0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas59 páginas

Tema 5

Cargado por

gemma pizarro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas59 páginas

Tema 5

Cargado por

gemma pizarro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 59

TEMA 5.

LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN.
1. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN.
En la función de producción, la variable o magnitud que se analiza es la cantidad de
producto (Q) que obtiene la empresa.

La cantidad de producto que obtiene la empresa (Q) depende de variables como


el número de personas trabajadoras (L), el número de máquinas (K) y otras, que,
conjuntamente, forman los llamados factores de producción de la empresa.
Función de producción: Q = f (L, K…)
1.1.Factores de producción.
Todas las empresas necesitan disponer de diversos elementos para poder
elaborar sus productos.

Los factores de producción son los recursos que posee y utiliza una empresa
para producir bienes y servicios.

Los factores de producción clásicos, definidos por Adam Smith, (todavía utilizados
en la actualidad), son el capital, la tierra y el trabajo.
Uno de los objetivos de las empresas es lograr la mejor combinación entre ellos y,
para ello, es necesario usar la tecnología. Gracias a este nuevo elemento, una
empresa puede llegar a puntos de eficiencia superiores y, por tanto, a ser más
competitiva en los mercados.
Todos los factores productivos que usa la empresa suponen un coste de producción, de ahí la
importancia de optimizar todos los recursos que posee.

Factor Concepto Cuantificación Coste

Conjunto de bienes creados por el La cantidad se puede medir


El precio del alquiler o, si es
ser humano que se utilizan para en unidades físicas, en
propiedad de la empresa, de
Capital (K) producir; por ejemplo, máquinas, unidades de masa o en
la amortización del bien. El
instalaciones, ordenadores, volumen utilizado, según el
precio del coste del dinero.
herramientas, etc. caso.

Está formado por todo el conjunto El alquiler de la tierra por


La cantidad se puede medir,
de recursos de origen natural: el unidad de área, el
según el caso, en área de
terrero de cultivo o edificable, el mantenimiento del factor, el
Tierra (T) terreno, masa de mineral,
agua, los minerales, la madera, los precio de la unidad de masa
volumen de combustible,
recursos combustibles fósiles (gas, o de volumen del elemento
etc.
petróleo…), etc. concreto.
Factor Concepto Cuantificación Coste

Es el esfuerzo físico o Se puede cuantificar en horas


Salario de los trabajadores,
intelectual del conjunto de las de trabajo
Trabajo (L) formación sobre el lugar de
personas que trabajan en la o en número de personas
trabajo.
empresa. trabajadoras.

Incluye la capacidad creativa y


de innovar en proyectos en la La cantidad de proyectos
El mantenimiento de la
Emprendimiento empresa, la generación de realizados, el número de
patente, el coste de las
e innovación (A) sinergias con otras empresas y patentes, las innovaciones
personas investigadoras.
la capacidad de organizar y aplicadas.
dirigir empresas.
1.2. Combinación de factores. Productividad
y eficiencia.
Cada empresa trabaja con una función de producción diferente, es decir, con una
combinación de factores de producción distinta, y obtiene una cantidad final de
productos también diferente.

El objetivo final de la mayoría de las empresas es conseguir un producto que tenga la


calidad prevista, pero con el menor coste posible. La reducción de costes se consigue
mejorando la productividad y la eficiencia.
A. Productividad de un factor de producción
y productividad total.
La relación entre la cantidad de producto obtenida y la cantidad de factor utilizado se
denomina productividad.

La empresa busca incrementar la productividad en el tiempo de todos los factores que


utiliza. Considerando solo dos de los factores de producción más habituales, el número de
trabajadores y el número de máquinas, podemos definir los siguientes conceptos:
B. Eficiencia de la producción.
Cuando hablamos de la eficiencia de la producción nos referimos a la combinación
óptima de factores que debemos utilizar para conseguir la cantidad prevista de
producción.

Decimos que una combinación de factores de


producción es más eficiente que otra si permite
alcanzar el objetivo planteado de producción con
menor coste.
1.3. Factores de producción según el
horizonte temporal.
En los inicios de la pandemia de covid-19, se produjo un incremento muy elevado en la
demanda de algunos productos y servicios, como, por ejemplo, de mascarillas higiénicas.
Las empresas fabricantes de mascarillas no podían satisfacer el incremento inesperado de
la demanda porque no disponían de todos los factores de producción necesarios. Si
hubiesen dispuesto de la materia prima suficiente, se podrían haber incrementado las horas
de trabajo contratando a más trabajadores, pero las nuevas máquinas se debían encargar y
fabricar y se debía buscar un espacio donde colocarlas, ya que, seguramente, en la fábrica
no había espacio vacío donde instalarlas.
- En la empresa hay factores que se pueden modificar en el corto plazo y otros que no.
- Si el horizonte temporal se amplía, entonces todos los factores de producción se pueden
modificar y adaptar a las nuevas necesidades de la producción.

Así, podemos distinguir entre factores de producción fijos y factores de producción


variables.
• Algunos ejemplos de factores fijos son el local, las instalaciones y las máquinas (el
inmovilizado material de la empresa) que utiliza la empresa en la producción, ya que,
tanto si se produce un aumento inesperado de la demanda como si se produce una
disminución, no se pueden cambiar en el corto plazo.

• Factores como la materia prima empleada, el consumo de energía o la mano de obra


temporal son factores que se pueden modificar en relativamente poco tiempo y, por
tanto, son ejemplos de factores de producción variables.
2. ¿Cómo voy a elaborar mi producto?
El proceso de producción
Cuando se ha decidido el tipo de actividad y el segmento de mercado al que se quiere
dirigir el producto, para ir determinando el modelo de negocio, se debe dar respuesta a
cómo se va a realizar el producto. El conjunto de actividades que se deben seguir forma
parte de las actividades clave de producción.

El proceso de producción, o proceso productivo, es el conjunto de actividades y


procedimientos que debe seguir una empresa para la elaboración y distribución de
bienes y servicios.
Las etapas del proceso productivo y las actividades clave en cada uno de ellos son las
siguientes:

Por ejemplo, si un modelo de negocio se basa en la creación de páginas web adaptadas a diversos
negocios, se deberá contar con ordenadores, programas informáticos, conexión a Internet y personas
con formación específica (fase de aprovisionamiento). La producción consistirá en la elaboración de la
página web, que se deberá adaptar a la demanda de cada cliente y a las características de sus
productos.
2.1. Tipos de procesos productivos.
Los procesos productivos se pueden clasificar según diferentes criterios, como indica la tabla:
Criterio Tipos
Para mercado: el fabricante produce para los consumidores en general.
Destino del producto Por encargo, bajo pedido o a demanda: el producto se confecciona adaptado a los gustos del
cliente particular.

En masa: se obtiene gran cantidad de producto. Se utilizan cadenas de montaje y la división del
Grado de individualización trabajo.
del producto Artesanal: se fabrican pequeñas cantidades de producto.
Lotes o fabricación discontinua: se fabrican pocos modelos, pero de diversos productos.

Continuidad temporal Continuo: se produce sin interrupción en el tiempo.


de la producción Intermitente: se produce cuando las interrupciones no plantean problemas técnicos ni de costes.

Manual: se utiliza, principalmente, la mano de obra para la producción.


Intensidad del factor Mecanizado: se usan herramientas de complejidad diversa que ayudan al factor humano.
humano Automatizado/robotizado: se emplean máquinas que hacen tareas repetitivas y la intervención
humana es mínima. Se encargan de la programación y la supervisión.

Simple: se obtiene un único producto.


Cantidad de productos
Múltiple: se obtienen diversos productos en el mismo proceso.
2.2. Calidad en el proceso productivo.
El producto final, bien o servicio que elabora la empresa debe cumplir con los estándares mínimos de
calidad previstos. Para conseguir que el producto tenga las condiciones óptimas previstas, se deben
establecer mecanismos para detectar errores y fallos en las distintas fases del proceso de producción.

La calidad de un producto o servicio es el conjunto de propiedades inherentes al él que permiten


caracterizarlo y valorarlo con respecto al de los competidores. Hoy día, la calidad aplicada al mundo
empresarial contempla, principalmente, los siguientes aspectos: la reducción de costes mediante la
mejora continua del proceso productivo, la mejora de la satisfacción de los clientes cumpliendo los
estándares establecidos y el control de los procesos. Para todo ello, se deben cumplir las normas ISO.
Las propiedades que definen la calidad de un producto pueden ser muy variadas: dimensiones,
color, olor, peso, resistencia, durabilidad, impacto medioambiental, etc. La empresa no puede
esperar al final del proceso para evaluar todas las propiedades, sino que la supervisión se debe
realizar en todas las etapas de este.
3. Los costes de producción.
La elaboración de un bien o servicio implica una suma de costes que se han de tener en cuenta para
calcular el coste final de cada producto. Todos los factores de producción que se utilizan implican un
coste.
En el corto plazo, los factores de producción se clasifican en factores variables y factores fijos. De la
misma manera, los costes asociados se pueden clasificar en costes variables y costes fijos:
Además de la clasificación de los costes en fijos y variables, se pueden clasificar según otros criterios,
como veremos a continuación.

Se pueden asignar a un producto concreto o a una actividad concreta que


realiza la empresa, sin afectar a los otros productos o actividades. Son
Costes directos
Según la costes relacionados con la producción y comercialización de cada
asociación con producto.
el producto
Se asignan a actividades que desarrolla la empresa que afectan a más de
Costes indirectos
un producto; por ejemplo, los costes de administración.

Coste de producción Incluye los costes de la materia prima, del personal, de transformación…
Según la función Coste comercial Incluye los costes de distribución, venta, marketing…
dentro de la
empresa Son los costes correspondientes al área administrativa de la empresa:
Coste de administración
recepción, confección de nóminas, etc.
3.1. Coste de producción variable:
aprovisionamiento.
Los costes de producción variables están relacionados con la cantidad de producto que se hace en un
periodo de tiempo (día, semana, mes, año). Aumentan o disminuyen en función de la producción.
El coste de producción variable más habitual es el que está relacionado con la materia
prima necesaria para la elaboración del producto. En función de las necesidades de la empresa, se
adaptará el pedido a los proveedores o se podrá, si así se ha pactado con ellos, devolver la parte de
los materiales no utilizados.
Además de la materia prima, otros costes variables pueden ser la energía consumida, la mano de
obra con contrato temporal (por ejemplo, la contratación adicional de camareros en los meses de la
temporada de verano), etc
A. Coste de la materia prima incorporada:
FIFO o PMP.
El precio que se paga por cada unidad de materia prima puede variar en el periodo que se
analiza por diversos factores: descuento por volumen adquirido, oferta temporal, subida de precio
puntual por algún problema de escasez, inflación…

Para calcular el coste de la materia prima que se ha consumido, la empresa debe decidir qué
precio tiene en cuenta para su valoración.
Hay dos métodos que se pueden utilizar, ya que así lo recomienda el Plan General de Contabilidad:

• Método PMP (precio medio ponderado). Valora todas las existencias con el mismo precio
y calcula una nueva media ponderada del precio cada vez que se produce una nueva
compra con la finalidad de conocer el precio medio de los productos que hay en el almacén.

Cabe destacar que en un almacén habrá productos con diferentes precios y cantidades y,
cuando entren otros nuevos, gracias a este cálculo, se conoce su precio medio y el valor.
Por tanto, no se conserva el precio inicial de entrada. Gracias a este método, cuando se
producen cambios de precios en los mercados, es posible realizar una estabilización de los
costes de las existencias.
• Método FIFO. Del inglés First in, First out. Los consumos de materia prima se valoran
comenzando por la más antigua: primera entrada, primera salida. Este método trabaja bajo
la idea de no tener un gran volumen de existencias almacenadas y de poder renovar
el stock constantemente. En este caso, se mantiene el valor de entrada de las mercancías.
Gracias a este método, se evita el deterioro de valor de las existencias.
B. Coste del almacenamiento: gestión del
almacén.
Además del coste de las existencias, la empresa debe tener en cuenta el coste que supone
tener las materias primas guardadas. El coste de almacenamiento reúne una suma de costes
tales como:

• El coste del almacén. Incluye el alquiler, el salario de las personas encargadas de


colocar las existencias y llenar y vaciar las estanterías (picking), también conocido como
costes de preparación y emisión, el mantenimiento, la amortización y el combustible de
las máquinas que se utilizan para estas tareas, las primas de seguro de los productos
almacenados, la externalización de los servicios prestados, los suministros y servicios
generales, los impuestos asociados, etc
• El coste financiero relacionado con el coste de oportunidad que supone para la empresa
tener un dinero invertido en las existencias que esperan a ser utilizadas en lugar de
dedicarlo a otra actividad más productiva, así como el tipo de interés asociado a la
operación en el caso de haber pedido algún crédito o préstamo.
• El coste de ruptura de stocks. Se produciría en el caso de que la empresa se encontrara sin
las materias primas necesarias para poder continuar con el proceso productivo (o la venta si
es una empresa comercial). En este caso, la empresa puede hacer frente a penalizaciones
por acuerdos firmados con los clientes al no satisfacerles el pedido en el tiempo pactado.

• Costes de obsolescencia. Se da con el paso del tiempo, ya que el producto pierde valor en el
almacén, por tanto, la inversión realizada previamente en este se ve afectada. Incluso, en
ocasiones, el producto, al tener otro mejorado por parte de la empresa, se debe de dejar de
comercializar o hacerlo a precios muy bajos.
La empresa debe intentar que el coste
relacionado con el almacén (también
denominado coste de inventario) sea el
mínimo posible. Para ello, debe gestionar el
inventario.

La gestión del inventario consiste en el


seguimiento de los bienes almacenados en la
compañía con la intención de garantizar el
ritmo normal de la producción con el mínimo
coste posible.
Hay diversos métodos de gestión de los inventarios:

MÉTODO DE JUST IN TIME (JIT).


Este método surgió en Europa y Estados Unidos en los años ochenta basándose en el modelo de la
planificación y el control de la producción de la industria japonesa. Supone reducir al mínimo la
cantidad de existencias en almacén y ajustar al máximo la recepción de los materiales con la
entrada en el proceso de producción, que se realiza bajo pedido. Implica una buena selección del
proveedor y un ajuste de la producción a la demanda del cliente.

El objetivo principal es servir al cliente en el momento que lo requiera. Para comprenderlo bien, se
utiliza la teoría de los cinco ceros: cero defectos, cero averías, cero stocks, cero tiempos de
suministro y cero burocracias
MÉTODO DE WILSON, O LOTES DE PEDIDO ÓPTIMO.
Se basa en hacer pedidos en lotes de cantidad constante, adaptados a la demanda constante
de producto.
• El pedido se efectúa justo en el momento en el que el nivel de existencias que hay en el
almacén coincide con el consumo previsto durante los días que tarda el proveedor en servir
la petición.
• El pedido se hace siempre con la misma frecuencia.
• Es aplicable para productos que tienen una demanda constante en el tiempo y de los que
• se conoce su precio y el periodo de aprovisionamiento.
• También se debe conocer el coste de hacer un pedido y el coste de tener una unidad
almacenada.
Cuando se aplica el método de Wilson, se suele hablar del stock de seguridad.
3. Los costes de producción.
3.4.Coste óptimo a largo plazo. Economías de
escala.
A largo plazo, todos los factores productivos de la empresa se pueden adaptar a las nuevas
necesidades de producción según los cambios de la demanda. Decimos que todos los factores de
producción son variables.

Puede pasar que, cuando se incrementa la dimensión de la empresa,

• los costes medios sean menores a los iniciales. En el primer caso, se habla de economías de
escala, o economías de escala creciente;

• los costes medios sean superiores a los iniciales. en el segundo caso, se habla de deseconomía
de escala, o economía de escala decreciente.
Economía de escala es la reducción en el coste medio a largo plazo a medida que se
aumenta la producción y la deseconomía de escala se produce cuando, al aumentar la
producción, el coste medio aumenta.
El objetivo de las empresas que aplican economías de escala es reducir los costes lo máximo
posible para obtener una mayor eficiencia productiva.

La empresa debe encontrar su dimensión óptima, es decir, la combinación de factores de


producción que hace que el coste unitario medio de su producto sea el menor posible.
4. ¿Qué cantidad mínima se debe producir
y vender para empezar a obtener beneficios?

Una vez analizado el conjunto de los costes que implica la producción del producto y después de
haber establecido el precio al cual se quiere vender, en función de la competencia y del
posicionamiento que se quiere mantener en el mercado, se puede calcular la cantidad mínima
que se debe vender para no perder dinero.
Cálculo del punto muerto y del beneficio que obtiene la empresa con la venta:
La gráfica siguiente muestra claramente la situación:
¿Qué es mejor, producir o comprar?
Las empresas no siempre producen el producto que venden. En algunos casos, las empresas
producen parte de los componentes que forman el producto, pero compran otros que necesitan
para su elaboración.

La decisión de si producir o comprar un producto o un componente de un producto depende de


los costes. En este caso, la empresa debe decidir qué opción le resulta económicamente más
favorable, es decir, cuál de las dos tiene un coste menor.
El coste de comprar el producto o el componente del producto directamente a un proveedor
será el siguiente:

(donde p es el precio del producto o componente que se adquiera y Q la cantidad que se necesita
comprar).

El coste de producir en la propia empresa tendrá asociados unos costes fijos y unos costes
variables para cada unidad de producto o de componente que se fabrique:
El umbral de producción (Q*) es la cantidad de producto o componente de un producto para la
cual es indiferente producirlo en la empresa o comprarlo a otra empresa, ya que los costes de
producirlo y de compararlo coinciden.

El resultado de resolver p · Q = CF + Cvu · Q, nos da el umbral de producción:

La fórmula final se parece a la del punto muerto, pero, en este caso, p es el precio de comprar el
producto o el componente del producto y, en el punto muerto, p es el precio al que piensa
vender la empresa su producto.
5. ¿Con quién asociarme para elaborar mi
producto? Alianzas clave.
Cuando una empresa subcontrata los servicios de otra, lo hace para rebajar costes. En general, cuando se
instaura un negocio o se proponen cambios en uno que ya existe, es importante plantearse quién puede
ayudarnos, es decir, qué asociaciones clave se deben establecer. La colaboración puede ser de muchos tipos y
con agentes diversos.

Las alianzas y asociaciones estratégicas son acuerdos entre empresas que se comprometen a trabajar
juntas uniendo sus recursos con el objetivo de desarrollar nuevas propuestas o modelos comerciales que
les permitan alcanzar un beneficio mutuo.
Los tipos de asociación pueden llegar a revestir formas de distinta índole, tales como:
- subcontratación,
- centrales de compra,
- acuerdos comerciales,
- agrupaciones de interés económico,
- acuerdos con consultores especializados,
- empresas conjuntas…
TIPOS DE RELACIONES DE COOPERACIÓN:
5.1. Alianzas con proveedores.
Es fundamental firmar acuerdos de confianza con los proveedores básicos de la empresa. Las tres claves para
entablar una relación con los proveedores a medio o largo plazo son las siguientes:
Mercadona es una cadena de supermercados que tiene casi un 25 % de cuota de mercado en España. Se trata,
por tanto, de un modelo de éxito empresarial.
- Parte de su éxito radica en que potencia su marca blanca por encima de las marcas de los fabricantes.
- La cadena ha establecido alianzas con diferentes proveedores que le aseguran el suministro a un precio muy
competitivo. Algunos de los proveedores de Mercadona son Entrepinares (empresa vallisoletana que le vende
los quesos), Incarlopsa (empresa de Cuenca que le suministra el jamón y otros productos cárnicos), Casa
Tarradellas (empresa catalana que le suministra pizzas a un precio inferior) o Jealsa (conservera gallega que la
provee de pescados y mariscos en conserva).
5.2. Empresas conjuntas: joint venture.

Uno de los ejemplos más representativos de asociación entre dos o más empresas con objetivos comunes es la
empresa o proyecto conjunto. Se trata de un tipo de cooperación a través de la cual se pueden aunar
esfuerzos, costes y beneficios.

Una empresa conjunta, o joint venture, es un acuerdo temporal de corto, medio o largo plazo entre dos o más
empresas para llevar a cabo un negocio o un proyecto conjuntamente.

La empresa conjunta se formaliza por escrito en un acuerdo en el que las partes pactan emprender un
proyecto conjunto. En él se definen las aportaciones de cada empresa y la distribución de los resultados.
La colaboración tiene una duración limitada, ya que la unión durará lo que dure el proyecto.

Las características más destacadas de este tipo de asociación se pueden resumir en las siguientes:
Algunas de las ventajas de la empresa conjunta son:
- El aumento de la competitividad, ya que la colaboración entre organizaciones ayuda a crecer y a llegar a
nuevos clientes.
- La reducción de riesgos, puesto que cualquier proyecto empresarial supone un riesgo, pero con la empresa
conjunta el riesgo se comparte entre dos o más empresas y, por lo tanto, se reduce.
- El conocimiento compartido, porque la unión supone la necesidad de compartir conocimientos, por lo que
ambas empresas aprenden la una de la otra.
Entre los inconvenientes, podemos destacar:
- En algunos casos, puede implicar una alta inversión por cada una de las partes.
- Pueden surgir conflictos de intereses entre las empresas asociadas, lo que puede implicar que la toma de
decisiones sea más lenta y que se retrase la consecución de objetivos.

5.3. Tipos de alianzas estratégicas.


Una manera de clasificar las asociaciones o alianzas estratégicas es la que las divide en alianzas
horizontales y verticales:

Son las que se establecen entre empresas competidoras que se comprometen a colaborar en
Alianzas estratégicas diferentes áreas. Un ejemplo es la asociación que se establece entre aerolíneas: Vueling tiene
horizontales un acuerdo con British Airways que le permite ofrecer más frecuencia en rutas como, por
ejemplo, Barcelona-Londres.
Alianzas estratégicas Se establecen entre empresas que se dedican a negocios diferentes. Los ejemplos más
verticales habituales son los acuerdos que se establecen entre clientes y proveedores.
Ejemplos reales de asociaciones entre empresas.
Observa la publicidad de un menú completo que ofrece McDonald’s. ¿No te has parado a pensar que en el
anuncio de la oferta se está haciendo una publicidad a Coca-Cola, que es una empresa diferente que
McDonald’s?
En 1955, cuando los restaurantes McDonald’s comenzaban a extenderse por EE. UU., se estableció una alianza
estratégica (joint venture) entre las dos compañías. Coca-Cola ganaba un socio que vendía millones de litros de
refrescos de su marca y figuraba en toda la publicidad de McDonald’s sin pagar nada. McDonald’s, por su
parte, también obtenía un gran beneficio por esta alianza, ya que le compraba los refrescos a un precio mucho
menor.
En noviembre de 2021, Mahou-San Miguel establecía un
acuerdo de colaboración con la asociación de restaurantes
sostenibles. Ambas entidades trabajan conjuntamente en
dos vías: por un lado, en el apoyo a la creación de espacios
de debate y reflexión sobre la sostenibilidad en la
restauración, con el objetivo de que sean una fuente de
conocimiento y buenas prácticas que ayuden a los
hosteleros a avanzar en materia ambiental y social en sus
locales, y, por otro, impulsando la formación a jóvenes,
futuros profesionales del sector, en materia de sostenibilidad
dentro del programa Creamos Oportunidades en Hostelería,
de la Fundación Mahou San Miguel. Además, la cervecera
estará presente en todos aquellos eventos e iniciativas que
la asociación desarrolle durante la vigencia de esta
colaboración
Prosegur y Telefónica mantienen una colaboración para gestionar de forma conjunta el negocio de alarmas
en España. Prosegur incorpora la experiencia en seguridad y Movistar aporta la tecnología que permite la
conexión con la central de alarmas.
Caducidad o fin de la alianza estratégica.
los acuerdos de colaboración y alianzas estratégicas entre empresas son
temporales. En ocasiones, el acuerdo se prolonga en el tiempo, como
en el caso de McDonald’s y Coca-Cola y, otras veces, las expectativas no
se cumplen y la relación acaba pronto. En ocasiones, incluso, no se llega
a materializar el acuerdo.
En enero de 2021, se publicaba la siguiente noticia:

«El virus rompe la joint venture de Ford y Mahindra en la India


para vender coches. Ford y Mahindra han decidido de forma
“amistosa” no poner en marcha la joint venture entre las dos
compañías para distribuir vehículos en la India, a causa de los
cambios “fundamentales” experimentados en las condiciones
económicas y de negocio desde que se anunciara la intención de
formar dicha empresa conjunta entre los dos fabricantes».
En abril de 2022, Capsa Food y Liquats Vegetals pusieron fin al proyecto conjunto de bebidas vegetales que
había entrado en vigor en febrero de ese año. En virtud de esa alianza, Capsa empezó a distribuir y a hacer la
gestión comercial en exclusiva a todos los clientes de Horeca y de Food Service de España del porfolio de
bebidas vegetales de Liquats Vegetals, que comercializa bajo las marcas Yosoy y Almendrola.

También podría gustarte