0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas21 páginas

Evolución de la Telefonía Móvil

Cargado por

ShelkNam
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas21 páginas

Evolución de la Telefonía Móvil

Cargado por

ShelkNam
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Unidad 2 – Redes de Telecomunicaciones Públicas – Telefonía y Datos

• Telefonía fija: arquitectura y principio de funcionamiento.


• Componentes de la red de telefonía fija.
• Telefonía móvil de arquitectura celular: Descripción del sistema general (2G/3G).
• Concepto de reutilización de recursos (frecuencias, tiempo, códigos).
• Sistemas de telefonía satelital. Sistema Inmarsat.

Telefonía Móvil

Evolución Tecnológica

Primera Generación (1G)

A fines de los ‘70, se desarrollan tecnologías para el empleo del servicio de telefonía inalámbrica
para ser utilizada en movimiento (telefonía móvil) la cual transmitía la información de voz de
manera analógica y utilizando multiplexación en frecuencia para el acceso al medio (FDMA,
Frequency Division Multiple Access). El sistema ofrecía solo comunicaciones de voz, las cuales
no eran encriptadas por lo que podían sintonizarse con radios dichos canales y escuchar las
conversaciones telefónicas de la celda. La velocidad empleada era baja (aproximadamente 2400
baudios, se considera 1 baudio = 1 símbolo/segundo). El handover (mecanismo por el cual un
usuario en movimiento cambia de celda y de manera transparente a dicho usuario mantiene la
comunicación sin notar interrupciones) era impreciso, además de tener baja calidad en los
enlaces de voz. Una de las principales tecnologías empleadas en la primer generación fue
AMPS (Advanced Mobile Phone System).

Martin Cooper, el “padre” de la telefonía móvil, con su creación: el DynaTAC 8000X de Motorola
Segunda Generación (2G)

La 2G aparece en los ’90 y comienza el empleo de técnicas de codificación digitales para el


envío de la información de la voz. Además, se emplean algoritmos de encriptación de la
información que otorga seguridad frente a sniffers (escuchas por terceros). Son empleados aún
en la actualidad en muchos países. Los tecnologías de 2G más difundidas son CDMA (Code
Division Multiple Access) que emplea como método de acceso una diferenciación por códigos y
GSM (Global System for Mobile Communications). CDMA fue empleada en USA, mientras que
GSM es un estándar europeo que se emplea en la actualidad en varios países de Latinoamérica,
incluyendo a la Argentina.

GSM emplea una mutliplexación por frecuencias (FDMA) y, dentro de cada canal del esquema
FDMA emplea tramas donde multiplexa por tiempo (TDMA) por lo que resulta en una
combinación de ambos esquemas de multiplexación.

Aparecen servicios auxiliares, como datos, fax y Servicio de Mensajes Cortos (SMS).

Se desarrollan posteriormente dos tecnologías que permiten el envío de datos, como una
evolución a GSM. Primero aparece GPRS (General Packet Radio System) y posteriormente
EDGE (Enhanced Data Rates for Global Evolution). Dichas tecnologías son consideradas dentro
de la familia 2.5G.

Tercera Generación (3G)

La 3G es actualmente la última tecnología en algunos países, aunque en la mayoría se ha


comenzado el despliegue y uso de tecnologías 4G. Las tecnologías 3G permiten velocidades de
transferencia de datos muy superiores a las obtenidas con GPRS o EDGE. Una de las familias
más empleadas es la del estándard UMTS (Universal Mobile Telephone Service) la cual emplea
multiplexación WCDMA (Wideband Code Division Multiple Access), la cual se basa en la
multiplexación por división de códigos (CDMA).

Posteriormente, se desarrollaron familias de tecnologías que posibilitaron mayores velocidades


de transferencia de datos, como HSPA, HSDPA, HSPA+, entre otras (HSPA = High Speed
Packet Access).
Comparativa de Velocidades de Transferencias

En la cuarta columna se observan los valores pico teóricos alcanzados para UL y DL en las
diferentes tecnologías empleadas para 2G y 3G. En la quinta columna los valores de
velocidades de transferencia de datos obtenidos en la práctica.

Comparativa en el dominio de frecuencia y tiempo entre los métodos de acceso TDMA,


FDMA y CDMA

FDMA: El ancho de banda del medio se divide en canales no superpuestos en el dominio de la


frecuencia. Cada usuario utiliza canales diferentes.

TDMA: Todos los usuarios utilizan el total del ancho de banda del medio. Los usuarios alternan
la utilización del mismo mediante slots en el dominio del tiempo (de manera que en cada slot
transmite un usuario). Los slots asignados para cada usuario se repiten en el tiempo en forma
periódica (la composición de slots da lugar a la trama y en el tiempo se genera una sucesión de
tramas).
CDMA: Los usuarios comparten todo el ancho de banda del medio durante todo el tiempo. Para
lograrlo se diferencian unos a otros mediante códigos ortogonales que se utilizan para modular
la información a transmitir.

Concepto Celular

Inicialmente, la telefonía móvil utilizaba una estación base que cubría un gran área geográfica
(algunos la denominan 0G – Cero Generación) pero luego se desarrolló el concepto de células,
que implica dividir un área geográfica de cobertura de servicio en pequeñas celdas o células,
cada una de las cuales conteniendo una estación base (contra la que se conectará cada usuario
dentro de la correspondiente celda), permitiendo de esta manera poder realizar un reuso de
frecuencias o recursos de radio, aumentando la capacidad del sistema. El área de cobertura de
una celda estará dada justamente por el alcance que tenga la estación base que caracteriza a la
misma.

En el planeamiento y diseño de las redes, se suelen utilizar representaciones gráficas donde la


cobertura suele adoptar una forma hexagonal que se asemeja a una circunferencia, algo más
aproximado a lo que ocurre en la práctica (donde se obtienen formas irregulares debido a
múltiples factores geográficos, características de las antenas, etcétera).
Enlaces

Se definen dos enlaces: Downlink (Descendente) y Uplink (Ascendente).

El DL (Downlink) es el enlace en el cual la estación base transmite información al terminal de


usuario. En contraparte, el UL (Uplink) es el enlace en el cual el terminal de usuario transmite a
la estación base.

Los enlaces pueden multiplexarse en frecuencia (FDD, Frequency Division Duplex) o en el


tiempo (TDD, Time Division Duplex). En el caso de FDD, cada enlace tendrá su frecuencia
exclusiva, sin solaparse entre el canal de DL y UL. En el caso de TDD, el canal es el mismo para
ambos enlaces, dividiendo el tiempo en slots y sincronizándose entre el terminal de usuario y la
estación base para alternar los slots en el tiempo ocupándolos con la transmisión del DL y UL.

Los canales empleados en GSM (2G), en modalidad FDD, tienen un ancho de banda de 200
kHz.

Los canales empleados en UMTS (3G) y HSPA, en modalidad FDD, tienen un ancho de banda
de 5 MHz.
Bandas de Frecuencias

En la mayoría de los países de Latinoamérica, incluyendo a la Argentina, se emplean dos


bandas de frecuencias para el despliegue de las redes de telefonía y datos móviles que emplean
tecnologías 2G y 3G:

Banda Celular: 824 a 849 MHz (UL) y 869 a 894 MHz (DL)

Banda PCS (Personal Communications Service): 1850 a 1910 MHz (UL) y 1930 a 1990 MHz (DL)

Existen otras bandas de frecuencias definidas y empleadas en el mundo, como se pueden


observar en la siguiente tabla para el despliegue de tecnología GSM.

Arquitectura Básica – General


EM = Estación Móvil o Terminal de Usuario

EB = Estación Base

CCM = Central de Conmutación Móvil

HLR = Registro de Ubicación Base (Home Location Register)

VLR = Registro de Ubicación Visitantes (Visitor Location Register)

Entre la EB y la EM habrá un enlace radioeléctrico empleando alguno de los duplexores


empleados para el UL y DL. La EB realizará funciones de control, monitoreo y supervisión de las
llamadas. Además realizará el control de los recursos de radio (potencia, canales, slots de
tiempo, códigos empleados, etc.).

La CCM realizará el control de las comunicaciones desde y hacia los abonados, controlando
además las EB. Asimismo, permitirá la interconexión con otros CCM y otras redes como la de
Telefonía Pública Conmutada (RTPC). Por otra parte, permitirá llevar a cabo los procesos de
facturación de los clientes.

El HLR es una base de datos que almacena la información de los suscriptores pertenecientes al
área de cobertura de un CCM.

El VLR informa al HLR la ubicación de la EM. Almacena el VLR información proveniente del HLR
con el fin de permitir dar servicio a los usuarios visitantes.

Handover / Handoff

Se conoce como mecanismo de handover / handoff al que permite a un usuario desplazarse


geográficamente, cambiando el área de cobertura de una celda a otra distinta sin perder la
comunicación en curso. El mecanismo de handover permite que el usuario se registre (sin que
medie ninguna acción de dicho usuario) en una EB de otra celda al alejarse de la que
inicialmente se encontraba registrado.

Itinerancia (Roaming)

Se conoce como itinerancia al mecanismo por el cual un usuario recibe servicio fuera de su área
de cobertura. El servicio será provisto por la red de otra empresa que permitirá que los usuarios
de otro operador puedan cursar llamadas y datos a través de su red.

Latencia

La latencia es un parámetro que mide el tiempo que tardan los datos en ir y volver a través de la
red (RTT = Round Trip Time). Puede observarse una latencia o retardo menor a medida que
evolucionan las tecnologías empleadas para la telefonía y datos móviles.
Arquitectura 2G - GSM

Los terminales de usuario (estaciones móviles (MS)) poseen un Módulo de Identificación del
Suscriptor (SIM Card).
La SIM Card posee información específica del suscriptor o usuario, como por ejemplo:

- IMSI (International Mobile Subscriber Identity): Representa un código de identificación


único del suscriptor
- Claves de Seguridad: PIN (Personal Identifier Number) y PUK (Personal Unblocking
Code)

La Estación Base en 2G (GSM) se denomina BTS y junto con los Controladores de los mismos
(BSC) conforman el BSS (Subsistema Estación Base).

El BSS (BTS + BSC) realiza la gestión del tráfico y la señalización entre el Terminal de Usuario
(MS) y el Centro de Conmutación Móvil (MSC), la decodificación de los canales de voz, la
asignación de los canales de radio y el aviso de llamadas (a través del canal de Paging).

La Estación Base (BTS) establece el enlace radioeléctrico con el Terminal de Usuario (MS). Se
conforma por las unidades de radio, el hardware de procesamiento de señales en banda base y
antenas.

El Controlador de la Estación Base (BSC) gestiona un grupo de BTS y administra los recursos
de radio. Además controla el mecanismo de handover y controla el nivel de potencia de las BTS
en RF (RadioFrecuencia).

Por otra parte, el Subsistema de Red y Conmutación (NSS) realiza entre otras funciones, la de
la conmutación telefónica (móvil con móvil o móvil con fijo), gestionar los perfiles de usuario y la
movilidad de los mismos.

El Centro de Conmutación Móvil (MSC) realiza las funciones de conmutación, conexión a otro
tipo de redes (por ejemplo la RTPC).

El Gateway del Centro de Conmutación Móvil (GMSC, Gateway Mobile Switching Centre) se
encarga de realizar la interfaz entre la red móvil y la de telefonía fija (RTPC). Realiza además el
enrutamiento de llamadas de la red fija de telefonía hacia un usuario o suscriptor GSM.

El Registro de Ubicación Base (HLR) almacena la información administrativa de los suscriptores


registrados en la red y su ubicación.

El Registro de Ubicación de Visitantes (VLR) consulta al HLR la información para poder


proporcionarles a los usuarios visitantes los servicios suscriptos.

El Centro de Autenticación (AuC) realiza funciones de seguridad, tales como autenticación de


usuarios y encriptación, verificación de la identidad del usuario y confidencialidad de las
llamadas.

El Registro de Identificación de Equipo (EIR) realiza funciones de comprobación de identidad de


los terminales de usuario (MS), analizando el IMEI (número de serie del terminal de usuario,
suministrado por el fabricante y registrado por el operador del servicio). El IMEI es un código
único, distinto en cada equipo, lo cual permite la creación de listas de IMEI con los terminales de
usuario denunciados como robados o inválidos (por ejemplo por duplicación de IMEI), la cual
será tarea del EIR determinar si es un IMEI válido o no el del terminal del usuario autenticado.
El Subsistema de Operación y Soporte (OSS) permite monitorear el estado de la red (determinar
nodos congestionados o cualquier problema), controlar, configurar y gestionar los diferentes
componentes de la red.

Dentro del OSS, el Centro de Administración de la Red (NMC) cumple la función de gestionar la
red (monitoreo de alarmas, control de nodos sobrecargados, gestión de tráfico, entre otras). El
Centro de Mantenimiento y Operación (OMC) cumple la función de supervisar el estado de la
red, gestionar alarmas, rendimiento, controlar la configuración y recolectar información del tráfico,
entre otras. Por último, el Centro de Administración (ADC) se encarga de las funciones
administrativas de la red como las suscripciones de los usuarios y la facturación.

Arquitectura GSM + GPRS

Con el agregado del soporte de datos a través de la tecnología GPRS, se agregan ciertos
componentes de red a la estructura de red GSM.

En este nuevo esquema, los Controladores de Red (BSC) se conectarán tanto al núcleo de la
red GSM (a través del MSC) para cursar las llamadas de voz, como al núcleo de la red GPRS (a
través del SGSN) para cursar el tráfico de datos.

El Nodo de Soporte del Servicio GPRS (SGSN) es el equipo encargado de enviar y recibir los
paquetes de datos de las terminales de usuario (MS) y gestionar diferentes funciones, con el
soporte de las bases de datos de GSM (HLR, VLR, EIR y AuC), tales como autenticación de
usuarios, registro, control de acceso y movilidad, entre otros.

El Nodo de Soporte del Gateway GPRS (GGSN) es el equipo que interconecta la red GPRS con
las redes de datos (GGSN es un equipo de tipo router IP). El GGSN contiene la información de
ruteo de los terminales de usuario (MS) registrados. Además, recoge información para la
facturación debido al uso de redes de datos externas.

El Gateway de Cobro (CG) transfiere información sobre facturación desde SGSN y GGSN al
Sistema de Facturación.

Arquitectura 3G – UMTS

La Red de Acceso (UTRAN = Universal Terrestrial Radio Access Network) establece las
conexiones entre los terminales de usuario (UE = User Equipment y equivalentes al MS en
GSM) y las Radio Bases (denomindas NB = Node B y equivalentes al BTS en GSM).

Los NB están controlados por los Controladores de Red de Radio (RNC = Radio Network
Controller y equivalentes al BSC en GSM). La función de los controladores es gestionar los
recursos de radio: asignar códigos (UMTS emplea CDMA), controlar niveles de potencia, entre
otros.

Por otra parte, el Núcleo de la Red mantiene una similitud en cuanto a arquitectura de red
respecto de GSM, separando la infraestructura que gestiona las llamadas de voz de la que se
encarga del tráfico de datos.
Tecnología 4G - LTE

LTE (Long Term Evolution) es la tecnología elegida para el despliegue de la cuarta generación
de servicios móviles de voz y datos de banda ancha. Corresponde a una evolución de la red 3G
UMTS.

La tecnología LTE emplea un método de multiplexación diferente los vistos en 2G (GSM) y 3G


(UMTS): OFDM (Mutiplexación por División de Frecuencias Ortogonales) en el Downlink y SC-
FDMA (Single Carrier FDMA) para el Uplink.

OFDM establece divisiones de canales en frecuencia (como FDM) y slots de tiempo (como
TDM) pero además, en cada canal de frecuencia, la portadora resulta ortogonal (el pico de
amplitud de cada portadora coincide con los cruces por cero de las restantes portadoras, por lo
que la interferencia en el máximo de amplitud es nula).
Otra característica novedosa respecto de sus antecesores es el empleo de antenas MIMO
(Multiple Input – Multiple Output) que emplea más de una antena (en la Radio Base y en los
Terminales de Usuario) para transmitir y recibir.

La red LTE se implementa completamente sobre IP (la información de voz y datos del UE se
transmite en paquetes IP y son tratados de dicha manera de extremo a extremo, incluyendo la
red entera LTE).

Nota: El protocolo IP es el protocolo de red empleado en la red Internet.

Arquitectura 4G - LTE
Respecto al Núcleo de Red, se implementa la característica de paquetes de datos empleando el
protocolo IP desde el mismo Terminal del Usuario (UE).

El Núcleo de Paquetes Evolucionado (EPC = Evolved Packet Core) soporta los servicios
correspondientes a la voz (empleando Voz sobre IP (VoIP)) y de tráfico de datos.

La Red de Acceso (EUTRAN = Evolved UMTS Terrestrial Radio Access Network) ofrece
mayores velocidades de transferencia, menores latencias y acceso optimizado para paquetes de
datos.

La Radio Base se denomina e-Node B (eNB) e incorpora parte de las funciones que realizan los
controladores en 2G (BSC) y 3G (RNC) además de las de Radio Base en 2G (BTS) y 3G (NB).

El MME (Mobility Management Entity) se encarga de gestionar procedimientos de seguridad


(autenticación y encriptación), gestionar las sesiones Terminales de Usuario (UE) y la Red
(establecimiento de conexiones y Calidad de Servicio (QoS) y la movilidad (ubicación del
Terminal de Usuario).

El S-GW (Serving Gateway) realiza la terminación de la interfaz de paquetes de datos hacia la


Red de Acceso E-UTRAN.

El P-GW (Packet Data Network Gateway) realiza la terminación de la interfaz de paquetes de


datos hacia Redes de Paquetes de Datos.

El HSS (Home Subscriber Server) realiza las funciones vistas en las arquitecturas 2G y 3G
abarcadas por el HLR y el AuC.

El PCRF (Policy and Charging Rules Function) se encarga de gestionar las políticas para
determinar el acceso y uso de los recursos de red para el tráfico de datos por el usuario, así
como también la facturación.

Evolución de las Generaciones de Tecnologías

Comparativa de Tecnologías y Velocidades de Transferencias máximas alcanzadas


Evolución de los Estándares desarrollados por el Grupo 3GPP (desarrolladores de las
familias GSM, GPRS, EDGE, UMTS, HSPA y LTE)

Comparativa de las Tecnologías y Métodos de Acceso empleados por generación


Telefonía Satelital

El objetivo de utilizar un satélite en el espacio es que pueda recibir señales, amplificarlas y luego
retransmitirlas de vuelta a la Tierra. Esto lo convierte en un potente sistema de comunicación
inalámbrico de larga distancia. Para establecer un sistema de comunicación satelital se
necesitan estaciones espaciales, constituidas por los satélites en el espacio, y estaciones
terrenas, constituidas por los equipos de comunicación en tierra. Para lograr una comunicación
satelital, los satélites poseen varios transponders (típicamente 32 unidades) que son dispositivos
de comunicación que reciben y transmiten señales de radio frecuencia (transponder =
transmitter + responder). Cada uno de los transponders puede captar una señal de entrada de
una banda de frecuencia dada, amplificarla y después transmitirla a una frecuencia de salida
distinta.

Generalmente, los satélites pueden ser puestos en órbitas LEO (Low Earth Orbit), MEO
(Medium or Middle Earth Orbit), HEO (High Earth Orbit) o GEO (Geosynchronous or
Geostationary Earth Orbit).

Actualmente existen tres tipos de categorías de servicios de comunicación satelital: servicio fijo,
servicio de radiodifusión y servicio móvil, cada uno de ellos de acuerdo con las características
inherentes al tipo de órbita que describen los satélites.

El servicio fijo y de radiodifusión están asociados con los sistemas GEO, mientras que los
sistemas LEO, MEO y HEO están asociados con el servicio móvil. Existe diversas aplicaciones
en las que se pueden utilizar los servicios de comunicación satelital, una de las cuales es la
telefonía satelital.

Servicios de telefonía satelital

Básicamente existen dos tipos diferenciados de telefonía satelital: telefonía fija o rural y telefonía
móvil o global, cada una de ellas relacionada con el tipo de servicio de comunicación que
ofrecen los sistemas satelitales. La telefonía satelital fija se basa en redes de comunicación de
satélites geoestacionarios y la telefonía satelital móvil en redes de comunicación de satélites de
órbita baja. Las características de cada uno de estos sistemas satelitales definen el tipo de
telefonía satelital.

Telefonía satelital rural

Una red de telefonía satelital fija está compuesta por: una estación central, canales de satélite y
terminales remotos. Los satélites de comunicación geoestacionarios en la actualidad son los
más utilizados para proveer servicios de telefonía satelital fija. Los satélites GEO orbitan la
Tierra directamente sobre el Ecuador a una altura de 36.000 km aproximadamente. A esta altura,
una vuelta completa alrededor de la Tierra toma 24 horas, es decir, posee el mismo período de
rotación que la Tierra, por lo que dicho satélite se visualiza como un punto fijo en la superficie
terrestre.
De este modo, el satélite mantiene la zona de cobertura sobre la misma superficie de la Tierra
todo el tiempo, y permanece fijo en el cielo desde cualquier punto sobre la superficie de la Tierra
desde el cual se le visualice. Además del satélite GEO en el espacio, en tierra se necesitan de la
estación central o hub y de los terminales de usuarios o VSAT (Very Small Aperture Terminal)
para establecer una red de comunicación.

Arquitectura

La estación central o hub es un componente importante del sistema de comunicación. El hub es


el punto común de conexión entre los terminales de usuarios remotos a través del satélite. El
mismo está compuesto por un equipo de radio frecuencia RFT (Radio Frecuency Terminal), una
antena y un sistema de banda base.

El sistema de banda base es un conjunto de equipos que realizan diversas tareas y que tienen
como principal objetivo el correcto funcionamiento de todo el sistema de comunicación satelital.
Una función básica es la de procesar la señal de información original (voz) y transformarla a una
señal de fácil propagación (señal de RF).

El sistema de banda base incluye un procesador satelital del hub HSP (Hub Satellital Processor)
que es el elemento central del sistema de banda base y a través del cual se conectan todos los
demás módulos, un procesador de voz del hub HVP (Hub Voice Processor) mediante el cual el
sistema de banda base se puede conectar a un PABX (Private Automatic Branch eXchange) o a
una RTPC o PSTN (Public Switching Telephone Network), un procesador de protocolo del hub
HPP (Hub Protocol Processor) mediante el cual el sistema de banda base se puede conectar a
un ISP (Internet Service Provider, Proveedor de Servicio de Internet) y un sistema de gestión de
redes NMS (Network Management System).

El sistema de gestión de redes NMS permite el control y la administración de todo el sistema


telefónico satelital. Por ejemplo, permite monitorear y configurar los terminales remotos VSAT y
también permite recopilar todos los registros de datos de llamadas desde los distintos sitios
remotos, para luego realizar las operaciones de facturación.

Características de la red satelital

El rango de frecuencias que se utiliza es el de la banda Ku, es decir, los enlaces descendentes o
downlink en aproximadamente 11 GHz, y enlaces ascendentes o uplink alrededor de los 14 GHz.
También se puede utilizar en la banda C de frecuencias, es decir, en el entorno a los 4 GHz para
el downlink y 6 GHz para el uplink.

La interfaz del hub con el puerto de usuario generalmente es a través de enlaces con tramas E1
de tal manera que la velocidad de transmisión en bits puede estar entre 64 a 2.048 kbps.

El código de corrección de errores utilizado es el código convolucional o concatenada, Viterbi.

La modulación utilizada para el hub es la QPSK o BPSK, y para los terminales remotos es una
conjunción de TDMA y FDMA. La velocidad de transmisión puede estar entre 9,6 y 153,6 kbps.

Modo de operación

Para realizar una llamada saliente (desde un VSAT), se debe descolgar el teléfono y escuchar el
tono de marcar. El usuario puede entonces ingresar el número del abonado al que desea llamar,
dicho abonado puede ser un cliente de la red RTPC (PSTN) o un cliente VSAT.

El VSAT envía una solicitud al hub, pidiendo recursos de ancho de banda necesarios para
realizar la llamada. Si no hay recursos disponibles se recibirá una señal de ocupado.

Cuando el hub asigna los recursos se lleva a cabo la llamada. La llamada es enrutada al hub o
al gateway (basado en VSAT), según el destino y la disponibilidad de los recursos.

Para establecer una llamada entrante (hacia un VSAT), el usuario de la RTPC o PSTN marca el
número remoto, la llamada es enrutada por la RTPC al hub o al gateway. Cuando se asigna el
ancho de banda necesario se establece un enlace satelital punto a punto entre el teléfono
iniciador de la llamada y el sitio remoto. El primero recibe un tono de retorno como indicación de
que el enlace se ha establecido con éxito. Si no hay ancho de banda disponible o el canal de
voz de VSAT destino está ocupado, se envía una señal de línea ocupada al teléfono que originó
la llamada.

Los sistemas VSAT no pueden comunicarse en forma directa unas con otras inicialmente, por
ello necesitan que la comunicación se establezca primero a través del hub. Una vez que se
establece el enlace, los VSAT se comunican directamente entre sí sin pasar por el hub (pero
pasando siempre a través del satélite).

Dado que el satélite se encuentra a 36.000 km de distancia desde la superficie terrestre, la señal
deberá recorrer una gran distancia hasta llegar a destino. Si bien las señales desde y hacia el
satélite viajan a la velocidad de la luz, el retardo introducido a lo largo de la trayectoria es
igualmente significativo (típicamente 540 ms).

En un VSAT, la entrada de voz analógica se digitaliza y se comprime a 4,8 o 6,4 kbps. La voz
comprimida es transportada en paquetes y transmitida al hub o a otro VSAT vía satélite. En el
punto destino, una tarjeta de voz decodifica los paquetes de voz entrantes transformándolos en
voz digitalizada, que es convertida nuevamente al formato analógico.

Telefonía satelital móvil

El objetivo de la telefonía satelital global es proporcionar servicio mundial de telecomunicaciones


utilizando aparatos manuales que se comuniquen directamente con los satélites. El sistema
puede proporcionar servicios de voz, datos y navegación en todos los lugares del planeta.

En general, los dispositivos terminales emplean pequeñas antenas no direccionales que emiten
señales de muy poca potencia, y deben recibir señales fuertes, pues no tienen una gran
capacidad de amplificación. En consecuencia, es necesario que la señal del satélite sea fuerte
en la localidad del usuario para que este pueda recibir datos, y además, que el satélite pueda
recibir la señal que envía el usuario, en caso que este quiera transmitir datos. Esto se puede
lograr si la distancia al satélite es relativamente pequeña, de 640 a 1.920 km (la señal se atenúa
con el cuadrado de la distancia). Por lo tanto, los satélites de órbita baja, proporcionan una
solución a este problema. Otras soluciones son los satélites de órbita media (8.000 km de
altitud) y satélites de órbita elevada (16.000 km de altitud) con grandes antenas de alta ganancia.

Los sistemas satelitales emplean la tecnología de la telefonía celular. La idea principal de tales
sistemas es que, a diferencia de los sistemas celulares, en los que las celdas o células
permaneces fijas y el usuario tiene movilidad, de tal manera a cambiarse de una celda a otra
para su cobertura, en el sistemas satelital las celdas son móviles, pues el satélite que lo barre
está en movimiento (satélite de órbita baja). La red de satélites cubre toda la Tierra, y un satélite
puede tener más de una celda a su cargo (de hecho generalmente tiene alrededor de 50 haces
puntuales por satélite). Es decir, los satélites actúan análogamente a las antenas de transmisión
de los sistemas celulares. Cuando un satélite deja de barrer un área determinada en Tierra, otro
satélite barre dicha área, y así produce la conmutación. Es decir, el fenómeno es muy similar a
la telefonía celular, pues en ambos casos hay un movimiento relativo entre el usuario y la
estación base.
Sistema Inmarsat

Inmarsat es un prestador que ofrece Servicios Satelitales Móviles (SMM). Inmarsat cuenta con
una constelación de 11 satelites Geoestacionarios lo que le permite realizar una cobertura casi
total de la superficie de la Tierra, exceptuando los polos Norte y Sur.

El servicio de Inmarsat está orientado a aquellas áreas que se encuentran fuera de la cobertura
de los sistemas de comunicación tradicionales. Entre sus usuarios, se encuentran
principalmente agencias gubernamentales, organismos internacionales, empresas de transporte
marítimo, explotación de petróleo, gas y minería, entre otros. Inmarsat actúa como mayorista,
atendiendo a través de su red mundial de distribuidores.

Los satélites F1, F2 y F3 son los correspondientes a la nueva generación (cuarta generación de
satélites, I4), empleados en forma comercial, y abarcan el 90% de la superficie terrestre.

Los servicios ofrecidos por Inmarsat incluyen: llamadas de voz, telemetría y transmisión de
datos de banda ancha.

Existen otros prestadores de características similares, tales como, Iridium y Globalstar.

Los terminales de banda ancha BGAN (Broadband Global Area Network) alcanzan una
velocidad de transferencia de datos de 492 kbps. Dichos terminales poseen un tamaño similar a
una laptop, con un peso de aproximadamente 1 kg.

Flota Inmarsat (Fuente: Wikipedia)

Cobertura Lanzamiento

Satélite Servicios / Notas

Longitud Vehículos Fecha (GMT)

Satélites Inmarsat-4

Inmarsat-4 Servicios BGAN, GSPS y de alquiler


IOR 143.5° este Atlas V 11 de marzo de 2005
F1 de ancho de banda.

Inmarsat-4 AOR- Proton- 8 de Servicios BGAN, GSPS y de alquiler


53° Oeste
F2 West M/Briz-M noviembre de 2005 de ancho de banda.

Inmarsat-4 Servicios BGAN y de alquiler de ancho


98° Oeste Cohete Protón 18 de agosto de 2008
F3 de banda.

Satélites Inmarsat-3
Inmarsat-3 Atlas Centaur Servicios de voz y datos hasta 2.4
IOR 64° Este 3 de abril de 1996
F1 IIA kbit/s.

Inmarsat-3 6 de Servicios de voz y datos hasta 2.4


AOR-E 15.5° Oeste Protón D-1-E
F2 septiembre de 1996 kbit/s.

Inmarsat-3 Atlas Centaur 18 de Servicios de voz y datos hasta 2.4


POR 178° Este
F3 IIA diciembre de 1996 kbit/s.

Inmarsat-3 Ariane 4 Servicios de alquiler de ancho de


PAC-C 142° Oeste 3 de junio de 1997
F4 (V97) banda.

Inmarsat-3 Ariane 4 Servicios de voz y datos hasta 2.4


IND-W 25° Este 4 de febrero de 1998
F5 (V105) kbit/s.

Satélites Inmarsat-2 (Empleados principalmente en alquiler de ancho de banda)

Inmarsat-2
PAC-W 143.5° Este Delta II 30 de octubre de 1990 Vida operacional esperada hasta 2010
F1

Inmarsat-2
PAC-E 98° Oeste Delta II 8 de marzo de 1991 Actualmente desocupado.
F2

Inmarsat-2 16 de
Ariane 44L En desuso desde 2006
F3 diciembre de 1991

Inmarsat-2
IND-W 25° Este Protón Abril de 1992 Vida operacional esperada hasta 2012
F4

También podría gustarte