Ecología
La palabra “ecología” proviene de los vocablos griegos oikos (“casa”) y logos (“estudio, tratado”), y
constituye el estudio científico de la relación de los organismos vivos con “su casa”, es decir, con el
medio ambiente en el que habitan.
El medio ambiente de cualquier ser vivo es increíblemente complejo, pues hay numerosos factores
que lo caracterizan, como la temperatura, la humedad, la cantidad de luz, la presencia de
depredadores y competidores, y la disponibilidad de agua y alimento, entre muchos otros. En síntesis,
la ecología intenta comprender las interacciones (es decir, las acciones recíprocas) de los organismos
con su entorno y la forma en que éstas se reflejan en las adaptaciones morfológicas y fisiológicas, así
como en la abundancia, la distribución y la diversidad de los organismos en la naturaleza.
Fisiología Física y química
Funcionamiento de los Procesos ecológicos importantes,
órganos y sistemas de los como los ciclos de los nutrientes
seres vivos. y los intercambios de materia y
energía entre los organismos y
su medio ambiente.
Genética
Otras
Comprender cómo se heredan disciplinas
las características que
Geografía
determinan el éxito ecológico de
Geología
los organismos.
Meteorología
Ecología jerárquica
La ecología jerárquica se encarga de estudiar la organización de los seres biológicos. La ecología jerárquica analiza las
distintas órdenes en las que se clasifican los seres vivos, desde átomos a células, sus tejidos, órganos, organismos,
poblaciones, ecosistemas y, finalmente, la biosfera.
Ecología individual-Autoecología
Estudia los organismos de forma individual y también los compara con otros seres vivos para observar similitudes y
diferencias entre ellos. Además, analiza los rasgos vitales de las especies, sistemas reproductivos, procesos metabólicos y
otros sistemas.
Este tipo de ecología se encarga, por ejemplo, de determinar cuánto vive una tortuga, cómo es su forma de vida o cuándo
es y cuánto dura su ciclo reproductivo.
Ecología poblacional
Esta rama se ocupa de estudiar la población de una especie, su ciclo vital, su conducta y sus relaciones con otras especies.
La ecología poblacional analiza el comportamiento de varias especies que habitan en un mismo hábitat.
Este estudio se lleva a cabo teniendo en cuenta variables como los nacimientos, la emigración, la inmigración y las
defunciones. Por ejemplo, esta rama es la que se ocupa del estudio del comportamiento de una especie de aves y de
analizar sus viajes en las distintas épocas del año.
Ecología comunitaria- Sinecología
La ecología comunitaria estudia un conjunto de especies y sus interacciones dentro de un mismo entorno. Por ejemplo, la
ecología comunitaria es la rama encargada del estudio de las dinámicas depredador-presa y las dinámicas de competición
dentro de un ecosistema. En este campo entran, por ejemplo, las redes alimentarias o relaciones tróficas.
Ecología del ecosistema
Estudia las interacciones que hay entre las especies y el ecosistema en el que habitan, así como los biotopos, entre otros
aspectos relacionados.
Ecología conductual- Etología
Estudia la conducta de los organismos dentro de su hábitat. Por ejemplo, las características conductuales como la caza, el
camuflaje, el descanso, si una especie trepa o si escapa de los depredadores.
Ecología molecular
Esta rama emplea los avances en los campos de la genética o de la biología molecular para estudiar cómo se relaciona
con el medio ambiente.
Ecología biogeográfica
Estudia la distribución geográfica de las especies y cómo cambian a lo largo del tiempo, es decir, su evolución a lo largo
de su existencia.
Un ecosistema es un área delimitada donde interactúan un conjunto de componentes vivos y no vivos, intercambiando
materia y energía.
La escala del ecosistema es muy variable, se puede hablar de El bioma abarca una extensa zona geográfica e
una selva como un ecosistema y un estanque en esa selva es incluye varios ecosistemas delimitados en zonas
también un ecosistema. más restringidas.
Componentes del ecosistema
Factores ecologicos
En el sistema denominado ecosistema, interactúan los componentes abióticos y bióticos, en una
intrincada red de intercambio de materia y energía.
Componentes abióticos
En un ecosistema los componentes abióticos son todos aquellos elementos que lo integran y carecen de vida. Es
decir, los componentes no biológicos o inertes como el agua, aire, la tierra y rocas.
Componentes bióticos
Por su parte, los componentes bióticos de un ecosistema incluyen a todos los seres vivos presentes en dicho
ecosistema, ya sean bacterias, arqueas, hongos, o cualquier planta o animal, incluido el ser humano.
Factores ecológicos
Influencia en los ecosistemas
Clasificación
Condiciones Recursos
Son aquellas características del ambiente que influyen sobre la Es lo consumido por los organismos para su
supervivencia, el crecimiento o la reproducción de los organismos. mantenimiento, crecimiento y reproducción normal. El
Pueden ser modificadas por los organismos, pero no consumidas ni recurso consumido ya no queda disponible para otros
agotadas. organismos.
Factores limitantes
Ley del mínimo de Liebig
El término factor limitante fue utilizado por primera vez por Justus von Liebig (1803-1873), un químico agricultor que
observó que el crecimiento de los cultivos estaba limitado por ciertos minerales. Liebig señaló que si los minerales se
encontraban por debajo de un valor determinado, entonces el crecimiento, la productividad y la reproducción se veían
afectados. También apuntó que puede haber demasiada cantidad de un factor (por ejemplo, hay un límite máximo de una
cantidad de un mineral en particular que puede tolerar una planta).
El crecimiento de los vegetales está determinado por el
elemento cuya concentración es inferior al valor mínimo por
debajo del cual aquel se detiene (la producción está determinada
por el elemento más escaso).
Ley del mínimo de Liebig
Ejemplo
El boro en la planta de tomate o jitomate:
En la planta del jitomate (también conocida como tomate), para su óptimo
crecimiento, requiere del elemento químico “boro”, el cual es necesario en
pequeñas cantidades; en caso de no tenerlo o que se encuentre por debajo de
sus requerimientos, la planta perdería resistencia a los rayos del sol,
deshidratándose y quemándose, así como el que sus frutos no se puedan
madurar o crecer.
Fuente: https://www.ejemplode.com/36-biologia/3944-ejemplo_de_ley_del_minimo_medio.html#ixzz6nSGCMJwh
Ley de la tolerancia “Shelford”
Todo ser vivo presenta ante los diferentes factores ambientales unos límites, superiores e inferiores, entre los cuales
puede vivir y entre los cuales se sitúa su óptimo ecológico.
Según los límites de tolerancia, distinguimos entre:
Especies eurioicas: Tiene un amplio margen de tolerancia para un factor biológico determinado
Especies estenoica: Tienen estrecho margen de tolerancia. Solo pueden vivir en unas condiciones muy específicas
para un factor biológico. Una especie endémica (condiciones muy determinadas).
Ley de la tolerancia “Shelford”
Ejemplo
¿Cuáles son las condiciones ambientales para la producción del café?
Temperatura: Esta debe ser entre los 17 y 26ºC. Si la temperatura es menor a 16 grados pueden quemarse los brotes, por
otro lado, si la temperatura sobrepasa los 27 grados hay más riesgo de deshidratación de la planta.
Altura: La altura apropiada debe ser entre 900 y 1600 metros sobre el nivel del mar.
Si se cultiva a menor altura, los costos de producción aumentan, ya que se reduce la
calidad de los granos de café. Caso contrario, si el cafeto se cultiva a mayor altura,
se produce un menor crecimiento de las plantas.
Humedad: Si es mayor a 90% hay riesgo de que la planta se infecte de hongos.
Por ello, se recomienda que el ambiente tenga entre un 65 y 90% de humedad.
Tipos de ecosistemas
Los ecosistemas se pueden dividir en cuatro grandes grupos:
Ecosistemas terrestres
son aquellos en donde la interacción entre los componentes bióticos y abióticos se lleva a cabo sobre o dentro de la
tierra. Dentro de la tierra se trata del suelo como ecosistema, en tanto que sobre la tierra se desarrolla una gran
diversidad de ecosistemas.
Estos ecosistemas están definidos fundamentalmente por el tipo de vegetación que se establece según las
condiciones ambientales. A su vez, con la vegetación interactúa una gran diversidad de formas de vida.
Selvas y bosques
Sabanas y praderas
Semidesiertos y desiertos
Tipos de ecosistemas
Ecosistemas acuáticos
Se caracterizan porque el medio en que interactúan los componentes bióticos y abióticos es el agua líquida. En este
sentido hay dos grandes subtipos, los ecosistemas marinos, cuyo medio es el agua salada, y los de agua dulce. Estos
últimos suelen subdividirse en lénticos (lagos, estanques) y lóticos (ríos).
tienen como principal componente abiótico el agua de mar o agua salada. Sin
Marinos embargo, se crean diversos ecosistemas debido a la variada combinación de
componentes abióticos como la salinidad, el pH y la temperatura en los océanos.
Costeros
De mar abierto
Arrecifes de coral
Tipos de ecosistemas
Ecosistemas acuáticos
El agua dulce es el medio en el que se desarrollan los ecosistemas
Dulceacuícolas dulceacuícolas, es decir agua con un bajo contenido de sales minerales. Estos
son por una parte los ríos, que son ecosistemas lóticos (agua corriente), mientras
que los cuerpos de agua que se mantienen mayormente confinados a un área,
tales como los lagos, lagunas, estanques y cenotes se denominan lénticos.
En los ríos como ecosistemas son componentes abióticos la velocidad de la corriente y el relieve por el que discurre
el agua. Así como la composición del agua, su temperatura y el contenido de oxígeno disuelto, entre otros.
Mientras que el componente biótico está definido principalmente por los seres vivos adaptados a la vida acuática.
Entre estos dominan los peces, pero también hay muchos otros como crustáceos, moluscos, algas e incluso mamíferos
marinos.
Tipos de ecosistemas
Ecosistemas mixtos
Los ecosistemas mixtos combinan al menos dos ambientes, el terrestre y el acuático, aunque también está
involucrado el ambiente aéreo en casi todos los casos. En estos ecosistemas, los seres vivos se adaptan a establecer
relaciones entre uno y otro ambiente.
Son bosques costeros bajos a medianos que se desarrollan entre el ambiente terrestre y el
Manglares
marino.
Área de transición entre los sistemas terrestres y los marinos (franja de terreno que está
Litorales
junto al mar).
Son planicies de inundación donde se mantiene una lámina de agua permanente o temporal.
Humedal
En este tipo de ambiente es frecuente el desarrollo de ecosistemas mixtos entre lo acuático y
o terrestre.
Tipos de ecosistemas
Ecosistemas antrópicos
Se caracteriza porque la materia y la energía que sale, entra y fluye, depende fundamentalmente del ser humano.
Aunque hay factores abióticos naturales involucrados, como la radiación solar, el aire, el agua y la tierra, estos en
gran medida están manipulados por el ser humano.
Una unidad rural, como por ejemplo una granja, representa un ecosistema antrópico donde se
Rurales y
combinan el ecosistema natural que la rodea y la creación humana. El área cultivada es un
agroecosistemas
agroecosistema donde el ser humano introduce un cultivo (componente biótico central).
En una ciudad se encuentran componentes bióticos naturales, como aves y otros animales,
Urbanos
así como plantas y otros organismos. Pero la estructura del ecosistema, sus componentes
abióticos y en gran medida los bióticos dependen de la acción humana.
Citas bibliográficas
Carabias, Meave, Valverde, Cano- Castro, Mercedes. (26 de agosto de Vicens Vives. (2020). Ecología y
Santana . (2009). Ecología y 2020). Ecosistema: componentes, conservación. 05/febrero/2021, de
medio ambiente en el siglo XXI. tipos y ejemplos reales. Lifeder. IB Diploma Sitio web:
Cd. de México: Pearson Recuperado de http://www.vicensvives.com.mx/ib
Educación. https://www.lifeder.com/ecosistema/ extras.php
.