FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
HORARIOS DE CLASES DEL CICLO I PERIODO 2024 - 2025
Cuestionario 1
1. La pirámide jurídica de Kelsen en la Constitución de la República de Ecuador,
indicar el orden legal de aplicación y defina cada una de las normas que se hacen
mención en el (artículo 425 de la Constitución)
Orden de Aplicación en la Pirámide Jurídica Ecuatoriana
• Constitución de la República:
Norma suprema del Estado, establece los principios fundamentales, derechos, deberes, y
la estructura del gobierno. Todas las demás normas deben ser compatibles con ella.
• Tratados e instrumentos internacionales de derechos humanos:
Acuerdos internacionales que protegen derechos humanos. Prevalecen sobre leyes
internas en caso de conflicto.
• Tratados e instrumentos internacionales:
Acuerdos con otros Estados u organizaciones internacionales sobre diversos asuntos.
Tienen carácter vinculante.
• Leyes orgánicas:
Normas superiores que regulan aspectos fundamentales del Estado, como la estructura de
gobierno y derechos fundamentales. Requieren un procedimiento especial para su
aprobación.
• Leyes ordinarias:
Normas generales que regulan aspectos de la vida en sociedad. Se aprueban por un
procedimiento legislativo regular.
Normas regionales:
Normas emitidas por entidades regionales autónomas para regular aspectos específicos
de la región.
• Ordenanzas distritales y metropolitanas:
Normas locales emitidas por gobiernos de distritos metropolitanos y cantones, que
regulan asuntos locales.
• Normas y disposiciones de los consejos de gobiernos autónomos
descentralizados:
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
HORARIOS DE CLASES DEL CICLO I PERIODO 2024 - 2025
Normas específicas emitidas por gobiernos autónomos descentralizados provinciales y
municipales dentro de su competencia territorial.
• Acuerdos y resoluciones de otras entidades con potestad normativa:
Disposiciones específicas de carácter administrativo emitidas por diversas entidades
públicas en sus áreas de competencia.
2. Que son las leyes orgánicas sus importancia y características principales
Las leyes orgánicas son normas de rango superior que regulan aspectos esenciales del
Estado y desarrollan los derechos fundamentales establecidos en la Constitución.
Importancia
Regulan materias fundamentales para la organización y funcionamiento del Estado.
Garantizan y desarrollan derechos fundamentales.
Ofrecen estabilidad jurídica, evitando cambios arbitrarios.
Aseguran coherencia con la Constitución.
Características
Rango superior: Prevalecen sobre leyes ordinarias.
Materias críticas: Cubren temas esenciales como la estructura de poderes y derechos
fundamentales.
Procedimiento especial: Requieren mayorías calificadas y procesos más rigurosos para
su aprobación.
Relación directa con la Constitución: Desarrollan principios constitucionales para su
aplicación práctica.
3. Que son las leyes ordinarias sus importancia y características principales
Las leyes ordinarias son normas aprobadas por parlamentos para regular aspectos
específicos de la vida social, económica, y política. A diferencia de las leyes
constitucionales, no requieren procedimientos especiales para su creación, modificación,
o derogación.
Importancia
Complementación Normativa: Detallan y desarrollan principios generales establecidos
en la constitución.
Flexibilidad: Se adaptan rápidamente a cambios en la sociedad.
Regulación Específica: Abordan temas concretos, facilitando la gestión de diferentes
áreas como la salud o educación.
Estabilidad Jurídica: Ofrecen normas claras que proporcionan predictibilidad y
estabilidad al sistema legal.
Características Principales
Jerarquía Intermedia: Se sitúan entre la constitución y normas de menor rango.
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
HORARIOS DE CLASES DEL CICLO I PERIODO 2024 - 2025
Aprobación Ordinaria: Se aprueban por el proceso legislativo estándar, sin necesidad de
procedimientos especiales.
Contenido Específico: Tienen un alcance detallado sobre temas concretos.
Modificación Fácil: Pueden ser modificadas o derogadas por el mismo proceso
legislativo.
Aplicación Directa: Se aplican directamente a los individuos y situaciones reguladas.
4. Que son los Decretos su importancia, características principales, quien los dicta y
clases de Decretos
5.
Los decretos son disposiciones normativas emitidas por una autoridad ejecutiva con el
objetivo de regular materias específicas dentro del marco legal. Pueden tener diversos
alcances y su importancia radica en su capacidad para responder rápidamente a
situaciones emergentes o necesidades administrativas sin la necesidad de un proceso
legislativo completo.
Importancia de los Decretos
Respuesta Rápida: Permiten una respuesta ágil a situaciones urgentes que requieren
regulación inmediata.
Ejecución de Políticas: Facilitan la implementación de políticas públicas y la
administración eficiente del gobierno.
Flexibilidad Administrativa: Aportan flexibilidad en la gestión del Estado, permitiendo
ajustes en la regulación sin necesidad de procesos legislativos largos.
Complementación de Leyes: Desarrollan y complementan la legislación existente,
proporcionando detalles y mecanismos de aplicación específicos.
Características Principales de los Decretos
Emisión Ejecutiva: Son dictados por la autoridad ejecutiva, como el presidente, primer
ministro, o ministros, dependiendo del sistema de gobierno.
Alcance Variable: Pueden tener un alcance general o específico, dependiendo de su
propósito y la materia que regulan.
Efecto Inmediato: Generalmente tienen un efecto inmediato y no requieren aprobación
previa del poder legislativo, aunque pueden estar sujetos a control o revisión posterior.
Contenido Reglamentario: Su contenido tiende a ser detallado y operativo, enfocándose
en la implementación práctica de políticas y leyes.
Procedimiento Simplificado: Su emisión sigue un proceso administrativo más simple y
rápido comparado con el legislativo.
Autoridades que Dictan Decretos
Presidente o Jefe de Estado: En sistemas presidenciales, el presidente emite decretos
ejecutivos.
Primer Ministro o Jefe de Gobierno: En sistemas parlamentarios, el primer ministro puede
emitir decretos.
Ministros: Los ministros pueden emitir decretos ministeriales dentro de sus respectivas
competencias.
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
HORARIOS DE CLASES DEL CICLO I PERIODO 2024 - 2025
Clases de Decretos
Decretos Ejecutivos: Emitidos por el presidente o jefe de gobierno para la ejecución de
leyes y administración del Estado. Ejemplo: decretos de emergencia.
Decretos Legislativos: Delegación del poder legislativo al ejecutivo para legislar sobre
determinadas materias. Requieren autorización del parlamento y tienen fuerza de ley.
Decretos Reglamentarios: Desarrollan y especifican la aplicación de leyes ya existentes.
Ejemplo: reglamentos de una ley de tránsito.
Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU): Utilizados en situaciones de emergencia que
requieren regulación inmediata. Suelen estar sujetos a control legislativo posterior.
Decretos Leyes: En algunos sistemas, son decretos con fuerza de ley emitidos por el
ejecutivo en ausencia del legislativo o durante períodos excepcionales
6. Que son las normas su importancia, características principales, quien las dicta y el
proceso para la creación de una ley en el sistema legal ecuatoriano
Las normas son reglas o directrices que rigen el comportamiento dentro de una sociedad
o sistema legal. Pueden ser de distintos tipos, desde leyes generales hasta regulaciones
específicas, y son fundamentales para mantener el orden y la justicia en una comunidad.
Importancia de las Normas
Orden y Estabilidad: Proporcionan un marco estructurado que regula la conducta de las
personas, garantizando orden y estabilidad social.
Protección de Derechos: Salvaguardan los derechos y libertades individuales,
estableciendo límites claros a la conducta permitida y sanciones para conductas
prohibidas.
Coordinación Social: Facilitan la convivencia y cooperación al establecer expectativas
claras sobre el comportamiento.
Seguridad Jurídica: Aseguran previsibilidad en la aplicación de la ley, permitiendo a los
individuos conocer las consecuencias legales de sus acciones.
Características Principales de las Normas
Generalidad: Aplican a todos los miembros de la sociedad sin distinciones, salvo
excepciones explícitas.
Obligatoriedad: Su cumplimiento es obligatorio, y su violación puede conllevar
sanciones.
Coercibilidad: Pueden ser impuestas por la fuerza, ya que el Estado tiene el poder para
garantizar su cumplimiento.
Sistematicidad: Forman parte de un sistema coherente y estructurado de reglas que
interactúan entre sí.
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
HORARIOS DE CLASES DEL CICLO I PERIODO 2024 - 2025
Estabilidad: Son relativamente estables, aunque pueden modificarse o derogarse
conforme a los procedimientos legales establecidos.
Rango y Jerarquía: Pueden tener distintos niveles de autoridad, desde normas
constitucionales hasta reglamentos específicos.
Quién Dicta las Normas
Poder Legislativo: Emite leyes y normas generales.
Poder Ejecutivo: Emite reglamentos y decretos para la implementación y administración
de las leyes.
Organismos Administrativos: Dictan regulaciones y directrices específicas dentro de su
ámbito de competencia.
Poder Judicial: Emite sentencias y fallos que también pueden tener un carácter normativo
en términos de precedentes legales.
Proceso para la Creación de una Ley en el Sistema Legal Ecuatoriano
1. Iniciativa Legislativa
Quién Puede Proponer: El presidente, los asambleístas, la Corte Constitucional, o a través
de iniciativa popular con el apoyo de un porcentaje del electorado.
Presentación del Proyecto: Se presenta un proyecto de ley a la Asamblea Nacional,
acompañado de una exposición de motivos.
2. Primer Debate en la Comisión
Revisión Inicial: Una comisión especializada de la Asamblea Nacional revisa el proyecto.
Informe: La comisión elabora un informe sobre el proyecto, recomendando su
aprobación, modificación, o rechazo.
3. Primer Debate en Pleno
Discusión General: El pleno de la Asamblea Nacional discute el proyecto de ley en
términos generales.
Resolución: Se decide si el proyecto continúa en el proceso o se archiva.
4. Segundo Debate en la Comisión
Modificaciones: La comisión puede realizar modificaciones al proyecto basado en el
primer debate.
Nuevo Informe: Se elabora un informe con las modificaciones propuestas.
5. Segundo Debate en Pleno
Discusión Detallada: El pleno discute el proyecto en detalle, considerando las
modificaciones propuestas.
Aprobación o Rechazo: Se vota para aprobar o rechazar el proyecto de ley.
6. Sanción y Promulgación
Envío al Presidente: Si se aprueba, el proyecto se envía al presidente para su sanción.
Sanción: El presidente puede sancionar el proyecto y promulgarlo como ley, o puede
vetarlo total o parcialmente.
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
HORARIOS DE CLASES DEL CICLO I PERIODO 2024 - 2025
Objeción Legislativa: Si hay un veto parcial, la Asamblea puede modificar el proyecto;
si hay un veto total, puede insistir en el proyecto original con una mayoría especial.
7. Publicación
Registro Oficial: Una vez sancionada, la ley se publica en el Registro Oficial, momento
en el cual entra en vigor.
7. Que son los tratados internacionales su importancia y características principales
Los tratados internacionales son acuerdos formales entre dos o más Estados o entre
Estados y organizaciones internacionales, que crean obligaciones y derechos en el ámbito
del derecho internacional. Estos tratados regulan diversas áreas de interés común como
el comercio, la paz, los derechos humanos, el medio ambiente, y otros asuntos globales.
Importancia de los Tratados Internacionales
Cooperación Internacional: Facilitan la cooperación y colaboración entre Estados,
promoviendo soluciones conjuntas a problemas transnacionales.
Paz y Seguridad: Ayudan a mantener la paz y la seguridad internacional, estableciendo
reglas claras para la conducta de los Estados.
Desarrollo Económico: Promueven el comercio y la inversión internacional,
proporcionando un marco legal para la cooperación económica.
Protección de Derechos: Establecen estándares y obligaciones para la protección de
derechos humanos, ambientales, y otros derechos fundamentales.
Resolución de Conflictos: Proporcionan mecanismos para la resolución pacífica de
disputas entre Estados.
Características Principales de los Tratados Internacionales
Voluntariedad: Los Estados o partes involucradas acuerdan libremente las obligaciones
y derechos establecidos en el tratado.
Formalidad: Se negocian y firman siguiendo procedimientos formales que pueden incluir
negociaciones, firma, ratificación, y publicación.
Obligatoriedad Jurídica: Una vez ratificados, los tratados son jurídicamente vinculantes
para las partes firmantes, obligándolas a cumplir con sus disposiciones.
Ratificación: La mayoría de los tratados requieren un proceso de ratificación interna,
donde las autoridades competentes aprueban formalmente el tratado.
Registro y Publicación: Generalmente se registran y publican en organismos
internacionales, como las Naciones Unidas, para su reconocimiento oficial y
transparencia.
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
HORARIOS DE CLASES DEL CICLO I PERIODO 2024 - 2025
Duración y Enmienda: Pueden ser de duración indefinida o por un período específico y
pueden ser enmendados o denunciados conforme a las disposiciones del tratado.
Universalidad y Particularidad: Pueden ser universales (abiertos a todos los Estados) o
particulares (entre un número limitado de partes).
8. Que es un Reglamento, características principales, quien los dicta
Un reglamento es una norma jurídica que emite una autoridad administrativa
(generalmente del Poder Ejecutivo) para detallar, complementar y facilitar la aplicación
de leyes aprobadas por el Poder Legislativo. Los reglamentos tienen el propósito de
especificar procedimientos, reglas operativas y otros aspectos necesarios para la efectiva
implementación de las leyes.
Características Principales de los Reglamentos
Subordinación a la Ley: Los reglamentos deben ajustarse a las leyes y no pueden
contradecirlas. Actúan como complementos normativos de la legislación.
Detalle Operativo: Proporcionan detalles prácticos y específicos sobre la aplicación de
leyes, facilitando su implementación en la práctica cotidiana.
Alcance Técnico y Administrativo: Suelen abordar aspectos técnicos y administrativos
que no se detallan en las leyes, proporcionando instrucciones claras para su ejecución.
Emisión por el Poder Ejecutivo: Generalmente son dictados por el presidente, ministros,
o autoridades administrativas, según el nivel de gobierno y la materia que regulan.
Proceso Simplificado: Su proceso de creación es más sencillo y ágil comparado con el de
las leyes, permitiendo una adaptación rápida a cambios y necesidades administrativas.
Aplicación Directa: A menudo tienen aplicación directa en los procedimientos
administrativos y la gestión pública, afectando a las entidades gubernamentales y, en
algunos casos, a los ciudadanos.
Publicación Oficial: Para ser válidos, deben ser publicados oficialmente, usualmente en
un boletín o diario oficial, garantizando su conocimiento público.
Flexibilidad y Actualización: Pueden ser modificados o actualizados con mayor facilidad
que las leyes para responder a cambios en la administración o nuevas circunstancias.
Quiénes Dictan los Reglamentos
Presidente o Jefe de Gobierno: En el ámbito nacional, el presidente o primer ministro
puede emitir decretos reglamentarios.
Ministros y Secretarías: Los ministros o titulares de secretarías de Estado pueden dictar
reglamentos dentro de su área de competencia para la implementación de políticas y leyes
específicas.
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
HORARIOS DE CLASES DEL CICLO I PERIODO 2024 - 2025
Autoridades Administrativas: En niveles subnacionales (regionales, municipales), las
autoridades locales pueden emitir reglamentos dentro de su jurisdicción.
9. Explique las características más importantes del Reglamento General de Formación
Académica y Profesional de grado de la Universidad de Guayaquil.
Objetivos Educativos: Detalla los objetivos y metas de los programas de formación de
grado, enfocándose en la calidad y relevancia educativa.
Admisión y Requisitos: Establece los criterios y requisitos para la admisión de nuevos
estudiantes, incluyendo procesos de selección y pruebas de ingreso.
Estructura Curricular: Define la estructura curricular de los diferentes programas de
grado, incluyendo las materias obligatorias y electivas, créditos requeridos, y secuencia
de cursos.
Métodos de Evaluación: Especifica cómo se evaluarán los conocimientos y competencias
de los estudiantes, incluyendo tipos de evaluaciones, criterios de calificación y políticas
de recuperación.
Progreso Académico: Establece las normas para el progreso académico regular, como el
rendimiento mínimo necesario para continuar en el programa, condiciones de promoción
de año, y políticas de probación académica.
Graduación: Detalla los requisitos para la obtención del título, que pueden incluir la
culminación de todas las materias, prácticas profesionales, y la aprobación de un trabajo
de titulación o tesis.
Derechos y Obligaciones de los Estudiantes: Incluye información sobre los derechos
académicos y responsabilidades de los estudiantes, así como las políticas disciplinarias y
de conducta.
Recursos y Apoyo Académico: Ofrece información sobre los recursos educativos
disponibles para los estudiantes, como bibliotecas, laboratorios, asesoramiento
académico, y apoyo en tecnologías de la información.
Normas de Conducta y Ética Académica: Define las expectativas de integridad
académica, prohibiendo prácticas como el plagio y otras formas de fraude académico.
Modificaciones y Actualizaciones: Establece el procedimiento para la modificación del
reglamento, asegurando que se mantenga actualizado con las necesidades educativas y
cambios institucionales.
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
HORARIOS DE CLASES DEL CICLO I PERIODO 2024 - 2025
10. Que es la Ley de acuerdo con el artículo 1 del Código Civil y haga un análisis del
mismo
Según el artículo 1 del Código Civil de Ecuador, la ley es una declaración de la voluntad
soberana que, manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o
permite. Este artículo establece la naturaleza de la ley dentro del ordenamiento jurídico
ecuatoriano y proporciona un marco general sobre cómo debe ser considerada e
interpretada en relación con los actos de los ciudadanos y las autoridades.
El artículo 1 del Código Civil de Ecuador encapsula los principios fundamentales sobre
cómo debe ser entendida y aplicada la ley en un contexto democrático y constitucional.
Destaca la importancia del cumplimiento de procedimientos constitucionales en la
formación de la ley y reitera el papel central de la ley en la regulación de la conducta
social, económica y política dentro del país. Esta disposición garantiza que todas las leyes
sean creadas bajo un marco de transparencia, representación y justicia, asegurando su
legitimidad y eficacia.
11. Antecedentes históricos del Código Civil ecuatoriano
El Código Civil Ecuatoriano tiene sus raíces en la legislación colonial española y la
adaptación del Código Civil Chileno de Andrés Bello. Promulgado en 1860, fue un
importante paso hacia la unificación y modernización del derecho civil en Ecuador. A lo
largo de su historia, ha sido objeto de numerosas reformas para mantenerse relevante
frente a los cambios sociales y tecnológicos, reflejando el continuo esfuerzo por
armonizar el derecho civil ecuatoriano con los principios contemporáneos y las nuevas
realidades jurídicas.
Esta evolución muestra cómo Ecuador ha trabajado para crear un sistema jurídico que no
solo refleje sus propias necesidades y contextos, sino que también se integre en el marco
más amplio del derecho internacional y los desarrollos jurídicos globales.
12. Que son las personas, clases de personas, conceptos, características de personas
naturales y jurídicas de acuerdo con el código civil ecuatoriano
Según el Código Civil Ecuatoriano, las personas se dividen en personas naturales y
personas jurídicas. Esta clasificación se refiere a los sujetos que pueden adquirir derechos
y contraer obligaciones dentro del ordenamiento jurídico ecuatoriano.
Concepto de Persona
Persona: En el contexto del Código Civil Ecuatoriano, una persona es todo ente con
capacidad de adquirir derechos y contraer obligaciones. Esto incluye tanto seres humanos
(personas naturales) como ciertas entidades colectivas o instituciones (personas
jurídicas).
Clases de Personas
1. Personas Naturales
Definición: Son los seres humanos considerados individualmente como sujetos de
derechos y obligaciones.
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
HORARIOS DE CLASES DEL CICLO I PERIODO 2024 - 2025
Características Principales:
Capacidad Jurídica: La capacidad de ser titular de derechos y obligaciones desde su
nacimiento hasta su muerte.
Capacidad de Ejercicio: Capacidad para actuar legalmente, que se adquiere generalmente
con la mayoría de edad (18 años en Ecuador), aunque puede estar limitada en ciertos
casos (por ejemplo, menores de edad o personas con ciertas discapacidades).
Nombre: Es un elemento esencial de identidad, compuesto por el nombre propio y los
apellidos.
Domicilio: Es el lugar donde la persona reside habitualmente y ejerce sus derechos.
Nacionalidad: Relacionada con la pertenencia a un Estado y los derechos y obligaciones
que esta relación implica.
Estado Civil: Se refiere a la situación de la persona en relación con el matrimonio, la
unión de hecho, y otras relaciones familiares.
Código Civil Ecuatoriano:
Art. 35: "Las personas son naturales o jurídicas".
Art. 36: "Son personas naturales todos los individuos de la especie humana, cualquiera
que sea su edad, sexo, estirpe o condición".
Ejemplos: Individuos, desde recién nacidos hasta ancianos.
2. Personas Jurídicas
Definición: Son entidades creadas por el ordenamiento jurídico que poseen derechos y
obligaciones propios, independientes de los derechos y obligaciones de sus miembros.
Características Principales:
Capacidad Jurídica: Tienen capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones, al
igual que las personas naturales, pero en el marco de su objeto social o propósito.
Representación: Actúan a través de representantes legales (como directores, gerentes o
administradores), quienes toman decisiones y ejecutan actos en su nombre.
Nombre: Tienen un nombre que las identifica, que puede ser una razón social,
denominación o sigla.
Domicilio: Tienen un domicilio principal, que puede ser la sede principal de sus
actividades.
Patrimonio Propio: Tienen un patrimonio distinto del patrimonio de sus miembros, el cual
responde por sus obligaciones.
Código Civil Ecuatoriano:
Art. 35: "Son personas jurídicas, las corporaciones y fundaciones de interés público, y las
asociaciones de interés particular, ya sean científicas, literarias, artísticas, de
beneficencia, recreativas o de cualquier otro fin lícito, a las cuales la ley conceda
personalidad".
Art. 557: Define y regula las asociaciones.
Art. 558: Define y regula las corporaciones.
Ejemplos: Sociedades mercantiles, asociaciones civiles, fundaciones, y entidades
públicas.
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
HORARIOS DE CLASES DEL CICLO I PERIODO 2024 - 2025
13. Los representantes legales de una persona de acuerdo con el Código Civil
ecuatoriano cuales son y analice cada uno de ellos
Los representantes legales según el Código Civil Ecuatoriano incluyen a padres, tutores,
curadores, y guardadores, cada uno con funciones y responsabilidades específicas
adaptadas a diferentes situaciones de necesidad de representación:
Padres: Actúan bajo la patria potestad, cuidando y administrando bienes de sus hijos
menores.
Tutores: Nombrados para menores sin padres disponibles para ejercer patria potestad.
Curadores: Representan a personas mayores incapaces de manejar sus propios asuntos.
Guardadores: Administran bienes de personas ausentes.
Cada rol está diseñado para proteger los derechos e intereses de quienes no pueden actuar
por sí mismos, con la supervisión judicial necesaria para asegurar la transparencia y la
justicia en la administración de sus asuntos.
14. Que son los curadores y los tutores du diferencias y características de acuerdo con
la Legislación Civil ecuatoriana
Los curadores y tutores son figuras cruciales en el Código Civil Ecuatoriano para proteger
y administrar los intereses de personas que no pueden hacerlo por sí mismas. Mientras
los curadores se centran en la administración de bienes de personas incapaces o menores
emancipados, los tutores tienen un rol más amplio que incluye el cuidado personal y la
representación legal de menores de edad sin patria potestad. Ambos están sujetos a
supervisión judicial, lo que garantiza la protección y correcta administración de los bienes
y el bienestar de los representados.
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
HORARIOS DE CLASES DEL CICLO I PERIODO 2024 - 2025
15. Cuáles son los vicios del consentimiento y defina cada uno de ellos de acuerdo con
la Legislación civil ecuatoriana
En el Código Civil Ecuatoriano, los vicios del consentimiento son defectos que afectan
la validez de los actos jurídicos, especialmente los contratos. Estos vicios impiden que el
consentimiento sea libre y pleno, lo que puede llevar a la nulidad o anulabilidad del acto
jurídico. Los principales vicios del consentimiento reconocidos son: error, fuerza y dolo.
Vicios del Consentimiento en el Código Civil Ecuatoriano
1. Error
Definición: El error es una falsa creencia o concepto sobre la realidad, que afecta la
formación del consentimiento al inducir a una de las partes a celebrar un acto jurídico
bajo una concepción equivocada.
Tipos de Error:
Error Esencial: Afecta un elemento esencial del contrato, haciendo que la persona
consienta en un acto diferente al que realmente quería. Es un error que influye en la
identidad del objeto o la naturaleza del contrato.
Error en la Sustancia: Se refiere a un error sobre las cualidades esenciales del objeto del
contrato.
Error en la Persona: Afecta la identidad de la persona con quien se contrata, siendo
relevante en contratos en los que las cualidades personales del contratante son esenciales.
Código Civil Ecuatoriano:
Art. 1467: "El error sobre un punto de derecho no vicia el consentimiento; sí, el error de
hecho que recaiga sobre la especie de acto o contrato que se ejecuta o celebra, o sobre la
identidad de la cosa específica de que se trata."
Art. 1468: "El error sobre la persona con quien se contrata sólo vicia el consentimiento
cuando la consideración de dicha persona es causa principal del contrato."
Análisis:
Un error esencial o sustancial puede anular el contrato porque la persona no consintió en
lo que realmente creyó que estaba consintiendo.
El error debe ser significativo y afectar un elemento crucial del acuerdo.
2. Fuerza
Definición: La fuerza se refiere a la coacción física o moral que se ejerce sobre una
persona para que esta consienta en un acto jurídico. La fuerza puede ser ejercida por la
parte con la que se celebra el acto o por un tercero.
Requisitos para que sea relevante:
Gravedad: Debe ser tal que produzca un temor razonable de sufrir un mal inminente y
grave para la persona o sus bienes.
Proporcionalidad: La amenaza debe ser suficiente para causar un temor que influya en
una persona razonable en la posición del afectado.
Código Civil Ecuatoriano:
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
HORARIOS DE CLASES DEL CICLO I PERIODO 2024 - 2025
Art. 1469: "La fuerza no vicia el consentimiento sino cuando es capaz de producir una
impresión fuerte en una persona de sano juicio, tomando en cuenta su edad, sexo y
condición."
Art. 1470: "El temor reverencial, sin embargo, que no es otra cosa que el respeto a los
ascendientes y superiores, no es fuerza."
Análisis:
La fuerza invalida el consentimiento porque la voluntad de la persona no es libre, sino
coaccionada.
El temor debe ser razonable según las circunstancias del individuo afectado.
3. Dolo
Definición: El dolo consiste en la utilización de engaños, maquinaciones, o artificios para
inducir a una persona a celebrar un contrato, obteniendo su consentimiento mediante
fraude o mala fe.
Tipos de Dolo:
Dolo Principal: Determina la voluntad de la persona para celebrar el contrato. Sin este
dolo, la persona no habría celebrado el contrato.
Dolo Incidental: Influye en la decisión de una persona, pero no determina su voluntad de
celebrar el contrato; puede afectar las condiciones en las que se celebró el contrato, como
el precio o los términos específicos.
Código Civil Ecuatoriano:
Art. 1471: "El dolo consiste en la intención positiva de inferir injuria a la persona o
propiedad de otro."
Art. 1472: "El dolo no vicia el consentimiento sino cuando es obra de una de las partes,
y cuando además aparece que sin él, no hubieran contratado."
Análisis:
El dolo vicia el consentimiento porque la voluntad de la persona está basada en una
representación fraudulenta de la realidad.
Puede resultar en la nulidad del contrato si se demuestra que fue decisivo para la
celebración del mismo.
16. Cuáles son las fuentes de las obligaciones analice cada una de ellas de acuerdo con
el artículo 1453 del Código Civil ecuatoriano
El Código Civil Ecuatoriano define las fuentes de las obligaciones en el artículo 1453.
Las obligaciones son vínculos jurídicos que imponen a una persona (deudor) el deber de
dar, hacer, o no hacer algo en favor de otra (acreedor). Las fuentes de las obligaciones
son los orígenes o causas de donde surgen estos vínculos jurídicos.
Fuentes de las Obligaciones Según el Artículo 1453 del Código Civil Ecuatoriano
El Artículo 1453 del Código Civil Ecuatoriano enumera las siguientes fuentes de las
obligaciones:
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
HORARIOS DE CLASES DEL CICLO I PERIODO 2024 - 2025
Contrato o Convención
Cuasicontrato
Delito
Cuasidelito
Ley
A continuación, se analiza cada una de estas fuentes en detalle:
1. Contrato o Convención
Definición: Un contrato es un acuerdo de voluntades entre dos o más partes que genera
obligaciones exigibles legalmente. Las partes se obligan recíprocamente a dar, hacer, o
no hacer algo.
Características:
Autonomía de la Voluntad: Las partes tienen la libertad de determinar el contenido y las
condiciones del contrato.
Fuerza Obligatoria: El contrato es vinculante para las partes y debe ser cumplido
conforme a lo pactado.
Formalidades: Algunos contratos requieren ciertas formalidades para su validez, como la
escritura pública.
Código Civil Ecuatoriano:
Art. 1454: "Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra
a dar, hacer, o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas."
Art. 1461: Regula la formación del consentimiento, el objeto del contrato y la causa como
elementos esenciales.
Análisis:
El contrato es la fuente más común y principal de obligaciones. Proporciona seguridad
jurídica en las transacciones y acuerdos entre particulares.
La libertad contractual permite a las partes definir las condiciones de su relación, dentro
de los límites de la ley.
2. Cuasicontrato
Definición: El cuasicontrato es un hecho voluntario y lícito que obliga a una persona
hacia otra sin que medie acuerdo entre ellas. Surge de la gestión o actuación de una
persona que beneficia a otra, generando obligaciones sin haber una convención formal.
Ejemplos Clásicos:
Gestión de Negocios Ajenos: Una persona administra el negocio de otra sin su
conocimiento, pero en su beneficio.
Pago de lo Indebido: Se paga por error una deuda inexistente o en mayor cuantía que la
debida.
Código Civil Ecuatoriano:
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
HORARIOS DE CLASES DEL CICLO I PERIODO 2024 - 2025
Art. 1456: "El cuasicontrato es el hecho voluntario de una persona, autorizado por la ley,
que produce obligaciones para un tercero, y, a veces, una obligación recíproca entre las
partes."
Art. 1458: Describe la gestión de negocios ajenos como una especie de cuasicontrato.
Análisis:
Los cuasicontratos generan obligaciones a partir de actos lícitos, permitiendo la
protección de intereses legítimos sin que exista una previa relación contractual.
Aseguran la equidad y justicia en situaciones donde una persona actúa en beneficio de
otra sin haber un acuerdo expreso.
3. Delito
Definición: El delito es un acto ilícito cometido con intención o dolo que causa daño a
otra persona, generando la obligación de reparar ese daño.
Características:
Intencionalidad: La conducta debe ser voluntaria y con intención de causar daño.
Daño: Debe existir un perjuicio real y efectivo que necesita ser reparado.
Código Civil Ecuatoriano:
Art. 1459: "El que ha cometido un delito que ha inferido daño a otro, es obligado a la
indemnización, sin perjuicio de la pena que le imponga la ley por el delito."
Art. 2236: Establece la obligación de indemnizar los daños causados por delitos.
Análisis:
Los delitos como fuente de obligaciones son importantes para la responsabilidad civil.
Obligan al responsable del daño a indemnizar a la víctima, garantizando la reparación y
compensación por el perjuicio sufrido.
La indemnización busca restaurar el estado de la víctima previo al daño causado.
4. Cuasidelito
Definición: El cuasidelito es un acto ilícito cometido sin intención, pero con culpa o
negligencia, que causa daño a otra persona, generando la obligación de repararlo.
Características:
Ausencia de Intencionalidad: A diferencia del delito, el cuasidelito se basa en culpa o
negligencia y no en dolo.
Daño: También requiere la existencia de un perjuicio que debe ser indemnizado.
Código Civil Ecuatoriano:
Art. 1460: "El que ha cometido un cuasidelito que ha inferido daño a otro, es también
obligado a la indemnización."
Art. 2237: Define la responsabilidad derivada de cuasidelitos.
Análisis:
Los cuasidelitos aseguran que las personas sean responsables por los daños causados por
su conducta negligente o imprudente.
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
HORARIOS DE CLASES DEL CICLO I PERIODO 2024 - 2025
Promueven la diligencia y el cuidado en las actividades personales y profesionales al
establecer consecuencias por daños causados sin intención.
5. Ley
Definición: La ley, como fuente de obligaciones, se refiere a aquellas obligaciones que
se imponen directamente por la normativa jurídica, independientemente de la voluntad
de las partes.
Ejemplos:
Obligación Alimentaria: La obligación de proporcionar alimentos a determinados
familiares.
Pago de Impuestos: Obligación de los ciudadanos de pagar tributos al Estado.
Responsabilidad Civil: Obligaciones impuestas por leyes especiales sobre
responsabilidad por productos defectuosos, entre otras.
Código Civil Ecuatoriano:
Art. 1455: "La ley puede imponer obligaciones, prohibiendo o mandando alguna cosa.
Tales son las obligaciones de los tutores, de los administradores de bienes ajenos, y otras
semejantes."
Art. 1462: Establece que las obligaciones nacen de la ley aun sin el concurso de la
voluntad de los particulares.
Análisis:
Las obligaciones impuestas por la ley son fundamentales para el ordenamiento social y
económico, garantizando el cumplimiento de deberes esenciales y la protección de
derechos colectivos.
Regulan aspectos vitales de la convivencia social y la justicia, estableciendo obligaciones
que buscan el bien común y la equidad.
17. Los modios de extinguir las obligaciones de acuerdo con el artículo 1583 del Código
Civil ecuatoriano
En el Código Civil Ecuatoriano, los modos de extinguir las obligaciones están
establecidos en el artículo 1583. Estos modos son los diversos mecanismos legales
mediante los cuales una obligación puede terminarse o extinguirse, liberando al deudor
de su cumplimiento.
Modos de Extinguir las Obligaciones Según el Artículo 1583 del Código Civil
Ecuatoriano
El artículo 1583 del Código Civil Ecuatoriano enumera los siguientes modos de extinción
de las obligaciones:
• Pago o Cumplimiento
• Novación
• Transacción
• Remisión
• Compensación
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
HORARIOS DE CLASES DEL CICLO I PERIODO 2024 - 2025
• Confusión
• Pérdida de la Cosa Debida
• Declaración de nulidad o rescisión
• Condición resolutoria.
18. Definición de contrato y clases de contrato que existen en el Código Civil ecuatoriano
El contrato, según el artículo 1454 del Código Civil Ecuatoriano, es un acto en el cual
dos o más partes se obligan recíprocamente a dar, hacer o no hacer alguna cosa.
Código Civil Ecuatoriano:
Art. 1454: "Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra
a dar, hacer, o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas."
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
HORARIOS DE CLASES DEL CICLO I PERIODO 2024 - 2025
19. Cuáles son los Principios Universales del Derecho de acuerdo con Ulpiano y explique
cada uno de ellos
Los Principios Universales del Derecho de Ulpiano son considerados fundamentos
esenciales de la jurisprudencia romana y, por extensión, de la teoría del derecho en
general. Domicio Ulpiano, un influyente jurista romano del siglo III, formuló tres
principios que reflejan la ética y justicia inherentes al orden legal:
Honeste vivere (Vivir honestamente)
Alterum non laedere (No dañar a otro)
Suum cuique tribuere (Dar a cada uno lo suyo)
Estos principios se encuentran en el Digesto o Pandectas de Justiniano (una recopilación
del derecho romano). A continuación se explica cada uno de ellos:
1. Honeste Vivere (Vivir Honestamente)
Definición:
Este principio se refiere a la obligación de vivir de manera íntegra y honesta, actuando
con probidad y respeto hacia los demás y las normas sociales.
Explicación:
Ética Personal: Implica la obligación de conducirse con rectitud moral, guiando las
acciones personales según los estándares de honestidad y honradez.
Relaciones Sociales: Promueve el comportamiento justo y ético en todas las relaciones
sociales, respetando los derechos y dignidad de los demás.
Legislación: Influye en la elaboración de leyes que fomenten la honestidad y el buen
comportamiento, como las normas contra el fraude y la corrupción.
Ejemplo:
Cumplimiento Contractual: Respetar los términos de un contrato acordado de buena fe.
Actos Privados: Ser honesto en las declaraciones personales y en la vida cotidiana.
Aplicación Moderna:
Este principio se refleja en la exigencia de honestidad en áreas como el derecho
contractual, la ética profesional, y las obligaciones fiduciarias.
2. Alterum Non Laedere (No Dañar a Otro)
Definición:
Este principio establece la obligación de no causar daño a los demás en sus personas,
propiedades, o derechos.
Explicación:
Responsabilidad: Promueve la responsabilidad de cada individuo de no causar perjuicios
injustificados a otros.
Derechos: Protege la integridad física, mental y patrimonial de las personas,
estableciendo una base para los derechos fundamentales.
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
HORARIOS DE CLASES DEL CICLO I PERIODO 2024 - 2025
Legislación: Forma la base de leyes que prohíben y sancionan conductas perjudiciales,
como delitos, infracciones civiles, y actos negligentes.
Ejemplo:
Delitos: Prohibiciones contra el robo, el daño a la propiedad, y la agresión.
Responsabilidad Civil: Obligación de reparar el daño causado a través de la
indemnización.
Aplicación Moderna:
Se manifiesta en la normativa penal, el derecho de daños y la legislación sobre
responsabilidad civil, buscando prevenir y reparar los daños a terceros.
3. Suum Cuique Tribuere (Dar a Cada Uno lo Suyo)
Definición:
Este principio se refiere a la justicia distributiva, implicando que cada persona debe
recibir lo que le corresponde según la ley, sus méritos, o sus derechos.
Explicación:
Justicia: Establece la base para la equidad y la justicia en la distribución de derechos,
beneficios, y obligaciones.
Derechos y Obligaciones: Asigna a cada individuo su derecho correspondiente y su
responsabilidad, asegurando que se respeten las expectativas legítimas.
Legislación: Influye en las leyes de propiedad, contratos, y justicia distributiva,
garantizando que las personas reciban lo que se les debe en justicia.
Ejemplo:
Herencia: Distribución de bienes según lo estipulado por la ley o el testamento.
Derecho Laboral: Pago justo por el trabajo realizado, conforme a los acuerdos o
regulaciones.
Aplicación Moderna:
Este principio se refleja en los sistemas judiciales y legislativos que garantizan la justa
distribución de recursos y derechos, como en el derecho laboral, la justicia social, y la
adjudicación de derechos.
20. Que son los bienes muebles, características, clases y defina cada uno de ellos de
acuerdo con la Legislación Civil ecuatoriana
En la legislación civil ecuatoriana, los bienes muebles son aquellos que pueden moverse
por sí mismos o ser trasladados de un lugar a otro sin alterar su esencia o estructura. A
continuación se definen los bienes muebles, se detallan sus características y se explican
las distintas clases según el Código Civil Ecuatoriano.
Definición de Bienes Muebles
Definición:
Los bienes muebles son aquellos que se pueden trasladar de un lugar a otro, ya sea por su
naturaleza (intrínsecamente móviles) o por ser susceptibles de ser trasladados sin perder
su integridad.
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
HORARIOS DE CLASES DEL CICLO I PERIODO 2024 - 2025
Código Civil Ecuatoriano:
Art. 586: "Son bienes muebles los que pueden transportarse de un lugar a otro, ya se
muevan por sí mismos, como los animales (semovientes), ya por una fuerza externa,
como las cosas inanimadas."
Características de los Bienes Muebles
Movilidad:
Por Naturaleza: Algunos bienes se pueden mover por su propia fuerza (animales,
vehículos).
Por Traslado: Otros se pueden trasladar por una fuerza externa sin perder su forma o
esencia (muebles, electrodomésticos).
No Incorporados al Terreno:
No están adheridos de manera permanente a la tierra, es decir, no forman parte integral
del inmueble.
Flexibilidad en la Propiedad:
La propiedad y posesión de bienes muebles son más fácilmente transferibles en
comparación con los bienes inmuebles.
Registro No Obligatorio:
Generalmente, no requieren de un registro formal para su identificación, salvo
excepciones como vehículos, embarcaciones, y aeronaves.
Susceptibles de Desplazamiento:
Pueden ser transportados de un lugar a otro sin sufrir alteraciones significativas.
Clases de Bienes Muebles
Según la legislación civil ecuatoriana, los bienes muebles se clasifican en varias
categorías:
1. Muebles por Naturaleza
Definición:
Bienes que son inherentemente móviles y no están adheridos a un lugar de manera
permanente.
Ejemplos:
Animales: Ganado, mascotas.
Objetos: Muebles, utensilios, joyas.
Código Civil Ecuatoriano:
Art. 586: Incluye a los semovientes (animales) y las cosas inanimadas que se pueden
mover por una fuerza externa.
Características:
Naturaleza Móvil: Son capaces de desplazarse por sí mismos o con ayuda.
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
HORARIOS DE CLASES DEL CICLO I PERIODO 2024 - 2025
Uso Cotidiano: Comúnmente utilizados en la vida diaria y en actividades comerciales.
Aplicación:
Se refieren a todos los bienes que, por su naturaleza, son móviles y usados para diferentes
propósitos, como el comercio o el uso personal.
2. Muebles por Anticipación
Definición:
Bienes que son considerados muebles aunque estén temporalmente adheridos a un
inmueble y su destino final sea ser movilizados.
Ejemplos:
Cosechas: Frutas en los árboles antes de ser recogidas.
Minerales: Minerales aún no extraídos.
Código Civil Ecuatoriano:
Art. 587: Cosas muebles por anticipación son las que están adheridas a un inmueble, pero
se consideran muebles para facilitar su comercialización, como los productos agrícolas y
los minerales.
Características:
Temporalmente Fijos: Aunque estén adheridos a la tierra o inmuebles, están destinados a
ser separados y movilizados.
Preparación para el Comercio: Facilitan la venta y transferencia de derechos sobre los
bienes antes de su cosecha o extracción.
Aplicación:
Permiten que los productos naturales, aunque estén en la tierra, se traten como muebles
para fines de transacción antes de su separación.
3. Muebles por Disposición de la Ley
Definición:
Bienes que, por conveniencia o disposición legal, se consideran muebles aunque su
naturaleza original no lo sea.
Ejemplos:
Derechos: Derechos de crédito, acciones de sociedades.
Propiedad Intelectual: Patentes, derechos de autor.
Código Civil Ecuatoriano:
Art. 588: Ciertos derechos y acciones se consideran muebles por disposición de la ley,
aunque no sean físicamente movibles.
Características:
Legalmente Movilizados: Considerados muebles por conveniencia para su transacción o
transferencia.
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
HORARIOS DE CLASES DEL CICLO I PERIODO 2024 - 2025
Derechos y Acciones: Incluyen derechos intangibles como créditos, acciones, y
propiedad intelectual.
Aplicación:
Facilita la transferencia y gestión de derechos que no son tangibles, permitiendo su
circulación en el mercado.
21. Que son los bienes inmuebles, características, clases y defina cada uno de ellos de
acuerdo con la Legislación Civil ecuatoriana
En la legislación civil ecuatoriana, los bienes inmuebles son aquellos que tienen una naturaleza
permanente, no pueden ser trasladados de un lugar a otro sin perder su identidad o sufrir un daño
irreparable. A continuación, describo los bienes inmuebles, sus características principales y las
diferentes clases de acuerdo con el Código Civil Ecuatoriano.
Definición de Bienes Inmuebles
Definición:
Los bienes inmuebles son aquellos bienes que no pueden ser trasladados de un lugar a otro sin
destrucción o alteración de su naturaleza. Esto se debe a su permanencia física y a su integración
con la tierra.
Código Civil Ecuatoriano:
Artículo 660: Establece los bienes que se consideran inmuebles por su naturaleza o por
disposición de la ley.
Características de los Bienes Inmuebles
Permanencia: Están fijos en un lugar y no pueden ser movidos sin ser destruidos o sin perder su
esencia.
Registro Necesario: Requieren de un registro en la propiedad inmobiliaria para formalizar su
propiedad y otros derechos sobre ellos.
Durabilidad: Su uso y explotación se extienden a lo largo de un periodo de tiempo
considerablemente largo.
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
HORARIOS DE CLASES DEL CICLO I PERIODO 2024 - 2025
Importancia Económica y Social: Son esenciales para el desarrollo de actividades económicas,
residenciales, y comerciales.
Inalienabilidad Relativa: Existen restricciones legales que pueden limitar la libre disposición de
ciertos inmuebles.
Clases de Bienes Inmuebles
1. Inmuebles por Naturaleza
Definición:
Son aquellos que, debido a su propia esencia, no pueden ser trasladados de un lugar a otro sin que
se destruyan o sufran modificaciones sustanciales.
Ejemplos:
Terrenos: Superficies de tierra.
Edificaciones: Construcciones permanentemente adheridas al suelo como casas, edificios.
Código Civil Ecuatoriano:
Artículo 660 (1): Incluye al suelo y a todas las formaciones adheridas de modo duradero.
Características:
No Transportables: No pueden ser desplazados sin causar daño severo o destructivo.
Adherencia al Suelo: La permanencia y ubicación son constantes e inalterables.
2. Inmuebles por Destinación
Definición:
Son bienes que, siendo originalmente muebles, se consideran inmuebles debido a su uso o destino,
es decir, están destinados por el propietario para el servicio o explotación de un inmueble.
Ejemplos:
Maquinaria adherida a un edificio: Equipos industriales que son parte integral de una planta de
producción.
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
HORARIOS DE CLASES DEL CICLO I PERIODO 2024 - 2025
Estátuas: Cuando están fijadas a un pedestal que forma parte del suelo.
Código Civil Ecuatoriano:
Artículo 660 (2): Considera inmuebles por destino aquellos bienes que están destinados al uso,
explotación, o embellecimiento de un inmueble.
Características:
Función Integral con el Inmueble: Están destinados a mejorar o a funcionar conjuntamente con
un inmueble.
Intención del Propietario: Dependen del uso que el propietario les haya dado.
3. Inmuebles por Incorporación
Definición:
Son aquellos bienes que, por disposición de la ley, son considerados inmuebles aunque de manera
aislada podrían no serlo.
Ejemplos:
Derechos Reales sobre inmuebles: Derechos de usufructo, uso o habitación sobre bienes
inmuebles.
Concesiones de obras públicas: Derechos otorgados por el gobierno para explotar una
infraestructura pública.
Código Civil Ecuatoriano:
Artículo 660 (3 y 4): Incluye varios derechos y concesiones como inmuebles por disposición de
la ley.
Características:
Naturaleza Jurídica: Considerados inmuebles más por una cuestión legal que por su naturaleza
física.
Importancia en Derechos: Tienen relevancia en el ámbito de derechos reales y administrativos.
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
HORARIOS DE CLASES DEL CICLO I PERIODO 2024 - 2025
22. Cuales son los requisitos básicos para la transferencia de un bien raíz y un bien
mueble (vehículo automotor) en la Legislación ecuatoriana
En la legislación ecuatoriana, la transferencia de bienes, ya sean inmuebles (como un bien
raíz) o muebles registrables (como un vehículo automotor), debe cumplir con ciertos
requisitos básicos que aseguren la legalidad y efectividad de la operación. A
continuación, describo los requisitos básicos para cada tipo de transferencia:
Transferencia de un Bien Raíz
La transferencia de bienes inmuebles debe realizarse mediante escritura pública y
requiere de varios pasos legales para su formalización:
Escritura Pública: La venta debe formalizarse a través de una escritura pública realizada
por un notario. Esto incluye la descripción detallada del inmueble, el precio y las
condiciones de la venta.
Registro de la Propiedad: La escritura pública debe ser inscrita en el Registro de la
Propiedad correspondiente. Este paso es crucial para efectuar el cambio de titularidad del
inmueble.
Cancelación de Gravámenes y Cargas: Antes de la transferencia, se debe verificar y, de
ser necesario, cancelar cualquier gravamen o carga sobre el inmueble, como hipotecas o
servidumbres.
Pago de Impuestos: Se debe realizar el pago del impuesto a la transferencia de inmuebles.
Además, el vendedor debe estar al día con el pago de impuestos prediales.
Certificado de No Adeudar al Municipio: Es habitual que se requiera un certificado que
demuestre que el inmueble no tiene deudas pendientes por concepto de contribuciones
municipales.
Transferencia de un Vehículo Automotor
La transferencia de un vehículo también debe cumplir con varios requisitos legales para
garantizar la correcta inscripción del nuevo propietario:
Contrato de Compra-Venta: Aunque puede ser privado, es recomendable formalizarlo en
una escritura pública para mayor seguridad.
Matriculación y Revisión Técnica Vehicular: El vehículo debe estar matriculado y haber
pasado la revisión técnica vehicular al día, lo cual asegura que está en condiciones
operativas y legales para su uso.
Pago de Impuestos y Tasas: Se debe verificar y pagar la tasa de transferencia de dominio,
además de estar al día en el pago de la matriculación y otros impuestos vehiculares.
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
HORARIOS DE CLASES DEL CICLO I PERIODO 2024 - 2025
Notificación a la Autoridad de Tránsito: Es necesario notificar a la autoridad de tránsito
sobre la transferencia del vehículo para que actualicen la información en sus registros y
expedir un nuevo título a nombre del comprador.
Transferencia de Propiedad: El paso final es realizar la transferencia de propiedad en la
autoridad de tránsito correspondiente, donde se emitirá un nuevo documento de propiedad
del vehículo.
Estos procesos aseguran que tanto la propiedad inmueble como el vehículo sean
transferidos de acuerdo con la ley, garantizando la seguridad jurídica tanto para el
comprador como para el vendedor. En ambos casos, se recomienda contar con la asesoría
de un abogado para revisar todos los documentos y evitar problemas futuros.