0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas28 páginas

Sesion 10 MAT - CYT Y ER

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas28 páginas

Sesion 10 MAT - CYT Y ER

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS GENERALES:
1.1. Institución Educativa : SAN ISIDRO
1.2. Director : Gregorio Paucar Salvador
1.3. Docente : CLAUS EUGENIO TRUJILLO COBOS
1.4. Grado y sección : 6°
1.5. Fecha : Jueves 10 de Agosto de 2023
1.6. Area : Matemática
Tìtulo de la actividad : Longitud de la circunferencia

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y Desempeños Criterios de Evidencia Instr. de
capacidades evaluación evaluación
Resuelve problemas de forma, - Emplea estrategias heurísticas, - Calcula la longitud Ficha de Lista de cotejo
movimiento y localización. estrategias de cálculo, la de la circunferencia. trabajo
- Modela objetos con formas visualización y los procedimientos de - Reconocer las
geométricas y sus composición y descomposición para relaciones entre
transformaciones. construir formas desde perspectivas, puntos de
- Comunica su comprensión desarrollo de sólidos, realizar giros una circunferencia y
sobre las formas y relaciones en el plano, así como para trazar su centro así como
geométricas. recorridos. Usa diversas estrategias entre el radio y el
para construir ángulos, medir la diámetro.
- Usa estrategias y
longitud (cm) y la superficie (m2,
procedimientos para
cm2), y comparar el área de dos
orientarse en el espacio.
superficies o la capacidad de los
- Argumenta afirmaciones objetos, de manera exacta o
sobre relaciones geométricas. aproximada. Realiza cálculos
numéricos para hacer conversiones
de medidas (unidades de longitud).
Emplea la unidad de medida no
convencional o convencional, según
convenga, así como instrumentos de
dibujo (compás, transportador) y de
medición, y diversos recursos.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque de orientación al bien Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
común responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio
bienestar y el de la colectividad.

DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

Inicio Tiempo aproximado: 20 MIN


 Mostramos una imagen de un animal en una cuadricula e indicamos que haremos adornos con estos
diseños. Preguntamos: ¿Cuánto papel de color necesitamos? Guiamos las respuestas para que
mencionen que deben hallar las áreas de las partes de color.
 Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿Cómo se halla el área de una figura plana?, ¿Se
puede hallar dos tipos de áreas en una misma figura?, ¿Cómo se halla el área sombreada de una figura?
 Responden la pregunta de conflicto cognitivo: ¿En qué situaciones podemos aplicar las áreas
sombreadas?
 El propósito del día de hoy es:
RESUELVEN EJERCICIOS CON ÁREAS SOMBREADAS
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
Desarrollo Tiempo aproximado: 60 MIN

Situación problemática

 Se presenta a continuación la siguiente situación problemática para determinar el número Pi (π)

Realiza el siguiente experimento:


- Consigue diversos objetos de forma cilíndrica. Por ejemplo: tarros de leche,
vasos, etc.
- Mide en milímetros, la circunferencia (L) y el diámetro (D) de cada objeto.
Con estos datos completa la siguiente tabla:

Longitud de la Longitud del Cociente


Circunferencia Diámetro (D) LD
(L) en mm en mm

Objetivo 1

Objetivo 2

Objetivo 3

Comprensión del problema


 Para ello, se realizan algunas preguntas: ¿Completaron el cuadro?, ¿Qué le fue difícil de realizar?, ¿Qué
relación existe entre la medida de la longitud de circunferencia y la longitud de diámetro?, ¿Cómo
podemos reconocer el valor de Pi (π)?. Se solicita que algunos voluntarios expliquen con sus propias
palabras lo que entendieron de la situación.
 Invitamos a los estudiantes para que piensen en un plan a fin de resolver el problema. Se entrega
papelógrafos y plumones, para que puedan trabajar.
Búsqueda de estrategias
 Responden cada interrogante: ¿Cómo utilizamos Pi (π) para hallar la longitud de circunferencia?, ¿Han
utilizado el valor de Pi (π) en otros ejercicios parecidos?, ¿Cómo lo utilizaron?, ¿En qué operaciones
matemáticas podemos utilizar Pi (π) para resolver ejercicios?
Representación
 Se invita a los estudiantes a presentar la estrategia establecida por cada grupo.

Como podrás observar los números obtenidos en la última columna o sea los resultados
de L  D, todos son mayores que 3, se obtiene un número próximo a 3,14159, a este
número se denomina número "Pi" y se le representa por .
Atención:
 = 3,1416 El número  (Pi) es el cociente entre la medida de la longitud de cualquier
circunferencia y su diámetro correspondiente.
La longitud de una circunferencia es igual al producto de π por su diámetro.
 Analizan ejemplos de resolución de ejercicios de longitud de circunferencia.
Ejemplo 1:
¿Cuál es la longitud de una circunferencia de 6 cm de diámetro?
Resolución:

Rpta: La longitud de la circunferencia es de 18,8496 cm


Ejemplo 2:
¿Cuál es la longitud de la circunferencia de 5 cm de radio?
Resolución:

Rpta: La longitud de la circunferencia es de 31, 416 cm


Ejemplo 3:
Si la longitud de una circunferencia es de 20 cm, ¿cuál es el valor del radio?
Resolución:

Rpta: El valor del radio de dicha circunferencia es de 10 cm.


 Formalizan lo aprendido con la participación de los estudiantes; para ello se pregunta: ¿Cómo resolvimos
el problema?, ¿Qué áreas utilizamos en el problema?, ¿Se necesita saber las fórmulas de las áreas de
todas las figuras? Ahora consolida estas respuestas junto con tus estudiantes y se presenta la siguiente
información:

Consideramos la siguiente circunferencia de centro "O" y radio "R".

 Plantear otros ejercicios:


FICHA DE APLICACIÓN
I. Halla:
1. ¿Cuál es la longitud de una circunferencia de 30 cm de diámetro?
Resolución:
2. ¿Si la longitud de una circunferencia es de 140 cm, ¿cuál es el valor del radio?
Resolución:

3. ¿Cuál es la longitud de una circunferencia de 25 cm de radio?


Resolución:

4. Si la longitud de una circunferencia es de 24,6 cm, ¿cuál es el valor de su diámetro?


Resolución:

II. Halla la longitud de las circunferencias:

III. Observa el gráfico y completa las expresiones:

La medida de:
• EO = ___________________ • AB = ___________________
• OC = ___________________ • HF = ___________________
• DE = ___________________ • O F = ___________________
• DB = ___________________ • HO = ___________________
• EA = ___________________ • DA = ___________________
• CG = ___________________ • GO = ___________________

IV. Utilizando el valor de π = 3,14; determina la longitud de la circunferencia si:


r = 0,8 m D = _________________ Luego: L = _________________

r = _______ D = 2,6 cm Luego: L = _________________

 Se solicita que un representante de cada equipo comunique sus resultados.

Cierre Tiempo aproximado: 10


Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
- Resolví ejercicios de longitud de circunferencia.
- Trabaje en equipo en la realización de nuestra ficha.
- Acompañe y asesore a mis compañeros que tenían dudas.

_____________________________ ____________________________
Claus Eugenio Trujillo Cobos Mag. Gregorio Paucar Salvador
FICHAS
1. Construye en tu cuaderno una circunferencia de:
a. 2 cm de radio y halla su longitud.
b. 3 cm de radio y halla su longitud.
c. 4 cm de radio y halla su longitud.
d. 10 cm de diámetro y halla su longitud.
e. 12 cm de diámetro y halla su longitud.

2. En las siguientes figuras, calcula la longitud de la circunferencia de acuerdo a los datos proporcionados.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.


- Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones.
- Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.
- Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.
- Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas.
Criterios
Calcula la longitud de la Reconocer las relaciones entre
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes circunferencia. puntos de una circunferencia y
su centro, así como entre el
radio y el diámetro
Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS GENERALES:
1.7. Institución Educativa : SAN ISIDRO
1.8. Director : Gregorio Paucar Salvador
1.9. Docente : CLAUS EUGENIO TRUJILLO COBOS
1.10. Grado y sección : 6°
1.11. Fecha : Jueves 10 de Agosto de 2023
1.12. Area : Ciencia y Tecnología
Tìtulo de la actividad : Cambios físicos de la materia

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y capacidades Desempeños Criterios de Evidencia Instr. de
evaluación evaluación
Explica el mundo físico basándose - Relaciona los cambios que - Identifica los Ficha de Lista de cotejo
en conocimientos sobre los seres sufren los materiales con el cambios físicos de experiment
vivos, materia y energía, reordenamiento de sus la materia. ación
biodiversidad, Tierra y universo. componentes constituyentes. - Explica cómo
- Comprende y usa conocimientos - Interpreta la relación entre la afectan los cambios
sobre los seres vivos, materia y temperatura y el movimiento físicos a la materia
energía, biodiversidad, Tierra y molecular en los objetos.
universo
- Evalúa las implicancias del saber
y del quehacer científico y
tecnológico
Diseña y construye soluciones - Determina el problema
tecnológicas para resolver tecnológico, las causas que lo
problemas de su entorno generan y su alternativa de
- Determina una alternativa de solución, con base en
solución tecnológica. conocimientos científicos o
prácticas locales; asimismo,
- Diseña la alternativa de solución
los requerimientos que debe
tecnológica
cumplir y los recursos
- Implementa la alternativa de disponibles para construirla.
solución tecnológica.
- Selecciona herramientas,
- Evalúa y comunica el instrumentos y materiales
funcionamiento y los impactos de según sus propiedades
su alternativa de solución físicas; incluye los recursos a
tecnológica utilizar y los posibles costos.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque ambiental Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora
y fauna local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional.
DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

Inicio Tiempo aproximado: 20 MIN


 Presentamos a los estudiantes una sopa de letras de los estados de la materia.

V L C U L U Q S G Ñ G R
B E A U G A L Ñ M B A I
 LÍQUIDO
S V I I A R Ñ G X L S I
 GASEOSO
G X E P P L K E I J E H
 BEBIDA
F O E V K Q L Q E R O L  SÓLIDO
D D R S W S U I A O S E  SILLA
S K X N O I O K S P O Y  HIELO
A O B I D L S E K A B K  VAPOR
S G I O E I I R V V Z E  AGUA
L A D I I Q N D W E K D
M D H B A Z Y N O T Y C
V E R R U P B E B I D A

 Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: De las palabras de la sopa de letras ¿Cuáles son
los estados de la materia? ¿Se puede decir que la materia sufre cambios del estado sólido al gaseoso?
¿Qué otros cambios puede tener la materia? ¿Cuál es la diferencia entre los cambios físicos y químicos
de la materia?
 Planteamos la pregunta del conflicto cognitivo: ¿Podemos determinar qué tipo de cambio tuvo la
materia a partir de la observación?
 El propósito del día de hoy es:
RECONOCE LOS CAMBIOS FISICOS QUE TIENE LA MATERIA

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
Desarrollo Tiempo aproximado: 60 MIN

Formulación del problema

 Observa las siguientes imágenes y escribe si se trata de un “cambio físico” o un “cambio químico”:

 Planteamos las siguientes preguntas a partir de las imágenes: ¿Cómo podemos determinar si los objetos
tienen un cambio físico o químico?, ¿Cuáles son los tipos de cambios físicos de la materia?
 Planteamos la pregunta problema: ¿Los estados de la materia se relacionan con los cambios físicos
de la materia? Explicamos que durante la sesión se irán aclarando las respuestas de las preguntas
planteadas.

Planteamiento de hipótesis

 Se plantea la hipótesis del problema de indagación.


“La materia puede sufrir diversos cambios (físicos y químicos). Un cambio físico es una transformación
que experimenta la materia donde se alteran solo sus propiedades físicas”

Elaboración del plan de indagación

 Se establece con los estudiantes la necesidad de determinar las acciones que realizarán y el orden que
seguirán para encontrar respuesta a las interrogantes propuestas.
 Preguntamos: ¿Qué actividades se pueden plantear para responder el problema de indagación? ¿Qué
materiales y recursos necesitamos para realizar la indagación? ¿Qué actividades se realizarán para
comprobar si la respuesta planteada es válida? Completan el cuadro propuesto.
Actividades Responsables Fechas probables
Planteamiento de la hipótesis
Participación en experiencias
Búsqueda de información
Sistematización de la información
Redacción de conclusiones
 Indicamos a los estudiantes que analizaran información sobre los cambios físicos de la materia.

CAMBIOS FISICOS DE LA MATERIA


Los cambios físicos son aquellos que alteran algunas propiedades de un objeto, pero las sustancias que
lo forman siguen siendo las mismas. Es decir, su composición se mantiene. Algunos ejemplos de
cambios físicos son:
 La fundición. Los joyeros funden el oro para hacer joyas.

 El movimiento. Es el cambio de posición de los cuerpos, cuando caminamos cambiamos de


posición continuamente.

 La fragmentación. Es la división de un cuerpo en trozos más pequeños. Hacemos una


fragmentación cuando rompemos un papel.
 Cambios de estado. Consiste en el cambio del estado de la materia por acción del calor.

Los cambios en la materia son:


Fusión: es cuando un sólido se transforma en líquido.
Vaporización: es cuando un líquido se transforma en gas.
Cristalización: es el cambio de la materia del estado gaseoso al estado sólido sin pasar por el estado
líquido.
Solidificación: es el cambio de estado de la materia de líquido a sólido.
Sublimación: es el cambio de estado de la materia sólida al estado gaseoso sin pasar por el estado
líquido.
Condensación: es el cambio de estado que se produce en una sustancia al pasar del estado gaseoso
al estado líquido.

 Los estudiantes se organizan en pequeños grupos y eligen uno de los experimentos propuestos sobre los
cambios físicos de la materia.
1.-Yodo metálico sometido al calor, dentro de un tubo de ensayo tapado.
El yodo metálico que se encuentra en estado sólido, tiene un brillo metálico, un color acero y al
calentarse pasa a gas, cambiando a color morado; pero al enfriarse estos gases, vuelven a al
estado sólido y sigue siendo la misma sustancia.
2.- Papel en trozos
El papel solo ha cambiado en su forma, ya que se hizo pedazos, pero sigue siendo papel.
3.-Papaya licuada
La papaya al licuarse ha cambiado físicamente en su forma y textura, más no en su composición,
sigue siendo la misma fruta y tiene el mismo color y el mismo sabor.
3.-Agua en forma de vapor
El vapor de agua, es el resultado de la evaporación del agua, es decir solo sufrió un cambio de
estado. El agua sigue siendo la misma sustancia, solo que ha cambiado a vapor.
4.-Limaduras de hierro
Las limaduras de hierro, resultan de los trabajos hechos en carpintería metálica. Son los residuos
diminutos de este metal, por lo que sigue siendo hierro y no ha cambiado su composición química,
solo su forma.
5.-Trozos de vela sometidas al calor
La vela está hecha de parafina y está en estado sólido, al someterlo al calor la vela se derrite y
pasa al estado líquido y sigue siendo parafina, no ha cambiado la sustancia.
6.-Vidrio molido
El vidrio es un material brilloso, transparente o traslúcido los de colores, pero al molerlo, se
convierte en partículas muy pequeñas, pero sigue siendo vidrio, no cambia su estructura intima,
solo cambió físicamente en su textura.
7.-Piedra chancada
La piedra es un material rocoso, que si lo chancamos se convierte en trozos más pequeños y sigue
siendo piedra, solo cambió en su estructura física.
8.-Madera en virutas
La madera es un material derivado de las plantas y se usa para hacer diversos trabajos de
carpintería y en este tipo de trabajo, la madera es cortada y pulida con máquinas. A los residuos
sobrantes, se les llama viruta y es madera que no ha sufrido ningún cambio en su estructura
química, sigue siendo la misma, solo ha cambiado físicamente.
9.-Perfume que se volatiza
El perfume solo se ha volatizado al aire, pero sigue siendo el perfume.
10.-Azúcar en miel
El azúcar es una sustancia que está en estado sólido, es dulce y al calentarlo, se vuelve miel
porque se ha fundido, pero sigue teniendo el mismo sabor. Es decir, no ha cambiado en su
estructura química.
11.-Sublimación de la naftalina
La naftalina es una sustancia muy volátil y con el calor se sublima, Es decir, pasa del estado sólido
al gaseoso, pero sigue siendo la misma sustancia.
12.- Una liga que se estira
La liga es una material elástico, al aplicarle una fuerza se extiende o se estira, pero al cesar dicha
fuerza vuelve a su estado normal. Por lo tanto, no ha sufrido ningún cambio en su estructura íntima,
sigue siendo la misma liga.
13.- Azúcar disuelto en agua
El azúcar es soluble en el agua, si lo disolvemos sigue siendo azúcar dentro del agua. Al evaporar
el agua recuperaremos el azúcar y sigue siendo la misma sustancia.
14.- Huevo batido
El huevo está formado por clara y yema, si lo batimos ambos componentes están presentes aunque
no de la misma forma. Por lo tanto, solo ha sufrido un cambio físico.
15.-Fusión del hielo
El hielo es agua solidificada debido a bajas temperaturas, pero al aumentarlo la temperatura este
se funde, es decir pasa al estado líquido y sigue siendo agua, solo ha sufrido una modificación en
su aspecto físico.
16.-Dilatación de un metal
Los metales se dilatan por acción del calor, es decir aumentan sus dimensiones, pero al enfriarse
vuelve a su normalidad y sigue siendo el mismo metal.
17.- Hierro al rojo vivo
El hierro es un metal de color acero, pero al ser sometido a altas temperaturas se vuelve rojo, luego
al enfriarse vuelve a su color inicial. Es decir, no ha sufrido un cambio en su naturaleza o estructura
química.
18.- Ensalada de fruta
En una ensalada de fruta, las frutas se pican en trozos pequeños y siguen siendo las mismas
frutas, solo cambiaron su forma, más no su composición química.
19.-Volatización del alcohol
El alcohol solo se ha volatizado y se expandido por el aire, pero está presente y no cambia su
estructura íntima o química.
20.-Clara de huevo batido a punto de nieve
La clara de huevo ha cambiado en su aspecto físico, se vuelve espumosa al batirlo, pero sigue
teniendo la misma composición química, solo cambió físicamente en cuanto a su apariencia o
textura.

 Cada grupo deberá llenar su ficha de experimentación.

 Cada grupo presenta sus resultados de la experimentación y explica el cambio físico que se ha
producido.
 Comparan sus hipótesis con las de sus compañeros y comparan cual es la más acertada, a partir de la
explicación de sus maquetas.

Estructuración del saber construido como respuesta al problema


 Los estudiantes consolidan la información a través un organizador visual:
Evaluación y Comunicación.

 Redactan conclusiones que expliquen los cambios físicos de la materia.


 Comparten sus respuestas participando en una plenaria.
Cierre Tiempo aproximado: 10
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

_____________________________ ____________________________
Claus Eugenio Trujillo Cobos Mag. Gregorio Paucar Salvador

FICHAS
Encuentra en la sopa de letras el nombre de los cambios de estado de la materia y completa el esquema.
Y S U B L I M A C I Ó N S K
G P B B M S N T H J J K J H
C R I S T A L I Z A C I Ó N
T W Z C I E M E U K R E C S
F G M V Z A C A I K P R S F
U E V A P O R I Z A C I Ó N
S B H D A C I H J L A I Z U
I A W J N H K U G O Q O C R
Ó T C O N D E N S A C I Ó N
N A R D N V V K I Z H Y M B
J M W V J H L Z E S N B H T
C C F O E X S K F M J X V N
S O L I D I F I C A C I Ó N
N B Y B I V D I G B D G T K
CLASES DE CAMBIOS FÍSICOS
Algunos cambios o fenómenos físicos que podemos observar son los siguientes:
• Los cambios de estado, cuando la materia pasa de un estado a otro.
Ejemplo:__________________________________________________________________

• El movimiento, es el cambio de posición de los cuerpos.


Ejemplo:__________________________________________________________________

• La fragmentación, es la división de un cuerpo en trozos más pequeños.


Ejemplo:__________________________________________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo.
- Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo
- Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno
-Determina una alternativa de solución tecnológica.
-Diseña la alternativa de solución tecnológica
-Implementa la alternativa de solución tecnológica.
-Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución tecnológica
Criterios
Identifica los Explica cómo
cambios físicos afectan los
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes de la materia. cambios físicos
a la materia
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS GENERALES:
1.13. Institución Educativa : SAN ISIDRO
1.14. Director : Gregorio Paucar Salvador
1.15. Docente : CLAUS EUGENIO TRUJILLO COBOS
1.16. Grado y sección : 6°
1.17. Fecha : Jueves 10 de Agosto de 2023
1.18. Area : Religión
Tìtulo de la actividad : Parábolas de Jesús
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y Desempeños Criterios de Evidencia Instr. de
capacidades evaluación evaluación
Asume la experiencia del - Actúa con liderazgo realizando y - Comprender el Fichas de Escala de
encuentro personal y proponiendo acciones a imagen de significado de trabajo valoración
comunitario con Dios en su Jesucristo, para alcanzar una algunas parábolas
proyecto de vida en coherencia convivencia justa, fraterna y solidaria del perdón.
con su creencia religiosa. con los demás - Descubrir el
- Transforma su entorno desde mensaje de las
el encuentro personal y parábolas del Reino,
comunitario con Dios y desde en especial «La
la fe que profesa. parábola del
- Actúa coherentemente en sembrador» y “El
razón de su fe según los trigo y la cizaña”
principios de su conciencia
moral en situaciones
concretas de la vida.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque de orientación al bien Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
común responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio
bienestar y el de la colectividad.

DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

Inicio Tiempo aproximado: 20 MIN


 Los estudiantes identifican las siguientes especies de flora y fauna del Perú.

 Responden: ¿Consideran importante conocer la flora y fauna del Perú? ¿Consideran que Jesús nos
enseñó a cuidar el medio ambiente? ¿Creen que las personas aprenden mejor a través de historias?
¿Cómo se llamaban las historias que contaba Jesús?
 Se menciona que Jesús nos enseñó a través de PARÁBOLAS.
 Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿Qué es una parábola? ¿Qué parábolas conocen?
¿Qué tipos de enseñanzas nos proporcionan las parábolas? ¿Por qué Jesús enseñaba a través de las
parábolas?
 Responde la pregunta del conflicto conflictivo: Menciona las parábolas que conoces.
 El propósito del día de hoy es:
PROFUNDIZA Y REFLEXIONA CON LAS ENSEÑANZAS DE JESÚS A TRAVÉS DE LAS
PARÁBOLAS.
 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
Desarrollo Tiempo aproximado: 60 MIN
 Se pide que lean la siguiente cita bíblica: Mt. 13, 34 – 35

“Todo esto lo decía Jesús a la muchedumbre por medio de parábolas, y no les hablaba sin parábolas, para
que se cumpliera lo anunciado por el Profeta: Hablaré en parábolas, anunciaré cosas que estaban ocultas
desde la creación del mundo.”
 Explicamos sobre el tema de las Parábolas:
LAS PARÁBOLAS DE JESÚS
Las parábolas de Jesús son una fuente de bendición, que ilumina al pueblo de Dios en lo referente a la
verdad espiritual. Es una composición literaria en la que una narración breve, real o ficticia, ilustra una

LAS PARÁBOLAS
verdad moral o espiritual. Una parábola es una comparación, en la cual se afirma o se implica que una
cosa es "como" otra.

 Explicamos que en esta sesión se trabajarán las Parábolas del Reino de Dios.
 Los estudiantes leen información sobre las Parábolas del Reino de Dios.

Juzgar
 Presentamos fichas informativas de las parábolas: El sembrador y El trigo y la cizaña.
 Conforme van leyendo, mencionan las enseñanzas que se dan.
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR
He aquí el sembrador, salió a sembrar. Mientras sembraba parte de la semilla cayó junto
al camino; y vinieron las aves y la comieron.

Parte cayó a los espinos y los espinos Pero parte cayó en buena tierra, y dio fruto, cuál a
crecieron y la ciento, cuál a sesenta, y cuál a treinta por uno

Mas el que fue sembrando en buena tierra, éste es el que oye y entiende la palabra, y da fruto; y
produce a ciento, a sesenta, y a treinta por uno.

Parábola del trigo y la cizaña


(Mateo 13; 24 - 30)

El Reino de los Cielos es como un


hombre que sembró buena semilla en su
campo...

Por la noche:
El trigo estaba
Vino su enemigo y echando espigas y
sembró maleza en apareció la maleza.
medio del trigo.

Los trabajadores dijeron al patrón…


Señor ¿no sembraste buena semilla en tu
campo?
¿De dónde viene
entonces esta hierba?

Señor ¿Quieres que la arranquemos? NO... No sea que al arrancar la maleza


arranquen también el trigo..

Dejen crecer juntos el


trigo y la maleza.
Cuando llegue el
Corten primero la
momento de la cosecha,
maleza…
yo diré a los
segadores...

Y en atados échenla Y después


al fuego… guarden el trigo
en las bodegas.

 Pedimos a los estudiantes que busquen y lean las citas bíblicas mencionadas en las fichas y compartan
sus impresiones.
 Forman parejas y resuelven una ficha de aplicación de algunas parábolas de Jesús.
FICHA DE APLICACIÓN
1.Esta parábola que nos cuenta Jesús está incompleta. Te animas a contar...
¿Qué paso con cada semilla?
El sembrador salió a sembrar. Ai tirar las semillas...
2. Las parabola del trigo y la cizaña
Granero recoged dormir
Manojos buena semilla sembrar
Quemar cosecha cizaña
Enemigo reino de los cielos trigo
Campo hombre

S G I N J M L J G Y I M O L L K M N B O
M R L H G F D S E R T Y O B M N H G B V
J A O I O P L M N B V C G C B Z I O L P
O N M U Y I R E W Q A S I C V B N M O N
J E E F D R T Y U I O P M J K L O I M Y
G R P D O R M I R T R E E S B C V B K M
Y O A I O P L K J H G F N S A Q W E R A
Y U N O P L K J H R A M E D G W E R P N
L I Y P J J O G U D Y W P B C V B N M O
U I U L H P M N B V C B S W O G I R T J
H A I J M I J K L O I U Y T R E L O P O
K H U A T G H D Y T R E C O G E D G T S
E C C M J U Y H G B A N A Z I C V R T E
H E U J K I O L P M K J U Y H H Y G T M
F S I R E I N O D E L O S C I E L O S B
R O G T R O P L K M N H Y T G B V F R R
D C V F R I G D Y O I K J H G F R E D A
N H O M B R E F R E D C V F R T G H M R
I U J H A L L I M E S A N E U B L O I K
J U Y H G I R F D B G I R F V C D E W S
 Comparten sus respuestas.
 Se distribuyen citas bíblicas de parábolas.
 En parejas escriben carteles con el mensaje de las parábolas y explican cómo lo aplicarían a su vida
diaria.

Actuar

 Se les entrega imágenes que decorarán y completarán con las Parábolas de Jesús, con lo aprendido
escriben: ¿Por qué es importante seguir las enseñanzas de las Parábolas de Jesús?

 Felicitamos la labor realizada.


Cierre Tiempo aproximado: 10

Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

_____________________________ ____________________________
Claus Eugenio Trujillo Cobos Mag. Gregorio Paucar Salvador
FICHA DE APLICACIÓN
3.Esta parábola que nos cuenta Jesús está incompleta. Te animas a contar...
¿Qué paso con cada semilla?
El sembrador salió a sembrar. Ai tirar las semillas...
Algunas cayeron al
borde del camino
y…

Otras cayeron en
terreno pedregoso,
y…

Otras cayeron entre


espinas, y…

Otras cayeron en
tierra buena, y…
(Mateo 13, 3-9)

4. Las parabola del trigo y la cizaña


Granero recoged dormir
Manojos buena semilla sembrar
Quemar cosecha cizaña
Enemigo reino de los cielos trigo
Campo hombre
S G I N J M L J G Y I M O L L K M N B O
M R L H G F D S E R T Y O B M N H G B V
J A O I O P L M N B V C G C B Z I O L P
O N M U Y I R E W Q A S I C V B N M O N
J E E F D R T Y U I O P M J K L O I M Y
G R P D O R M I R T R E E S B C V B K M
Y O A I O P L K J H G F N S A Q W E R A
Y U N O P L K J H R A M E D G W E R P N
L I Y P J J O G U D Y W P B C V B N M O
U I U L H P M N B V C B S W O G I R T J
H A I J M I J K L O I U Y T R E L O P O
K H U A T G H D Y T R E C O G E D G T S
E C C M J U Y H G B A N A Z I C V R T E
H E U J K I O L P M K J U Y H H Y G T M
F S I R E I N O D E L O S C I E L O S B
R O G T R O P L K M N H Y T G B V F R R
D C V F R I G D Y O I K J H G F R E D A
N H O M B R E F R E D C V F R T G H M R
I U J H A L L I M E S A N E U B L O I K
J U Y H G I R F D B G I R F V C D E W S
 Comparten sus respuestas.
 Se distribuyen citas bíblicas de parábolas.
 En parejas escriben carteles con el mensaje de las parábolas y explican cómo lo aplicarían a su vida
diaria.

Actuar

 Se les entrega imágenes que decorarán y completarán con las Parábolas de Jesús, con lo aprendido
escriben: ¿Por qué es importante seguir las enseñanzas de las Parábolas de Jesús?

 Felicitamos la labor realizada.


FICHAS
Resuelve el siguiente crucigrama de la parábola del sembrador
Horizontal Vertical
1.Los… ahogaron las semillas. 2. Dios es el …………..
3. Les faltó … para crecer entre las piedras 4. Los ……………. de la vida ahogan la
4. La semilla es la…….de Dios semilla
5. Los pájaros comieron las semillas que cayeron 6. Escuchan pero les arrancan del
junto al ...... ………………… la Palabra
7. Hay que echar ………… para que la semilla brote

Parábola del sembrador Lc. 8, 4 - 15 sopa de letras.


SEMBRADOR SECARSE
SEMILLA CARDOS
CAMINO CRECER
PISAR AHOGAR
PÁJAROS TIERRA
COMER FÉRTIL
PIEDRAS CIENTO
BROTAR
S S W X R D P O O P I H Y R R
W G E E Q I E R O T A D F A E

M W M M E A Z A Q N Z F T S T

E O B D B D V J C K I O G I D

C L R W H R X Á L R R M E P S

C A R D O S A P A B E R A D E

S Z O Q O X R D H O R C D C M

S Ü E I F K C G O A T R E N I

E S R A C E S Q G R G N Z R L

X T Q Y W P Z U A E N E E L L

P F H R M C F O R B W 0 K I A

B N D P Ü K H A J Q X J A U C

L I T R E F K D X R J O A P A

S L R B I U L T I X I W J N N
T Y P G T O B Y N Y G T M F Z

Completa el espacio vacío


a. "El reino de los__________________________ es semejante a un hombre que sembró
____________ pero mientras _________________ os hombres, vino su enemigo y sembró
_________________ el _________________ y se fue” (Mateo 13: 24 - 25)
b. ¿Quién es el hombre que sembró la buena semilla? (Mateo 13:37)
_________________________________________________________________________
Escribe las respuestas
a. ¿Quiénes son las buenas semillas? (Mateo 13:38)
_________________________________________________________________________
b. La cizaña*? (Mateo 13:38)
_________________________________________________________________________
Subraya la respuesta correcta
¿Quién sembró la cizaña en el campo? (Mateo 13:39)
a) Los romanos
b) Hombres malos
c) Los incrédulos
d) El diablo
Completa el espacio vacío
a. “El enemigo que la sembró es el _____________________ la ________________es el fin del
siglo; y los segadores son los ___________________ (Mateo 13:39)
b. En la cosecha. ¿Qué sucede con la cizaña? (Mateo 13:40)
______________________________________________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su
creencia religiosa.
- Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa.
- Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones concretas de la vida.
Criterios de evaluación
Comprender el Descubrir el mensaje de las
significado de parábolas del Reino, en
algunas parábolas especial «La parábola del
del perdón. sembrador» y “El trigo y la
cizaña”
Nombres y Apellidos de los estudiantes

Lo estoy superando

Lo estoy superando
Necesito ayuda

Necesito ayuda
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
0

También podría gustarte