LENGUA:
Aprendemos con adivinanzas
Pinto la respuesta correcta y escribo el nombre.
Se les contará a los niños que trabajaremos con un tipo de texto que son las adivinanzas, se
les preguntara si las conocen y si saben alguna.
Luego se les leerá varias adivinanzas y ellos deberán pintar la imagen adecuada, como respues-
ta.
En el cuaderno...
“Trabajamos adivinanzas”.Escribo las respuestas como puedo.
Matemática:
Observamos un dado, decimos qué significan los puntos.
Comparamos cantidades, a más puntos un número más grande.
Jugamos con dados y un recorrido numérico en el pizarrón para explicar cómo se jue-
ga.
Luego jugarán en pequeños grupos.
PINTO RECORTO Y PEGO CADA NÚMERO
EN EL DADO QUE CORRESPONDE.
tarea: sigo el camino
Fecha:
Dialogamos.
Realizamos un juego en conjunto.
Trabajamos con el panel de asistencia.
Marcamos el día en el calendario.
Escribimos la fecha.
Continuamos trabajando con las vocales.
Formo el rompecabezas uniendo el dibujo con la letra con la que comienza.
Escribimos los nombres.
¡A CONTAR!
Pinto el número correcto.
Lengua – Formación Ética:
Miramos un video de valores “El puente”.
Dialogamos acerca de lo que vimos.
Reflexionamos acerca del comportamiento de los personajes que aparecen en el video.
Pensamos y decimos qué podemos hacer cuando tenemos un problema.
Dibujo lo que más me gustó.
Matemática:
Continuamos trabajando con “DADOS”.
Jugamos en parejas.
Tiramos el dado, cada uno por turno.
Anotamos el puntaje y lo comparamos.
Gana el jugador que obtiene el mayor puntaje.
Jugamos con cartas
En parejas jugamos a las cartas.
Se les repartirá un mazo de cartas españolas a un grupo de niños. Uno de los integrantes saca-
rá una carta y jugaran y ganara el que saque la carta mayor.
La carta que le gane a……
En el cuaderno
Pintar la carta con mayor puntaje.
Pintar la carta con menor puntaje.
DIBUJA LA CARTA QUE LE GANE A….
Fecha:
Dialogamos.
Realizamos un juego en conjunto.
Trabajamos con el panel de asistencia.
Marcamos el día en el calendario.
Escribimos la fecha.
Lengua: ¿Dónde dirá?
Se les presentará la siguiente actividad fotocopiada para que unan cada imagen con su nombre.
¡Con A y con I!
Completo para que diga….
Completa para que diga…..
Tarea: Con ayuda de la familia hacemos el trabajito.
CIENCIAS SOCIALES:
Hablamos de lo que entienden por el término “Guerra”.
Hablamos de la guerra de Malvinas y de los soldados que fueron a combatir.
Miramos un video con imágenes de la época.
Miramos el mapa de nuestro país, vemos donde queda nuestra provincia y donde vivi-
mos nosotros.
Buscamos en el mapa dónde quedarán las Islas Malvinas.
Hablamos y decimos cómos e podría haber resuelto el problema antes de ir a una
guerra.
Pensamos y decimos por qué no es bueno una guerra.
Escribimos algunas palabras claves sobre la fecha conmemorada.
MATEMÁTICA:
Trabajamos con situaciones problemáticas.
Leemos la situación.
Dibujamos las cantidades.
Contamos.
Mostramos un número y colocamos la cantidad.
Contamos y decimos que cantidad es.
Agrupamos cantidades para llegar a un número superior.
Pinto, recordó y pego en orden los números y sus cantidades
“DÍA MUNDIAL DE LA SALUD”
Hablamos acerca de qué significa el
término salud.
Decimos qué podemos hacer para no
estar enfermos.
Lo dibujamos y escribimos.
MATEMÁTICA:
Repasamos los números utilizando la grilla numérica o la recta numérica.
Jugamos al “veo –veo” con los números con pistas como: está adelante el 4… o
Está entre el 6 y el 8, etc. Completo los números.
Pinto como indica el número.
Jugamos con cartas.
Se jugará en parejas.
Los jugadores mezclarán las cartas y las colocarán con los dibujos y números hacia
abajo.
Cada jugador dará vuelta una carta, compararán las cantidades.
Gana el jugador que tiene la carta con el número mayor y se lleva la carta del otro
jugador.
Al finalizar el juego gana el que tiene más cartas.
Fecha: 14 de Abril
Dialogamos.
Trabajamos con el panel de asistencia.
Marcamos el día en el calendario y registramos el estado del tiempo
LENGUA- CS: SOCIALES:
Hablamos del día de las Américas”
MATEMÁTICA:
Jugamos en parejas con un recorrido numérico hasta 15, un dado y fichas de dife-
rentes colores para diferenciar a los jugadores.
Jugamos avanzando según el puntaje que sale en el dado en cada tiro.
Luego jugamos con dos dados.
Practicamos la letra M…
Sigo el trazo.
MI PRIMER DICTADO
PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN ORAL, RETENCIÓN Y REPRODUCCIÓN DEL MENSAJE REALIZA-
REMOS EL SIGUIENTE EJERCICIO.
Dibujar: una carita contenta, tres arbolitos, dos botones, dos letras diferentes, una flor, tu nombre,
un auto, un lápiz, un número y tres letras.
RECORDAMOS UNA CANCIÓN MUY CONOCIDA
o Cantamos esta canción infantil.
UN ELEFENTE SE BALANCEABA
¿LA CONOCES?
UN ELEFANTE SE BALANCEABA
SOBRE LA TELA DE UNA ARAÑA.
COMO VEÍA QUE RESISTÍA
FUE A LLAMAR A OTRO ELEFANTE
o Encerramos dónde dice ARAÑA ELEFANTE .
o ESCRIBIMOS POSIBLES CUALIDADES DE CÓMO SON LOS PERSONAJES (SUSTANTIVOS) ANTERIO-
RES.
ARAÑA ELEFANTE
o Contar cuantos elefantes hay en cada recuadro y escribir el número en el .
o Recortar los cuadrados con los elefantes y ordenarlos de acuerdo con la canción.
RECORDAMOS Y RETOMAMOS LA ACTIVIDAD ANTERIOR DEL BINGO . OBSERVAMOS EL CARTÓN DE
JUAN.
RECITAMOS EN VOZ ALTA LOS NÚMEROS
Ordenar de menor a mayor los números del cartón de JUAN
48.........
ESCRIBE EL ANTERIOR Y POSTERIOR
_____10______ ______6_______
____5_______ ____3_______
CS. SOCIALES:
Miramos un mapa de la Argentina.
Ubicamos nuestra provincia.
Hablamos acerca de los pueblos originarios que habitaron nuestra provincia.
Miramos imá genes de los “Tehuelches”.
Escuchamos y comentamos acerca de có mo eran físicamente, donde vivían, etc.
LOS TEHUELCHES
Escribimos que significa el término “Tehuelche”.
Pintamos nuestra provincia que fue el lugar donde
Habitaron los Tehuelches.
LENGUA- FORMACIÓ N É TICA:
JUGAMOS CON NUESTROS NOMBRES
En grupo de 4 o 5 integrantes se les entregará carteles con los nombres de los mismos.
Deberá n ordenarlos del má s largo al má s corto.
Se abre la discusió n sobre: ¿Cuá ntos nombres tienen en total? ¿Cuá l es el primero? ¿Y
el má s largo? ¿Cuá l es má s corto? ¿Cuá ntas letras tiene? Contamos entre todos.
Levanta la mano el que tiene el má s corto de todos y muestra el cartel. ¿El resto qué
opina?
La docente elige al azar un cartel e invita a buscar un nombre má s corto u otro má s
lago que el cartel que ella tiene.
En el cuaderno completamos el siguiente cuadro:
NOMBRES CORTOS NOMBRES LARGOS
ENCIERRO DÓNDE DICE MI NOMBRE.
FRANCCESCO AKHILES ALAN KATRINA TOMAS CATALINA MAYLEN MAILEN ME-
LODY VALENTINA ROMAN ALBERTO JUAN CRUZ TOBIAS EMMA GAEL CARLA
MALENA OLIVIA CIELO
VICTORIA MILO MIQUEAS BAUTISTA
Taller de Lectoescritura
Destinatarios: Estudiantes de 1ro del turno tarde
Docentes: Rufino, Beatriz
Fundamentación:
Es necesario recuperar la motivación por la lectura y el texto escrito, quien sabe leer, sabe comprender
y puede interpretar la visión del mundo que presenta un texto al igual que puede participar para hacer
uso de esos conocimientos. El taller de lectura y escritura se ha abordado desde todas las áreas, pues
si bien se siguen diferentes procesos desde el área de Humanidades en todas las áreas es necesario de-
sarrollar las competencias comunicativas porque en cada área es necesario leer, comprender, interpre-
tar y tomar posición sobre lo leído. La lectura abre muchas posibilidades no sólo a los estudiantes sino a
todas las personas que desean tener un buen acervo cultural. Es importante promover la lecto-escritu-
ra, actualmente se practica más la lectura audiovisual y se pierde el poder de la palabra escrita; se re-
quiere entonces que los estudiantes practiquen toda la variedad de textos. Hay que crear estrategias
para hacer amena la lectura y para que se valoren los libros.
Este taller es una herramienta pedagógica alternativa al trabajo diario que se realiza en el aula de cla-
se, el cual pretende apoyar el aprendizaje, despertar el interés de los educandos por la lectura y la es-
critura desde la competencia comunicativa e interpretativa como el eje de todo acontecimiento coti-
diano, que surge de lo más profundo de la naturaleza humana en sus dimensión personal y social. Desper-
tar la creatividad, crear espacios de participación y fomentar valores personales como la responsabili-
dad, la disciplina, la autonomía, el trabajo colaborativo, el intercambio de ideas, el respeto, el reconoci-
miento de sus fortalezas y debilidades y el disfrute de sus logros; son también propósitos de este Pro-
yecto.
Propósitos generales
Establecer la incidencia de un plan de lector de aula, elaborado a partir de los intereses de los ni-
ños, en los procesos de comprensión de lectura de los estudiantes del grado
Elevar los niveles de comprensión de lectura de los niños .
Propósitos específicos
Diseñar un plan de lectura que involucre estrategias lúdicas y artísticas, que contribuyan en los
procesos de comprensión lectora de los estudiantes
Evaluar el impacto que genera la implementación de la propuesta de intervención con base en el
proceso de los estudiantes y su comprensión lectora.
Construir y demostar las produciones de los estudiantes al resto de la institución y familias
Fortalecer la expresión verbal y no verbal de los estudiantes.
Metodología
La metodología a utilizar para llevar a cabo el presente taller, es de tipo cualitativo, ya que por medio
de esta, el docente puede evaluar la percepción social e individual del entorno de los estudiantes en
cuestión.
Además de ello, la herramienta a implementar es la Acción Participativa, puesto que a través de ella,
tanto el docente como los estudiantes pueden integrarse de tal modo que el proceso educativo sea man-
comunado.
ACCIONES A REALIZAR
Como el presente taller se propone mejorar los niveles de lecto escritura en los estudiantes a través de
diversas actividades, que evidencien y mejoren su relación con el medio y logren adquirir una lectoescri-
tura de forma autonoma y fluida en el tiempo Se propone, en concordancia con lo anterior, una serie de
actividades a realizar.
taller No.1:
Primer acercamiento.
Competencia: Desarrollo personal
En esta actividad los estudiantes deben tener un primer acercamiento entre ellos para cono-
cerse, debido a que estan transitando en el inicio y conocimiento de las letras.
Para ello se les presentará una actividad lúdica de presentación.
REcordamos la lectura del cuento «El gato que buscaba un nombre»
recordamos la historia. Se les presentará la imagen de un gato y se le colocará entre todo el grado un nombre
ej. pelusa.. Luego por cada letra iremos agregando adjetivos cualidades que tenga nuestra mascota.
La actividad consiste en armar un acrósticos del nombre elegido,Pero, en lugar de escribirlo
de forma horizontal, tienen que colocar cada letra debajo de la anterior, de forma vertical.
Así, pueden pensar una cualidad, afición, comida, deporte, juego… que les guste y que empiece
por cada letra del nombre.
EVALUACIÓN: Los estudiantes deben evidenciar de forma escrita la percepción que les ge-
neró esta actividad, que puedan manifestar sus emociones, comprensioón del texto..
No. 2:
Comprensión de lectura.
Competencia: Desarrollo de los niveles de comprensión de lectura. produción de Origami
Se retomará el cuento «El gato que buscaba un nombre».
confeccionaremos un gato con la tecnica de origami. se les pedirá a los estudiantes que indiquen que pasos
realizamos y luego se registrarán en el pizarron cada uno de ellos, luego los niños copiaran en sus cuader-
nos. y pegarán sus producciones.
Luego de ello, los estudiantes deben escribir con sus propias palabras lo entendido. (Secuen-
cia narrativa) por medio de imagenes se abordará la secuencia narrativa del cuento escribi-
remos una palabra de referencia a cada imagen.
EVALUACIÓN: El docente debe calificar la concordancia existente entre la idea principal
del cuento y lo expresado por los estudiantes.
Desde el área de lengua se realizará la lectura del cuento «El gato que buscaba un nombre» autor
Fumiko Takeshita y Naoko Machida.
La historia trata sobre la importancia de tener lugar en el otro, ser reconocido y amado.
Un gato callejero se da cuenta de que todos los demás gatos tienen un nombre, salvo él: el gato del
zapatero, el que vive en la librería… ¡el de la cafetería incluso tiene dos nombres! Un día, cuando
menos se lo espera, encuentra aquello que en realidad buscaba sin saberlo.
Antes de comenzar con la lectura se hará una lectura del paratexto.. hipotetizando sobre qué se
tratará el cuento....
una vez terminada la lectura se conversará sobre quién es el protagonista de la historia, lugar don-
de transcurre y descripción... entre otras que vayan surgiendo...
En el cuaderno pegamos la tapa del libro.
Escuchamos...
CONVERSAMOS SOBRE LO ESCUCHADO.
CONSIGNA:
RECORTO, ARMO Y PEGO.
ENTRE TODOS ESCRIBIMOS EL NOMBRE DEL GATO
SE REALIZARÁ PREGUNTAS INDAGADORAS, POR EJEMPLO: ¿QUÉ
NOMBRE LE PUSIERON AL GATO?, ¿CON QUÉ LETRA EMPIEZA SU
NOMBRE?, ¿ALGUNO DE SUS NOMBRES EMPIEZA CON LA MISMA LE-
TRA?, ¿CONOCEN ALGÚN NOMBRE QUE COMIENCE CON LA L DE LI-
MÓN?
A CONTINUACIÓN, SE PRESENTARÁ LA SIGUIENTE ACTIVIDAD:
PINTO LAS LETRAS DE LIMÓN
SEGUIMOS TRABAJANDO CON EL CUENTO.
RECORDAMOS LOS PERSONAJES QUE APARECEN.
RECORTAMOS LAS IMÁGENES DE LOS ANIMALES, SUS NOM-
BRES Y ORDENAMOS SEGÚN CORRESPONDA, REFLEXIONANDO
SOBRE SU ESCRITURA Y FONÉTICA.
CONSIGNA: RECORTO Y PEGO EN ORDEN LOS ANIMALES DE ACUER-
DO A COMO LOS VISITO EL GATO LIMÓN.. ESCRIBO SUS NOMBRES.
La primer Actividad para los niños del reagrupamiento que tienen dificultades en lectoescritura, consiste en contar hasta
20 y marcar el recorrido correcto.
La segunda actividad es para el grupo 1 (alfabetizados) tendrán que resolver teniendo en cuenta que cada gato vale 10
ESI
Exploro mi mundo emocional
ME QUIERO ...ME QUIERO
¿QUÉ HAGO CUÁNDO ME ENOJO?
ACTIVIDADES EXTRAS