón del Estado de
Quintana Roo, lo coloca no sólo como un referente de tiempos pasados, sino también como uno
lleno de oportunidades que se deben construir desde el presente para celebrar sus resultados a
futuro. A 30 años del bicentenario de la fundación de la antigua Chan Santa Cruz, hoy ciudad de
Felipe Carrillo Puerto, cabecera de este Municipio, es necesario actualizar la planeación del
territorio bajo una mirada contemporánea que rescate nuestra herencia, la preserve y la revalorice,

290

299
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

teniendo como objetivo condiciones de vida digna para su población, con sustentabilidad y
armonía. Para lograrlo, el Municipio debe apegarse a un conjunto de valores y determinaciones
lógicas que orienten este instrumento y todos los que de él deriven.

Además de ajustarse a los principios de política pública de la Ley de Asentamientos Humanos,


Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del Estado de Quintana Roo, y a los aplicables en
materia de medio ambiente, patrimonio y protección civil, el Municipio de Felipe Carrillo Puerto se
adhiere al Decálogo del Territorio Compartido, que plantea las premisas siguientes:

1. Una planeación correcta se basa en el territorio y se fundamenta en la Ley.


2. El interés público es el fin y el interés privado es uno de los medios para conseguirlo.
3. El territorio es dinámico: deben cuidarse sus ciclos, potenciar sus vocaciones y reconocer
sus condiciones cambiantes.
4. La dignidad humana (actual y futura) debe ser el principal objetivo del desarrollo.
5. Respetar los ciclos de la naturaleza y las expresiones culturales es respetar a las personas
que podrían disfrutarlas después de nosotros.
6. Se deben distribuir las cargas y beneficios de manera equitativa.
7. Es indispensable generar confianza: se debe respetar la planeación de jerarquía superior,
los acuerdos y generar futuros viables y sustentables para todos.
8. Las interacciones éticas y ordenadas generan riqueza económica, cultural y ambiental de
largo plazo.
9. Toda propuesta debe ser proporcional a su medio.
10. Aquello que se mide se puede mejorar.

Ámbito de aplicación. El ámbito del instrumento corresponde a la del Municipio de Felipe Carrillo
Puerto establecido en la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Quintana Roo. En su
artículo 128 fracción II, señala por límites: Al norte la línea colindante con el Estado de Yucatán que
partiendo del punto Put, con coordenadas de 19 grados 39 minutos 07 segundos de latitud norte y
89 grados 24 minutos 52 segundos de longitud oeste de Greenwich, corta el paralelo que pasa por
la torre sur de Chemax, 20 kilómetros, al oriente de este punto, en su intersección con el meridiano
88 grados de Greenwich desciende al sureste hasta encontrar al vértice noroeste de la ampliación
del ejido de Chuyaxché, sigue por el lindero norte de la ampliación de este ejido con rumbo este,
desciende al sur por el lindero poniente y sur del ejido de Tulum y sobre esta línea al interceptar el
meridiano de 87 grados 30 minutos de Greenwich desciende al sur hasta encontrar la costa de la
Bahía de la Ascensión. Al sur el municipio de Othón P. Blanco. Al este las Bahías de la Ascensión,
del Espíritu Santo y el Mar Caribe. Al oeste partiendo del ángulo suroeste del ejido Altamirano, con
rumbo norte se recorre el lindero poniente de los ejidos de Altamirano y Presidente Juárez, el
lindero sur y poniente del ejido Santa Lucía, los linderos sur, poniente y norte de la ampliación del
ejido Ramonal, el lindero poniente del ejido de Chunhuhub, los linderos poniente y norte de la
ampliación del ejido de Polyuc, el lindero poniente y norte de la ampliación del ejido de X-Yatil, el
lindero poniente del ejido de X-Pichil, el lindero poniente del ejido de Dzoyolá, el lindero oriente del
ejido de X-Cabil, continuando por lindero norte de este ejido prolongándose hasta la línea divisoria
con el Estado de Yucatán.

Dentro del ámbito anterior, el presente instrumento diagnostica todo el territorio municipal y
constituye unidades municipales de gestión territorial, ecológica y urbana (UMGTEU): áreas de
política pública y parámetros de aprovechamiento privado sobre éste. Las disposiciones
planteadas para los polígonos de las UMGTEU son aplicables sobre las porciones de territorio bajo
jurisdicción municipal, donde el Ayuntamiento tenga plena facultad para la planeación del
territorio. En aquellas porciones bajo jurisdicción de otro ámbito de gobierno o donde existieren
normas temporales o permanentes de orden superior a este ordenamiento, prevalecerán las que
tengan mayor jerarquía dentro del andamiaje de planeación territorial vigente. En caso de que
dichas normas superiores fueran abrogadas o dejen de surtir efecto legal por cualquier otro motivo
o hecho, se aplicarán las que se indican en el presente instrumento.

Área de estudio. El área de estudio abarca diversas porciones de territorio y escalas. Desde un punto
de vista político – administrativo, se considera el Estado de Quintana Roo y las regiones en que éste
se divide, a saber (a la fecha de elaboración de este instrumento): la Región Norte, la Región Sur y
la Zona Maya; el Municipio de Felipe Carrillo Puerto pertenece a esta última junto con los de José

291

300
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

María Morelos y Lázaro Cárdenas. Desde un enfoque territorial funcional que contempla la escala
del Municipio y sus demarcaciones más cercanas, se adopta la división territorial del Sistema
Urbano Nacional 2018 y la Regionalización Funcional de México de la SEDATU. Desde este punto
de vista, la porción mayor del Municipio está comprendida dentro del Subsistema Urbano Rural de
Felipe Carrillo Puerto, con pocas localidades dentro del Subsistema Urbano Rural de Tulum o el
Sistema Urbano.

Antecedentes. El Municipio de Felipe Carrillo Puerto es central al Estado de Quintana Roo de


múltiples maneras. Territorialmente, se sitúa en medio del corredor turístico y urbano que va de
Isla Mujeres a Playa del a Tulum. Culturalmente, forma parte de la Región Maya del Estado; como
miembro de ésta el Municipio es hogar de diversas expresiones culturales, como son la cultura e
idioma mayas, diversas zonas arqueológicas y la expresión religiosa y cultural de la Cruz Parlante.

Por último, desde una perspectiva histórica, el Municipio y la localidad de Chan Santa Cruz (hoy
Felipe Carrillo Puerto) son centrales a Quintana Roo pues fueron núcleo del movimiento de los
mayas Cruzoob, símbolo de la libertad, la dignidad y el esfuerzo. Todos estos son valores aún
presentes en Quintana Roo, un Estado constituido por poblaciones indígenas y comunidades de
inmigrantes que viven hoy en libertad y cada vez con mayores oportunidades como resultado de
su esfuerzo diario. Sin embargo, el desarrollo no siempre ha sido equitativo a todas las regiones.
Durante los procesos de formulación de los instrumentos de ordenación territorial en algunas de
sus etapas pueden detectar las vocaciones municipales, oportunidades regionales y mecanismos
para transformar estas circunstancias en una alternativa de vida. De la misma forma planear el
desarrollo y contar con un modelo de desarrollo viable, equilibrado y sostenible generará
situaciones favorables para todos.

El presente instrumento de planeación se alinea a la nueva Ley de Asentamientos Humanos,


Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del Estado de Quintana Roo, así como a la Ley de
Acciones Urbanísticas del Estado de Quintana Roo, la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección
al Ambiente del Estado de Quintana Roo, entre otras disposiciones legislativas fundamentales en
la materia. Al mismo tiempo asume y se ajusta a la legislación vigente en materia de medio
ambiente, protección civil y patrimonio, y se acoge al papel de la planeación urbana reconocido
por la legislación agraria nacional.

19. Plan Municipal de Desarrollo 2018-2023 (15/abril/2019)

Emprende un diagnóstico que demuestra que la distribución de las actividades económicas en el


Estado, con base en el turismo, ha dividido al Estado en dos polos: uno con mayor prosperidad
económica que consiste en aquellos municipios en la Riviera Maya (Isla Mujeres, Benito Juárez,
Puerto Morelos, Solidaridad y Tulum); más el municipio que tiene la capitalidad del Estado (Othón
P. Blanco); el otro polo lo conforman los municipios que no están en la Riviera Maya ni alojan la
capital del Estado (Felipe Carrillo Puerto, Lázaro Cárdenas, José María Morelos y Bacalar). En el
primer polo, cada municipio está con más del 1% del PIB estatal; en el segundo grupo todos están
por debajo del 1%.

Asimismo, en los municipios más prósperos la pobreza es inferior al 40% y la pobreza extrema es
inferior al 6%. En contraparte, en el resto de los municipios la pobreza nunca es inferior al 60% y la
extrema va del 16% al 35%. Felipe Carrillo Puerto, en particular, presenta una población equivalente
al 5.4% de la población estatal, pero su aportación al PIB es de sólo 0.6%. Esto se expresa en la vida
cotidiana en bajos ingresos para gran parte de la población. Según el diagnóstico municipal, poco
más de siete de cada diez personas vive en la pobreza y una de cada cuatro en pobreza extrema.
La pobreza no ha logrado disminuir en los últimos años (2010 a 2015). Este dato se complementa
de una pirámide demográfica típica de zonas que han presentado emigración, pues la estructura
presenta forma piramidal en edades no productivas y se adelgaza en edades productivas, lo que
confirma una falta de oportunidades laborales acordes con las expectativas de la población.

El diagnóstico del Plan igualmente identifica rasgos de dispersión tanto en la baja densidad
demográfica (un habitante cada 7 km2) como en la localización dispersa de las actividades agrícola
y pecuaria. Aunque a nivel estatal destaca por su producción forestal y apícola, el Plan diagnóstica

292

301
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

que se requiere un mayor desarrollo de infraestructuras y servicios que vinculen la producción local
con fuentes de financiamiento y con mercados de consumo.

En cualquier caso, tres de los primeros cinco lugares corresponden a la administración del suelo y
el desarrollo urbano, mientras que las otras dos (salud y educación) pueden verse favorecidas por
estrategias territoriales puntuales.

El Plan se compone de tres ejes:


1. Desarrollo económico y sustentable para todos
2. Bienestar social para todos, y
3. Orden y seguridad para todos.

El eje 1 se subdivide en tres temas: turismo, sector agroalimentario, y comercio y abasto. Destacan
para este caso las siguientes líneas de acción:
● Incentivar el establecimiento de nuevos servicios de hospedaje.
● Rehabilitar y ampliar la infraestructura de servicios turísticos en las localidades.
● Impulsar la apertura de nuevos centros turísticos.
● Crear rutas y circuitos turísticos.
● Impulsar las granjas de traspatio
● Gestionar el establecimiento de centros de acopio, tratamiento postcosecha,
transformación y empaquetado.
● Apertura y mejora de caminos rurales.
● Rehabilitar la red de mercados y espacios para tianguis.

En el eje 2, sobresalen los temas de vivienda, identidad y cultura, población vulnerable, cultura física
y deporte, y servicios públicos. Destacan las siguientes acciones:

● Aumentar la cobertura de servicios públicos urbanos.


● Apoyar la dotación de espacios para expresiones y eventos tradicionales.
● Mejorar el medio urbano y los espacios públicos para eliminar barreras físicas para personas
con discapacidad.
● Dotar a las localidades de espacios de convivencia para adultos mayores.
● Mejorar y dotar de instalaciones deportivas básicas a todas las localidades amenazadas.
● Aumentar el equipamiento para el servicio de recolección de basura.
● Establecer rellenos o centros de acopio en las localidades.
● Dotar de infraestructura mínima para el servicio de agua potable a todas las localidades
amenazadas.
● Construir y mejorar las instalaciones de drenaje pluvial.
● Rescate y mejoramiento de espacios públicos abiertos.
● Apoyar mejoras en plazas públicas y parques en las localidades acordes con su identidad.
2.8.4.3.1 Ampliar la dotación de pavimentos, banquetas y guarniciones.
● Hacer más eficaz el mantenimiento.
● Modernizar y mejorar las condiciones técnicas de los circuitos de alumbrado existentes.
● Ampliar la red de alumbrado en todas las localidades.

Por último, en el eje de seguridad, destaca el tema de Municipio ordenado y sustentable, con las
estrategias siguientes:

● Impulsar el avance y conclusión de los programas de ordenamiento territorial municipal y


ecológico local procurando que consideren los ordenamientos comunitarios elaborados
por ejidatarios.
● Impulsar la cultura de la conservación [de los recursos naturales] entre la población.
● Fomentar las actividades comunitarias en beneficio de sus recursos naturales.

Anexo metodológico del análisis de personas y de la definición de grupos homogéneos


Para lograr una planeación urbana eficaz, el proceso de identificación de los diferentes sectores
enfocado a aquellos en situación de vulnerabilidad, contribuye asimismo a incluir en la planeación
las perspectivas de gobernanza, derechos humanos, género y justicia social, pero sobre todo pone

293

302
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

en el centro de la planeación a las personas, tal como lo establecen las actuales políticas de
ordenamiento territorial y desarrollo urbano en nuestro país.

Partiendo entonces de la identificación de los diferentes sectores que de manera general son 3
principalmente: el sector social, público y privado, esta clasificación no es suficiente para la
identificación concreta de las necesidades de cada uno de ellos, sino que es necesario hacer una
subclasificación que nos permita realizar un análisis adecuado de las necesidades de las personas
a través de la identificación de grupos homogéneos en cada uno de ellos.

Figura 1. Dimensiones y variables para distinción de grupos poblacionales


Grupos Homogéneos
Población total Condición de
vulnerabilidad

Población Infantil
Población con Género,
discapacidad preferencia Niños y
Adolescentes Niñas,
Grupos sexual,
Población indígena condición Adolescente
Adultos Jóvenes s, Jóvenes,
etarios socioeconómi
Población ca adultos
Adultos mayores afrodescendiente mayores,
población
con
discapacidad
, población
indígena,
comunidad
LGBTTTIQ,
Población
afromexican

Fuente: Elaboración propia con base en el Censo de Población y Vivienda 2020, INEGI.

De esta forma, para el presente programa de desarrollo urbano del centro de población de Felipe
Carillo Puerto, del estado de Quintana Roo, se estableció una metodología de identificación de
grupos homogéneos, de dos principales formas: un análisis cuantitativo basado en datos
sociodemográficos de fuentes oficiales y actualizadas de información y un análisis cualitativo
mediante la realización de procesos de participación ciudadana.

Con base a un análisis geoestadístico, el cual agrupa las manzanas que tiene valores similares en
las variables usadas para el análisis de este tema (grupos homogéneos), es decir, los porcentajes
de las siete variables demográficas evaluadas con relación a la población total.
En el reporte que se genera, resume algunos datos y facilita su interpretación, se enlistan las
variables principales que definen la identificación de cada uno de los grupos homogéneos y que
los distinguen de los otros grupos.
Grupos homogéneos
1. Alta proporción de población de 60 años y más (población adulta)
2. Alta presencia de población afromexicana
3. Predomina la población joven (niños, adolescentes y adultos), así como baja presencia de
población de 60 años y más.
4. Manzanas escasamente pobladas. Valores bajos en todas las variables debido a que el
censo no reporta información para las manzanas con una y dos viviendas por motivos de
confidencialidad.
5. Contienen la proporción más elevada de población discapacitada (10.5% vs 3.5 del siguiente
grupo con valores altos de porcentaje de población discapacitada). Este grupo también tiene
importante proporción de población joven y adulta mayor, por lo que cuenta con la menor
proporción de población adulta dentro del grupo de población de 24 a 60 años.

294

303
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Las variables más homogéneas dentro de los distintos grupos homogéneos y por lo tanto dentro
de todo el centro de población son la proporción de población femenina y de población indígena,
respecto a la población total. Los valores de población femenina en los grupos homogéneos
fluctúan entre 51.49 y 53.25%, es decir, existe apenas una diferencia de 1,76 puntos porcentuales
entre los grupos con el porcentaje más alto y bajo.
Este análisis se realizó empleando las 7 variables demográficas que se consideraron para este tema:
• Niñas y niños.
• Adolescentes y jóvenes.
• Mujeres.
• Adultos mayores.
• Población indígena.
• Discapacitados.
• Afromexicanos o afrodescendientes.
Anexo metodológico de la delimitación y del análisis de barrios
Actualmente la localidad está integrada por 15 colonias o barrios, los cuales se han estructurado de
manera radial en torno a la colonia centro, en la cual concentra la mayoría de las actividades de la
localidad. Las vialidades que articulan esta localidad son Avenida Lázaro Cárdenas y la Calle
Constituyentes, las cuales conectan a todas las colonias con el centro de la ciudad. Las colonias
periurbanas muestran una gran desigualdad respecto a las colonias centrales en cuanto a la
cobertura de servicios como son alumbrado público, pavimentación, espacios públicos, agua
potable.
De acuerdo a su grado de consolidación, se clasifican cinco colonias de tipo “regular urbano”
debido a que predomina el uso de suelo comercial y concentran las actividades urbanas y
económicas de la localidad, así también se caracteriza por una mayor demanda de ocupación del
suelo y diversidad de usos. Por otro lado, diez colonias se consideran de tipo “periurbano” debido a
su distancia respecto al centro de la localidad, así como la predominancia de uso habitacional y
viviendas de un nivel.
Se realizó una matriz (Ver Tabla 64) la cual se compone de la numeración las colonias que
conforman el barrio regular urbano y las colonias que agrupan el barrio periurbano, se hace una
clasificación de acuerdo a sus actividades y las características de estructura, equipamiento,
servicios, usos de suelo y las personas que conviven en esos barrios.
Tabla 64. Matriz de identificación de barrios de Felipe Carrillo Puerto.

No. Barrio Tipo Clasificación Características

Hay proximidad de las viviendas


Constituye el barrio de con equipamiento, comercio y
origen y concentra las servicios cotidianos con
actividades políticas, trayectos promedio de 10 min.
Regular
1 Centro administrativas, Predominan usos mixtos y
urbano
comerciales y religiosas alturas de dos niveles.
más importantes del Interactúan personas de diversas
municipio. edades, género y condición
social.

Fuente: Elaboración propia.

La Delimitación de Barrios se realizó de acuerdo a su grado de urbanización, se observa en la


siguiente imagen (Figura 105) que el mayor grado de urbanización de la localidad se ubica en la
zona central y en la periferia se tiene un nivel regular en la cobertura de servicios básicos, lo cual
condiciona directamente la calidad de vida de los grupos vulnerables.

295

304
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Figura 105. Delimitación de Barrios.

Fuente: Elaboración propia.

Anexo metodológico del desarrollo del escenario tendencial, deseado y concertado

Para la modelación de la tendencia de crecimiento urbano del centro de población fue utilizado el
modelo Scenario generator proximity based, de la suite de modelos de Invest (Integrated Valuation
of Ecosystem Services and Tradeoffs) (https://invest-
userguide.readthedocs.io/_/downloads/en/3.8.7/pdf/).
Este modelo utiliza información obtenida con diferentes procesos como el análisis geográfico, el
análisis histórico, la consulta con expertos o a través de talleres comunitarios, que determinan las
causas que guían el cambio de uso de suelo. El modelo calcula las probabilidades que cada unidad
espacial tiene de cambiar de un uso de suelo actual al uso urbano considerando diferentes
fronteras temporales.
Para la modelación realizada, se consideró que el crecimiento de las zonas urbanas se presentará
esencialmente alrededor de las actuales y sobre usos antrópicos como las áreas de cultivo, áreas
deforestadas o con vegetación perturbada.
El modelo trabaja con base a las siguientes definiciones de coberturas del suelo:
1) La cobertura terrestre focal. Es el uso de suelo que establece las reglas de proximidad desde
las cuáles se plantearán los escenarios a determinar. El generador de escenarios partirá de este uso
actual y mide la distancia hacia dónde ocurrirán los cambios.
2) La cubierta terrestre convertible. Es el uso de suelo que se pueden convertir, este uso
podría ser el mismo que los de la cobertura terrestre focal, un subconjunto o ser completamente
diferente.
3) La cubierta de tierra de reemplazo. Es el uso de suelo a la que se convertirán las cubiertas
de tierra convertibles.
Por otra parte, mediante talleres con las autoridades locales, se detectaron otros posibles
crecimientos debido a las necesidades de equipamiento que expresaron, a los cuales había que
considerar para la regulación.

296

305
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Anexo metodológico: definición de las zonas no urbanizables y urbanizables de la


zonificación secundaria.
Las variables de la zonificación primaria están basadas en la LAHUOTDU de Quintana Roo, así como
también en la aptitud territorial, el uso actual y sus respectivas actividades socioeconómicas,
teniendo presente la adaptación al cambio climático y medio ambiente. El medio físico natural fue
la principal guía para determinar el área no urbanizable ya que modificarlo para urbanización
resultaría contraproducente para el hábitat de los pobladores. El territorio es eminentemente
natural por lo que, los habitantes saben que deben conservar y proteger su entorno, utilizarlo de
manera sustentable, por ello su preocupación por la disposición de las aguas residuales y residuos
sólidos.
El tema principal fue el centro de población, sin embargo, en el polígono de actuación se
observaron parcelas para la agricultura las cuales se deben conservar y mejorar sus técnicas para
un menor impacto.
Con base en proyecciones de población a 10, 20 y 30 años permitió conocer cuanta área requería
para dar cabida a esta población, sobre todo se buscó proyecciones que incluyeran los cambios
que traería el proyecto de Tren maya, que se mencionaron en el capítulo correspondiente
Pronósticos y escenarios futuros, los cálculos para definir las zonas urbanizables están basados en
la formula encontrada en la guía de implementación 2020.
Superficie máxima= Población proyectada/densidad bruta= hab/ha
Mientras que para ONU en el sistema de evaluación exante (2020) dice que a razón de 26 habitantes
por hectárea se requerirán 360 ha para el año 2030. Durante el análisis de densidades en 2022 en
promedio se ocupa el territorio a razón de 30hab/ha, en ambas situaciones, el área urbana muestra
vacíos urbanos en la periferia, lo cuales se consideran para el crecimiento urbano para ese lapso y
a los cuales se les debe dar prioridad de ocupación. Al realizar el análisis de densidades por colonia
se encontró una mínima de 5 hab/ha. y una máxima de 41 hab/ha.
Para la zonificación secundaria se tomó como base los criterios de la LGAHPTDU, descritos en el
capítulo 9, también se basa en el mapa de parcelas y ubicación de propiedades del municipio que
proporciono la dirección de catastro, la forma en que se definen los usos de suelo es de acuerdo la
aptitud territorial, que permite definir las densidades en baja, media y alta, por otra parte con el
criterio de ciudades densas y compactas, se identificaron corredores de comercio y servicios
candidatos para aumento de densidad, no obstante para tener un equilibrio entre satisfactores y
vivienda se proponen usos mixtos.
Como se mencionó anteriormente, el entorno natural es importante para los pobladores, y
atendiendo a la retroalimentación con las autoridades se ajustaron los niveles, coeficientes y usos
de suelo, así como integración de normas y alternativas de ocupación del suelo y cubrir
necesidades de infraestructura y equipamiento.
Anexo de la definición del sistema de monitoreo y de sus indicadores.

Ciudad compacta, densa y mixta

Indicador Instrumentación en materia de desarrollo urbano

Itj=Instrumentos técnicos y jurídicos


Variables para utilizar
Ti= Total de instrumentos

Fórmula
Itj= [(Itj/Ti)*100]

Unidad Porcentaje +

Fuente Elaboración propia, Periódico oficial del Estado

297

306
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Nombre del indicador Asentamientos humanos irregulares

Ci= Colonias irregulares,


Variables para utilizar
Nar= Número de asentamientos irregulares

Fórmula
Nar= [(Nar/Ci)*100]
Unidad porcentaje -
Fuente Elaboración propia

Asentamientos humanos irregulares con acceso a servicios


Nombre del indicador
básicos

Asentamientos humanos regularizados


Variables para utilizar Asb= Asentamientos con servicios básicos
TAsb = Total de asentamientos con servicios básicos

Fórmula
Tasb=[(Tasb/Asb)*100]
Unidad porcentaje +
Fuente Elaboración propia, Censo de Población y Vivienda, INEGI

Nombre del indicador Crecimiento de la mancha urbana

Superficie de suelo urbano


TCMASU=Tasa de crecimiento medio anual de la superficie
urbana.
Variables para utilizar
Sut= Superficie de suelo urbano en el año t
SUt1= Superficie de suelo urbano en el año T-1
N= Número de años entre el período

Fórmula
TCMASU= [((suT/suT-1)*(1/N)) -1]*100

Unidad porcentaje +
Fuente Elaboración propia, Censo de Población y Vivienda, INEGI

Nombre del indicador Crecimiento de los usos mixtos

TCMAUM= Tasa de crecimiento medio anual de uso de suelo


mixto
Variables para utilizar Usm= Superficie de uso mixto en el año m
Umt1=Superficie uso suelo mixto en el año M-1
N=Número de años entre el período

Fórmula
TCMAUM= [((Usm/Umt-1)*(1/N))-1]*100

Unidad porcentaje +
Elaboración propia, Dirección de Desarrollo Urbano y Ecología
Fuente
y Dirección de Catastro municipal

298

307
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Nombre del indicador Habitantes por vivienda del Centro de Población

Hp=promedio de habitantes
Variables para utilizar Pob= Población del centro de población
Viv= Número de viviendas

Fórmula Hp=Pob /viv


Unidad hab/viv
Fuente INEGI

Nombre del indicador Rutas de transporte público locales

Variables para utilizar N/A

Fórmula Conteo de rutas

Unidad Número de rutas


Fuente Ayuntamiento FCP

Nombre del indicador Espacios públicos para la ciudadanía

Variables para utilizar N/A

Fórmula Conteo de número de intervenciones en espacios públicos


Unidad m2/viv
Fuente Ayuntamiento FCP

Nombre del indicador Ciclovías e infraestructura ciclista


Variables para utilizar N/A
Conteo de Número de kilómetros implementados como
Fórmula
ciclovía
Unidad km o acciones especificas
Fuente Elaboración propia

Nombre del indicador Calidad de los espacios públicos


Variables para utilizar N/A
Fórmula Conteo de espacios públicos rehabilitados
Unidad Número de espacios públicos rehabilitados
Fuente Elaboración Propias

Nombre del indicador Infraestructura urbana


Variables para utilizar N/A
Fórmula Conteo de km de redes de infraestructura construidas
Unidad km de redes de infraestructura construidas
Fuente Elaboración propia

299

308
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Nombre del indicador Equipamientos urbanos


Variables para utilizar N/A
Conteo de nuevos equipamientos urbanos construidos así
Fórmula
como equipamientos urbanos ampliados
Número de equipamientos urbanos construidas así como
Unidad
equipamientos urbanos ampliados
Fuente Elaboración propia

Nombre del indicador Porcentaje de Intervención cultural e histórica


Variables para utilizar N/A
Fórmula Conteo de acciones para el impulso al desarrollo cultural local
Unidad Número de acciones
Fuente Elaboración propia

Equidad e inclusión
Nombre del indicador Población que se siente insegura en espacios públicos
Variables para utilizar Porcentaje de la población de 15 años y más

Td1= Porcentaje de población que se siente algo o muy


insegura en el año t
NPI= Población que se siente insegura o muy insegura en el
Fórmula año t
Pob= Población mayor de 15 año en el año t

PPMA=(NPI/Pob)*100

Unidad Porcentaje
Fuente Elaboración propia

Nombre del indicador Grado escolar promedio

Variables para utilizar Años de educación

Suma de los años aprobados de educación desde primero de


Fórmula primaria hasta al último año aprobado de cada integrante de
la población y dividirlo entre la cantidad de integrantes

Unidad Años de escolaridad


Censo de Población y Vivienda INEGI, Secretaría de Educación
Fuente
Pública

Nombre del indicador Porcentaje de personas en condición de extrema pobreza


Variables para utilizar Porcentaje de población en condición de extrema pobreza

PPss=Población en condición de extrema pobreza


Fórmula Pt= Población total de referencia
PPss= ((Pss)/()Pt)*100

Unidad Porcentaje

300

309
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Fuente CONEVAL, INEGI

Porcentaje de satisfacción de los afiliados a los sistemas de


Nombre del indicador
salud

Población total
Variables para utilizar
Población con acceso a seguridad social

Pcs= Población con seguridad social


Pt Pt= Población total
Pcs=(Pcs)/(Pt)*100

Unidad Porcentaje
Fuente INEGI, Sistema de Salud, Bienestar

Porcentaje de satisfacción de la ciudadanía con los servicios


Nombre del indicador
públicos

Población total
Variables para utilizar
Ciudadanos y servicios públicos

Ssp=Satisfacción de los servicios públicos


Fórmula Pt= Población total
Ssp=(Ssp)/(Pt)*100

Unidad Porcentaje
Fuente Dirección de servicios públicos

Gestión integral de riesgo y desastres

Indicador Número de inundaciones urbanas/unidad de tiempo

Número de inundaciones urbanas


Variables para utilizar
unidad de tiempo

Fórmula Conteo de inundaciones urbanas al año

Unidad Número de inundaciones

Fuente Servicio meteorológico, Dirección de protección civil

Indicador Superficie de selvas en el Cinturón Verde de Protección

Variables para utilizar


Superficie de selva en el cinturón verde de protección

Fórmula Mantener la superficie de la línea base

Unidad hectáreas
Fuente Ayuntamiento

301

310
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Indicador Superficie de zonas agrícolas periurbanas

Zonas agrícolas periurbanas


Variables para utilizar
Sistema agroforestales

Zap=zonas agrícolas periurbanas agroforestales


hat= hectáreas iniciales
Fórmula haf= hectáreas reconversión sistema agroforestal

Zap= [(hat/haf)*100)

Unidad Porcentaje
Fuente Elaboración propia

Volumen de agua residual generada vs volumen de agua


Indicador
residual tratada (%)

Volumen de agua residual


Variables para utilizar
Volumen de agua residual tratada

Pat= Porcentaje de agua tratada


Var=Volumen de agua residual
Fórmula Vrt= Volumen de agua residual tratada

Pat= [(Var/Vrt)*100]

Unidad Porcentaje
Fuente Elaboración propia

Proporción de residuos sólidos urbanos generados que son


Indicador
depositados en un relleno sanitario

Número de toneladas de residuos generados


Variables para utilizar Número de toneladas de residuos depositados al relleno
sanitario

Tonr= Toneladas de residuos generados


Tonrs= Toneladas de residuos al relleno sanitario
Fórmula Tont = Toneladas depositadas en el relleno sanitario

Tont= [(Tonrs/Tonr)*100]

Unidad Porcentaje

Fuente Dirección de servicios públicos de FCP

302

311
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Inclusión urbana
Implementación de un instrumento de vinculación catastral
Indicador
funcional y accesible

Variables para utilizar N/A

Fórmula Variable binaria (1 o 0) nuevo vínculo catastral


Unidad Número entero dicotómico
Fuente Elaboración propia

Indicador Número de viviendas registradas bajo el nuevo vínculo catastral

Variables para utilizar Número de viviendas

Fórmula Conteo de viviendas registradas bajo el catastro municipal

Unidad Número de viviendas


Fuente Elaboración propia, Periódico oficial del Estado

Número de personas que participan en iniciativas de


Indicador
participación ciudadana
Variables para utilizar Número de personas
Fórmula Conteo de personas participantes por genero
Unidad Personas

Fuente Elaboración propia, Dirección de participación Ciudadana

Anexo gestión y gobernanza

Matriz de gestión y gobernanza de estrategias.

Estrategia Objetivo Actores involucrados Procesos de gestión y gobernanza

Implementar Gobierno Federal,


Es atribución del ayuntamiento adquirir
infraestructura Gobierno Estatal,
bienes como la ley lo señala, así como
Integrar complementaria Ayuntamiento,
aceptar donaciones, herencias y
equipamientos para el nuevo dirección de obras
legados. La autorización, control y
urbanos. equipamiento. públicas, Dirección de
vigilancia de la utilización del suelo en
Selección de Desarrollo Urbano y
su ámbito de competencia.
espacios. Ecología.

303

312
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

El PDUCP tiene la tarea de precisar


especificaciones de las densidades de
población, construcción y ocupación.
Establece las bases para la
Consolidar programación, provee el eficiente y
corredores eficaz funcionamiento y organización
Gobierno Federal,
urbanos sobre los de las acciones, obras y servicios en el
Gobierno Estatal,
que se plantean municipio. Se establecen lineamientos
Ayuntamiento,
zonas de compositivos y políticas del programa,
Corredores dirección de obras
densificación y así como alternativas para la
urbanos públicas, Dirección de
usos de suelo infraestructura y la movilidad que
Desarrollo Urbano y
mixto incluye la no motorizada, mediante ejes
Ecología. Dirección de
fortaleciendo un compositivos vertebradores que
catastro
modelo de ciudad contengan: hitos, nodos, puertas,
compacta corredores biológicos, distritos y
corredores a escala humana con
preeminencia del espacio público
peatonal y áreas e infraestructura
verdes.

FONATUR. En el PDCUP se establecen


Mejorar y ordenar Ayuntamiento: lineamientos para el crecimiento,
Imagen urbana el polígono Dirección de Desarrollo mejoramiento, consolidación y
del centro designado como Urbano y Ecología, conservación que toma en cuenta la
histórico patrimonio Dirección de Turismo. preeminencia del espacio público, la
cultural. Propietarios y sector escala humana, la integración del
comercial paisaje urbano, la imagen urbana.

Es atribución del Ayuntamiento, a


través del PDUCP, establecer o precisar
la zonificación de los usos, y
aprovechamiento del suelo y sus
compatibilidades.El Ayuntamiento y las
direcciones responsables deben
establecer los mecanismos para la
comunicación de la normatividad
establecida, para que se defina la
Consolidar un
vialidad que se denomina como
corredor que Ayuntamiento:
Corredor Turístico, así como identificar
vincule los puntos Dirección de Turismo,
qué necesidades debe resolverse para
Corredor de interés Dirección de Desarrollo
garantizar el cumplimiento de los
turístico-cultural turístico, cultural Urbano y Ecología,
objetivos: señaléticas, movilidad,
y equipamiento sector comercial y
procedimientos correspondientes para
de la zona central propietarios
obtener licencias de uso del suelo y de
del municipio
construcción, cambio de imagen
urbana.Se debe establecer un
reglamento para el Corredor que
considere el cuidado del medio
ambiente, garantizar la accesibilidad de
las personas vulnerables, poner en el
centro a los ciudadanos y turistas, por
igual y establecer horarios y tipos de
comercios a establecer.

304

313
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Contar con un
Gobierno Federal,
espacio con cuya
Gobierno Estatal, Es facultad del Ayuntamiento participar
misión principal
Ayuntamiento: conjuntamente con los organismos y
es la transmisión
Dirección de Dirección dependencias oficiales competentes,
y de
de Desarrollo Urbano y en la planeación y aplicación, y en su
Centro de conocimientos de
Ecología, Dirección de caso, inversiones públicas federales y
exposiciones y la cultura maya y
Cultura y Recreación, estatales.
convenciones se complemente
Dirección de Desarrollo
con otras
Económico, Dirección El PDUCP establece Equipamientos
actividades que
de Educación, urbanos estratégicos para dignificación
contribuyan
Patronato Expo-maya, del ser humano.
social y
Asociaciones civiles
económicamente.
Fuente: Elaboración propia.

Matriz de gestión y gobernanza zonificación.

Zonificación Actores involucrados Procesos de gestión y gobernanza

El Ayuntamiento en materia de obras públicas y desarrollo


urbano es su atribución formular, aprobar y administrar la
zonificación y planes de desarrollo urbano municipal.
Se requiere establecer los actores que vigile las áreas no
Ayuntamiento, urbanizables, es importante considerar que la ciudadanía
Comités de vecinos, participe en esta vigilancia a través de los comités de
Consejo de participación vecinal.
Ordenamiento A través de los comités de participación vecinal y la
Territorial, Ecología y Dirección de Desarrollo Urbano y Ecología establecer
Primaria
Desarrollo Urbano del mecanismos de difusión de la normatividad establecida,
Municipio Felipe para los propietarios sigan los procedimientos
Carrillo Puerto, correspondientes para obtener autorizaciones de
propietarios y urbanización, licencias de uso de suelo y de construcción.
ciudadanía Las autoridades tendrán la atribución de vigilar el
cumplimiento de la normatividad y zonificación.
Se deben establecer contralorías de participación
ciudadana para ejercer la transparencia para señalar y
resolver casos de incumplimiento.

305

314
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

El Ayuntamiento a través del PDUCP, establece o precisa la


zonificación de los usos, destinos y reservas, tendientes a
componer, regular el uso y aprovechamiento del suelo y sus
compatibilidades, las
especificaciones de las densidades de población,
construcción y ocupación, así
como a distribuir las cargas y beneficios del desarrollo
Ayuntamiento,
urbano.
Comités de vecinos,
Se requiere establecer los actores que vigile las áreas no
Consejo de
urbanizables, es importante considerar que la ciudadanía
Ordenamiento
participe en esta vigilancia a través de los comités de
Territorial, Ecología y
Secundaria participación vecinal.
Desarrollo Urbano del
A través de los comités de participación vecinal y la
Municipio Felipe
Dirección de Desarrollo Urbano y Ecología establecer
Carrillo Puerto,
mecanismos de difusión de la normatividad establecida,
propietarios y
para los propietarios sigan los procedimientos
ciudadanía
correspondientes para obtener autorizaciones de
urbanización, licencias de uso de suelo y de construcción.
Las autoridades tendrán la atribución de vigilar el
cumplimiento de la normatividad y zonificación.
Se deben establecer contralorías de participación
ciudadana para ejercer la transparencia para señalar y
resolver casos de incumplimiento.

El Ayuntamiento en la ejecución de acciones de


crecimiento, mejoramiento y conservación dentro de los
centros de población deberá considerar: la asignación de
Gobierno del Estado, usos del suelo y destinos compatibles, promoviendo su
Normas de Ayuntamiento: mezcla, para integrar las zonas residenciales, comerciales y
ordenamiento y Dirección de centros de trabajo, impidiendo la expansión física
Uso de suelo Desarrollo Urbano y desordenada de los centros de población y la adecuada
Ecología estructura vial. SEDETUS tiene la atribución de asesorar a
los Municipios en la elaboración y asistir en la ejecución de
los programas municipales, la gestión de los recursos y en
la capacitación técnica de su personal.
El PDUCP contendrá un conjunto de medidas y
mecanismos jurídicos, técnicos, financieros y
Ayuntamiento, administrativos necesarios para la ejecución, control y
SEDETUS, Catastro del evaluación del Programa de Desarrollo Urbano de Centro
Instrumentos Estado, Gobierno del de Población.
Estado, Protección Debe establecerse un comité de vigilancia que observe la
civil, SEMA aplicación de los instrumentos de acuerdo al PDUCP, en
apego a los Derechos Humanos, protección al ambiente y
atención prioritaria a los grupos vulnerables.
Fuente: Elaboración propia.

Matriz de gestión y gobernanza líneas de acción.

Líneas de acción Actores involucrados Procesos de gestión y gobernanza

El ayuntamiento puede realizar convenios de


Gobierno Federal, Estatal, colaboración con autoridades para el desarrollo de
Ayuntamiento: Dirección proyectos estratégicos.
Ampliación y mejora
de Desarrollo Urbano y Se debe establecer comités de participación
de parques públicos
Ecología, Dirección de ciudadana mediante convenio para realizar
Obras Públicas. actividades de supervisión y vigilancia, de control de
adquisiciones y pagos, de registro de los avances y

306

315
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Integrar cumplimiento del programa o de la obra.


equipamientos El Ayuntamiento está facultado para autorizar,
Gobierno Federal, Estatal,
urbanos al centro de controlar y vigilar la utilización del suelo en el ámbito
Ayuntamiento: Dirección
población en zonas de su competencia, en sus jurisdicciones territoriales.
de Desarrollo Urbano y
accesibles. Generación
Ecología, Dirección de
de nuevos espacios
Obras Públicas.
públicos en los
proyectos de vivienda.

Ayuntamiento: Dirección
Ofertar actividades
de Cultura, Dirección de Es facultad y obligación del Ayuntamiento: fomentar y
artísticas y culturales
Educación. hacer efectivas las actividades cívicas, culturales,
artísticas y deportivas en el Municipio, así como en
cada una de sus delegaciones y comunidades rurales
con mayor índice indígena atendiendo los derechos y
Ayuntamiento: Dirección practicas vitales de las tradiciones y costumbres de las
de la Juventud y el comunidades indígenas
Promover actividades
Deporte. Dirección
deportivas
participación ciudadana.
Gobierno estatal

Es obligación del Ayuntamiento en materia de


Servicios Públicos solicitar al Ejecutivo del Estado su
Programa permanente Gobierno Federal, Estatal,
participación para el mejor manejo y administración
de mantenimiento de Ayuntamiento: Dirección
de los servicios públicos de competencia municipal y
alumbrado público de Desarrollo Urbano y
solicitar que cese dicha participación cuando a su
Ecología, Dirección de
juicio sea necesario. En materia de Seguridad Pública
Obras Públicas, Dirección
y Tránsito participar y coadyuvar en las acciones de
Seguridad Pública
prevención, atención, sanción y erradicación de la
violencia y de la delincuencia.
Mejoramiento de
seguridad

Ayuntamiento: Dirección
Brindar los servicios de salud y bienestar social a las
de Cultura, Dirección de
comunidades indígenas, asegurando en el ámbito de
la Juventud y el Deporte,
sus competencias el acceso efectivo mediante las
Coordinación de Gestión
Reforzar programas gestiones necesarias para la ampliación de la
Social. Delegación de la
sociales cobertura del sistema nacional o estatal,
procuraduría de
aprovechando la medicina tradicional, así como
protección de niñas,
apoyar la nutrición de los indígenas mediante
niños, adolescentes y la
programas de alimentación
familia. Gobierno Estatal.

Fuente: Elaboración propia.

Anexo de participación ciudadana.


Principales hallazgos mediante la aplicación de las herramientas de participación ciudadana.
Durante la aplicación de las herramientas de participación ciudadana se obtuvo buena
participación de la población. Cada una de las dinámicas enriqueció el análisis de las personas, en
las cuales se mostró interés y colaboración de los participantes. Así mismo se reconoce la
colaboración y acompañamiento de la Dirección de Desarrollo Urbano del Municipio de Felipe
Carrillo Puerto para haber logrado la participación de cada uno de los sectores, lo cual generó
confianza en la población para participar de manera óptima.
En la siguiente tabla se muestran los principales hallazgos encontrados durante la aplicación de
las herramientas de participación ciudadana, tanto positiva como negativa.

307

316
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Principales hallazgos encontrados en la aplicación de herramientas de participación ciudadana para la elaboración del
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población
Etapa Positivos Negativos
Se logró aplicar las herramientas a todos
los grupos homogéneos seleccionados,
incluso surgieron nuevos grupos a
Organización quienes se aplicaron las herramientas.
El acompañamiento de la Dirección de
Desarrollo Urbano generó confianza para
la participación de la población.
Hubo interés de la población en aportar
propuestas
En algunos talleres se presentaron
personas con intereses partidistas
Se logró puntualizar necesidades y opuestos al gobierno actual, sin
problemáticas generales de la población. embargo, se logró neutralizar la postura
Población de estos participantes y se logró que se
integrarán a las dinámicas.
Existe todavía un reconocimiento social
de las familias con mayor antigüedad en
la localidad.
Existe confianza entre los vecinos para
realizar actividades de beneficio común
Se requiere mejorar los espacios públicos
Se encontró que hay una buena
existentes para alentar la participación
capacidad de organización en las colonias.
de la población.
La mayoría de las colonias carecen de
Colonias pavimentación, banquetas, alumbrado e
infraestructura que brinde mayor
sensación de seguridad en los espacios
públicos y que no se limite la inclusión
de algunos sectores.
Fuente: Elaboración propia.

Herramientas aplicadas en el proceso de participación ciudadana para el Programa de Desarrollo


Urbano de Centro de Población.

La “Guía para integrar a las personas en la planeación urbana” de SEDATU, propone 14


herramientas para recabar información cualitativa para la elaboración del PMDU, de las cuales se
aplicaron 7 herramientas distintas de participación ciudadana para el Programa de Desarrollo
Urbano de Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto:

308

317
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

De acuerdo al contexto general de la población, del territorio y las situaciones presentadas en


campo, se aplicaron los siguientes talleres de participación ciudadana:

309

318
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

310

319
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

La autoridad municipal se encargó de la convocatoria de estas actividades y en cada taller se contó


con la presencia del Director de Desarrollo Urbano, el cual facilitó el diálogo y la interacción con
todos los grupos de población con los cuales se trabajó.
Objetivos de la información obtenida.

311

320
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Los objetivos de la información que se obtuvo mediante la aplicación de las herramientas


participativas fueron:
• Principales problemas que percibe la población.
• Su nivel de satisfacción con los servicios públicos.
• Su percepción de seguridad en la ciudad.
• Su percepción de felicidad o insatisfacción al habitar esta ciudad.
• Las oportunidades de desarrollo que tiene o requiere.
• Las condiciones del medio ambiente.
• Las condiciones de movilidad y tiempos de traslados a sus actividades cotidianas en la
ciudad.
• Posibles soluciones a sus principales problemas.
Toda esta información sirvió para integrarse en el análisis de las personas y el análisis de barrios.
Grupos de población atendidos.
Los grupos de población se definen de acuerdo a la “Guía para integrar a las personas en la
planeación urbana” de SEDATU, en la cual se proponen de la siguiente manera:
• Los grupos de población en condiciones de vulnerabilidad que tengan mayor población
en el municipio.
• Los grupos de población en condiciones de vulnerabilidad que se encuentren en
manzanas que están en la zona periférica de la ciudad, fraccionamientos suburbanos o
localidades rurales.
En este sentido, los grupos identificados e invitados al proceso de participación ciudadana en el
Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población fueron los siguientes:
Identificación de grupos homogéneos en la localidad:
• Población infantil.
• Adolescentes.
• Adultos.
• Adultos Mayores.
• Población con discapacidad.
• Población indígena.
• Población afromexicana.
• Población LGBTTTIQ.

Grupos adicionales:
• Académicos.
• Ciclistas.
• Taxistas.
• Artistas plásticos.
• Representantes de colonias.

Reclutamiento de participantes.
La convocatoria fue realizada y respaldada por la autoridad municipal en las instalaciones donde
se aplicaron las herramientas, lo cual brindó seguridad a los participantes y organizadores.

312

321
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Participación con grupos ciclistas.

Participación con población originaria.

Aplicación de entrevistas a estudiantes.

313

322
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Marchas exploratorias.

Entrevistas a comerciantes.

314

323
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Talleres con población LGBTTTIQ.

315

324
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Resultados obtenidos de los trabajos con niños y niñas en escuelas de la localidad.

Taller con población de adultos mayores.

316

325
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Cartografía participativa con representantes de colonias.

Taller realizado con académicos de la Universidad de Quintana Roo.


Principales resultados.
Los principales resultados que se obtuvieron mediante la aplicación de herramientas de
participación ciudadana que aportaron información al diagnóstico del Programa de Desarrollo
Urbano de Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto fueron los siguientes:
Identificación de principales necesidades y problemas por grupos homogéneos.
Principales
Grupo homogéneo Herramienta aplicada Problemáticas
necesidades

Grupo focal Falta de mantenimiento de


Espacios
Niños y niñas Cartografía escuelas y espacios recreativos y
recreativos
participativa calles.

Grupo focal
Adolescentes Educación Falta de opciones educativas
Encuestas

Jóvenes Grupo focal Empleo Falta de oportunidades laborales

317

326
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Cartografía
participativa
Encuestas

Falta de espacios de atención


Adultos mayores Grupo focal Salud
geriátrica

Falta de espacios de expresión


Población indígena Grupo focal Inclusión cultural, apoyo económico y falta
de reconocimiento social.

Falta de accesibilidad para


Población con
Grupo focal Inclusión transitar en la vía pública y
discapacidad
espacios públicos.

Sistema de seguridad pública


Afromexicanos Entrevista Seguridad
precario

Grupo focal Falta de espacios de expresión y


Población LGBTTTIQ Cartografía Salud atención específica de salud para
participativa este grupo de población.

Fuente: Elaboración propia.

Identificación de principales necesidades y problemas de los grupos homogéneos adicionales.


Principales
Grupo identificado Herramienta aplicada Problemáticas
necesidades

Falta de alumbrado público,


Presidentes de Cartografía
Seguridad pavimentación, banquetas y áreas
colonos participativa
verdes en las colonias.

Grupo focal Desorden vial, falta de


Regulación del pavimentación en muchas
Taxistas Cartografía espacio público vialidades, ocupación irregular de
participativa la vía pública.

Mejoramiento de
Cartografía vialidades y El sistema ciclista actual está
Ciclistas
participativa ampliación de desestructurado y en mal estado.
ciclovías

Falta de alumbrado público y más


Comerciantes Entrevista seguridad
elementos de seguridad pública.

Falta de espacios de expresión


Artistas plásticos Grupo focal Inclusión artística, poco reconocimiento a su
actividad, falta de identidad.

Fuente: Elaboración propia.

Talleres con Servidores Públicos.


Durante el proceso de participación ciudadana en la elaboración del Programa de Desarrollo
Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto, se desarrollaron múltiples reuniones con
servidores públicos municipales y funcionarios de diversas instituciones públicas Estatales y
Municipales, tal y como se muestra en las siguientes imágenes:

318

327
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Reunión virtual con funcionarios municipales para presentar la propuesta de modelo territorial
del PDUCP de Felipe Carrillo Puerto (Octubre de 2022).

Taller con funcionarios de Dependencias Federales, Estatales y Municipales para presentar la


propuesta de modelo territorial del PDUCP de Felipe Carrillo Puerto (Diciembre de 2022).

Taller con funcionarios de Dependencias Federales, Estatales y Municipales para presentar la


propuesta de modelo territorial del PDUCP de Felipe Carrillo Puerto (Diciembre de 2022).

319

328
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Taller con funcionarios de Dependencias Federales, Estatales y Municipales para presentar la


propuesta de modelo territorial del PDUCP de Felipe Carrillo Puerto (Diciembre de 2022).

320

329
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Anexo matriz de programación.

Plazo (corto, mediano,

Monto de inversión
Clave del proyecto

Responsable de la
Nivel de Prioridad
(alta, media, baja)
Línea de acción

financiamiento
Alternativas de
concertación y
coordinación
Acciones de
Descripción
Ubicación

ejecución
*Meta

largo)
CONANP,
Construir una CONAFOR,
ciudad Cumplir Gobierno CONABIO,
Se conforma por saludable, funciones de municipal Gobierno del CONANP,
Zona de Periferia de sostenible y regulación de convoca y ayuda Estado, ejidos y organizacione
conservación centro de resiliente, ciclos biofísicos, en la comunidades s
ecológica, zona población capaz de protección de la coordinación de locales; internacionale
P. 1A Alta Corto XXX
de protección (Figura 106. prevenir y biodiversidad, y a estrategias de organizaciones s de
hidrológica y Zonificación evitar daños a mejorar la aprovechamient de conservación conservación
zona de secundaria) las personas y adaptación al o sostenible, como AMIGOS como UICN, CI,
ecoturismo sus bienes cambio conservación y DE SIAN KA´AN, GIZ
ante peligros climático. gobernanza PRONATURA,
naturales BIOCENOSIS,
A.C.,
Estacionamiento
s, escuelas,
parques públicos,
camellones y
calles del centro
de población. En
una primera Incrementar
etapa, iniciar en: la proporción Colaboración
Reverdecimient Conservación y
Camellón de la de áreas con asociaciones
o de espacios restauración de Medi Recursos
P. 1A Av. Santiago verdes del Largo Municipio FCP civiles, XXX
públicos y la vegetación o propios
Pacheco Cruz; Centro de participación
vialidades. urbana.
Camellón de la Población, del ciudadana
Av. Lázaro 0.36% al 5%
Cárdenas;
Camellón de la
Diagonal 66;
Camellón de la
Av.
Constituyentes.

321

330
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Educación
ambiental para
minimizar la
generación de
residuos,
Colaboración
separación en
Programa de Al norte del Sitio de con asociaciones
fuentes de Recursos
P.2A manejo de Centro de disposición Alta Mediano Municipio FCP civiles, $39,200,000
generación y de propios,
residuos sólidos población final participación
tratamiento.
ciudadana
Infraestructura
ambiental de
tratamiento,
reciclaje y
disposición final
350,000
anuales de
operación +
Tratamiento
IVU-Humedal costo de
Tratamiento de 160 m3/ de CONAGUA,
construido para Coordinar diseño y
alternativo de aguas Medi Municipio FCP - Gobierno del
P.3A Por definir tratamiento de Mediano estudio con el construcción
aguas residuales residuales a CONAGUA Estado,
aguas residuales IMTA por definir,
urbanas urbanas por FONATUR
por biofiltración dependiendo
año
del volumen
final de
tratamiento
Selección de
sitios de
medición y
Estudio para el Tener una red
monitoreo
abastecimiento de monitoreo
sistemático Municipio FCP,
de agua Por definir sitios y muestreos Medi 2.5 millones de
P.4 físico-químico y Mediano en coordinación CONAGUA CONAGUA
potable. de monitoreo sistemáticos a pesos anuales
de con la CONAGUA
Monitoreo de de calidad del
contaminantes
calidad del agua agua
emergentes de
agua
subterránea
Colaboración de
Colonias Incorporación de
la ciudadanía,
Francisco May, nuevos sistemas
Alternativas Cobertura de Direcciones
Jesús Martínez, para un drenaje Apoyos
P.4 para la dotación infraestructur Alto Corto H. Ayuntamiento responsables así $15,000.00
Emiliano Zapata, eficiente u con el federales
de drenaje a como
Javier Rojo menor impacto
responsables
Gómez posible
técnicos
Conservar y
Estudios y
potenciar al H. Ayuntamiento
análisis de
Programa de Centro Histórico con consultoría
Mejoramiento apoyo
imagen urbana como un punto Medi especializada en
P.5U Centro Histórico de la Imagen Mediano H. Ayuntamiento $800,000.00 realizados por
de centro de desarrollo a estudios
Urbana alguna
histórico local que salva técnicos
institución
guarde las urbanos
educativa o
tradiciones y el

322

331
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

perfil del Centro ensayos al


de Población respecto

Mejorar las
Colonias en condiciones Asentamientos
proceso de de habitacionales
incorporación al habitabilidad que cuenten con
Programa de
desarrollo urbano y seguridad todos los
incorporación
P. así como espacio patrimonial de servicios así Medi H. Ayuntamiento $20,000,000.0 Estudios
de la vivienda y Mediano H. Ayuntamiento
6U propiedad del los habitantes como espacios a y SEDATU 0 técnicos
nuevos espacios
Ayuntamiento de las colonias públicos que
públicos
que puede ser que se aumenten la
utilizadas para encuentran calidad de vida
espacios públicos en proceso de de los habitantes
regularización
Con la
elaboración de
un Programa
Integral de
Movilidad, se
atendería las
necesidades de
contar con H. Ayuntamiento
Programa Mejoramiento infraestructura y Gobierno del Recursos
H. Ayuntamiento
Integral de Centro de de movilidad peatonal y vial Medi Estado a través propios y
P.7V Mediano y Gobierno del $1,000,000.00
Movilidad población en el Centro bajo el principio a de la Secretarias estudios
Estado
Sustentable de Población de accesibilidad correspondiente técnicos
universal, s
asimismo
mejorar e
implementar el
transporte
público urbano,
estacionamiento
s y señalización.

Renovación de
pintura,
Los domos de reparación o
Programa de
las colonias: implementación Colaboración
mantenimiento
Francisco de mobiliario con asociaciones
P. de espacios Principales Medi Recursos
May, Centro, urbano, dotación Corto Ayuntamiento civiles, XXX
8EP públicos Espacios Públicos a propios
Javier Gómez de señalización, participación
recreativos y
Rojo, infografía de ciudadana
deportivos
FOVISSTE comportamiento
urbano
responsable

323

332
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Brindar a la
población
espacios seguros
en los espacios
Programa Alumbrado en públicos y
permanente de los sitios y equipamientos corto,
P. Centro de Recursos
mantenimiento equipamiento principales para Alta mediano Ayuntamiento Ayuntamiento xxx
9S población propios, FIMS
de alumbrado s más mejorar la , largo
público concurridos percepción de
seguridad con
enfoque de
prevención
situacional.

Para tener un
desarrollo
equitativo de las
zonas del centro
FONATUR,
de población es
Dirección de
necesario la
Instrumento planeación,
Instrumento elaboración de
Aplicado para el Dirección de
Aplicado para un instrumento
P. área de poniente del Desarrollo
el área de aplicado y esté Alta Corto Ayuntamiento xxx FONATUR,
10U influencia de la centro población Urbano y
influencia del alineado a los
estación del Ecología,
tren maya principios de
tren maya Asociaciones
sostenibilidad,
civiles, sector
ciudades
académico
compactas y
enfoque de
derechos
humanos

Mejorar y
Programa de ampliar los
INSABI,
mejoramiento Carretera Nuevo servicios de
P. Secretaria de
de la Valladolid-Felipe Hospital salud, en Alta Corto Ayuntamiento $607,000,00 INSABI,
11SS Salud de
infraestructura Carrillo Puerto General atención a los
Quintana Roo
de salud grupos
vulnerables

324

333
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Mejorar las
instalaciones e
infraestructura
necesarias que
garanticen el
acceso y el
Derecho
Humano a la
educación, así
como brindar a
Secretaría de
la ciudadanía de
Programa de Educación
Brindar la localidad las
mejoramiento Pública federal,
espacios de condiciones corto, BANOBRAS,
P. de Centro de Medi INAH, SEQ,
calidad para necesarias para mediano Ayuntamiento 9,000,000 Recursos
12EE equipamiento población a AGEPRO,
los habitantes el desarrollo en , largo propios
educativo y Secretaría de
y visitantes. los espacios
cultural Obras públicas
públicos de las
(SEOP)
actividades
relacionadas a
ocio,
esparcimiento y
cultura que sean
de calidad y
propicien la
inclusión social y
la participación
comunitaria.

Generar las
condiciones
Contar con necesarias para
una actividades
infraestructur turístico-
a adecuada culturales, en la
para el modalidad de
FONATUR,
desarrollo del ecoturismo,
corto, SECRETARIA DE
P. Programa de turismo, turismo
Centro histórico Alta mediano Ayuntamiento TURISMO 42,300,000.00 FONATUR
13U turismo teniendo comunitario y
, largo QUINTANA ROO,
como punto turismo
AGEPRO, INAH
de partida el patrimonial del
centro centro de
histórico de población, de
Felipe Carrillo manera
Puerto sustentable y en
equidad para la
población.

325

334
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Desarrollar un
espacio para
Contar con un exposiciones
espacio culturales,
SEDETUS, PMU,
P. Proyecto Centro representativo artísticas,
Av. Benito Juárez Secretaria de BANOBRAS,
14P Expositor Expo de la cultura académicas y Alta mediano Ayuntamiento 95,000,000
866 obras públicas Recursos
E maya maya donde negocios y al
(SEOP) AGEPRO propios
se promueva mismo tiempo
la enseñanza un centro de
enseñanza de la
cultura maya
Potencializar el
desarrollo
Construcción comercial y de
SEDETUS,
Mejoramiento de una abasto en la Banobras,
P. Colonia Plan de Estado - Secretaria de 450,000,000.0
del sistema de Central de zona mediante la Alta Corto recursos
15EA Ayala Ayuntamiento obras públicas 0
abasto Abasto Construcción de propios
(SEOP) AGEPRO
Regional una Central de
Abasto de escala
regional
Crear un
programa de
apoyo a la
población
Brindar
Colonias Plan de vulnerable
P. Reforzar apoyos
Ayala, Plan de mediante Estado -
16S programas directos a la Alta Corto Bienestar 3500000 Bienestar
Ayutla, Francisco pensión Ayuntamiento
O sociales población
May alimentaria,
vulnerable
cobertura de
servicios básicos
y educación
básica
Garantizar la
seguridad de
Realizar acciones
la población
para la
mediante
prevención del
campañas de
delito,
prevención
capacitación de
P. Periferia de del delito y Federación, Guardia
Mejoramiento los elementos de
17S centro de equipamiento Alta Corto Estado, Nacional, 500,000,000 SEDENA
de seguridad seguridad
O población de los Ayuntamiento SEDENA
pública y
elementos de
equipamiento de
seguridad
los elementos de
pública
seguridad
municipal,
pública.
estatal y
Federal

326

335
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Anexo Cartográfico
Listado de la cartografía utilizada en la elaboración del PDUCP.

No. Apartado Clave Nombre

1 Introducción PB Plano Base

Delimitación y localización de grupos


2 Personas AD-02
homogéneos

3 AB-03 Delimitación de barrios


Barrios
4 ABS-04 Análisis de los barrios (Síntesis)

AC-05 Análisis del continuo municipal


5 Continuo
AC-06 Análisis del continuo municipal (Síntesis)

ET-07 Escenario Tendencial


6 Síntesis
SIN-09 Síntesis

8 Objetivos ED-08 Escenario deseable y concertado

9 E-10 Estrategias
Estrategia
10 EEV Estructura Vial y Conectividad

11 Política PZ-13 Política de Zonificación del CP de F.C.P.

12 ZP-14 Zonificación primaria


Zonificación
13 ZS-15 Zonificación secundaria

Líneas de acción y proyectos


14 EAP-12 Acciones y proyectos
detonadores
Fuente: Elaboración propia.

Glosario de términos
Alineamiento de la construcción. - Delimitación sobre un lote o predio en el frente a la vía pública,
que establece la posición permisible del inicio de la superficie construible.
Altura máxima en las construcciones. - Dimensión establecida como tal en esta declaratoria; se
reglamenta conforme al número de niveles y los metros que mida la construcción desde el nivel
de suelo hasta el punto más alto del techo o parapeto. Dicha altura se deberá determinar tomando
como punto de referencia el nivel medio de banqueta.
Área Natural Protegida. - Superficie de conservación de jurisdicción federal, estatal o municipal,
que cuentan con una categoría prevista en la legislación ambiental aplicable en la materia y han
sido debidamente decretadas y publicadas en el Diario Oficial de la Federación o el Periódico Oficial
del Estado de Quintana Roo.
Área verde. - Superficie en áreas públicas urbanas que cuentan con vegetación nativa y/o
introducida y cumplen una función de disfrute, esparcimiento, ejercicio y recreación para la
población (parques públicos, juegos infantiles, jardines públicos, plazas públicas con jardines y
camellones con algún tipo de equipamiento o gimnasios para ejercicio físico). Las zonas de uso
público en áreas naturales protegidas también entran dentro de las áreas verdes.
Asentamiento humano irregular. - Superficies que ocupan núcleos de población ubicados en el
territorio y que carecen de las autorizaciones correspondientes para su ocupación, cualquiera que

327

336
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

sea su régimen de tenencia de la tierra, y que regularmente carecen parcial o totalmente de


servicios públicos municipales.
Centro de Población. - La superficie debidamente delimitada en la presente declaratoria y que
corresponde a Felipe Carrillo Puerto.
Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS). - Relación aritmética existente entre Ias superficies de
desplante en planta baja y la total del terreno. Su fórmula es: COS=superficie de
desplante/superficie total del predio.
Desastre. - Alteraciones graves del funcionamiento normal de una comunidad o una sociedad
debido a los fenómenos físicos peligrosos que interactúan con las condiciones sociales vulnerables,
dando lugar a efectos humanos, materiales, económicos o ambientales adversos generalizados
que requieren una respuesta inmediata a la emergencia para satisfacer las necesidades humanas
esenciales, y que puede requerir apoyo externo para la recuperación (IPCC, 2018).
Exposición. - La presencia de personas, medios de subsistencia, especies o ecosistemas, funciones,
servicios y recursos medioambientales, infraestructura, o activos económicos, sociales o culturales
en lugares y entornos que podrían verse afectados negativamente (IPCC, 2018).
Impactos. - Consecuencias de los riesgos materializados en los sistemas humanos y naturales,
donde los riesgos provienen de las interacciones entre los peligros relacionados con el clima
(incluidos los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos), la exposición y la vulnerabilidad.
Los impactos generalmente se refieren a efectos en las vidas, medios de subsistencia, salud y
bienestar, ecosistemas y especies, bienes económicos, sociales y culturales, servicios (incluidos los
servicios ecosistémicos) e infraestructuras. También pueden denominarse consecuencias o
resultados, y pueden ser adversos o beneficiosos (IPCC, 2018).
Norma técnica de diseño e imagen urbana. - Instrumento técnico para orientar autoridades
municipales y a los ciudadanos en la ejecución de obra en el espacio público, así como en el
mejoramiento de la imagen urbana de la ciudad de FCP
Número de viviendas permitidas. - Cantidad de viviendas que se pueden construir en un lote de
acuerdo con lo establecido en la presente declaratoria.
Lote. - Superficie de terreno debidamente deslindado que está inscrito en el catastro municipal y
el registro público de la propiedad. Uno o más lotes pueden conformar un predio.
Lote fusionado. - Fusión de más de un lote para acceder a un cambio de densidad autorizada de
viviendas, de acuerdo a lo que establece la presente declaratoria.
Peligro. - Ocurrencia potencial de una tendencia o suceso físico de origen natural o humano que
puede causar pérdidas de vidas, lesiones u otros efectos negativos sobre la salud, así como daños
y pérdidas en propiedades, infraestructuras, medios de subsistencia, provisión de servicios,
ecosistemas y recursos ambientales (IPCC, 2018).
Políticas urbanas. - Lineamientos que permiten orientar las estrategias de desarrollo urbano de un
centro de población.
Riesgo. - Potencial de que se produzcan consecuencias adversas por las cuales algo de valor está
en peligro y en las cuales un desenlace o la magnitud del desenlace son inciertos. En el marco de
la evaluación de los impactos del clima, el término riesgo suele utilizarse para hacer referencia al
potencial de consecuencias adversas de un peligro relacionado con el clima, o de las respuestas de
adaptación o mitigación a dicho peligro, en la vida, los medios de subsistencia, la salud y el
bienestar, los ecosistemas y las especies, los bienes económicos, sociales y culturales, los servicios
(incluidos los servicios ecosistémicos), y la infraestructura. Los riesgos se derivan de la interacción
de la vulnerabilidad (del sistema afectado), la exposición a lo largo del tiempo (al peligro), así como
el peligro (relacionado con el clima) y la probabilidad de que ocurra (IPCC, 2018).
Usos de suelo. - Tipos de aprovechamiento con fines particulares a los que podrán dedicarse zonas
de un centro de población.
Vulnerabilidad. - Propensión o predisposición a ser afectado negativamente. La vulnerabilidad
comprende una variedad de conceptos que incluyen la sensibilidad o susceptibilidad al daño y la
falta de capacidad de respuesta y adaptación

328

337
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Zonas especiales. - Polígonos que se señalan en la presente declaratoria a los que se aplican claves,
usos del suelo y parámetros urbanos acordes con Planes Maestros de Desarrollo vigentes
responsabilidad de FONATUR.
Zona Urbana. - Superficie en un centro de población que está ocupada por asentamientos
humanos que cuentan o carecen de servicios.
Zonificación primaria. - Determinación en el centro de población de las áreas sujetas a
aprovechamiento por medio de usos del suelo, los destinos que son áreas de uso público para el
equipamiento de la ciudad y las reservas territoriales delimitadas para atender a futuro los
requerimientos por el crecimiento de la población. Se incluyen también las áreas de conservación
decretadas de manera formal o aquellas que se establecen en la presente dedicatoria debido a su
importancia en la generación de bienes y servicios ambientales.
Zonificación secundaria. - Determinación precisa de los usos del suelo, destinos, reservas
territoriales y áreas de conservación, a los cuales se aplican la normatividad establecida en la
presente declaratoria
Zonificación. - Determinación de las áreas destinadas a establecer las orientaciones generales de
ordenación, uso y gestión territorial del centro de población
Acrónimos
ANVCC Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático
CAPA Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Quintana
Roo
CONABI Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
O Biodiversidad
CONAFO Comisión Nacional Forestal
R Estrategia Nacional de Ordenamiento Territorial
ENOT
INECC Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático
MFCP Municipio Felipe Carrillo Puerto
PPR Programa de Prevención de Riesgos
RSU Residuos Sólidos Urbanos
SAMOF Sistema Satelital de Monitoreo Forestal
SEDATU Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano

Coordenadas de ubicación de la estación del Tren Maya en la ciudad de Felipe Carrillo Puerto
Quintana Roo.

LADO DISTANCIA COORDENADAS UTM FACTOR DE


AZIMUT CONVERGENCIA LATITUD LONGITUD
EST-PV (MTS.) ESTE (X) NORTE (Y) ESC. LINEAL

1-2 108°34'13.46" 452.90 387,027.65 2,167,405.95 -0°21'40.935461" 0.99975775 19°35'54.514719" N 88°4'38.038530" W

2-3 195°32'1.19" 835.07 387,456.97 2,167,261.71 -0°21'35.899528" 0.99975656 19°35'49.910958" N 88°4'23.271902" W

3-4 288°5'26.01" 160.04 387,233.33 2,166,457.14 -0°21'37.953000" 0.99975718 19°35'23.694263" N 88°4'30.773880" W

4-5 15°33'19.12" 340.30 387,081.21 2,166,506.84 -0°21'39.735819" 0.99975760 19°35'25.279582" N 88°4'36.005810" W

5-6 288°40'1.97" 323.12 387,172.46 2,166,834.67 -0°21'38.898069" 0.99975735 19°35'35.962063" N 88°4'32.944589" W

6-1 19°1'23.57" 494.88 386,866.34 2,166,938.10 -0°21'42.488587" 0.99975820 19°35'39.263339" N 88°4'43.473636" W


Fuente: Elaboración propia.

329

338
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Figura 106. Ubicación del polígono que contempla la Estación del Tren Maya en la ciudad de Felipe Carrillo Puerto
Quintana Roo.

Fuente: Elaboración propia.

330

339
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Bibliografía
AMMAC,WWF. (2022). Diagnóstico del tráfico ilegal del jaguar, en la Península de Yucatán.
Resumen ejecutivo. Informe Integrado Final del Proyecto "Diagnóstico del tráfico ilegal
del jaguar y capacidades institucionales para la aplicación de la ley en el corredor selva
maya". Ciudad de México: Asociación Mexicana de Mastozoología A.C. Word Wildlife Fund.
Bauer-Gottwein, P. G.-V.-A. (2011). Review: The Yucatán Peninsula karst aquifer. Mexico:
Hydrogeology Journal.
BID, Banco Interamericano de Desarrollo. (s.f.). https://blogs.iadb.org/transporte. Recuperado el
2023, de https://blogs.iadb.org/transporte/es/esto-es-lo-que-la-accesibilidad-implica-en-el-
diseno-de-politicas-urbanas/
Buenrostro, A. M. (19 de octubre de 2022). http://www.scielo.org.mx. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
80272015000200009&lng=es&tlng=es.
Butterlin, J. (1958). Reconocimiento geológico preliminar del territorio de Quintana Roo. Boletín de
la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros, X(9-10), 531-564.
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2016). LGAHOTDU. Diario Oficial de la
Federación. Obtenido de http://www.diputados.gob.mx/
CENAPRED. (2021). Información Básica de Peligros Naturales a Nivel Municipal. México:
CENAPRED.
CIEPS. (19 de Octubre de 2022). https://cieps.edomex.gob.mx. Obtenido de
https://cieps.edomex.gob.mx
CNDH. (s.f.). http://informe.cndh.org.mx. Obtenido de
http://informe.cndh.org.mx/uploads/principal/2021/IA_2021.pdf
Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial. (08 de 02 de 2023).
https://www.senado.gob.mx. Obtenido de
https://www.senado.gob.mx/comisiones/desarrollo_urbano/reu/docs/M5_4.pdf
CONABIO. (2021). incendios-beta.conabio.gob.mx.
CONAGUA. (2007). Estadísticas de agua en México. México, D.F: CONAGUA.
CONAGUA. (2009). Ciclones tropicales que impactaron a México de 1970 a 2008. CDMX.
CONAGUA. (2020). Obtenido de
https://sigagis.conagua.gob.mx/gas1/sections/pdf/DMA_DOF_170920.pdf
CONAGUA. (2021). Inventario Nacional de Plantas Municipales de Potabilización y de Tratamiento
de Aguas Residuales en Operación. CDMX.
CONAGUA. (s.f.). https://app.conagua.gob.mx. Recuperado el 2023, de
https://app.conagua.gob.mx/consultarepda.aspx.
CONANP. (s.f.). https://www.gob.mx/conanp. Recuperado el 2022, de
https://www.gob.mx/conanp/prensa/la-reserva-de-la-biosfera-sian-ka-an-principal-
reservorio-de-carbono-20727?idiom=es
CONEVAL. (octubre de 2022). https://coneval. Obtenido de
https://coneval.maps.arcgis.com/apps/dashboards/630468e8fa6647469e338d4ae313f568
CONEVAL. (s.f.). Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social [CONEVAL].
(20https://www.coneval.org.mx. Obtenido de Consejo Nacional de Evaluación de la Política
de Desarrollo Social [CONEVAL]. (2016).
Pobrezahttps://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/POBREZA-URBANA-EN-MEXICO-
2015.aspx
Congreso de Quintana Roo. (2018). Ley de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y
Desarrollo Urbano del Estado de Quintana Roo. Perióico Oficial del Estado. Obtenido de
https://www.congresoqroo.gob.mx/leyes/191/

331

340
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

Congreso de Quintana Roo. (2018). Ley de Hacienda del Estado de Quintana Roo. Chetumal:
Gobierno del Estado de Quintana Roo. Recuperado el 4 de enero de 2023, de
http://documentos.congresoqroo.gob.mx/leyes/L218-XVI-20191218-
L1620191218012.pdf#:~:text=LEY%20DE%20HACIENDA%20DEL%20ESTADO%20DE%20QUI
NTANA%20ROO,obligatoria%20para%20el%20Estado%20de%20Quintana%20Roo%20y
Congreso de Quintana Roo. (2022). Ley de los municipios del Estado de Quintana Roo. Chetumal.
Recuperado el 4 de enero de 2023, de http://documentos.congresoqroo.gob.mx/leyes/L38-
XVI-20220525-L1620220525235.pdf
Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, A. (14 de octubre de 2022).
https://idefor.cnf.gob.mx. Obtenido de
https://idefor.cnf.gob.mx/uploaded/documents/CuadernilloCONAFOR_digital.pdf
DOF. (17 de mayo de 2022). Ley General de Movilidad y Seguridad Vial. México: Diario Oficial de la
Federación.
DOF. (23 de marzo de 2022). https://www.gob.mx. Recuperado el 2022, de
https://www.gob.mx/sipinna/documentos/ley-general-de-los-derechos-de-ninas-ninos-y-
adolescentes-r
FABLE. (2020). Pathways to Sustainable Land-Use and Food Systems. 2020 Report of the FABLE
Consortium. International Institute for Applied Systems Analysis (IIASA) and Sustainable
Development Solutions Network (SDSN. Laxenburg and Paris.
FCP, A. d. (S/F). Programa de Desarrollo Urbano 2017-2025 Comunicado_Ecología. Felipe Carrillo
Puerto: Ayuntamiento Felipe Carrillo Puerto. Obtenido de felipecarrillopuerto.gob.mx
Frausto, M. O. (2013). Dinámica demográfica. En F. M. Rojas López Justo, La observación urbana en
ciudades Latinoamericanas (págs. 189-202). Cozumel, Quintana Roo: Universidad de
Quintana Roo.
García Acosta, V. y. (2021). Historia y memoria de los huracanes y otros episodios
hidrometeorológicos extremos en México. Colima: CIESAS, Universidad de Colima,
Universidad Veracruzana.
Gary, A. (2017). Infraestructura verde para la planeación del Paisaje. Interacción, humana y sistemas
naturales. México: Trillas.
Garza et al. (2016). Calakmul como refugio de Swietenia macrophylla King ante el cambio
climático. Botanical Sciences.
Garza, L. M. (2016). Calakmul como refugio de Swietenia macrophylla King ante cambio climático.
Botanical Sciences.
Garza, L. M. (2018). Modificación del hábitat para Lysiloma latisiliguum. Revista fitotecnia mexicana
, 127-135. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/610/61059020004/html/
Gill, S. H. (2007). https://www.researchgate.net. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/253064021_Adapting_Cities_for_Climate_Chan
ge_The_Role_of_the_Green_Infrastructure
Gobierno de Quintana Roo. (s.f.). https://qroo.gob.mx. Recuperado el 2022, de
https://qroo.gob.mx/sites/default/files/unisitio2018/11/P.M.O.T.%20FCP%20AVANCE%20PRE
LIMINAR%20DIAGN%C3%93STICO.pdf
González Arellano, S. &. (12 de noviembre de 2022). https://www.scielo.org.mx. Obtenido de
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-72102019000100011
González Terrazas D, V. T. (s.f.). inecc.gob.mx. Obtenido de inecc.gob.mx
H. Ayuntamiento Felipe Carrillo Puerto. (2010). Reglamento de Desarrollo Urbano y Seguridad
Estructural para el municipio de Felipe Carrillo Puerto. Chetumal: Periódico Oficial del
Estdo de Quintana Roo.

332

341
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

H. Ayuntamiento Felipe Carrillo Puerto. (2021). Programa Municipal de Ordenamiento Territorial,


Ecológico y Desarrollo Urbano Felipe Carrillo Puerto. Chetumal, Quintana Roo: Periodico
Oficial del Estado de Quintana Roo.
Hábitat. (febrero de 2006). Atlas de riesgo de la ciudad de Felipe Carrillo Puerto (Anexo
complemento). Chetumal, Quintana Roo, México.
Hartmann et al. (2013). The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fifth
Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge: Univ.
Press.
Hernández-Terrones, L. R.-V.-I.-C.-R. (2011). Groundwater pollution in a karstic region (NE Yucatan):
baseline nutrient content and flux to coastal ecosystems. Water, Air & Soil Pollution, 218 (1),
517-528.
INEGI. (2001). Conjunto de datos vectoriales fisiográficos, continuo nacional.
INEGI. (2016). Estudio de información integrada del acuífero cárstico Península de Yucatan.
México: INEGI.
INEGI. (2020). Censo de Población y Vivienda.
INEGI. (2021). https://www.inegi.org.mx. Obtenido de https://www.inegi.org.mx/app/ageeml/ (28 de
mayo de 2021).
INEGI. (s.f.). http://internet.contenidos.inegi.org.mx. Obtenido de
http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espa
nol/bvinegi/productos/geografia/publicaciones/guias-carto/clima/CLIMATIII.pdf
INEGI, C. (s.f.). https://www.inegi.org.mx. Recuperado el mayo de 2023, de
https://www.inegi.org.mx/programas/cngmd/2021/#Tabulados
IPCC. (2018). https://www.ipcc.ch. Obtenido de
https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/sites/2/2019/10/SR15_Glossary_spanish.pdf
IPN, S. G. (2009). https://www.gob.mx. Obtenido de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/187443/Quintana_Roo.pdf
Jan, B. (2016). Evaluación de Impacto Ambiental Urbano. México: Trillas.
Kossin, J. e. (2018). A global slowdown of tropical-cyclone translation speed. Nature 558, 104-107.
López P. V., G. E. (s.f.). https://wrimexico.org. (W. R. Institute, Ed.) Obtenido de
https://wrimexico.org/bloga/las-soluciones-basadas-en-la-naturaleza-como-alternativa-
para-la-mitigaci%C3%B3n-y-adaptaci%C3%B3n-
al#:~:text=Seg%C3%BAn%20estimaciones%20recientes%2C%20las%20Soluciones,GEI%20
de%20M%C3%A9xico%20para%202050)
México, G. d. (20 de octubre de 2022). https://datamexico.org. Obtenido de
https://datamexico.org/es/profile/geo/felipe-carrillo-puerto?redirect=true#population-
and-housing
MFCP. (2018). Programa de Ordenamiento Ecológico Local, POEL.
Monterroso, e. a. (2014). Vulnerabilidad y adaptación a los efectos del cambio climático en México.
Obtenido de http://atlasclimatico.unam.mx/VyA
Morales, D. C. (15 de 12 de 2020). Sistema de evaluación exante de los impactos generados por la
estratégia de desarrollo integral de la región sureste. México: ONU-HABITAT. Obtenido de
https://onuhabitat.org.mx/index.php/recomendaciones-de-ordenamiento-territorial-y-
urbano-al-proceso-de-desarrollo-integral-del-sureste
Municipales, S. P. (2022). Información. Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo: H. Ayuntamiento Felipe
Carrillo Puerto 2021-2024.
ONU-HABITAT. (13 de 12 de 2022). https://onuhabitat.org.mx. Obtenido de
https://onuhabitat.org.mx/index.php/recomendaciones-de-ordenamiento-territorial-y-
urbano-al-proceso-de-desarrollo-integral-del-sureste

333

342
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

ONU-HABITAT. (2022). https://onuhabitat.org.mx/. Recuperado el 25 de noviembre de 2022, de


https://onuhabitat.org.mx/WCR/#:~:text=El%20Reporte%20Mundial%20de%20las%20Ciud
ades%202022%3A%20Visualizando,y%20a%20la%20transici%C3%B3n%20de%20futuros%2
0urbanos%20sostenibles.
Ordoñez C, I. G. (2010). Formas Kársticas comunes de los cenotes del Estado de Quintana Roo,
México. M+A Revista Electrónic@ de Medio Ambiente, 15-35.
Páramo, P. (12 de enero de 2023). http://www.scielo.org.co. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-05342013000300012
Pereira et al. (2013). Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático en el Estado de
Quintana Roo.
PIGOO. (s.f.). http://www.pigoo.gob.mx. Recuperado el 2023, de
(http://www.pigoo.gob.mx/organismosoperadores.jsp).
PNUD-INECC. (2018). Vulnerabilidad actual y futura de los recursos hídricos ante el cambio
climático en los estados del sureste de México, con enfoque en el desarrollo urbano
sustentable. México: Centro del Cambio Globel y la Sustentabilidad del Sureste, A.C.
POE, 16-08-2018. (s.f.). Ley de Acciones Urbanísticas del Estado de Quintana Roo. Chetumal:
Congreso del Estado de Quintana Roo.
Pozo, A. y. (2011). semaqro.gob.mx. Obtenido de
https://semaqroo.gob.mx/Riqueza_biol%C3%B3gica_de_Quintana_Roo_Tomo_I.pdf
Programa de Desarrollo Urbano de la ciudad Felipe Carrillo Puerto, 2017-2025. (s.f.).
https://www.felipecarrillopuerto.gob.mx. Recuperado el abril de 2023, de
https://www.felipecarrillopuerto.gob.mx/images/transparencia/leyes-
reglamentos/PROGRAMA-DESARROLLO-URB2017-2025.pdf
Roo, G. d. (2018). Ley de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del
Estado de Quintana Roo. Periodico Oficial del Estado, 110.
Sabet, D. 2. (22 de noviembre de 2022). El problema de la gobernanza municipal: El reto de la
reforma policial en los municipios de. Obtenido de https.//forointernacional.colmex.mx.
Sánchez. (2015). ). Estudio hidrogeoquímico de las aguas subterráneas en la zona sur del Estado
de Quintana Roo, México. Colegio de la Frontra Sur.
SEDATU. (13 de 12 de 2022). https://datos.gob.mx/busca/dataset/datos-de-los-principales-
indicadores-urbanos. Obtenido de https://datos.gob.mx/busca/dataset/datos-de-los-
principales-indicadores-urbanos
SEDATU. (16 de febrero de 2023). https://www.gob.mx. Obtenido de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/509173/Manual_de_calles_2019.pdf
SEDATU, BID. (2016). Manual de calles. Diseño vial para ciudades mexicanas. México.
SEDATU, C. (2019). Criterios Técnicos para una Vivienda Adecuada. México: Gobierno de México.
SEDESOL. (Febrero de 2006). https://sursureste.org.mx. Recuperado el mayo de 2023, de
https://sursureste.org.mx/planeacion-cuencas/atlas-de-riesgo-de-la-ciudad-de-felipe-
carrillo-puerto-quintana-roo/
SEDETUS. (2018). Programa de Estatal de Ordenamiento Territorial Ecológico y Desarrollo Urbano
Sustentable de Quintana roo. Chetumal: Gobierno del Estado de Quintana Roo.
SMN, C. (18 de octubre de 2022). https://smn.conagua.gob.mx. Obtenido de
https://smn.conagua.gob.mx/es/climatologia/informacion-climatologica/normales-
climatologicas-por-estado?estado=qroo
Turismo, D. d. (2022). Inventario turístico de Felipe Carrillo Puerto. Felipe Carrillo Puerto: H.
Ayuntamiento de Felipe Carrillo Puerto.

334

343
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

UNEP, I. W. (2022). Impacts, Adaptation and Vulnerability: Frequently Asked Questions. Working
Group II contribution to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on
Climate Change .
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2023) LRSF. Diario Oficial de la Federación.
Obtenido de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LRSF.pdf
Diario Oficial de la Federación. (1995) Norma Oficial Mexicana NOM-047/2-SCT2-1995. Obtenido de
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4876446&fecha=23/04/1997#gsc.tab=0
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5489690&fecha=11/07/2017#gsc.tab=0

335

344
Mayo 08 de 2024 Periódico Oficial Chetumal, Quintana Roo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Felipe Carrillo Puerto (2023)

ANEXO.- CARTOGRAFIA
PB-01 Plano Base

AD-02 Delimitación y Localización de Grupos Homogéneos

AB-03 Delimitación de los Barrios

ABS-04 Análisis de los Barrios Síntesis

AC-05 Análisis del Continuo

AC-06 Análisis del Continuo Municipal

ET-07 Escenario Tendencial

ED-08 Escenario Deseable y Concertado

SIN-09 Síntesis

E-10 Estrategias

EEV- 11 Estructuta y Conectividad Vial

EAP-12 Acciones y proyectos

PZ-13-Politica de Zonificacion del C.P. F.C.P.

ZP-14 Zonificación Primaria

ZS-15 Zonificación Secundaria

336

345
Secretaría de Gobierno

Dirección del Periódico Oficial

Directorio

Lcda. María Elena H. Lezama Espinosa


Gobernadora Constitucional del Estado

Lcda. María Cristina Torres Gómez


Secretaria de Gobierno

Lcdo. Carlos Rafael Hernández Blanco


Director del Periódico Oficial

Lorena Salazar Canul


Encargada de Edición

Dirección: Av. Insurgentes esquina Corozal 202,


entre David Gustavo Ruíz, Chetumal, Quintana Roo.
C.P.-77013
Tel: 83-2.65.68
E-mail: [email protected] Publicado en la Dirección del Periódico Oficial

También podría gustarte