0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas13 páginas

Unidad Didáctica #3 - Junio Oficial 2024

UNIDAD DE APRENDIZAJE

Cargado por

Prof-Henry
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas13 páginas

Unidad Didáctica #3 - Junio Oficial 2024

UNIDAD DE APRENDIZAJE

Cargado por

Prof-Henry
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Unidad 03

“Valoramos nuestras costumbres


consumiendo alimentos oriundos
para fortalecer nuestro sistema
I. DATOS INFORMATIVOS
I.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 56176 “GENERAL JOSÉ DE SAN MARTÍN”
I.2 DIRECTOR : Lucio Llasa Llasa
I.3 SUB DIRECTORA : Yoni Palomino Huamanchoque
I.4 DOCENTES RESPONSABLES :

- GUILLERMINA QUISPE ANCO

JUNIO
L M M J V S D

03 04 05 06 07 08 09

10 11 12 13 14 15 16

17 18 19 20 21 22 23

24 25 26 27 28 29 30

I.5 GRADO : 1°

DURACIÓN Del 03 al 28 de junio 2024

SEMANAS 4 semanas
LECTIVAS

ÁREAS PERSONAL SOCIAL, COMUNICACIÓN, CIENCIA


Y TECNOLOGÍA Y MATEMÁTICA

I.6 SECCIONES : A, B, C

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA


Las niñas y niños del 1° grado de la Institución Educativa N° 56176 General José de
San Martin del Nivel de Educación Primaria, tienen poco conocimiento que, en este
mes se lleva una serie de actividades culturales y costumbres como: elaboración del
chuño, moraya y charqui; así también, festivales de danzas típicas de la provincia, el
día del padre, estas actividades conllevan a la necesidad de promover el consumo de
alimentos de nuestra zona para fortalecer nuestra inmunidad, practicar y conocer
las danzas de nuestra localidad. Por lo tanto, será muy importante trabajar sobre la
importancia de reflexionar sobre el valor nutritivo de los alimentos de la zona,
valorando nuestras costumbres. Por ello, nos planteamos responder los siguientes
retos:
¿Cómo revaloramos nuestras costumbres alimenticias?, ¿Qué valor nutritivo tienen
los productos de la zona?, ¿De qué manera podemos prevenir las enfermedades
respiratorias?, ¿cómo podemos conocer nuestras costumbres culturales?

III. PRODUCTOS POR ÁREA:


ÁREA PRODUCTOS
PERSONAL SOCIAL - Batalla de Arica.
- El cuidado del medio ambiente.
- Conocemos las propiedades de la papa.
- Costumbres de mi localidad:
o Elaboración del chuño.
o La moraya
o Actividades culturales.

COMUNICACIÓN - Leemos cuentos para la bitácora en PLAN LECTOR: Muqui, el zorro enamorado de la
luna, los tres chanchitos y el viaje al cielo.
- Textos instructivos:
o Elaboración de platos típicos.
- Leemos un cuento de paseo a K´anamarka.
- Lee textos descriptivos
- Escribe texto descriptivo: descripción de papá.
- Lee textos para reconocer las grafías p, s y b
MATEMÁTICA - Conocemos la decena en distintas situaciones.
- Sucesiones de números
- Numeración ascendente y descendente.
- Comparación de números
- Resuelve problemas de combinación 1.
- Resuelve problemas de combinación 2
- Elaboramos gráficos de barra.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA - Los sentidos
- Cuerpo humano
- Sistema digestivo
- Loncheras saludables.
RELIGIÓN - Conoce y explica la vida de José, padre de Jesús.
- Parábola del hijo pródigo.

ARTE Y CULTURA - Elaboramos mural del cuidado del medio ambiente.


- Elaboramos una manualidad por el día del padre “tarjeta”
- Collage de la bandera

IV. ENFOQUES TRANSVERSALES: VALORES Y ACTITUDES


ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUES CONCEPTO VALORES ACTITUDES Se demuestra, por
ejemplo cuando:
Respetar las diferencias y Respeto a la Reconocimiento al valor de las diversas Los estudiantes
promueve el intercambio identidad identidades culturales y relaciones de dialogan y
INTERCULTURA entre personas cultural pertenencia de los estudiantes. reflexionan sobre el
L culturalmente diversas Dialogo Intercultural Fomento de una interacción equitativa valor de los saberes
Fortalece la convivencia, entre diversas culturas, mediante el ancestrales.
así como el respeto de la diálogo y el respeto mutuo
identidad propia
Forma estudiantes con Solidaridad Disposición para colaborar con el Docente y estudiantes
AMBIENTAL conciencia crítica sobre la planetaria y bienestar y la calidad de vida de las desarrollen acciones
problemática ambiental. equidad generaciones presentes y futuras, así de conciencia sobre el
intergeneracional como con la naturaleza asumiendo el medio ambiente de su
cuidado del comunidad
planeta
V. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Y PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

SEMANA 1
DIAS LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
03 04 05 06 07
AREA EVALUACIÓN DE COMUNICACIÓN EVALUACIÓN DE MATEMÁTICA EVALUACIÓN DE PERSONAL EVALUACIÓN DE CIENCIA Y
RELIGIÓN EDUCACIÓN FÍSICA SOCIAL. TECNOLOGÍA
ARTE Y CULTURA COMUNICACIÓN
Presentación de la unidad de TÍTULO: evaluación de TÍTULO: evaluación de PLAN LECTOR: BATALLA DE
aprendizaje 03 matemática. Personal social. ARICA
ACTIVIDAD TÍTULO: evaluación de Propósito: Propósito:
comunicación. Recoger los logros de aprendizaje Recoger los logros de TÍTULO: evaluación de ciencia y
Propósito: del área de matemática. aprendizaje del área de tecnología
Recoger los logros de Personal social. PROPÓSITO:
aprendizaje. TÍTULO: conocemos la decena en Recoger los logros de aprendizaje
TÍTULO: Leemos textos distintas situaciones. TÍTULO: Escribimos textos del área de ciencia y tecnología.
instructivos Propósito: Representaré la instructivos sobre un plato
Propósito: decena con material base 10. típico. TÍTULO: Escribimos textos
Leeré un texto instructivo Propósito: instructivos sobre un plato típico.
sobre la trucha frita. (El Descripción de la actividad a Conoceré la estructura del texto Propósito:
yaureñito) desarrollar: instructivo para escribir una Escribiré una receta de un plato
Descripción de la actividad a Los estudiantes reconocen la receta de un plato típico. típico.
desarrollar: decena mediante distintas Descripción de la actividad a
Se presenta la unidad de actividades vivenciales, con Descripción de la actividad a desarrollar:
aprendizaje 03 para dar a material concreto y desarrollar: Los estudiantes planifican y
conocer la situación representaciones gráficas. Los estudiantes reconocen que escriben su primer borrador de
significativa principalmente el este día, es un día para una receta de un plato típico, lo
desafío y los productos. reflexionar sobre la realizan en grupo, a partir del
Leeremos un texto instructivo contaminación del medio nivel de escritura que presentan.
respetando los procesos ambiente y el cuidado que
didácticos, reconocerán la debemos tener.
estructura y explicarán el
propósito comunicativo. Para ello, elaboramos un mural
Ubicarán información y para motivar el cuidado del
palabras claves. medio ambiente.
COMPETE LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS RESUELVE PROBLEMAS DE CREA PROYECTOS DESDE LOS ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS
NCIA EN SU LENGUA MATERNA LENGUAJES ARTISTÍCOS EN SU LENGUA MATERNA
CANTIDAD

DESEMPE Identifica información Expresa con diversas Adecúa el texto poético a la Escribe textos diversos según su
ÑOS explícita que se encuentra en representaciones y lenguaje situación comunicativa nivel de escritura (hipótesis de
lugares evidentes del texto numérico (números, signos y considerando el propósito escritura) en situaciones
(título, subtítulo inicio, final, expresiones verbales) su comunicativo y el destinatario, comunicativas, usando palabras y
etc.), relacionando con comprensión de: recurriendo a su experiencia expresiones de su ambiente
palabras o con el contenido de - La decena como grupo de diez para escribir. familiar y local.
textos conocidos de estructura unidades.
simple e imágenes (cuentos,
leyendas descripciones,
instrucciones, recetas, tarjetas
de invitación, adivinanzas,
rimas, trabalenguas, pregones,
etiquetas, notas y otros).
Descubre el amor de Dios en
la familia de Jesús. En diversas
acciones que ve de su familia,
institución educativa y su
comunidad (Lucas 2,41- 50)
EVIDENCI Evaluación de comunicación. Evaluación de matemática. Evaluación de Personal social. Evaluación de ciencia y tecnología
A/
PRODUCT Lee un texto instructivo sobre Planifica y organiza para escribir
O la trucha frita. (El yaureñito) Representa la decena con una receta. Escribe una receta de un plato
para conocer la estructura y material base 10. típico de Espinar.
propósito comunicativo.
Adivina (infiere) de que trata  Identifica que 10 unidades Reconoce la estructura del  Escribe de forma coherente,
el texto instructivo. conforman una decena, con texto instructivo y los ordenando las ideas en torno
CRITERIO diversos materiales. elementos que la componen. a un tema.
S DE Explicaré el propósito  Explica con su propio lenguaje Planifica para escribir una  Escribe según su nivel de
comunicativo de la poesía. el problema o situación a su receta. escritura.
EVALUACI
Explica en qué consiste una  Escribe considerando la
ON equipo.
Reconozco la estructura del receta. situación comunicativa.
 Representa la decena de
texto instructivo Organiza sus ideas y escribe la  Escribe la receta teniendo en
diversas formas con material
primera versión de su receta. cuenta las partes que
Ubica información en distintas base 10 y con diversos
presenta.
partes del texto para responder materiales en el TVP.
a preguntas.  Explica la relación entre
unidades y decena con sus
propias palabras.

INSTRUM Lista de cotejo. Lista de cotejo Lista de cotejo. Lista de cotejo.


ENTO
EVALUACI
ÓN
SEMANA 2
DIAS LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
10 11 12 13 14

AREA COMUNICACIÓN MATEMÁTICA COMUNICACIÓN MATEMÁTICA CIENCIA Y TECNOLOGÍA


COMPUTACIÓN
RELIGIÓN EDUCACIÓN FÍSICA ARTE Y CULTURA PERSONAL SOCIAL QUECHUA
TUTORIA
ACTIVI TÍTULO: Leemos textos TÍTULO: Sucesiones de TÍTULO: describimos a papá TÍTULO: Ordenamos los TÍTULO: Conoceremos los
DAD
descriptivos números PROPÓSITO: Escribiré números naturales de manera sentidos.
Propósito: Propósito: características y cualidades de mi ascendente y descendente. PROPÓSITO:
Leeré un texto descriptivo Descubriré el número que papá. PROPÓSITO: Conoceré y explicaré cómo
para conocer las continúa. TÍTULO: Elaboramos una tarjeta Ordenaré los números funcionan los sentidos. PARTE2
características y cualidades de para papá. naturales de manera
papá. (grafía p) Descripción de la actividad a Propósito: ascendente y descendente. TÍTULO: Conocemos las
TÍTULO: Conoce y explica la desarrollar: Elaboraré una tarjeta para papá. prendas de vestir típicas de
vida de José, padre de Jesús. Los estudiantes utilizan Descripción de la actividad a TÍTULO: Conocemos Espinar.
Propósito: regletas para reconocer la desarrollar: Costumbres de mi localidad. Propósito:
Conoceré y explicaré la vida secuencia numérica. Los estudiantes planifican y Propósito: Conoceré las prendas de vestir
de José, padre de Jesús Lo representan gráficamente escriben una descripción de su Conoceré las danzas típicas de típicas de Espinar en quechua.
Descripción de la actividad a y explican. papá, para colocarlo en la tarjeta mi localidad. TÍTULO: Valoramos nuestra
desarrollar: Desarrollan el cuaderno de que elaboraremos en el área de Descripción de la actividad a identidad y costumbres de la
Los estudiantes leen un texto trabajo. arte. desarrollar: localidad.
descriptivo para reconocer la Los estudiantes representan Propósito:
estructura, las partes que cantidades con material base Valoraré mi identidad y
contiene (presentación, diez de distintas formas de costumbres de la localidad.
características y cualidades) y manera ascendente y Descripción de la actividad a
el propósito comunicativo. descendente. desarrollar:
Luego observamos un video Los estudiantes observan un
sobre las cualidades de José video sobre los sentidos para
como padres de Jesús. luego comentar, analizar y
relacionar los órganos de los
mismos.
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASÁNDOSE
EN SU LENGUA MATERNA ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES
COM VIVOS, MATERIA Y ENERGÍA,
RESUELVE PROBLEMAS DE EN SU LENGUA MATERNA RESUELVE PROBLEMAS DE
PETE ASUME LA EXPERIENCIA DEL CANTIDAD BIODIVERSIDAD, TIERRA Y UNIVERSO.
NCIA REGULARIDAD, EQUIVALENCIA Y
ENCUENTRO PERSONAL Y
CAMBIO, CREA PROYECTOS DESDE LOS
COMUNITARIO CON DIOS EN SU CONVIVE Y PARTICIPA SE COMUNICA ORALMENTE EN
PROYECTO DE VIDA EN COHERENCIA LENGUAJES ARTISTÍCOS CASTELLANO/LENGUA ORIGINARIA
DEMOCRÁTICAMENTE EN LA
CON SU BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN COMO SEGUNDA LENGUA
CREENCIA RELIGIOSA

Identifica información Adecúa el texto (cuentos, Expresa con diversas • Describe las características,
explícita que se encuentra en Expresa con diversas descripciones, instrucciones, representaciones y lenguaje partes, sistemas y necesidades
DESE lugares evidentes del texto representaciones y lenguaje recetas, tarjetas de invitación,
numérico (números, signos y de nutrición de los seres vivos.
MPE (título, subtítulo inicio, final, numérico (números, signos y adivinanzas, rimas, trabalenguas, expresiones verbales) su Recupera información de textos
ÑOS etc.), relacionando con expresiones verbales) su colmos, pregones, canciones, comprensión: orales breves y sencillos que
palabras o con el contenido de comprensión de: afiches historietas, poemas,
- De la comparación y el orden escucha en el ámbito escolar,
textos conocidos de estructura - De los números hasta el 10. etiquetas, notas y otros) a la
simple e imágenes (cuentos, situación comunicativa entre dos cantidades de forma familiar y comunal/local, donde
leyendas descripciones, considerando el propósito ascendente y descendente. predomina vocabulario
instrucciones, recetas, tarjetas comunicativo y el destinatario, conocido
de invitación, adivinanzas, recurriendo a su experiencia para Describe las características
rimas, trabalenguas, pregones, escribir.
culturales que distinguen al
etiquetas, notas y otros). Escribe textos diversos según su
nivel de escritura (hipótesis de pueblo de origen de sus
escritura) en situaciones familiares (bailes, comidas,
Descubre el amor de Dios en comunicativas, usando palabras y vestimenta, etc.) y las
la familia de Jesús. En diversas expresiones de su ambiente familiar comparte.
acciones que ve de su familia, y local.
institución educativa y su Presenta sus trabajos y creaciones
comunidad (Lucas 2,41- 50) en dibujos, secuencia de imágenes
con técnica mixta 2D, etc. y
responde a preguntas sencillas
sobre ellos; asimismo, describe las
características de sus propios
trabajos y los de sus compañeros.
EVID Lee un texto descriptivo para Descubriré el número que Escribe características y cualidades Descubre el antecesor y Identifican las funciones de los
ENCI conocer las características y continúa en una sucesión. de su papá. sucesor de los números. órganos de los sentidos.
A/ cualidades de papá.
PROD Elabora una tarjeta para papá. Explica por qué es importante la Conoce a los integrantes de la
UCTO Conoce y explica la vida de familia y el rol que cumple. familia en quechua.
José, padre de Jesús.
Ordena los números de Planifica para escribir un texto Identifica el antecesor y el Describe las características de
Lee un texto descriptivo
CRIT manera ascendente de menor descriptivo. sucesor de un número hasta los alimentos y los clasifica
Explica el propósito
ERIO a mayor y descendente con Escribe de forma coherente, la centena.
comunicativo del texto según su origen.
S DE regletas. ordenando las ideas en torno a un Explica el procedimiento que
descriptivo.
EVAL tema. utiliza para hallar el antecesor y Reconoce los alimentos de
Explica las partes que
UACI Explica qué es una secuencia. Escribe considerando la situación sucesor de un número. acuerdo a su origen.
presenta un texto descriptivo comunicativa.
ON Identifica algunas costumbres
Explica cómo continúa el Escribo mi receta teniendo en Explica los orígenes de los
Reconoce algunas palabras y tradiciones de su comunidad.
patrón, así como su proceso cuenta las partes que presenta. alimentos que consume.
claves. (papá) Explica la importancia de
de resolución. •Identifican los órganos de los
Organiza sus ideas para elaborar valorar esas costumbres y
sentidos.
Completan secuencias con una tarjeta. tradiciones. Menciona porque es
Conoce el amor de un Padre números hasta el 10. Selecciona los materiales Asume un compromiso para importante los sentidos
en la familia de Jesús. adecuados. valorar y difundir las Recupera información de textos
Elabora la tarjeta respetando la costumbres y tradiciones de su orales breves (presentación y
secuencia de elaboración. saludo) y sencillos que escucha
Es creativo al considerar algunos comunidad.
en el ámbito familiar.
detalles para la tarjeta. Propone acciones orientadas al
bienestar de toda familia.

Lista de cotejo. Lista de cotejo Lista de cotejo. Lista de cotejo. Lista de cotejo.
INSTRU
MENTO
EVALU
ACIÓN

SEMANA 3
DIAS LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
17 18 19 20 21

AREA COMUNICACIÓN MATEMÁTICA COMUNICACIÓN MATEMÁTICA CIENCIA Y TECNOLOGÍA

RELIGIÓN EDUCACIÓN FÍSICA ARTE Y CULTURA PERSONAL SOCIAL


TÍTULO: Leemos un cuento TÍTULO: Comparación de TÍTULO: - TÍTULO: Comparación de TÍTULO: Reconocemos las
de paseo a K´anamarka números naturales. reconocer la grafía s. números naturales. partes del cuerpo humano.
ACTIVIDA Propósito: Propósito: Propósito: Propósito: Comparo los PROPÓSITO:
D
Leeré un cuento de paseo a K Comparo los números Leeré un texto para reconocer la números naturales hasta 10 con Conoceré y explicaré las partes
´anamarka para reconocer su naturales hasta 10 con los grafía S. PARTE 1 los signos mayor que. Menor del cuerpo humano.
estructura. signos mayor que. Menor que TÍTULO: Elaboraré un poncho que e igual. PARTE 2 TÍTULO: Conocemos las partes
TÍTULO: Conoce y explica la e igual. campesino usando diversos TÍTULO: Conocemos las del cuerpo humano en
vida de José, padre de Jesús. materiales propiedades de la papa. quechua. PARTE 1
PARTE 2 Descripción de la actividad a Propósito: Propósito: Propósito:
Propósito: desarrollar: Pintaré imágenes del día del Conoceré las propiedades de la conoceré las partes del cuerpo
Conoceré y explicaré la vida Los estudiantes utilizan campesino papa y el chuño. humano en quechua.
de José, padre de Jesús. materiales concretos en Descripción de la actividad a Descripción de la actividad a
PARTE 2 actividades lúdicas, etc. desarrollar: desarrollar: Descripción de la actividad a
. Donde realizaran la Leeremos un texto siguiendo los Los estudiantes utilizan desarrollar:
Descripción de la actividad a comparación de números. procesos didácticos y ubicarán las materiales concretos en Los estudiantes observan un
desarrollar: Lo representan gráficamente palabras que contenga la grafía actividades lúdicas, etc. Donde video del cuerpo humano.
Leeremos un texto siguiendo y explican. “S” realizaran la comparación de Luego responden a las
los procesos didácticos y Desarrollan el cuaderno de Los estudiantes utilizaran números. preguntas. Y aperturamos un
reconocerán la estructura del trabajo diversos materiales para la Lo representan gráficamente y dialogo sobre la importancia y
cuento, ubicaran la palabra K elaboración y decoración de un explican. función que cumplen.
´anamarka y lo relacionarán ponchito por el “Día del Desarrollan el cuaderno de También conocerán los
con uno de nuestros campesino” trabajo. nombres de las vestimentas en
atractivos turísticos de Observan un video sobre el quechua.
nuestra provincia. valor nutricional de la papa. Conocerán la importancia de la
Luego observar el video cooperación dentro de la
analizamos las cualidades de familia para una convivencia
José como padres de Jesús. armoniosa.
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS RESUELVE PROBLEMAS DE LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN RESUELVE PROBLEMAS DE LEE DIVERSOS TIPOS DE
EN SU LENGUA MATERNA CANTIDAD SU LENGUA MATERNA CANTIDAD TEXTOS EN CASTELLANO/
COMPE LENGUA ORIGINARIA COMO
CONSTRUYE SU IDENTIDAD COMO
TENCIA PERSONA HUMANA, AMADA POR DIOS, CREA PROYECTOS DESDE LOS CONSTRUYE SU IDENTIDAD SEGUNDA LENGUA
DIGNA LIBRE Y TRASCENDENTE, LENGUAJES ARTISTÍCOS EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASÁNDOSE
COMPRENDIENDO LA DOCTRINA DE SU EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES
PROPIA RELIGIÓN, ABIERTO AL DIALOGO VIVOS, MATERIA Y ENERGÍA,
CON LAS QUE LE SON MÁS CERCANAS BIODIVERSIDAD, TIERRA Y UNIVERSO
DESEMP Se apropia del sistema escrito Establece relaciones entre Se apropia del sistema escrito a Establece relaciones entre Describe las características,
a partir de algunos indicios datos y una o más acciones
EÑOS datos y una o más acciones partes, sistemas y necesidades
partir de algunos indicios como:
de agregar, quitar, avanzar, de agregar, quitar, avanzar, de nutrición de los seres vivos.
como: imágenes, tipografía, imágenes, tipografía, título y
retroceder, juntar, separar, retroceder, juntar, separar, Identifica palabras conocidas en
título y palabras conocidas palabras conocidas (nombre
comparar e igualar comparar e igualar texto Identifica palabras
(nombre propio, de su grupo, propio, de su grupo, de parientes
cantidades, y las cantidades, y las transforma conocidas en textos breves de
de parientes y otros), a través y otros), a través de algunas
transforma en expresiones en expresiones numéricas estructura sencilla, con temas
de algunas preguntas: ¿Dónde preguntas: ¿Dónde dice?, ¿cómo
numéricas (modelo) de (modelo) de adición o cotidianos de su contexto local
dice?, ¿cómo te diste te diste cuenta…? considerando
adición o sustracción con sustracción con números en los que predomina un
cuenta…? considerando las las convenciones asociadas a la
números naturales. naturales. vocabulario conocidos breves
convenciones asociadas a la lectura.
• Delibera sobre asuntos de de
lectura. Experimenta con los medios
interés común enfatizando en estructura sencilla, con temas
Descubre el amor de Dios en como paisaje natural y cultura,
los que se generan durante la cotidianos de su contexto local
la familia de Jesús. En diversas los materiales (témperas,
convivencia diaria en el aula, en los que predomina un
acciones que ve de su familia, sonajas, crayolas, lápices de color
para proponer y participar en vocabulario conocido
institución educativa y su máscaras, accesorios, etc.) y las
actividades colectivas
comunidad (Lucas 2,41- 50) técnicas artísticas (estarcido,
orientadas al bienestar de
modelado con plastilina o arcilla,
todos, a partir de la
rasgado, dactilopintura)
identificación de necesidades.
para crear efectos visuales en 2D,
sonoros (voz, sonido
ambiente, música), vocales o
kinestésicos en respuesta a
estímulos del docente o con base
en sus propias
exploraciones.
Lee un cuento de paseo a K Resuelve problemas de Lee un texto donde ubica la grafía Resuelve problemas de Identifica los sentidos y su
EVIDEN ´anamarka. comparación. “S” ordenarán sus ideas en comparación. función.
CIA/ Explica el propósito función de las palabras.
PRODU comunicativo del cuento. Explica y se compromete a Lee los nombres de las prendas
CTO Identifica las partes que difundir la importancia de de vestir en quechua.
presenta un cuento asi como consumir alimentos nutritivos
palabras claves. (K’anamarka) como la papa.

- Utiliza sus estrategias en - Utiliza sus estrategias en la Reconoce los sentidos como
Lee el texto y reconoce algunas
Reconoce algunas palabras la resolución del resolución del problema. parte de nuestra interacción
palabras claves.
CRITER claves. (papá) problema. - Realiza la comparación de con el medio ambiente.
Se apropia del sistema escrito a
- Realiza la comparación de las cantidades. Identifica la importancia del uso
IOS DE Conoce el amor paternal en la las cantidades. - Utiliza un esquema para de los sentidos y sus cuidados.
partir de algunos indicios como:
EVALU familia de Jesús. - Utiliza un esquema para representar los datos. Identifica palabras conocidas en
título y palabras conocidas, a
ACION representar los datos. - Realiza la operación de la texto.
través de algunas preguntas:
- Realiza la operación de la sustracción utilizando el
¿Dónde dice?, ¿cómo te diste
sustracción utilizando el t.v.p
cuenta…? considerando las Identifica palabras conocidas en
t.v.p
convenciones asociadas a la textos breves de estructura
-Menciona algunos alimentos
lectura. sencilla, con temas cotidianos
derivados de la papa .
Organiza sus ideas en función de de su contexto local en los que
-Explica la importancia de
las palabras claves. predomina un vocabulario
consumir papa.
conocido breves de
-Asume un compromiso para
-Elige el diseño de su poncho. estructura sencilla, con temas
difundir la papa como alimento
-Decora el poncho siguiendo cotidianos de su contexto local
nutritivo.
instrucciones. en los que predomina un
-Presenta el poncho del vocabulario conocido.
campesino culminado.

INSTRU
MENTO
Lista de cotejo. Lista de cotejo Lista de cotejo. Lista de cotejo. Lista de cotejo.
EVALU
ACIÓN

SEMANA 4
DIAS LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
24 25 26 27 28

AREA COMUNICACIÓN MATEMÁTICA COMUNICACIÓN MATEMÁTICA CIENCIA Y TECNOLOGÍA


QOQAWADA COMPUTACIÓN
EDUCACIÓN FÍSICA ARTE Y CULTURA PERSONAL SOCIAL QUECHUA
TUTORIA
PLAN LECTOR: EL INTIRAYMI TÍTULO: Elaboramos TÍTULO: Leemos un texto TÍTULO: Resolvemos TÍTULO: Conoceremos el
TÍTULO: Leemos un texto sobre gráficos de barra. para reconocer la grafía b. problemas de combinación 1 Sistema digestivo
ACTIVIDA el campesino para reconocer la Propósito: Propósito: PROPÓSITO:
D
grafía c. Elaboraré gráficos de barra Leeré un texto para reconocer Resolvemos situaciones PROPÓSITO:
Propósito: para conocer que plato nos la grafía b. problemáticas de Conoceré y explicaré cómo
Leeré un texto para reconocer la gusta más. combinación 1 funcionan el sistema
grafía c. PARTE 1 Descripción de la actividad TÍTULO: - Elaboramos TÍTULO: Proponemos digestivo.
a desarrollar: un collage (rasgado) de la acciones para el cuidado del
REALIZAMOS LA QUQAWADA Los estudiantes realizan bandera medio ambiente. TÍTULO: Conocemos partes
actividades lúdicas, utilizan Propósito: Propósito: del cuerpo humano en
Descripción de la actividad a materiales concretos etc. Elaboraré un collage (rasgado) Realizaré acciones para el quechua. PARTE 2
desarrollar: Lo representan de la bandera. cuidado del medio ambiente . Propósito:
Los estudiantes leerán textos gráficamente y explican. Descripción de la actividad a (contaminación ambiental) Conoceré las partes del
cortos para compartirlas con Desarrollan el cuadernillo desarrollar: Descripción de la actividad a cuerpo humano en quechua.
del MED. desarrollar:
sus compañeros. Identificarás Trabajamos el cuadernillo de Clasifican objetos y realizan
cómo se escriben y comunicación pág. 42 secuencias de acuerdo a TÍTULO: Toda la familia
comentarán sobre ellas, Luego, dibujan el animal de su algunas características. colabora
desarrollamos el cuadernillo de preferencia, luego se les También, reconocen sus Propósito:
comunicación pág. 37. entrega las letras móviles características físicas en el Explicaré la importancia de
para que armen sus nombres cuadernillo de personal social la cooperación en la familia.
y lo copian para luego escribir pág. 10 Descripción de la actividad
con ayuda de la docente las a desarrollar:
características del animal Los estudiantes reconocen
la importancia del cuidado
de nuestra salud, y cuerpo.
Y necesidad de tener una
buena práctica de higiene.
Luego los niños reconocen
sus emociones frente a
distintas situaciones, y
aprenden a regularlas.
ESCRIBE TEXTO EN SU RESUELVE PROBLEMAS ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE - RESUELVE PROBLEMAS DE EXPLICA EL MUNDO FÍSICO
LENGUA MATERNA DE CANTIDAD TEXTOS. COMBINACION 1 BASÁNDOSE EN
COMPE Representa datos con -Adecua el texto a la situación RESUELVE PROBLEMAS DE CONOCIMIENTOS SOBRE
TENCIA • Adecúa el texto a la situación gráficos y medidas CANTIDAD. LOS SERES VIVOS, MATERIA
comunicativa.
comunicativa. estadísticas o TRADUCE CANTIDADES E Y ENERGÍA, BIODIVERSIDAD,
-Organiza y desarrolla las
• Organiza y desarrolla las ideas probabilísticas. EXPRESIONES NUMERICAS TIERRA Y UNIVERSO
ideas de forma coherente y Comprende y usa
de forma coherente y
cohesionada -GESTIONA conocimientos sobre
cohesionada.
• Utiliza convenciones del EXPRESION ARTISTICA Y RESPONSABLEMENTE EL los seres vivos, materia
COMPRENSION ARTISTICA. ESPACIO Y EL AMBIENTE. y energía,
lenguaje escrito de forma
Representa formas objetos y Genera acciones para biodiversidad, tierra y
pertinente.
conservar el ambiente local y universo.
personajes de su entorno a
• Reflexiona y evalúa la forma, el global. SE COMUNICA ORALMENTE
través del dibujo pintura
contenido y contexto del texto EN CASTELLANO/LENGUA
collage.
escrito. ORIGINARIA COMO
SEGUNDA LENGUA.

CONSTRUYE SU IDENTIDAD
CONVIVE Y PARTICIPA
DEMOCRATICAMENTE EN LA
BUSQUEDA DEL BIEN
COMUN.
DESEMP Identifica información explícita Lee la información -Explica la relación del texto Identifica el sistema
EÑOS que se encuentra en lugares contenida en tablas de con la ilustración en textos -Establece relaciones entre digestivo y señala sus
evidentes del texto (título, frecuencia simple (conteo que lee por si mismo que lee datos y acciones de juntar partes
subtítulo inicio, final, etc.), simple), pictogramas con ayuda de la docente o cantidades y las transforma
relacionando con palabras o con horizontales y gráficos de que escucha leer. expresiones numéricas de Se identifica con los diversos
el contenido de textos conocidos barras verticales simples; -Identifica el fonema “B” en adición con números hasta grupos a los que pertenece
de estructura simple e imágenes indica la mayor frecuencia y pequeños textos 20 . como familia, escuela y
(cuentos). representa los datos con -Emplea estrategias y comunidad.
-Valora al campesino como parte material concreto o gráfico -Diseña y elabora procedimientos.
de nuestra cultura composiciones artístico a Colaboraren la elaboración
través de la técnica del de acuerdos que reflejen el
collage. -Delibera sobre asuntos de su buen trato entre los
interés común enfatizando en miembros de la familia y
Describe y opina sobre el lo que se genera durante la expresa su disposición en
trabajo que observa, convivencia diaria en el aula, cumplirlas.
realizando por él y sus para proponer y practicar en
compañeros. actividades colectivas
orientadas al cuidado del
medio ambiente a partir de .
situaciones cotidianas.

Redacta oraciones con palabras Representa los datos de un Escribe oraciones teniendo
que en su escritura lleven la letra problema en un gráfico de en cuenta el uso adecuado de -Resuelve problemas - Desarrolla fichas de
EVIDEN C. barras la letra b. comprendiendo los datos y trabajo sobre el sistema
CIA/ Responden preguntas de relación que existe entre digestivo.
PRODU comprensión de un texto. -Elabora trabajos atreves de ellos, juntando dos cantidades
CTO la técnica del collage con material concreto -Elabora un organizador de
las características y los roles
Cuaderno de trabajo y ficha de su familia.
de aplicación.

-Propone acciones para


conservarlos y cuidar su
medio ambiente.
-
- Explica de que trata el texto -Lee información en un Planifica su escritura -Identifica los datos del - Reconoce los principales
antes de leerlo. gráfico de barras. considerando para que y problema presentado. órganos de su sistema
CRITER - Ubica información escrita en el quienes escribirá. Explica como resolvió el digestivo.
IOS DE texto. -Registra información en un Revisa con ayuda de la problema de la combinación
EVALU - Opina sobre información que gráfico de barras. profesora su escritura y 1. Explica la función de su
ACION se encuentra en el texto. comunique lo que quiere Representa mediante una
sistema digestivo.
-Explica los resultados decir. operación los problemas.
obtenidos en un gráfico de Elabora su collage con -Propone actividades Conoce la importancia de
barras creatividad y explica el orientadas a la conservación que la familia colabore en el
procedimiento seguido. del medio ambiente. hogar.

-Planifica y elige el diseño de -Reconoce que un ambiente


su bandera Peruana. saludable influye en tener un Reflexionaran sobre la
buen estado de salud. importancia de participar en
las labores del hogar para
fortalecer las relaciones
armónicas con la familia.

INSTRU
MENTO
Lista de cotejo. Lista de cotejo Lista de cotejo. Lista de cotejo. Lista de cotejo.
EVALU
ACIÓN

I. Materiales básicos y recursos a utilizar


 Currículo Nacional
 Matriz de aprendizajes clave
 Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje
 Centro de recursos pedagógicos para docentes
 Cuadernos de trabajo MINEDU (comunicación y matemática)
Recursos complementarios:
 Fichas contextualizadas
 Videos
 Hoja de papel o cuaderno
 Lápiz
 Lápices de colores
 Pizarra inteligente.

Guillermina Quispe Anco


Docente

También podría gustarte