0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas36 páginas

Edicion Del Proyecto 15-03-24

Socio

Cargado por

Jose Campo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas36 páginas

Edicion Del Proyecto 15-03-24

Socio

Cargado por

Jose Campo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular Para la Educación


Universitaria.
Universidad Politécnica Territorial José
Antonio Anzoátegui.
PNF-Ingeniería Industrial Trayecto
2.1

Programa de Implementación de un nuevo diseño


de inversión para la Ferretería e inversiones
NAT.CA.2023.

Tutor: Equipo
Investigador:
Carolina Bayeh Jonathan
Mujica.
C.I:30.424.121.
Jesús Yánez.
C.I:31.351.537.
Luis Seijas.
C.I:31.107.435.
José Campos.
C.I:31.001.959.
Índice general

- Resumen .......................................................................................................................................
4

 Fase I: Diagnóstico

- Exploración
inicial ..........................................................................................................................6

- Reseña
histórica ............................................................................................................................ 7

- Dimensiones y
Limitaciones .......................................................................................................... 8

- Diagnóstico
integral ....................................................................................................................... 9

- Herramientas para priorización del


problema .............................................................................. 10

- Criterio para la priorización del


problema ..................................................................................... 11

- Selección del
problema ................................................................................................................. 12

- Selección del problema seleccionado con el plan de


patria .......................................................... 13

 Fase II: El Problema

- Planteamiento de
problema ..........................................................................................................15

- Objetivos general y
específicos ......................................................................................................16
-
Justificación ....................................................................................................................................
17

- Alcance y
limitaciones ....................................................................................................................18

- Datos de
empresa .......................................................................................................................... 19

 Fase III : Marco Teórico Referencial

-
Antecedentes ................................................................................................................................
21

- Fundamentación
teórica ............................................................................................................... 22

- Fundamentación
legal ................................................................................................................... 23

- Definición de términos
básicos ..................................................................................................... 24

 Fase IV: Marco Metodológico

- Tipo de
investigación ..................................................................................................................... 26

- Diseño de la
investigación ............................................................................................................. 27

- Población y
muestra ...................................................................................................................... 28

- Técnicas e instrumentos de recolección de


datos .........................................................................29

pio.
Resumen

Ferretería e inversiones Nat.ca, es un comercio familiar encargada de abastecimientos y


suministros básicos para la construcción y artículos para el hogar. Con la visión de nuevas
inversiones a corto y largo plazo; incorporando un nuevo diseño a invertir para la ferretería
asociando la venta de partes automovilísticas.

Tenemos como objetivo general implementar un sistema de ventas para generar un mayor
crecimiento económico de la empresa fusionando la venta de auto repuestos con los
materiales ferreteros. Implementando el campo de la ingeniería industrial enfocándonos
principalmente en la (gestión de logística: la gestión logística es un proceso detallado para
organizar e implementar una operación, cuando se trata de negocios, este proceso es el flujo
de trabajo desde el principal hasta el final con el fin de cumplir la expectativa del cliente, así
como de la empresa) para así llevar a cabo nuestro plan de negocios para beneficio de la
empresa. Esta idea debe satisfacer las necesidades particulares de los futuros empleados,
dirigiendo todos los esfuerzos hacia áreas de mercado que no han sido atendidas en la zona.

DATOS GENERALES

Nombre el comercio: Ferretería e inversiones NAT.CA.

RIF.J-413212512. Telefono:0281-286-7525

Con fines lucrativos.

Año de la creación de comercio: Año 2019

Presidente del comercio: Andreina José Alejandra Díaz Pazo Portadora de la cedula de
identidad 20.873.074/Número de teléfono 0424-883-2350.

Vicepresidente del comercio: Eduardo Luis Espinoza Blanco Portador de la cedula de identidad
19.839.683/ Número de teléfono 0424-845-7617.
Fases I
Diagnostico

Exploración inicial

El programa de implementación, de un nuevo diseño de inversiones, está siendo


desarrollado en un comercio ferretero, ubicado en Boyacá III , calle 2 , sector 1. Dónde luego
de evaluar la zona llegamos a una conclusión, que donde se encuentra ubica la ferretería existe
una gran demanda de materiales de autos-partes , así aprovechando está necesidad crear una
oferta llamativa y busca desarrollar una estrategia para mantener una meta mensual de
ingresos para poder recuperar el vacío económico que atraviesa la empresa.
Reseña Histórica

La ferretería e inversiones Nat.CA , es una empresa familiar que surge por un análisis
económico en la zona siendo el sueño del padre del dueño esto se convirtió en una idea en el
año 2018 cuando Oswaldo Espinoza le propuso la idea a su Hijo Eduardo Espinoza, el junto a su
esposa se convirtieron en socios para poner en marcha la ferretería hasta la actualidad como la
conocemos. Después de una planificación exhaustiva finalmente se logra establecer una visión
de crecimiento y expansión de la marca la cual el proyecto se lleva a cabo y se hace realidad así
transmitiendo la enseñanza de su padre al negocio familiar.
Dimensiones y Potencialidades

Dimensión físico espacial:

Ubicado en la calle 2, n°17, sector 1, Boyacá III, Barcelona, estado Anzoátegui.


Zona postal: 6001

Figura n°1: Vista aérea de la ferretería e inversiones Nat. C.A / 10,1656595, -64.6777854

Diagnostico Integral

En el análisis inicial de la empresa, se identificó como objetivo principal obtener una


comprensión clara de los recursos disponibles, asegurando una mayor eficiencia productiva y
evaluar la viabilidad económica. Además, busco identificar cualquier riesgo a futuro.
El diagnóstico integral del proyecto incluyo un análisis de la zona en el que se evaluó las
competencias. También se elaboró una revisión exhaustiva de las capacidades y recursos
disponibles para comprender el potencial de empresa.

La información recopilada a través de este diagnóstico integral fue fundamental para la


toma de decisiones necesarias del camino que seguirá el proyecto, buscando una solución
práctica a las problemáticas para así lograr obtener un resultado favorable.
Herramientas para la priorización del problema

Cabe destacar que la principal fuente de ingreso de la empresa proviene de las ventas,
cuyo factor se ve negativamente afectado entre los meses de enero y agosto.
Generando una perdida muy grande en lo que se refiere a lo económico. Implementar
un nuevo sistema económico y administrativo con el fin de mejorar las ventas en las
temporadas muertas.

En lo económico se establecerá un nuevo sistema de inventario, nuevos proveedores y


la idea de un programa de implementación de un nuevo diseño de inversión de para la
ferretería e inversiones NAT.En lo administrativo planteamos reestructurar el almacén
debido a que actualmente este se encuentra mal gestionado, proponemos mejorar la
mala distribución de herramientas de la estantería para así garantizar mejor enfoque
visual del cliente.
Criterios para la priorización del problema

Considerando que las ventas son el factor principal por la cual se sostiene una empresa,
sabiendo que se carece de más proyectos por la falta de inversión que ayuden a sostener la
compañía, por eso es importante que se tomen decisiones para invertir más en proyectos que
generen mayor rentabilidad y revolucionar positivamente en la calidad de vida de los clientes.

Por eso, proponemos establecer criterios de inversión más justos y equitativos,


considerando no solo los márgenes probables de inversión, sino también la relevancia de los
mismos en términos de mejora de la vida de los clientes. Su impacto en la comunidad.
Además, es necesario priorizar la inversión en proyectos que sean más productivos y rentables
en el corto plazo, así como aquellos que tengan un enfoque más sostenible, responsables en
términos de desarrollo sostenible y responsabilidad social.
Selección del problema

Entendemos que la empresa se sustenta principalmente en las ventajas que ofrece el factor
productivo. Sin embargo, debido a la falta de inversión, no se han desarrollado más proyectos
en la compañía. Por lo tanto, es crucial tomar decisiones que permitan invertir en proyectos
más rentables y que tengan un impacto positivo en la calidad de vida de los clientes.

Proponemos establecer criterios de inversión más equitativos, considerando no solo los


márgenes probables de inversión, sino también la relevancia de los proyectos en términos de
mejora de la vida de los clientes y su impacto en la comunidad. Además, debemos priorizar la
inversión en proyectos que sean productivos y rentables a corto plazo, así como aquellos que
tengan un enfoque sostenible y socialmente responsable.

Por eso hemos seleccionamos las siguientes problemáticas: La falta de ingreso, mal sistema
de inventario, mal adiestramiento de la publicidad y un enfoque visual del cliente deteriorado
Vinculación del problema seleccionado con el plan de la patria 2013-2019

El Plan de la Patria tiene como objetivo crear un nuevo sistema económico y social. Sin
embargo,

es importante considerar cómo las decisiones políticas pueden afectar a las empresas. Por
ejemplo,

cambios en las regulaciones nacionales pueden tener un impacto significativo en las ventas de
las

compañías.
-El Plan de la Patria establece políticas y directrices para el desarrollo nacional. Si un proyecto
o empresa se alinea con estas políticas, podría beneficiarse de un marco regulatorio favorable.

-Por otro lado, si el proyecto entra en conflicto con las políticas del plan, podría enfrentar
obstáculos legales o restricciones.

-Además, si las políticas gubernamentales dificultan la inversión privada o limitan el acceso a


créditos,

las empresas podrían enfrentar desafíos para crecer o mantener sus operaciones

-El proyecto debe considerar su impacto en la sociedad y el medio ambiente. Si contribuye al


bienestar social y adopta prácticas sostenibles, podría ser visto favorablemente.

-Por último, el Plan también busca la estabilización, la paz política y económica. La


inestabilidad en

estos aspectos pueden afectar la confianza de los consumidores y, por ende, las ventas de las

empresas.

Aunque no existe un vínculo directo entre el Plan de la Patria y la empresa, las políticas y
estrategias

generales pueden influir de manera positiva o negativa en la productividad de la empresa. Es

fundamental considerar cómo las decisiones a nivel nacional pueden repercutir en el entorno
empresarial
Fase II
El problema
Planteamiento del problema

Conocemos que la principal entrada de dinero de una empresa es las ventas, la cual sufre
decadencia entre los meses de enero y marzo, poniendo en peligro el ingreso de activos.
Planteo el problema de las ventas porque es el principal foco afectado económicamente,
colocando en peligro la integridad económica. Sufriendo así otras series de fallas a nivel
económico y administrativo.

Unos de estos ejemplos serian el déficit administrativo, el inventario y el mal uso de la


publicidad de la empresa, aumentando así el riesgo de que el comercio decaiga en caso de que
no ser atendidos estas series de factores negativos.

Planteo esto como el caso más importante de solucionar, conociendo que, si tenemos un
buen flujo de ventas, podemos mejor la falla secundaria que nos afectan. Por eso hago
hincapié en este el problema de ventas más importante a solucionar. Estableciendo este fondo
de inversiones que no tan solo pretende mejorar las ventas.

Desarrollando un proyecto para mejoras en esa estación baja, con la implementación de


ventas de repuestos automovilísticos, con este plan mejoramos el ingreso de esos meses
muertos apostando este plan de autopartes para el crecimiento positivo y económico de esta
empresa.
Objetivos: General y Específicos

Objetivo general

Ejecutar un programa implementando al estudio de la zona y restructuración de la empresa


anexando una nueva inversión. Al propósito de ferretería e inversiones NAT.CA.

Objetivos Específicos

*Obtener una lista de proveedores de ventas de autopartes.

*Expandir la empresa a nivel de mercancía y almacén

*Reconstruir el sistema de inventario y ventas de la empresa.

*Crear una campaña publicitaria/marketing.


Justificación

La presente investigación se enfoca en generar una visión empresarial de que un comercio


pequeño puede emprender a llegar a ser una de las empresas más importantes del país.
Aprovechando esta oportunidad para obtener dichos conocimientos y experiencias necesarias.
Teniendo en cuenta que el futuro de una empresa está llevando cargo y la responsabilidad la
cual busca mediante el desarrollo de la aplicación del sistema de gestión y evaluación del
proyecto tomar en cuenta los problemas que está efectuando en la empresa y replantear las
mejoras y la estrategia y la meta para así poder determinar y mejorar los factores más
influyentes en las áreas con el fin de lograr los objetivos planteados
Alcance y limitaciones

El objetivo de nuestro equipo de investigación, es brindar un servicio excepcional y el


incrementar las ventas de la empresa. Queremos ofrecerle una mayor accesibilidad y variedad
de los productos, lo que permite convertir la empresa en una de renombre a nivel local.
Poniendo en práctica nuestro nuevo modelo administrativo, y tomando provecho de los
recursos que tienen disponible, para lograr expandir aun nivel de mercancía y almacén, siendo
apoyado con el respaldo de proveedores que confíe en nuestro proyecto.

Sin embargo, también enfrentamos algunas limitaciones en este momento, los recursos y
los inversores disponibles son limitados, lo que dificulta el inicio del proceso administrativo y
logístico. A pesar de estos obstáculos estamos comprometidos a superar y alcanzar el objetivo
propuesto.
Fase III
Marco teórico referencial
Antecedentes

Origen

El origen de Ferretería macoeb C.A está ligado al señor Oswaldo Espinoza, quien, a lo largo
de su vida, trabajó en ferreterías como gerente y también como empleado. Durante este
tiempo, adquirió los conocimientos necesarios para crear su propia ferretería. A pesar de los
desafíos, luchó durante muchos años para hacer realidad este sueño.

La Ferretería macoeb, C.A. Durante años, Oswaldo ayudó a su hijo, Eduardo Luis Espinoza,
en el negocio familiar. Eduardo también decidió emprender su propio camino y estableció su
negocio, llamándolo Ferretería e Inversiones Nat, C.A, en honor al nombre de su primera hija.
Ferretería e Inversiones Nat, C.A surgió como resultado de un análisis económico en la zona.
En 2018, Oswaldo propuso la idea a su hijo, y junto con su esposa, se convirtieron en socios
para dar vida a la ferretería tal como la conocemos hoy.

La evaluación de la zona reveló la necesidad de una ferretería para atender a los consumidores
locales, y aprovechando esta oportunidad, se convirtieron en sus propios jefes al emprender y
crear esta nueva empresa familiar

Misión:

La ferretería e inversiones NAT.CA, somos una empresa dedicada a la venta de artículos


ferreteros, almacenamiento y comercialización de insumos para el sector de la construcción y
productos para el hogar, que trabaja para brindar soluciones eficaces para el beneficio de
nuestros clientes buscando satisfacer sus necesidades a través de la oferta de productos y
servicios de la mejor calidad.

Visión:

Nuestro propósito es establecer metas a largo plazo de ser una ferretería líder de la
zona de Boyacá III y ser una opción viable y factible para los consumidores,
estableciendo precios y confianza con la clientela para mayor rendimiento en las
ventas.

Fundamentación Teórico

Los fundamentos teóricos de un proyecto se refieren a las bases conceptuales, principios y


teorías que sustentan su diseño, implementación y justificación. Estos fundamentos pueden
provenir de diversas disciplinas y campos del conocimiento, y su propósito es proporcionar una
estructura lógica y coherente para el proyecto. Algunos de los aspectos que suelen incluir los
fundamentos teóricos de un proyecto son:

1. Marco conceptual: La definición de los conceptos clave y la formulación de un marco teórico


que sirva como base para la comprensión del problema o necesidad que aborda el proyecto.

2. Literatura relacionada: Revisión de estudios previos, investigaciones, teorías y prácticas


relevantes que sustenten la relevancia y la importancia del proyecto.

3. Modelo de referencia: Utilización de modelos, enfoques o teorías reconocidas en el campo


de estudio o de aplicación del proyecto para fundamentar sus presupuestos y estrategias.
4. Principios y postulados: Establecimiento de principios, supuestos y teorías que respalden la
lógica y la razón de ser del proyecto.

Al integrar y aplicar estos fundamentos teóricos, el proyecto podrá fundamentarse en un


sólido respaldo conceptual y científico, lo que puede contribuir a su viabilidad, impacto y
eficacia en la práctica.

Fundamentación Legal

Artículo 112:Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad económica de su


preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta Constitución y las que establezcan
las leyes, por razones de desarrollo humano, seguridad, sanidad, protección del ambiente u
otras de interés social. El Estado promoverá la iniciativa privada, garantizando la creación y
justa distribución de la riqueza, así como la producción de bienes y servicios que satisfagan las
necesidades de la población, la libertad de trabajo, empresa, comercio, industria, sin perjuicio
de su facultad para dictar medidas para planificar, racionalizar y regular la economía e
impulsar el desarrollo integral del país.
Artículo 113: No se permitirán monopolios. Se declaran contrarios a los principios
fundamentales de esta Constitución cualesquier acto, actividad, conducta o acuerdo de los y
las particulares que tengan por objeto el establecimiento de un monopolio o que conduzcan,
por sus efectos reales e independientemente de la voluntad de aquellos o aquellas, a su
existencia, cualquiera que fuere la forma que adoptare en la realidad. También es contrario a
dichos principios el abuso de la posición de dominio que un o una particular, un conjunto de
ellos o de ellas, o una empresa o conjunto de empresas, adquiera o haya adquirido en un
determinado mercado de bienes o de servicios, con independencia de la causa determinante
de tal posición de dominio, así como cuando se trate de una demanda concentrada. En todos
los casos antes indicados, el Estado adoptará las medidas que fueren necesarias para evitar los
efectos nocivos y restrictivos del monopolio, del abuso de la posición de dominio y de las
demandas concentradas, teniendo como finalidad la protección del público consumidor, de los
productores y productoras, y el aseguramiento de condiciones efectivas de competencia en la
economía. Cuando se trate de explotación de recursos naturales propiedad de la Nación o de
la prestación de servicios de naturaleza pública con exclusividad o sin ella, el Estado podrá
otorgar concesiones por tiempo determinado, asegurando siempre la existencia de
contraprestaciones o contrapartidas adecuadas al interés público.

Artículo 114: El ilícito económico, la especulación, el acaparamiento, la usura, la cartelización y


otros delitos conexos, serán penados severamente de acuerdo con la ley.

Definición de Términos Básicos

Algunos términos básicos comunes en un proyecto incluyen:


1. Proyecto: Una iniciativa temporal que se lleva a cabo con el objetivo de alcanzar resultados
específicos, cumpliendo con requisitos predefinidos como el tiempo, el alcance, el costo y la
calidad.

2. Objetivo: La meta o resultado deseado que se pretende alcanzar a través del proyecto. Debe
ser claro, medible y realista.

3. Alcance: El conjunto de actividades, productos y resultados específicos que serán llevados a


cabo y entregados dentro del proyecto.

4. Cronograma: Un plan de tiempo que establece las fechas de inicio y finalización de las
diferentes actividades del proyecto, así como las tareas y eventos clave.

5. Presupuesto: La estimación o asignación de recursos necesarios para llevar a cabo el


proyecto, incluyendo los costos de mano de obra, materiales, equipos, servicios, entre otros.

6. Stakeholders: Las partes interesadas o personas que tienen un interés directo o indirecto en
el proyecto, como los clientes, los patrocinadores, el equipo de proyecto, entre otros.

7. Riesgos: Los posibles eventos o circunstancias que pueden afectar negativamente el éxito
del proyecto. Se deben identificar, evaluar y planificar acciones para mitigar o manejar los
riesgos.

8. Indicadores de éxito: Los criterios o medidas utilizadas para evaluar si se ha alcanzado el


resultado deseado o los objetivos del proyecto.
9. Equipo de proyecto: Las personas o recursos asignados específicamente para llevar a cabo
las actividades y tareas del proyecto.

10. Evaluación: Un proceso de revisión y análisis para determinar el progreso, los resultados y
el impacto del proyecto, y realizar ajustes o mejoras según sea necesario.

Estos términos básicos son fundamentales para comprender y gestionar un proyecto de


manera efectiva.
Fase IV
Marco Metodológico

Tipo de Investigación

El presente proyecto se enmarca en el concepto de acción participativa, en razón a lo expuesto


por Creswell: implica una inclusión completa y abierta de los participantes en el estudio, como
colaboradores en la toma de decisiones, comprometiéndose como iguales para asegurar su
propio bienestar" (2012, p. 583).

El equipo investigador se dirigió a dónde se encuentra ubicada la ferretería e inversiones Nat.


C.A. Ubicado en Boyacá III, Sector 2, Parroquia El Carmen, Municipio Simón Bolívar, Barcelona,
Estado Anzoátegui. Con el propósito de realizar en ese lugar las investigaciones necesarias, por
lo tanto, nosotros como equipo somos los encargados de la exploración, investigación y
interacción asociada a la ferretería.
Diseño de la investigación

Arias (1999) define el diseño de la investigación como "la estrategia que adopta el investigador
para responder al problema planteado"

De esta manera, la investigación se enmarca en el diseño de campo, señalado por Carlos


Sabino (1988), como “aquel que se basa en informaciones obtenidas directamente de la
realidad, permitiéndole al investigador cerciorarse de las condiciones reales en que se han
conseguido los datos.

El equipo de investigación se trasladó hasta la ferretería e inversiones Nat.C.A, con el propósito


de plantear los objetivos a ejecutar, observando hechos reales del establecimiento para la
recolecta de información utilizada en la investigación, analizando la zona de propuso una
nueva inversión.
Población y Muestra

La población es definida por Palella y Martins (2008), como el Conjunto de unidades de las que
se desea obtener información sobre las que se van a generar conclusiones"

En este caso la población es la ferretería e inversiones Nat.CA.


La muestra tomada en este caso es el análisis del almacén (logística) y las ventas (marketing)
que estaban mal organizadas.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Las técnicas de recolección de datos son los métodos de cómo se realiza la investigación, y los
instrumentos son las herramientas que permiten llevar a cabo el levantamiento de la

información para determinar las necesidades del objeto de estudio. En este caso dependiendo
la técnica se diseña el instrumento.

Técnica:

Lourdes Munch en Métodos y técnicas de investigación establece que:

La encuesta es una técnica que consiste en obtener información acerca de una parte de la
población o muestra, mediante el uso del cuestionario o de la entrevista. La recopilación de la
información se realiza mediante preguntas que midan los diversos indicadores que se han
determinado en la operacionalización de los términos del problema o de las variables de la
hipótesis.

Para la siguiente investigación las técnicas utilizadas son

*La encuesta dirigida hacia personas de la localidad, con la finalidad de ver si conocían la
ferretería e inversiones Nat.

*Una encuesta a proveedores de auto partes chinas y coreanas.


PLANIFICACION INTEGRAL DE LOS OBJETIVOS P.I.O

Objetivo general

Ejecutar un programa implementando al estudio de la zona y restructuración de la empresa anexando


una nueva inversión. Al propósito de ferretería e inversiones NAT.CA. Ubicado en la calle 2, n°17,
sector 1, Boyacá III, Barcelona, estado Anzoátegui.

Objetivo Metodología Actividades Productos Tiempo


especifico

También podría gustarte