0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas6 páginas

Presentacion Planeacion Diplomado

Cargado por

Nidia Vazquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas6 páginas

Presentacion Planeacion Diplomado

Cargado por

Nidia Vazquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

ESCUELA PRIMARIA

“JUSTO SIERRA” CLAVE: 29DPR0198B

GRADO Y GRUPO: 4° A TRIMESTRE: 2do trimestre

NOMBRE DEL PROYECTO: La Tierra, la luz del Sol y la cara oculta de la Luna
ESCENARIO: Escolar
CAMPO FORMATIVO: Saberes y Pensamiento Científico , Lenguajes
EJES ARTICULADORES:
 Pensamiento crítico.
 Interculturalidad critica.
 Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
 Artes y experiencias estéticas.
Metodología: Aprendizaje basado en indagación TIEMPO: 2 semanas
CONTENIDO PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJES:
Sistema Tierra-Luna-Sol: Indaga la formación de eclipses de Sol y de Luna, y describe las similitudes y
interacciones, cambios y regularidades; diversas explicaciones acerca diferencias entre ellos.
del movimiento de estos astros y su relación con algunos Describe y representa con modelos, la formación de eclipses solares y lunares,
fenómenos naturales. en los que considera los movimientos de la Tierra y la Luna con respecto al Sol,
los tamaños de los cuerpos celestes, las distancias a las que se encuentran, las
propiedades de la luz, en particular su propagación rectilínea, así como el punto
de referencia del observador.
Reconoce que hay diversas maneras de explicar los fenómenos naturales, al
recuperar narraciones y descripciones desde otras perspectivas culturales,
alrededor de las causas y consecuencias de la formación de eclipses.
Estudio de los números. Ordena, lee y escribe números naturales de hasta cinco cifras.
Resuelve situaciones problemáticas que implican el uso de equivalencias entre
diferentes escalas de tiempo: día, hora.
Identificación del uso de la fantasía y la realidad en diferentes Analiza la representación de distintas formas de ser y estar en el mundo,
manifestaciones culturales y artísticas incluyendo al género, en manifestaciones culturales y artísticas que sean de
su interés.
Crea un personaje, empleando elementos de los lenguajes artísticos, que retome
aspectos reales y fantásticos de una manifestación cultural o artística,
para expresar sus gustos e intereses.

Narración de sucesos del pasado y del presente Reflexiona sobre los tiempos presente y pretérito para narrar sucesos.

ESCENARIO: Escolar
DESARROLLO DE ACTIVIDADES RECURSOS

Fase #1 Libro Múltiples


Introducción al tema - Uso de conocimientos previos - Lenguajes.
Identificación de la problemática

 Observar en la comunidad las imágenes de las páginas 32 y 33 del libro Múltiples Lenguajes, en las que -Libro Proyectos
Escolares.
se muestra un eclipse y una Luna, cuestionar a los alumnos acerca de lo que saben de la Luna y otros
astros.

• Leer en comunidad la lectura

Leer en comunidad la lectura


-Ejercicio “El origen
del Sol y de la
Luna”.
 Leer en comunidad la lectura de las páginas 184 y 185 del libro de Proyectos Escolares la cual trata
acerca de algunas creencias que se tienen y tenían sobre el origen de los eclipses, por ejemplo, que son
provocados por batallas entre dioses.

• Comentar en plenaria la lectura y cuestionar a los y las estudiantes


 Comentar en plenaria la lectura y cuestionar a los alumnos si alguien conoce otro mito o leyenda sobre
los astros.

• De forma individual realizar el ejercicio de “El origen del


 De forma individual realizar el ejercicio de “El origen de El Sol y la Luna”, en el que se dará lectura a la
leyenda del Quinto Sol de la cultura mexica, se responderán algunas preguntas e inventarán su propia
explicación del origen del Sol y de la Luna. (Anexo al final del documento)
• Compartir el texto que inventaron sobre el origen del Sol y de la
 Compartir el texto que inventaron sobre el origen del Sol y la Luna.
 Organizar pequeñas comunidades para trabajar a lo largo del proyecto.
 En las pequeñas comunidades platicar sobre que son los eclipses y porque piensan que ocurren.
Compartir los diferentes conocimientos e ideas que tienen acerca del tema.
 Anotar en su cuaderno una definición y explicación que reúna los conocimientos o ideas que cada
miembro de la pequeña comunidad aporto y representarlo con un dibujo.
 Compartir en comunidad las anotaciones y el dibujo que hicieron en las pequeñas comunidades.
 Comentar y responder las siguientes preguntas:
• Organizar pequeñas comunidades para trabajar a lo largo Compartir los diferentes
• Anotar en su cuaderno, una definición y explicación que reúna los • Compartir en comunidad, las
anotaciones y el dibujo que hicieron
• Comentar que a lo largo de este proyecto se responderán las
a) ¿Por qué se producen el día y la noche?
b) ¿Cuántas fases tiene la Luna?
c) ¿Cómo se producen los eclipses?

EVALUACION

DESARROLLO DE ACTIVIDADES RECURSOS

Fase #2
Diseño de la investigación - Desarrollo de la indagación

En las pequeñas comunidades,


establecer acuerdos para realizar
 En las pequeñas comunidades establecer acuerdos para realizar las actividades a lo largo del proyecto y cumplir con los
materiales
que se les solicite. Anotar los acuerdos en el cuaderno.
TAREA:
- Traer los siguientes materiales por equipo: una caja mediana de
cartón, una regla, un palo de madera de 20 cm de largo, tijeras,
una esfera de unicel del número 18, un planisferio, pinceles, pinturas de agua de colores azul y verde, un plumón
rojo, una barra de plastilina y una linterna o lámpara.

-Investiga qué es la rotación y sus implicaciones, anótalo en tu cuaderno.

 Pregunta de indignación ¿Por qué se produce el día y la noche?

Comentar lo que investigaron de


tarea acerca del movimiento de
Comentar lo que investigaron de tarea acerca del movimiento de traslación y explicar que con el experimento que
realizarán se comprenderá mejor el tema.

En las pequeñas comunidades,


realizar el experimento de
En las pequeñas comunidades,
realizar el experimento de
 En los equipos realizar los experimentos de las páginas 186 y 187 del libro de Proyectos Escolares el cual
consiste en lo siguiente:
1.- En la esfera de unicel, y basándose en el planisferio, representar
con las pinturas los continentes y los océanos que conforman el
planeta Tierra, para hacer un globo terráqueo (observar el ejemplo
de la página 186 del libro Proyectos Escolares)
2.- Con el plumón de color rojo, señalar en su representación de
globo terráqueo (que se hizo en el paso anterior) la localización del
país donde vivimos.
3.- Tomar el palo de madera y, con precaución, insertarlo de
manera que éste atraviese por la mitad su globo terráqueo.
4.- Colocar un poco de plastilina en las uniones del palo de madera
y el globo terráqueo para evitar que éste se recorra.
5.- Tomar la caja de cartón y con ayuda de las tijeras, cortar las
pestañas de la cara superior de la caja.
6.- Cortar una de las caras más largas de la caja.
7.- En el centro de una de las caras más estrechas de la caja
realicen, con precaución, un orificio de aproximadamente 5 cm de
diámetro.
8.- Acudir a una parte de la escuela donde no entre mucha luz del
Sol (puede ser en el aula, pero cerrando cortinas o tapando las
ventanas), para apreciar mejor el experimento.
9.- Sostener uno de los extremos del palo de madera y colocar la
otra punta en el interior de la caja, para que represente el eje de
rotación del globo terráqueo.
10.- Para que la lámpara represente al sol colocar el foco de ésta
en el orificio que se realizó en la caja, de manera que se ilumine el
interior.
11.- Girar lentamente el globo terráqueo sobre su mismo eje y en
sentido contrario a las manecillas del reloj, simulando así el
movimiento de rotación.

• Describir en el cuaderno, el fenómeno que sucede en el


 Describir en el cuaderno el fenómeno que sucede en el experimento, se pueden apoyar con comentarios del resto
de los compañeros y compañeras.
• En plenaria discutir qué implicaciones tiene este fenómeno
 En plenaria que implicaciones tiene este fenómeno de la rotación.

En comunidad leer los siguientes


textos que se encuentran en
 De manera grupal leer los siguientes textos de la página 187 del libro de Proyectos Escolares:
“El sol es una estrella que tiene luz propia y a su alrededor giran
planetas como la Tierra o Júpiter, junto con otros cuerpos celestes.
Gracias al movimiento de rotación, en el cual la Tierra gira 360°
sobre su propio eje, se producen el día y la noche.

El movimiento de rotación es el movimiento que hace la Tierra


sobre su propio eje y en sentido contrario a las manecillas del reloj.
Este movimiento tiene una duración de 24 horas.”

• Discutir acerca de los


resultados del experimento, la
 Discutir acerca de los resultados del experimento la información que investigaron de tarea y el texto leído
anteriormente, para comparar la información.
• De forma individual realizar la sopa de letras “Los movimientos de
 De forma individual resolver la sopa de letras de “Los movimientos de la Tierra” en la cual encontrarán palabras
relacionadas con la traslación y rotación y sus implicaciones.
Se podrán apoyar con la lectura de
las páginas 135 y
136 del libro de Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y
familia

ASPECTOS A EVALUAR TECNICAS DE EVALUACION INSTRUMENTOS DE EVALUACION PRODUCTOS Y EVIDENCIAS


Observación Registro anecdotico Actividades realizadas en el

Reconoce Interrogativo
Análisis de desempeño
Lista de cotejo cuaderno.
Respuesta a las preguntas sobre el
desarrollo de la actividad

diversas
explicaciones
culturales
alrededor de
diversos
✓ Identifica
verbos en
pretérito.
Conoce los movimientos de la Tierra y sus
implicaciones.

También podría gustarte