JUICIO DE AMPARO
NUMERO: 121/2023 .
PRINCIPAL ------------
C. JUEZ DÉCIMOCUARTO DE DISTRITO
EN EL ESTADO DE VERACRUZ.
PRESENTE:
LICENCIADO ALBERTO BARAJAS ZAMUDIO, en mi carácter de
apoderado legal de las terceras interesadas en juicio JUAN OSORIO LOPEZ
AUTOS, S.A DE C.V. y JUAN OSORIO LOPEZ ASESORIA CORPORATIVA, S.A DE
C.V., personalidad que tengo debidamente reconocida dentro de los autos
del Juicio de Amparo que al rubro se cita, Ante Usted con el debido respeto
comparezco y expongo:
Que por medio del presente escrito, vengo dentro del término
señalado por la Ley y con fundamento en los artículos 86, 88, 89 y demás
relativos de la Ley de Amparo en vigor A INTERPONER EL RECURSO DE
REVISION en contra de la SENTENCIA pronunciada el día 30 de Junio y
notificada de manera personal el día 4 de Julio en ambos casos del año 2023,
permitiéndome exponer los siguientes:
A G R A V I O S.
Me irroga agravios la sentencia que se combate, misma que solicito se me
tenga por reinsertada como si a la letra se transcribiera, ya que no resulta
nnecesario realizar la transcripción tanto de la sentencia recurrida como de los
agravios, pues el artículo 74 de la Ley de Amparo, no prevé que ello sea un
requisito para resolver el asunto, máxime que dichas constancias forman parte
integrante del expediente materia del recurso; por lo que su reproducción e
inserción resulta una duplicidad de las actuaciones y con ello no se violan los
principios de exhaustividad y congruencia que deben acatarse en el dictado de
las sentencias.
Sirve de apoyo, por identidad de razón, la jurisprudencia 2a./J. 58/2010 de la
Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, visible en la
página 830, Tomo XXXI, Mayo de 2010, Materia Común, Novena Época, del
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, registro digital 164618, de
rubro: “CONCEPTOS DE VIOLACIÓN O AGRAVIOS. PARA
CUMPLIR CON LOS PRINCIPIOS DE CONGRUENCIA Y
EXHAUSTIVIDAD EN LAS SENTENCIAS DE AMPARO ES
INNECESARIA SU TRANSCRIPCIÓN”.
Pero aún asi, se menciona como agravio en particular….. “ la
concesión del amparo a la quejosa Teófila Dolores Mijangos, para el
1
efecto de que la responsable JUNTA ESPECIAL NÚMERO DIECISEIS
DE LA LOCAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE DEL ESTADO DE
VERACRUZ, con residencia en esta ciudad, en los autos del
expediente laboral 364/XVI/2017, de su indice, dentro del término de
tres días, contados a partir del siguiente al en que surta efectos la
notificación del auto con el cual cause ejecutoria la presente
sentencia, en términos del artículo 192 de la ley de amparo, proceda a
lo siguiente:
I.- Ordene el emplazamiento a juicio en el juicio laboral
364/XVI/2017, en su carácter de codemandadas a las morales
Dimotors Coatzacoalcos, S.A de C.V. y Operadora Diez fenix Hotel ,
S.A de C.V. en el domicilio ubicado en la Avenida Transistmica
Número 1154, colonia Benito Juárez Sur, Código Postal 96400, en
Coatzacoalcos,Veracruz, corriendole traslado con las copias
autorizadas de la demanda laboral, su ampliación y contestación y sus
anexos que acompañarón a esos ocursos.
II.- Hecho lo anterior, desahogue la audiencia en la etapa que
corresponda, siguiendose las formalidades esenciales del
procedimiento.
La ejecutoria amparadora quedará cumplimentada, con el auto
en el que la junta responsable ordene el emplazamiento de las
codemandadas Dimotors Coatzacoalcos, S.A de C.V. y Operadora
Diez Fenix, S.A de C.V…”
Es importante mencionar, que la autoridad federal que emite la
sentencia que hoy nos ocupa, reconoce que la sentencia recurrida y emitida
por la autoridad responsable SE ENCUENTRA APEGADA A DERECHO, porque
con las pruebas ofrecidas y desahogadas en el juicio de origen, no se acredita
la figura jurídica de la sustitución patronal demandada por la parte actora
contra la empresa DIEZ DE COATZACOALCOS, S.A DE C.V. situación que
reconoce que la misma CUMPLE CON LOS PRINCIPIOS DE EXHAUTIVIDAD,
FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN, demanda que como la misma autoridad
federal se encuentra fundamentada y motivida según el siguiente criterio
transcrito por la inferior.
FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN DE LAS
RESOLUCIONES JURISDICCIONALES, DEBEN
ANALIZARSE A LA LUZ DE LOS ARTÍCULOS 14
Y 16 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS,
RESPECTIVAMENTE.
Entre las diversas garantías contenidas en el
segundo párrafo del artículo 14 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, sustento
de la garantía de audiencia, está la relativa al
respeto de las formalidades esenciales del
procedimiento, también conocida como de debido
proceso legal, la cual se refiere al cumplimiento de
las condiciones fundamentales que deben
satisfacerse en el procedimiento jurisdiccional que
2
concluye con el dictado de una resolución que
dirime las cuestiones debatidas. Esta garantía
obliga al juzgador a decidir las controversias
sometidas a su conocimiento, considerando todos y
cada uno de los argumentos aducidos en la
demanda, en su contestación, así como las demás
pretensiones deducidas oportunamente en el pleito,
de tal forma que se condene o absuelva al
demandado, resolviendo sobre todos los puntos
litigiosos materia del debate. Sin embargo, esta
determinación del juzgador no debe desvincularse
de lo dispuesto por el primer párrafo del artículo 16
constitucional, que impone a las autoridades la
obligación de fundar y motivar debidamente los
actos que emitan, esto es, que se expresen las
razones de derecho y los motivos de hecho
considerados para su dictado, los cuales deberán
ser reales, ciertos e investidos de la fuerza legal
suficiente para provocar el acto de autoridad. Ahora
bien, como a las garantías individuales previstas en
la Carta Magna les son aplicables las
consideraciones sobre la supremacía constitucional
en términos de su artículo 133, es indudable que las
resoluciones que emitan deben cumplir con las
garantías de debido proceso legal y de legalidad
contenidas en los artículos 14 y 16 de la
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. Así, la fundamentación y motivación de
una resolución jurisdiccional se encuentra en el
análisis exhaustivo de los puntos que integran la
litis, es decir, en el estudio de las acciones y
excepciones del debate, apoyándose en el o los
preceptos jurídicos que permiten expedirla y que
establezcan la hipótesis que genere su emisión, así
como en la exposición concreta de las
circunstancias especiales, razones particulares o
causas inmediatas tomadas en consideración para
la emisión del acto, siendo necesario, además, que
exista adecuación entre los motivos aducidos y las
normas aplicables al caso.
Contradicción de tesis 133/2004-PS. Entre las
sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado en
Materia Penal del Primer Circuito y el Tercer
Tribunal Colegiado del Décimo Circuito. 31 de
agosto de 2005. Cinco votos. Ponente: Olga
Sánchez Cordero de García Villegas. Secretaria:
Beatriz Joaquina Jaimes Ramos.
Tesis de jurisprudencia 139/2005. Aprobada por la
Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de
fecha veintiocho de septiembre de dos mil cinco.
3
Nota: Esta tesis fue objeto de la denuncia relativa a
la contradicción de tesis 377/2017 del Pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, desechada
por notoriamente improcedente, mediante acuerdo
de 31 de octubre de 2017.
Ahora bien, es de suma importancia mencionar que la autoridad
federal inferior y en suplencia de la queja deficiente a favor de la quejosa,
agrega lo siguiente:
que la junta responsable enderezó indebidamente el
incidente de sustitución patronal únicamente en
contra de la moral Diez de Coatzacoalcos, S.A DE
C.V. sin que se haya tomado en cuenta la acción
incidental planteada en contra de:
Diez de Coatzacoalcos, S.A de C.V. y/o como se le
denomine actualmente.
Diez de Coatzacoalcos, S.A de C.V. y/o la que haya
absorvido a la fuente de trabajo Juan Osorio López
Autos, S.A de C.V. y/o Juan Osorio López Asesoria
Corporativa, S.A. de C.V.
Que la junta dejo de ser exhaustiva pues de las
testimoniales ofrecidas a cargo de Emilia Solana
Antonio, ABEL reyes Flores y Rosaura Reyes
Morelos, “evidencia” que la moral que absorvío la
fuente de trabajo localizada en la Av. Transístmica
1154, en la colonia Benito Juárez sur de esta
ciudad, y que pertenecio a la moral Juan Osorio
López Autos, S.A de C.V. y/o Juan Osorio López
Asesoria Corporativa, S.A. de C.V; fue la diversa
moral DIMOTORS COATZACOALCOS, S. A DE
C.V. filial de Diez de Coatzacoalcos, S.A de C.V.
En primer lugar, es importante mencionar, que como se menciona
anteriormente la quejosa endereza su demada únicamente en contra de
Diez de Coatzacoalcos, S.A de C.V. y/o como se le denomine actualmente.
Diez de Coatzacoalcos, S.A de C.V. y/o la que haya absorvido a la fuente de
trabajo Juan Osorio López Autos, S.A de C.V. y/o Juan Osorio López Asesoria
Corporativa, S.A. de C.V.
Es claro que la litis PLANTEADA debera enderezarse en contra de las morales
que menciona la actora en el juicio principal, motivo por el cual, la
responsable no podia llamar a juicio a ciertas morales que no forman parte
de la litis planteada, ya que estaria actuado en exceso dentro de sus
facultades, y sobre todo no existen elementos que hagan un indicio de la
4
relación entre diversas empresas, ya que El vínculo jurídico entre
los codemandados puede ser de planteamiento, es decir, ser conocido o
advertido desde el inicio de un juicio mediante el análisis de la
demanda laboral, de la cual puedan desprenderse elementos que lleven a
considerarlo así, como el señalamiento expreso de que con todos ellos existió
la relación de trabajo y que deben responder de las obligaciones solidaria o
mancomunadamente, con lo cual obliga a las Juntas a emplazarlos a todos a
fin de que se integre la relación jurídico-procesal, situación que en el caso
que nos ocupa no se actualiza de ninguna manera, ya que no existe relación
entre las empresas demandadas por la actora y hoy quejosa, con las morales
que hce mención esta autoridad federal en su sentencia que se combate.
LITISCONSORCIO PASIVO NECESARIO EN EL
PROCEDIMIENTO LABORAL. SU
CONFIGURACIÓN DEPENDE DE LOS MEDIOS
DE PRUEBA QUE SE EXHIBAN EN EL JUICIO.
En la materia procesal laboral el análisis del
litisconsorcio pasivo necesario está sujeto a
ciertas particularidades, a saber: 1) La relación
jurídica causal que condiciona la existencia de
dicha figura, en algunos conflictos de trabajo, se
encuentra en el vínculo material de
naturaleza laboral que existe entre el trabajador y
quienes resultan ser sus patrones, de acuerdo
con el artículo 20 de la Ley Federal del Trabajo.
Ello tiene como consecuencia que los patrones se
encuentren unidos de tal modo que a todos afecte
la resolución que en el proceso pueda dictarse y
a todos competa una legitimación conjunta para
intervenir en la instancia; 2) De los artículos 784,
804 y 805 de la Ley Federal del Trabajo se
advierte que, por regla general, corresponde al
patrón la carga de probar los elementos básicos
de la relación de trabajo y su obligación de exhibir
los documentos que se encuentra obligado a
conservar, y que de no hacerlo se presumirán
ciertos los hechos expresados por el empleado; y,
en tal virtud, éste puede realizar determinada
afirmación en su demanda y los señalados como
litisconsortes pasivos necesarios pueden formular
las excepciones o defensas para demostrar lo
contrario; 3) El vínculo jurídico entre
los codemandados puede ser de planteamiento,
es decir, ser conocido o advertido desde el inicio
de un juicio mediante el análisis de la
demanda laboral, de la cual puedan
desprenderse elementos que lleven a
5
considerarlo así, como: el señalamiento expreso
de que con todos ellos existió la relación de
trabajo y que deben responder de las
obligaciones solidaria o mancomunadamente, con
lo cual obliga a las Juntas a emplazarlos a todos
a fin de que se integre la relación jurídico-
procesal; 4) Que dicha relación jurídica también
puede ser conocida procesalmente, lo cual
implica que durante el desarrollo del
procedimiento, con motivo de documentos
exhibidos por las partes como prueba, se
demuestre la existencia de una relación material
o sustantiva indivisible respecto de otro sujeto
procesal; y, 5) La legitimación que tiene una
pluralidad de patrones para actuar en la
instancia laboral surge de la base de la relación
material que los une con el trabajador, esto es, el
objeto mismo que se deduce en el proceso, y no
por la eficacia o efectos particulares del laudo, de
ahí que pueda operar tanto en fallos declarativos,
constitutivos o de condena. En esa tesitura, la
configuración del litisconsorcio pasivo necesario
dependerá de los medios de prueba que se
exhiban al juicio.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA
DE TRABAJO DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 3903/2007. Duro Felguera, S.A. 8
de junio de 2007. Mayoría de votos. Disidente:
Héctor Arturo Mercado López. Ponente: Alicia
Rodríguez Cruz. Secretario: Sergio Javier Molina
Martínez.
Nota: Por ejecutoria de fecha 10 de octubre de
2007, la Segunda Sala declaró inexistente la
contradicción de tesis 171/2007-SS en que
participó el presente criterio.
Por lo que respecta a que la junta dejo de ser exhaustiva, en cuanto a
las testimoniales ofrecidas a cargo de lo mencionado por esta autoridad
Emilia Solana Antonio, ABEL reyes Flores y Rosaura Reyes Morelos,
“evidencia” que la moral que absorvío la fuente de trabajo localizada en la
Av. Transístmica 1154, en la colonia Benito Juárez sur de esta ciudad, y que
pertenecio a la moral Juan Osorio López Autos, S.A de C.V. y/o Juan Osorio
6
López Asesoria Corporativa, S.A. de C.V; fue la diversa moral DIMOTORS
COATZACOALCOS, S. A DE C.V. filial de Diez de Coatzacoalcos, S.A de C.V… de
lo vertido por esta autoridad, resulta sumamente preocupante, ya que de las
actuaciones y en particular al desahogo de dichas testimonial, se aprecia en
tiempo y tiempo la tacha de los testigos en cuestión, ya que esta autoridad es
omisa que los tres testigos en cuestión resultaron ser extrabajadores de la
empresa Juan Osorio López Autos, S.A de C.V. y que matenian cada uno sus
demandas en contra de dicha moral, por consiguiente, la autoridad laboral
no podia darles a su dicho el valor legal necesario para acreditar la
imputación que señalaban, por lo que la actuación de la autoridad
responsable, siempre fue encaminada a derecho y sobre todo fundamentada,
permitiendome transcribir los siguientes criterios jurisprudenciales.
PRUEBA TESTIMONIAL. TESTIGOS INTERESADOS EN EL
JUICIO, SU DICHO CARECE DE VALOR PROBATORIO. Si de
las declaraciones de los testigos presentados por las
partes, se desprende que éstos tienen interés en que una
de las partes obtenga fallo favorable, su dicho, por ser
parcial, carece de credibilidad.
TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL
TERCER CIRCUITO.
Amparo directo 96/88. Rafael Minero Ortega y
coagraviados. 18 de enero de 1989. Unanimidad de votos.
Ponente: Alfonsina Berta Navarro Hidalgo. Secretario:
Antonio Hernández Lozano.
Amparo directo 223/89. Rosalba Flores Torres. 16 de
agosto de 1989. Unanimidad de votos. Ponente: Alfonsina
Berta Navarro Hidalgo. Secretario: Antonio Hernández
Lozano.
Amparo directo 375/89. José Salud Ramírez Chávez. 24 de
enero de 1990. Unanimidad de votos. Ponente: José de
Jesús Rodríguez Martínez. Secretario: José de Jesús
Murrieta López.
Amparo directo 264/90. Antonio Triana Galarza y otro. 16
de enero de 1991. Unanimidad de votos. Ponente: José de
Jesús Rodríguez Martínez. Secretario: José de Jesús
Murrieta López.
Amparo directo 562/95. María de la Luz Villanueva
Alcaraz. 26 de junio de 1996. Unanimidad de votos.
Ponente: Andrés Cruz Martínez. Secretario: Miguel Angel
Regalado Zamora.
7
Nota: Por ejecutoria de fecha 15 de noviembre de 2002, la
Segunda Sala declaró inexistente la contradicción de tesis
65/2002-SS en que participó el presente criterio.
PRUEBA TESTIMONIAL. CIRCUNSTANCIAS QUE DEBEN
TOMARSE EN CUENTA PARA DETERMINAR SU EFICACIA O
INEFICACIA.Para determinar la eficacia o ineficacia de un
testimonio, debe tomarse en cuenta el conjunto de
respuestas que dé el testigo a las preguntas y repreguntas
que se le hagan pues de su examen íntegro y
pormenorizado, el juzgador podrá concluir si el testigo es
parcial para con su oferente, al favorecerlo con sus
respuestas.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO
DEL CUARTO CIRCUITO.
Amparo directo 67/94. Álvaro Fernández Garza. 18 de
agosto de 1994. Unanimidad de votos. Ponente: Ramiro
Barajas Plasencia. Secretario: Carlos Hugo de León
Rodríguez.
Amparo directo 242/98. Sergio Guadalupe Villanueva
Aguilar. 7 de mayo de 1998. Unanimidad de votos.
Ponente: Ramiro Barajas Plasencia. Secretario: Leonardo
Monciváis Zamarripa.
Amparo directo 867/2010. Herminio Alvarado Pérez. 26 de
enero de 2011. Unanimidad de votos. Ponente: Guillermo
Esparza Alfaro. Secretario: Gilberto A. López Corona.
Amparo directo 879/2010. Guadalupe Méndez Puente. 26
de enero de 2011. Unanimidad de votos. Ponente:
Guillermo Esparza Alfaro. Secretario: Raúl Alvarado
Estrada.
Amparo directo 831/2010. Angélica Santoyo Flores y otras.
2 de febrero de 2011. Unanimidad de votos. Ponente: José
Luis Torres Lagunas. Secretaria: María Isabel Rojas
Letechipia.
Continuando y por lo que respecta a que se tiene como hecho notorio
en términos del artículo 88 del C.F.P.C, aplicado supletoriamente manifiesta
8
tener la ejecutoria amparadora del amparo en revisión 348/2021, del indice
del Segundo Tribunal Colegiado del Décimo circuito de esta ciudad, en donde
participan las empresas Juan Osorio López Autos, S.A. de C.V. como
demandada y empresa sustituida y Dimotors Coatzacoalcos, S.A. de C.V.
como empresa sustituta y demandada incidental, es importante señalar, que
no puede tenerse como hecho notorio la ejecutoria en comento, toda vez
que no reune los requisitos minimos para tal cometido, y mucho menos se
apega a lo establecido por el articulo 78 de la ley de la materia que reza lo
siguiente:
ART. 78.- En las sentencias que se dicten en los juicios de amparo, el
acto reclamado se apreciará tal como aparezca probado ante la
autoridad responsable, y no se admitirán ni se tomarán en
consideración las pruebas que no se hubiesen rendido ante dicha
autoridad para comprobar los hechos que motivaron o fueron objeto de
la resolución reclamada.
En las propias sentencias sólo se tomarán en consideración las
pruebas que justifiquen la existencia del acto reclamado y su
constitucionalidad o inconstitucionalidad.
HECHO NOTORIO. SU INVOCACIÓN NO ES
UN DERECHO DE LAS PARTES EN EL
PROCEDIMIENTO DEL JUICIO DE AMPARO
SINO UNA FACULTAD JURISDICCIONAL
CONFERIDA AL JUEZ DE DISTRITO QUE NO
DEBE APLICAR FRENTE A LA CARGA
PROBATORIA QUE DERIVA DEL ARTÍCULO
78 DE LA LEY DE AMPARO. Conforme a lo
establecido por la Suprema Corte de Justicia de
la Nación, en relación a lo dispuesto en el
artículo 88 del Código Federal de Procedimientos
Civiles, de aplicación supletoria a la Ley de
Amparo, los tribunales pueden invocar hechos
notorios aunque no hayan sido alegados o
probados por las partes. Tal es el caso de las
sentencias que emite la autoridad judicial federal
en los juicios de amparo que se tramitan ante
ella, de las que tiene conocimiento por razón de
su actividad y, por ello, al ser notorio, la ley exime
de su prueba; sin embargo, su invocación no
constituye un derecho de las partes, sino una
facultad del órgano jurisdiccional federal que no
debe aplicar cuando se actualiza la obligación
establecida en el artículo 78 de la Ley de Amparo,
que consiste en analizar el acto reclamado tal
como aparezca probado ante la autoridad
responsable, cuando la quejosa intervino como
9
parte y estuvo en aptitud legal de ofrecer todos
aquellos medios de prueba que a su interés
conviniera en el juicio de origen y
el hecho notorio respecto del cual se alegue, ya
sea en el juicio de amparo biinstancial o en la
revisión de la sentencia ahí dictada que en su
caso se recurra, que debió ser invocado por el
Juez de Distrito, tiene por objeto probar la
legalidad de la referida sentencia o aspectos que
debieron formar parte de la litis del juicio natural y
probarse en esa oportunidad con las actuaciones
y sentencias que se hayan dictado en los
diversos juicios de amparo relacionados con el
juicio principal en el que se emitió
la resolución reclamada. La controversia de
origen quedaría alterada si bajo el supuesto
del hechonotorio, el Juez de amparo tuviera que
analizar la legalidad del acto con el contenido de
diversas ejecutorias dictadas en los juicios de
garantías que se afirma, se tramitaron ante el
mismo juzgador. Además, no debe pasar por alto
que el hecho notoriodel que dicha autoridad tiene
conocimiento por razón de su actividad
jurisdiccional, no constituye un derecho de las
partes dentro del procedimiento del juicio de
amparo, porque es claro lo que señala el citado
numeral 78 de la ley de la materia, concerniente a
que el acto reclamado debe apreciarse tal como
fue probado ante la autoridad responsable y, por
ende, no pueden admitirse ni tomarse en
consideración en el juicio de garantías o en la
revisión pruebas que no se hubieren rendido ante
dicha autoridad para comprobar los hechos que
motivaron o fueron objeto de
la resolución reclamada, ni aquellas que no sean
de las consideradas necesarias para
la resolución del juicio de amparo, menos aún
cuando las pruebas de que se trate el recurrente
las exhiba hasta la revisión sin haberlas ofrecido
en la audiencia constitucional.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA
CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.
10
Amparo en revisión 114/2010. SUMMA Compañía
Automotriz, S.A. de C.V. y otros. 17 de junio de
2010. Unanimidad de votos. Ponente: Neófito
López Ramos. Secretaria: María Guadalupe
Gutiérrez Pessina.
Nota: Por ejecutoria del 27 de marzo de 2019, la
Primera Sala declaró inexistente la contradicción
de tesis 379/2018 derivada de la denuncia de la
que fue objeto el criterio contenido en esta tesis,
al estimarse que no son discrepantes los criterios
materia de la denuncia respectiva.
Por lo antes expuesto y fundado, A USTED C. JUEZ DE DISTRITO,
ATENTAMENTE PIDO SE SIRVA:
PRIMERO: Se me tenga en tiempo y forma interponiendo Recurso de
Revisión en contra de la Sentencia pronunciada, anexando las copias de Ley.
SEGUNDO: Remitir los autos a la superioridad para la substanciación
del recurso interpuesto y en su oportunidad revocar la protección federal.
Coatzacoalcos, Ver., a 17 de Julio 2023
LIC. ALBERTO BARAJAS ZAMUDIO
11
patrón ACTIVO. EL INFORME ofrecido bajo el apartado 4 del escrito de pruebas y
solicitado a la SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO CON
RESIDENCIA EN ESTA CIUDAD, rendido a foja 218 de autos; informe que produce
beneficio a su oferente, ya que de su contenido literal se desprende que la persona moral
denominada **
, tiene como domicilio fiscal el ubicado en ********* ************* * **********
****** ******** ** ** ***** ******** *
****
* y que no tiene
sucursal en el domicilio ubicado en
****** **** ************** ******** ,
con lo que se acredita que no se ocupa el mismo local, esto es, que el nuevo patrono
continuó con las actividades del anterior patrón dentro del mismo establecimiento. EL
INFORME ofrecido bajo el apartado 5 del escrito de pruebas de la oferente
produce beneficio a la oferente de la prueba ya que
* ****** , rendido a foja 171 de autos, el cual le
y solicitado a la empresa
**
14
**** ** ************** **** ** ****
**** ****** ****** **** **
**** ** **
************** **** ** *
12
**** ** **
**** *
HUMBERTO JUAREZ MOLINA
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.28.ec
28/04/24 13:24:50
**** ** ****
************ ****** ***** ******* ******
*******
**** ****
emanadas cotizadas ante el IMSS; con las marcadas con los números 5 y 6 la inscripción y
retención de descuentos ante el INFONAVIT, y con la última la retención de impuestos
respectivos a la trabajadora cuando ésta laboró al servicio de la demandada; mismas que
no benefician a su oferente ya que de su contenido literal no desprende elemento alguno
con el que se justifique la transmisión de una persona a otra de su patrimonio, que se
empleen las mismas herramientas y bienes, y, que la nueva unidad se constituya bajo la
misma naturaleza económico jurídica. LA TESTIMONIAL A CARGO DE LOS CC.
** , **** ***** ***
****** Y
desahogada a fojas 176 f.v., 182 f.v., 183 f,v,, 184 f.v., 185 f.v., 186 f., interrogatorio a
fojas 180 y 181 de autos; para efectos de determinar si los testigos, benefician o no a su
oferente, se hará un análisis integral de las preguntas y repreguntas que les fueron
formuladas y que se encuentran a fojas líneas antes detalladas y, que de los que se puede
advertir que esta probanza resulta insuficiente, a juicio de esta autoridad, para tener por
acreditado que en el caso que nos ocupa se dan los elementos distintivos de la sustitución
laboral; toda vez que si bien es cierto, el valor de la prueba testimonial queda al prudente
arbitrio del juzgador, ello no debe violar las reglas
16
2.- Que se empleen las mismas herramientas y bienes con que operaba el
patrón sustituido.
Asimismo, que de dichos requisitos se desprenden como elementos que ponen
de manifiesto la existencia de la sustitución patronal, los precisados a
continuación:
a).- Que la nueva unidad se constituya bajo la misma naturaleza económico-
jurídica, es decir, con el mismo giro comercial; en el entendido de que en una
relación laboral la persona física o moral que utiliza los servicios de uno o
varios trabajadores sea objeto de traslación con motivo de algún acto jurídico
o administrativo; es decir, que exista entre la persona moral o física sustituida
hacia la sustituta una transmisión total o parcial de la entidad jurídica
económica que dio origen a la relación laboral; y,
b).- Que exista identidad en el centro de trabajo y que la explotación de este se
realice de manera ininterrumpida, esto es, sin haber existido paralización de
labores.
13
Esto es, que exista íntima relación entre el establecimiento o fuente de trabajo
y el nuevo patrono, lo que se puede advertir cuando se emplee la misma
maquinaria y herramientas con motivo de la transmisión de la totalidad o parte
del patrimonio de la empresa sustituida, lo que, a su vez, puede
19
HUMBERTO JUAREZ MOLINA
28/04/24 13:24:50
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.28.ec
PJF - Versión
Pública
colegirse, por ejemplo, si el patrón sustituto ocupa el mismo local y mantiene
el mismo giro comercial; además, si se demuestra o es evidente que no existió
interrupción o paralización de actividades, esto es, que el nuevo patrono
continuó desarrollando las actividades del anterior dentro del mismo
establecimiento, pues constituyen datos adicionales para considerar que se ha
dado la figura jurídica de la sustitución patronal.
Bien, como lo sostuvo la junta responsable, los medios de convicción
ofrecidos por la demandada incidental **** ** ************** **** **
****,
acreditó que tiene su domicilio fiscal en
**** ******** ****** * ***** ****** ******* *******
****** ** ********* ****** ****** ****** **
* y no en el diverso ubicado
en
****
, en el
que aduce la parte actora incidental prestó sus
servicios y donde supuestamente se había dado la transmisión del patrimonio
como unidad o parte del mismo de las demandadas **** ****** *****
******
** y / o **** ****** ***** ********
** a favor de la supuesta
patrona sustituta ** aunado a que acreditó que no tiene la
14
concesión para la comercialización de productos de la marca ****.
Advirtiéndose, además, que la parte actora, aquí quejosa, con las pruebas
ofrecidas en el incidente, no acreditó que la moral *
** empleara las mismas
maquinarias y herramientas, ni que ocupara el mismo
20
********* ************* * ********** ********* ** *
************** ********
****** ****** **** ** ************** ********
**** ** **
************ **** ** ***
*****
******* ************ ****** ***** ***
i
HUMBERTO JUAREZ MOLINA
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.28.ec
28/04/24 13:24:50
**** ** ************** ****
-
**** *
15
PJF
VersónPública
************** **** ** ***
16
JUICIO DE AMPARO INDIRECTO 121/2023 SENTENCIA
local y mantuviera el mismo giro comercial que las demandadas ****
y/o **** ****** ***** ******** ************ **** **
****, sin interrumpir o paralizar las actividades dentro del mismo
establecimiento.
Todos estos elementos, indispensables para tener por acreditada la figura de la
sustitución patronal de conformidad con el criterio jurisprudencial y lo
enunciado por el artículo 41 de la Ley Federal del Trabajo.
Es por ello, que la resolución interlocutoria reclamada se considera apegada a
derecho, porque con las pruebas ofrecidas y desahogas en el juicio laboral de
origen, no se acredita la figura jurídica de la sustitución patronal demandada
por la parte actora contra la empresa **** ** ************** **** **
****
Cobra sustento lo anterior, la jurisprudencia 2a./J. 28/2008, localizable en la
página 261, Tomo XXVII, Marzo de 2008, Materia Laboral, Novena Época,
del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, de rubro y texto
siguientes:
“SUSTITUCIÓN PATRONAL. SI LA DEMANDADA SUSTITUTA
NIEGA TENER TAL CARÁCTER, A ELLA LE CORRESPONDE LA
CARGA DE LA PRUEBA. De la interpretación sistémica de la Ley Federal
del Trabajo, y en especial de sus artículos 41 y 784, se concluye que cuando
el trabajador alegue en cualquier etapa del procedimiento de trabajo la
existencia de una sustitución patronal y la persona física o moral en su
calidad de patrono sustituto niegue tal carácter, a éste corresponderá la
carga de la prueba, en
21
**** ****** ***** ****** **** **
HUMBERTO JUAREZ MOLINA
28/04/24 13:24:50
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.28.ec
PJF - Versión
Pública
virtud de que la sustitución patronal es una figura jurídica en la cual
participan únicamente la parte patronal sustituta y la patronal sustituida, es
decir, se realiza solamente entre el transmisor y el adquirente de la unidad
económico-jurídica, sin que los trabajadores tengan participación alguna en
su realización, de ahí que le corresponda a la parte patronal la carga de la
17
prueba cuando se alegue la sustitución patronal y éste la niegue, en cualquier
plazo, en el entendido de que el patrón sustituido será solidariamente
responsable con el sustituto por las obligaciones derivadas de las relaciones
de trabajo y de la legislación laboral, nacidas antes de la fecha de la
sustitución y hasta por el término de seis meses, por lo que concluido este
lapso, subsistirá hacia el futuro únicamente la responsabilidad del patrón
sustituto.”
Asimismo, sirve de apoyo la jurisprudencia 1a./J. 139/2005, sustentada por la
Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en la
página 162, Tomo XXII, Diciembre de 2005, Novena Época, del Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, de rubro y texto siguientes:
“FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN DE LAS RESOLUCIONES
JURISDICCIONALES, DEBEN ANALIZARSE A LA LUZ DE LOS
ARTÍCULOS
CONSTITUCIÓN
ESTADOS
RESPECTIVAMENTE. Entre las diversas garantías contenidas en el
segundo párrafo del artículo 14 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, sustento de la garantía de audiencia, está la relativa al
respeto de las formalidades esenciales del procedimiento, también conocida
como de debido proceso legal, la cual se refiere al cumplimiento de las
condiciones fundamentales que deben satisfacerse en el procedimiento
jurisdiccional que concluye con el dictado de una resolución que dirime las
cuestiones debatidas. Esta garantía
14 Y 16 DE LA POLÍTICA DE LOS
UNIDOS
MEXICANOS,
22
HUMBERTO JUAREZ MOLINA
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.28.ec
28/04/24 13:24:50
PJF - Versión
Pública
18
JUICIO DE AMPARO INDIRECTO 121/2023 SENTENCIA
obliga al juzgador a decidir las controversias sometidas a su conocimiento,
considerando todos y cada uno de los argumentos aducidos en la demanda,
en su contestación, así como las demás pretensiones deducidas
oportunamente en el pleito, de tal forma que se condene o absuelva al
demandado, resolviendo sobre todos los puntos litigiosos materia del debate.
Sin embargo, esta determinación del juzgador no debe desvincularse de lo
dispuesto por el primer párrafo del artículo 16 constitucional, que impone a
las autoridades la obligación de fundar y motivar debidamente los actos que
emitan, esto es, que se expresen las razones de derecho y los motivos de
hecho considerados para su dictado, los cuales deberán ser reales, ciertos e
19
investidos de la fuerza legal suficiente para provocar el acto de autoridad.
Ahora bien, como a las garantías individuales previstas en la Carta Magna
les son aplicables las consideraciones sobre la supremacía constitucional en
términos de su artículo 133, es indudable que las resoluciones que emitan
deben cumplir con las garantías de debido proceso legal y de legalidad
contenidas en los artículos 14 y 16 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos. Así, la fundamentación y motivación de una resolución
jurisdiccional se encuentra en el análisis exhaustivo de los puntos que
integran la litis, es decir, en el estudio de las acciones y excepciones del
debate, apoyándose en el o los preceptos jurídicos que permiten expedirla y
que establezcan la hipótesis que genere su emisión, así como en la exposición
concreta de las circunstancias especiales, razones particulares o causas
inmediatas tomadas en consideración para la emisión del acto, siendo
necesario, además, que exista adecuación entre los motivos aducidos y las
normas aplicables al caso.”
Ahora bien, en suplencia de la queja
deficiente, a favor de la quejosa, quien tiene el
carácter de parte trabajadora en el juicio natural, en
23
HUMBERTO JUAREZ MOLINA
28/04/24 13:24:50
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.28.ec
PJF - Versión
Pública
términos del artículo 79, fracción V, de la Ley de Amparo, el concepto de
violación que enseguida se sintetiza resulta fundado al tenor de las siguientes
consideraciones.
La parte quejosa sostiene a grandes rasgos como motivo de disenso que la
junta responsable enderezó indebidamente el incidente de sustitución patronal
únicamente en contra de la moral *
** sin tomar en cuenta que la incidencia fue planteada en contra de:
**** ** ************** **** ** **** y/o como se le denomine
actualmente.
**** ** ************** **** ** **** y/o la que haya absorbido a la
fuente de trabajo ****** ***** ****** **** ** **** y / o
**
***, sito en avenida
20
* ****** ******* ******* ****** ****** ****
******
Que la junta dejó de ser exhaustiva pues de las testimoniales que ofreció a
cargo de
* , **** ***** ****** y ******* *****
, se evidenció que la moral que absorbió la
fuente laboral ubicada en ************* ****** *** ****** ********* *
****** ******* ******* ****** ****** **** ****** ****** ****** **
**************
y que perteneció a la empresa demandada **** y/o ****
, fue
la diversa moral
**
****** ****** ** **************
24
************** **** ** ***
**** ****** ***** ****** ************ **** ** *
************* ****** *** ****** *********
********
****** ******
*******
*********
**** ****** ***** ****** **** ** ****** ***** ******** ************
**** ** ****
******
**** *
****
HUMBERTO JUAREZ MOLINA
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.28.ec
28/04/24 13:24:50
21
PJF - Versión
Pública
******** ************** ****
22
JUICIO DE AMPARO INDIRECTO 121/2023 SENTENCIA
****, filial de
por lo que conforme a los numerales 782, 783, 784 y 886 de la Ley Federal del
Trabajo, tenía la obligación a practicar diligencias para mejor proveer, para el
esclarecimiento de la verdad buscada.
Ahora bien, con fundamento en el artículo 88 del Código Federal de
Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria conforme al numeral 2° de la
Ley de Amparo, se tiene como hecho notorio la ejecutoria amparadora por
unanimidad de votos, terminada de engrosar el dos de diciembre de dos mil
veintidós, dictada en el amparo en revisión
23
, por el Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Circuito, con residencia en
Coatzacoalcos, Veracruz, que revocó la sentencia emitida en el juicio de
amparo ******* , del índice de este órgano de control constitucional, en la
que, en un caso similar, se resolvió sobre el fondo de un incidente de
sustitución patronal, donde participan, por la naturaleza del asunto, las
morales *
****, como demandada y empresa sustituida, y ******** **************
****
* * como empresa sustituta y demandada incidental, cuyo contenido y lo que
aquí interesa se trae a colación.
“SÉPTIMO. ESTUDIO DE LOS CONCEPTOS DE VIOLACIÓN. Este Tribunal en
suplencia de la queja deficiente a favor del quejoso, en términos del artículo 79, fracción
V, de la Ley de Amparo, estima que la resolución interlocutoria reclamada resulta ilegal.
Se sostiene lo anterior, porque la Junta responsable al dictar la resolución reclamada de
veintiocho de octubre de dos mil diecinueve, que constituye el acto aquí reclamado, no
debió declarar de fondo improcedente (infundado) el
*****
25
**** ** ************** **** **
********
***** ****** **** ** ** ***
**** *****
HUMBERTO JUAREZ MOLINA
28/04/24 13:24:50
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.28.ec
PJF - Versión
Pública
incidente de sustitución patronal planteada por el actor incidentista, sino debió declarar
sin materia dicho incidente.
En efecto, como se advierte de los antecedentes narrados en esta ejecutoria, la citada
incidencia de sustitución patronal se originó con motivo de la imposibilidad material para
llevar a cabo, el cinco de octubre de dos mil dieciocho, la diligencia de reinstalación del
24
actor, quien durante la tramitación del juicio laboral ******** aceptó la oferta de trabajo
de la patronal demandada ****
** , sociedad anónima de capital variable [moral que aceptó la relación de trabajo con el
actor incidentista en el cuaderno principal
del juicio laboral * ] (fojas 98 y 100 del expediente de amparo indirecto).
Asimismo, quedó demostrado en el citado incidente, que la referida patronal **** ******
, sociedad anónima de capital variable,
sociedad anónima de capital variable, compareció y
realizó diversas manifestaciones a favor de la empresa ** , sociedad anónima de capital
variable, entre ellas, que se encontraba vigente su operatividad, que el actor incidentista
fue su trabajador y que no se reunían los requisitos legales para establecer una
sustitución patronal en contra de ********
, sociedad anónima de capital variable y, por tal razón, afirmó que era improcedente la
alegada sustitución patronal, aunado a que su nuevo domicilio se encontraba en la
avenida Gutiérrez Zamora número 300, colonia Centro, de esta ciudad (foja 181 a 190
del amparo indirecto).
La citada operatividad y vigencia de la moral patronal **** , sociedad anónima de capital
variable, se encuentra corroborada con el informe rendido el uno de abril de dos mil
diecinueve, por el Subdelegado del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), de esta
ciudad, a través del oficio
, que obra en el multicitado incidente de sustitución patronal y se advierte a fojas 82 y 310
del expediente de amparo indirecto, operatividad y vigencia que este Tribunal constata,
con el amparo en revisión 352/2021 interpuesto por dicha moral patronal contra la
sentencia aquí recurrida, el cual se invoca como hecho notorio, dado que es un asunto
relacionado con el presente amparo en revisión 348/2021 y resuelto en esta misma
sesión.
De igual forma, se advierte del informe rendido el uno de abril de dos mil diecinueve, por
el Subdelegado del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), de esta ciudad, a través
del
26
****** ***** ***
***** *****
*************
*******
******** ***********
HUMBERTO JUAREZ MOLINA
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.28.ec
28/04/24 13:24:50
**** ****** ***** *
25
***************************
PJF - Versión
Pública
26
JUICIO DE AMPARO INDIRECTO 121/2023 SENTENCIA
oficio * , que como se
dijo, obra en el multicitado incidente de sustitución patronal, y se advierte que dicho
Instituto comunicó a la Junta responsable que la moral patronal **** ****** *****
***** , sociedad anónima de capital variable, no tiene registrado ningún trabajador
como patrón, pero a la fecha de ese informe tenía como domicilio el ubicado
***
****** ****** **** de esta ciudad.
Para mayor comprensión, se transcribe en la parte conducente, el contenido del informe
del Subdelegado del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de fecha uno de abril de
dos mil diecinueve, inmerso en el oficio *************************** , o f r e c i d o c
o m o prueba en el incidente de sustitución patronal, que obra a fojas 82 y 310 del
expediente de amparo indirecto:
“Puntos materia de informe ofrecida por la parte actora:
1.- Registro patronal del patrón *** , S.A. DE C.V.,
antecedentes en nuestra base de datos.
2 y 4.- Nuestra base de datos no reporta esa
información; para estar en posibilidades de atender su petición deberá informar el período
que solicita para que el área de cobranza informe lo solicitado.
3.- No existe sustitución patronal.
5.- El patrón **** , S.A. DE C.V., no tiene registro de trabajadores.
Puntos materia de informe ofrecida por la parte demandada **** ****** ***** ***** ,
S.A. DE C.V.
1.- No existe sustitución patronal.
2.- El patrón **** ****** ***** ***** , S.A. DE C.V., está vigente.
3. Domicilio: **
* Coatzacoal c o s ,
Veracruz.”
De igual manera, de las constancias que integran el incidente de sustitución patronal, se
advierte que la moral ** , sociedad anónima de capital variable, compareció a dicha
incidencia y contestó el escrito incidental, negando la sustitución patronal, bajo el
argumento de que se trata de una empresa independiente a la moral **
***** , sociedad anónima de capital variable, quien aceptaba la relación de trabajo con
el actor incidentista, pero que a partir del uno de noviembre de dos mil diecisiete, era la
arrendataria del domicilio donde se encontraba la fuente de trabajo, ubicado en la
carretera
27
**************************
********* ************ ****** ***** ****
27
i
**** ****** ***** **
***********
**** ****** ***** *
HUMBERTO JUAREZ MOLINA
28/04/24 13:24:50
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.28.ec
***** ************ ****
***** **** ****** ******
******** ***********
**** ****** ***
PJF-
VersiónPúblca
***
, de esta ciudad, propiedad de la diversa moral *** ,
sociedad anónima de capital variable, conforme a la autorización del distribuidor
autorizado otorgado por la moral **** ***** ******* , sociedad anónima de capital
variable.
Las anteriores afirmaciones de la moral * , sociedad anónima de
capital variable, en efecto, quedaron acreditadas en el incidente de sustitución patronal:
1.- Con el contrato de arrendamiento de fecha uno de noviembre de dos mil diecisiete,
celebrado entre dicha persona moral y la diversa moral
28
, sociedad anónima de capital variable, contrato que obra a foja 218 del
expediente de amparo indirecto; y
2.- Con la carta de autorización de fecha treinta de octubre de dos mil diecisiete, del
distribuidor autorizado otorgado por la moral ****
* , sociedad anónima de capital variable, a la moral ** , sociedad anónima de capital
variable, que obra a foja 205 a 210 del expediente de amparo indirecto, de cuyo contenido
se aprecia, en la parte conducente, lo siguiente:
“Por medio de la presente, tengo el agrado de informarle que el Comité de Representación
en el Mercado de **** *****
**** , ha decidido otorgarle la autorización, que surtirá efectos a partir del día 01 de
Noviembre del 2017, para el establecimiento de un Distribuidor Autorizado de la Marca
Ford que operará con la denominación
* ,S.A.DE
C.V. (En lo sucesivo, “El Distribuidor”), conforme a la determinación del área de
influencia que se específica en la presente
carta.
El presente documento está sujeto al cumplimiento de todos y cada uno de los requisitos
calendarizados en la presente, por lo que **** se reserva el derecho de revocar la
autorización en cualquier tiempo y sin responsabilidad para **** , en caso de no cumplir
con lo establecido en la presente.
CONTENIDO:
I.- Capital y estructura de costos. II. Instalaciones
III.- Gestión de talento
IV.- Ventas
V.- Servicio
VI.- Sistemas
VII.- Responsabilidad laboral VIII.- Zona de Influencia.
Concepto
I.- Capital y estructura de costos [...]
28
********* ************ ****** ***** ****
****** ****** ***
*********
******** ************
********* ********* *****
***** ******
******** **** ** **** **
******** ************
********* **
29
********
***********
HUMBERTO JUAREZ MOLINA
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.28.ec
28/04/24 13:24:50
PJF - Versión
Pública
30
JUICIO DE AMPARO INDIRECTO 121/2023 SENTENCIA
II.- Instalaciones
Ubicación. Las instalaciones de “El Distribuidor”, se localizaran en Av.
***
*** C.P. ***** ,
Coatzacoalcos, Veracruz. [...]
VII.- Responsabilidad laboral
31
Este documento de ninguna manera crea relación laboral entre El Distribuidor y **** y
bajo ninguna circunstancia El Distribuidor o sus trabajadores, agentes, empleados o
funcionarios serán considerados como empleados de **** o sus filiales.
El Distribuidor sacará a **** , sus filiales, accionistas, funcionarios, empleados,
representantes o agentes, en paz y a salvo de cualquier demanda que en su contra
instaure El Distribuidor o sus trabajadores, agentes, empleados o funcionarios, y en
consecuencia, conviene en indemnizarlos por cualquier gasto o perjuicio en que
hubieren incurrido en la defensa de dichas acciones, incluyendo, sin limitarse a los
honorarios de abogados.
VIII. Zona de Influencia.
Se autoriza a
************* , S.A DE C.V., a partir
del 01 de noviembre de 2017, la operación de un Distribuidor Ford ubicada en Av.
***
*** C.P. *****,
Coatzacoalcos, Veracruz.
...”
Finalmente, también está acreditado en autos, como se advierte de los antecedentes
narrados en esta ejecutoria, y que es un hecho notorio para la Junta responsable, por
obrar en el cuaderno principal del juicio laboral * , que en la audiencia celebrada ante la
Junta del conocimiento de fecha cinco de abril de dos mil trece, el actor ratificó su escrito
de demanda; la demandada **** ****** ***** ***** , sociedad anónima de capital
variable, contestó la demanda, por conducto de su apoderado legal, en la que manifestó
que dicha moral patronal utilizaba para el desempeño de sus actividades el nombre
comercial de ******* **** (foja 52 reverso del amparo indirecto).
Todo lo anterior pone de manifiesto, que contrario a lo determinado por la Junta
responsable, los referidos hechos acreditados en el incidente de sustitución patronal
puestos al conocimiento de la Junta, en donde se encuentran involucradas diversas
personas morales tales como ** ,
*y
*** , todas
29
************ ****** ***** ******* *** ****** **** ***** **
32
********
************ ****** ***** ******* ***
****** **** ***** **
HUMBERTO JUAREZ MOLINA
28/04/24 13:24:50
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.28.ec
*******
33
PJF - Versión
Públic
*********
******** ***********
********* ****
**** ***** ****
sociedad anónima de capital variable, que tienen injerencia directa en el domicilio, en el
que el actor en su demanda laboral afirmó se encontraba la fuente de trabajo, ubicada
en la a v e n i d a ************ ****** ***** *******
** de esta ciudad, y se llevaría
la diligencia de reinstalación ofrecida por quien
aceptó la relación de trabajo, la demandada **** ** , sociedad anónima de capital
variable, patronal que al contestar la demanda laboral, en el juicio laboral principal,
manifestó que dicha moral patronal utilizaba para el desempeño de sus actividades el
nombre comercial de ** , por tanto, tales hechos y personas involucradas deben ser
emplazadas a juicio como codemandadas, por ser la materia del cuaderno principal del
juicio laboral 586/2011 y, por consiguiente, del laudo que se dicte y no del incidente de
sustitución patronal.
Se sostiene esto, en la medida en que tales hechos y personas involucradas en el domicilio
donde se encuentra la fuente de trabajo y que puedan configurar una probable
responsabilidad solidaria de las personas morales involucradas con la fuente de trabajo,
en términos de los artículos 15 y 16 de la Ley Federal del Trabajo, vigente antes de la
reforma del uno de diciembre de dos mil doce2 aplicable al caso, en razón a la
presentación de la demanda laboral (dos de mayo de dos mil once), en relación con las
condenas que llegaran a decretarse en el laudo contra la empresa patronal **** ,
sociedad anónima de capital variable, quien aceptó la relación de trabajo y no desvirtúe el
despido injustificado y, por consiguiente, aquéllas como esta última tengan que responder
solidariamente con el pago de las condenas que se establezcan en el laudo, respecto de las
prestaciones económicas a que tenga el derecho la persona beneficiaria del extinto
trabajador en el cuaderno principal del expediente laboral y que la empresa patronal ****
** , sociedad anónima de capital variable, pretenda evadir y responder con las
2 “Artículo15. En las empresas que ejecuten obras o servicios en forma exclusiva o principal para otra, y
que no dispongan de elementos propios suficientes de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 13, se
observarán las normas siguientes: I.- La empresa beneficiaria será solidariamente responsable de las
obligaciones contraídas con los trabajadores; y
II.- Los trabajadores empleados en la ejecución de las obras o servicios tendrán derecho a disfrutar de
condiciones de trabajo proporcionadas a las que disfruten los trabajadores que ejecuten trabajos similares
en la empresa beneficiaria.
Para determinar la proporción, se tomarán en consideración las diferencias que existan en los salarios
mínimos que rijan en el área geográfica de aplicación en que se encuentren instaladas las empresas y las
demás circunstancias que puedan influir en las condiciones de trabajo.”
34
“Artículo 16. Para los efectos de las normas de trabajo, se entiende por empresa la unidad económica de
producción o distribución de bienes o servicios y por establecimiento la unidad técnica que como sucursal,
agencia u otra forma semejante, sea parte integrante y contribuya a la realización de los fines de la
empresa.”
30
****** ****** **
****** ***** ***
******* **
**** ****** ***** *
****** ***** ***
HUMBERTO JUAREZ MOLINA
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.28.ec
28/04/24 13:24:50
PJF - Versión
Pública
35
JUICIO DE AMPARO INDIRECTO 121/2023 SENTENCIA
condenas establecidas en el laudo, bajo argumentos de que dejó de operar en el domicilio
ubicado en la fuente de trabajo.
De ahí que la Junta responsable debió declarar sin materia el incidente de sustitución
patronal, porque los hechos controvertidos por las personas morales involucradas y las
manifestaciones hechas por la empresa patronal **** ****** ***** ***** , sociedad
anónima de capital variable, en dicho incidente a favor de la que el actor consideró como
sustituta
, sociedad anónima de capital variable, derivada de la imposibilidad de llevarse a cabo la
reinstalación que aceptó y ofreció la referida moral patronal **** , que el actor le
atribuyó el carácter de sustituida, son cuestiones que atañen a la materia del cuaderno
36
principal del juicio laboral y del laudo que se dicte y no del incidente de sustitución
patronal, por lo que al soslayarse ese aspecto, la Junta del conocimiento violó el
principio de legalidad contenido en el artículo 16 constitucional.
Sobre todo, porque como se adelantó, la moral patronal **** ****** ***** ***** ,
sociedad anónima de capital variable, afirmó que se encuentra operando con el mismo
giro comercial en un diverso domicilio, al ubicado en la fuente de trabajo, y de acuerdo al
informe del Subdelegado del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), por lo menos
hasta el uno de abril de dos mil diecinueve, la moral patronal **** ****** ***** ***** ,
sociedad anónima de capital variable, no tiene registrado ningún trabajador como
patrón, pero tenía como domicilio el ubicado carretera
***
* , de esta ciudad, fecha que es
posterior al uno de noviembre de dos mil diecisiete, que según ******** *************
, sociedad anónima de capital variable, se encontraba operando como arrendataria en
forma independiente a la patronal demandada, en el domicilio donde se encontraba la
fuente de trabajo del actor, conforme a los documentos acreditados y expedidos por
********* ********* ***** y ****
* , ambas sociedad anónima de capital variable, y que afirma no existió una sustitución
patronal...”
Cobra apoyo para tener a la vista la referida ejecutoria y resolver este asunto
en particular, la jurisprudencia VI.1o.P . J/25, sustentada por el
Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del
31
********
*************
**** ****** ***** *
HUMBERTO JUAREZ MOLINA
28/04/24 13:24:50
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.28.ec
************ ****** ***** ******* ***
****** **
***** ******
37
PJF - Versión
Pública
Sexto Circuito, publicada en la página 1199, Tomo XV, Marzo de 2002,
Novena Época, del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, con
registro digital 187526, de rubro y texto siguientes:
“HECHO NOTORIO. LO CONSTITUYEN LAS EJECUTORIAS
EMITIDAS POR LOS TRIBUNALES DE CIRCUITO O LOS JUECES DE
DISTRITO. Por hechos notorios para un tribunal, deben entenderse aquellos
que conozcan por razón de su actividad jurisdiccional. En ese sentido, de
conformidad con el artículo 88 del Código Federal de Procedimientos
Civiles, aplicado supletoriamente a la Ley de Amparo, los Magistrados de
Tribunal de Circuito y los Jueces de Distrito pueden válidamente invocar de
oficio, como un hecho notorio, las ejecutorias que se hayan emitido
anteriormente, a fin de poder resolver un asunto en específico, sin que se
haya ofrecido ni alegado por las partes, ya que esa es una facultad que la
propia ley les confiere y que desde luego es de su conocimiento.”
Asimismo, sirve de apoyo la jurisprudencia XXI.3o. J/7, sostenida por el
Tercer Tribunal Colegiado del Vigésimo Primer Circuito, publicada en la
página 804, Tomo XVIII, Octubre de 2003, Novena Época, del Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, con registro digital 183053, de rubro y
texto siguientes:
“HECHO NOTORIO. LO CONSTITUYEN PARA LOS TRIBUNALES DE
CIRCUITO Y JUZGADOS DE DISTRITO LAS RESOLUCIONES QUE
SE PUBLICAN EN LA RED INTRANET DEL PODER JUDICIAL DE LA
FEDERACIÓN. Las publicaciones en la red intranet de las resoluciones que
emiten los diversos órganos del Poder Judicial de la Federación constituyen
hecho notorio, en términos de lo dispuesto por el artículo 88 del Código
Federal de Procedimientos
32
HUMBERTO JUAREZ MOLINA
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.28.ec
28/04/24 13:24:50
38
PJF - Versión
Pública
JUICIO DE AMPARO INDIRECTO 121/2023 SENTENCIA
39
Civiles, de aplicación supletoria a la Ley de Amparo, porque la citada red es
un medio electrónico que forma parte de la infraestructura de comunicación
del Poder Judicial de la Federación, creada para interconectar
computadoras del Máximo Tribunal y todos los Tribunales y Juzgados
Federales del país, permitiendo realizar consultas de jurisprudencia,
legislación y de la base de datos que administra los asuntos que ingresan a la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, por lo que es válido que los
Magistrados de Tribunales de Circuito y Jueces de Distrito invoquen de oficio
las resoluciones que se publiquen en ese medio para resolver un asunto en
particular, sin que se haya ofrecido ni alegado por las partes y aun cuando
no se tenga a la vista de manera física el testimonio autorizado de tales
resoluciones.”
Con base en la ejecutoria amparadora invocada, se puede apreciar que en
relación al domicilio en donde a decir de la actora, aquí tercera interesada,
prestó sus servicios como trabajadora de las demandadas **** ****** *****
****** **** **
**** y / o **** ****** ***** ******** ************
* quienes dicho sea de paso en la contestación a la demanda negaron la
relación laboral, ubicado en avenida
****** ********* * ****** ******* ******* ******
*****
se encuentran involucradas las diversas e m p r e s a s ********
************** **** ** **** y ********* ********* ****** **** **
***** c o m o l o
tuvo por acreditado el órgano colegiado de amparo.
Por tanto, la junta responsable, atendiendo a los numerales 782, 783, 784 y
886 de la Ley Federal del Trabajo, ante una posible participación
33
HUMBERTO JUAREZ MOLINA
28/04/24 13:24:50
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.28.ec
**** ** ****
************* ****** ***
****** **** ****** ****** ****** ** ********* *********
40
PJF - Versión
Pública
******** ************** **** ********* ********* ****** **** **
**** ****** ***** ****** **** **
de las empresas **
**** y **** * para conocer la verdad de los hechos, tiene la obligación de
llamarlas a juicio, a fin de no dejar en estado de indefensión a la parte actora,
y así las demandadas ****
y/o **** ****** ***** ******** ************ **** **
no evadan su posible responsabilidad laboral conforme a las prestaciones
reclamadas en la demanda inicial y su aclaración.
En el entendido que, de acuerdo a dichos numerales, tiene amplias facultades
de realizar la investigación que corresponda a fin de resolver el asunto
sometido a su potestad, en tanto que la actora exhibió una constancia de
semanas cotizadas en el Instituto Mexicano del Seguro Social, de veintisiete
de septiembre de dos mil dieciocho, en la que se advierte el historial laboral, y
donde aparece la demandada ***
*** como último patrón, cuando menos hasta la baja del *** ** ****** **
**; fecha posterior al supuesto despido injustificado ocurrido el uno de abril
de dos mil diecisiete; y, posterior al uno de noviembre de
dos mil diecisiete, que según
***, se encontraba
operando como arrendataria en forma independiente en el domicilio donde se
encontraba la fuente de trabajo de la actora.
Al resultar fundados los conceptos de violación expresados por la parte
quejosa, aunque para ello se suplió la queja deficiente, lo que procede
34
*****
**** ****** ************ **** ** **
*** *** *******
************** **** ** *
41
***** *****
HUMBERTO JUAREZ MOLINA
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.28.ec
28/04/24 13:24:50
********
PJF - Versión
Pública
42
JUICIO DE AMPARO INDIRECTO 121/2023 SENTENCIA
es conceder el amparo y protección de la Justicia de la Unión a .
Los criterios de los Tribunales de la Federación invocados resultan aplicables
en el caso en concreto, porque su contenido no se opone a la actual Ley de
Amparo, en términos de lo dispuesto en el artículo sexto transitorio.
OCTAVO. Efectos y medidas en que se traduce la concesión del amparo.
Con sustento en el artículo 77 de la Ley de Amparo, la concesión del amparo a
la quejosa , lo es
para el efecto de que la autoridad responsable Junta Especial número
Dieciséis de la Local de Conciliación y Arbitraje del Estado de Veracruz,
43
con residencia en esta ciudad, en los autos del expediente laboral
************* de su índice, dentro del término de tres días, contado a partir
del siguiente al en que surta efectos la notificación del auto con el cual cause
ejecutoria la presente sentencia, en términos del artículo 192 de la Ley de
Amparo, proceda a lo siguiente:
I.- Ordene el emplazamiento a juicio en el juicio laboral ************ , en su
carácter de codemandadas a las morales
************** **** ** **** y
***, en el domicilio ubicado en a v e n i d a ************* ****** ***
****** ********* *
***** ***
corriéndoles traslado con las copias autorizadas de
35
******* ******* ********
******* ******* ********
HUMBERTO JUAREZ MOLINA
28/04/24 13:24:50
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.28.ec
****** **** ** *
******** ********* *********
****** ******* ******* ****** ****** **** * ****** ****** **
************** ******
PJF - Versión
Pública
la demanda laboral, su ampliación y la contestación, y sus anexos que
acompañaron a esos ocursos.
44
II.- Hecho lo anterior, desahogue la audiencia en la etapa que corresponda,
siguiéndose las formalidades esenciales del procedimiento.
La ejecutoria amparadora quedará cumplida, con el auto en el que la junta
responsable ordene el emplazamiento de las codemandadas
y ********* *********
NOVENO. Protección de datos personales. La publicación de los datos
personales de las partes estará reservada, de conformidad con el artículo 6 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 1, 7, 9 y 23 de la
Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública; artículos 1,
5, 113 y 117 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información
Pública y, 6 a 8 del Reglamento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
y del Consejo de la Judicatura Federal para la aplicación de la Ley Federal de
Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental; no obstante,
esta sentencia es pública y podrá ser consultada por cualquier persona, con la
supresión de los datos sensibles de las partes.
DÉCIMO. Expedición de copias. Con fundamento en los artículos 278 y 279
del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria
conforme al numeral 2° de la Ley de Amparo, previa cita que agende en el
Sistema en
Línea, a través de la generación de su QR, en 36
********
************** **** ** **** ****** **** ** ****
HUMBERTO JUAREZ MOLINA
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.28.ec
28/04/24 13:24:50
PJF -
45