0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas5 páginas

Articles-4805 Documento

Cargado por

cesar ramos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas5 páginas

Articles-4805 Documento

Cargado por

cesar ramos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Erizo

Biología:
Animal deuterostomado, posee un caparazón o
“testa” globoso cubierto de espinas calcáreas
quebradizas (Fig. 1), conformado por 10 placas
calcáreas (denominadas ambulacrales e
interambulacrales) lo que se conoce como simetría
pentaradial. Las placas ambulacrales están
perforadas para permitir la acción de las estructuras
que permiten la movilización del erizo. La boca o
placa bucal, posee un sistema dental denominado
“Linterna de Aristóteles” (Fig. 2).

Identificación de la especie

Nombres
Común : Erizo
Científico : Loxechinus albus
Internacional : Red sea-urchin
RECURSOS OBJETIVO AREAS DE MANEJO PESCA ARTESANAL - CHILE

Símil Comercial : Strongylocentrotus spp

Posición taxonómica
Phylum : Echinodermata
Clase : Echinoidea
Orden : Equinoida
Familia : Echinidae
Género : Loxechinus Figura 1. Anatomía general de un erizo (modificado de
Barnes, 1986).
Esta ficha forma parte de los resultados del proyecto
“Investigación Situación Pesquerías Bajo Régimen
de Áreas de Manejo 2008-2009”, desarrollado por el
Instituto de Fomento Pesquero para la
Subsecretaría de Pesca.

La información base proviene de los informes


anuales del Proyecto “Investigación Situación
Pesquerías Bentónicas”; “Investigación Situación Figura 2. Linterna de Aristóteles.
Pesquerías Bajo Régimen de Áreas de Manejo” y
del Catálogo de Especies Bentónicas de
Importancia Comercial de Chile: 1 y 2. El erizo es detritívoro en sus etapas juveniles y
herbívoro como adulto. Posee sexos separados
(dioico), sin dimorfismo sexual. Posee 5 gónadas
Atributos de la especie conocidas normalmente como “lenguas”, cuyo
consumo ha ocasionado la explotación comercial,
Distribución zoogeográfica: dado que el resto del cuerpo no es utilizado por el
La distribución geográfica latitudinal va desde las ser humano (Contreras y Castilla, 1987).
Islas Lobos Afuera (6° L S) en Perú a Cabo de
Hornos (55° L S), en Chile (Castilla, 1990). Las diferencias en su época de desove a lo largo del
Recurso

país, serían atribuibles, a la variación latitudinal de


Distribución batimétrica: la temperatura (Guisado et al., 1998; Marin et al.,
Estas especies se distribuyen entre los 0 m a 1997; Arias et al., 1995; Zamora & Stotz, 1992;
340 m de profundidad (Larraín, 1975). Reyes et al., 1991).
1
Presenta fecundación externa (Fig. 3), cuyos Pesquería
embriones se transforman en larvas pluteus que
permanecen por dos o tres semanas en el plancton Serie histórica de desembarques:
para luego metamorfosear hacia un juvenil de erizo Los registros históricos de desembarques a nivel
(Bustos y Olave, 2001) que se asienta al sustrato (roca nacional se remontan a la década de 1930. Hasta el
o conchillas). año 1976, las capturas nacionales no sobrepasaron
las 5.000 toneladas (t). A partir de 1977 hasta 1986,
El crecimiento es lento (1 a 3 mm por mes en producto del fomento a las exportaciones, se
promedio), alcanzando tallas máximas de 120 a 130 desarrolló la fase de crecimiento de la pesquería
mm. La talla mínima legal de extracción (70 mm) la alcanzando un desembarque de 30.000 t en el año
alcanza entre los 4 y 5 años de edad. La talla crítica 1985. A partir de 1986, comienza la fase de Plena
oscila cercana a los 60 a 80 mm y la talla de primera Explotación y se caracteriza por la sobreexplotación de
madurez se alcanza entre los 40 a 50 mm (Barahona las áreas históricas (X y XI Regiones), ingresando a la
et al., 2003). pesquería con mayor importancia los desembarques
de la XII Región. A partir de 1993, se registran
incrementos sostenidos de los desembarques
alcanzando un máximo histórico de 55.000 t en 1999,
el que constituye el 52% del total mundial. En el último
RECURSOS OBJETIVO AREAS DE MANEJO PESCA ARTESANAL - CHILE

período los desembarques se han estabilizado en el


orden de las 38.000 t (Fig. 4) (Jerez et al., 1997).

75.000
Desembarque (t)

60.000
45.000

30.000
15.000
0
1945 1954 1963 1972 1981 1990 1999 2008
Años
Figura 3. Ciclo de vida de erizo (Modificado de Bustos & Figura 4. Desembarque nacional total del recurso erizo
Olave, 2001). (1945-2008)

El desembarque de erizo de las Áreas de Manejo y


Ecología: Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB)
Habita como epifauna en fondos duros. Tiene un muestra una tendencia positiva, con una fuerte alza en
comportamiento gregario (forma grupos desde unos el año 2004. Esta tendencia positiva es contraria a lo
pocos individuos hasta millares) principalmente para que sucede con la tendencia del desembarque de las
protegerse de los depredadores (peces, estrellas de áreas de libre acceso (Fig. 5).
mar y jaibas) y para alimentarse de frondas de algas
flotantes o ramonear sobre el sustrato. Posee mayor 700
Desembarques (t)

actividad nocturna y cuando queda expuesto al sol se 600


500
cubre con trozos de alga o conchilla. Habita sobre
400
sustrato rocoso en el intermareal y submareal somero, 300
cercano a praderas de macroalgas (Contreras y 200
Castilla, 1987). Los principales ítemes alimentarios de 100
juveniles y adultos son el alga verde Ulva spp y el alga 0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
parda Lessonia spp (González et al., 2008). Años
Recurso

Figura 5. Desembarque nacional en Áreas de Manejo del


recurso erizo (2002-2008).

2
Localización de la pesquería: XII, donde se extrae cerca del 90% del total nacional
El área de la pesquería del erizo se extiende a través (Fig. 6 y 7).
de todo el litoral de Chile, existiendo dos focos de
extracción, uno en la zona norte que comprende las En el caso del desembarque de erizo de las Áreas de
Regiones XV a III y, otro de mayor importancia, en el Manejo el principal foco de extracción se encuentra en la
extremo sur cuya extensión involucra las regiones X a zona norte entre las Regiones I a III (Sernapesca, 2009).
RECURSOS OBJETIVO AREAS DE MANEJO PESCA ARTESANAL - CHILE

Figura 6. Desembarque histórico de erizo por Regiones del país (2000-2008).

2% 1% 3% Flota y sistemas de pesca:


La flota que explota el recurso erizo está compuesta
49% 30% de botes y lanchas menores de 15 metros de eslora,
las cuales pueden ser propulsadas por un motor
interno o fuera de borda. El sistema de pesca utilizado
es el buceo, apnea o semi-autónomo. Para operar con
este último sistema, las embarcaciones están
15%
equipadas con compresor y equipo de buceo tipo
Recurso

XV I II III IV V “hooka”. En las Regiones X a XII el sistema de


VI VIII XIV X XI XII explotación consiste en la extracción por parte de
botes que operan en sectores determinados, los
Figura 7. Participación de las Regiones en el desembarque cuales entregan su producción directamente a un
total de erizo año 2008. centro de desembarque o a lanchas “acarreadoras”
3
que son habilitadas por una empresa compradora y
llevan el recurso desde las zonas de extracción hasta 4% 1% 1% 0%
55% 39%
un puerto de desembarque legalmente inscrito y de
mayor acceso a las plantas de proceso (Barahona et
al., 2009).

Incidencia del recurso en el desembarque


artesanal nacional:
Desembarques 2005 2006 2007 2008 CONTINUIDAD EN DUDA OPERATIVO DISPONIBLE

Invertebrados (*) (t) 107.920 106.830 113.516 105.398 DESAFECTADO PENDIENTE RECHAZADO
Erizo (t) 37.566 34.826 38.526 38.922
Incidencia en Desemb. Invertebrados 34,81% 32,60% 33,94% 36,93%
(*) No incluye algas Figura 8. Estados de las Áreas de Manejo con el erizo.

Incidencia del recurso en el desembarque de


Áreas de Manejo nacional:
La Región de Los Lagos (X), presenta la mayor
Desembarques 2005 2006 2007 2008 cantidad de AMERB operativas y en continuidad en
Total Areas de Manejo (t) 5.510 7.581 8.300 7.933 duda que tienen como especie objetivo el erizo (32%),
RECURSOS OBJETIVO AREAS DE MANEJO PESCA ARTESANAL - CHILE

Total Invertebrados AM (*) (t) 4.564 6.129 6.408 5.330


Total Erizo (t) 37.566 34.826 38.526 38.922 seguida de la XI Región que tiene una participación del
Area de Manejo Erizo (t) 373 295 392 456
Incidencia enDesemb. Areas de Manejo 6,77% 3,89% 4,72% 5,75% 16%. El resto de las Regiones tiene una participación
Incidencia enDesemb. Total Erizo 0,99% 0,85% 1,02% 1,17% similar con valores entre 6% y 8%, a excepción de las
(*) No incluye algas
regiones VI, VII y XV que presentan una participación
menor (Fig. 9).
Administración de la pesquería
90
80
Número de Areas de Manejo

Medidas de administración:
70
El recurso se encuentra desde el 01 de enero de 2000. 60
bajo un régimen de Plena Explotación 50
40
La talla mínima legal nacional de extracción es de 70 30
milímetros de diámetro sin espinas, vigente desde el 20
10
año 1987.
0
I II III IV V VI VII VIII X XI XIV XV
Desde 1987 a la fecha, rigen los siguientes períodos Regiones

de veda reproductiva con la siguiente cobertura y


Figura 9. Número de Áreas de Manejo “operativas” y con
extensión: “continuidad en duda” por Regiones para el
recurso erizo.
- XV a XI Regiones, entre 15 de octubre y 15 de
enero.
- 47°10'LS y límite sur XI Región, entre 15 de agosto
y 15 de marzo. Procesamiento y mercado
- X a XI Regiones, entre 16 de enero y 01 de marzo
- XII Región, entre 15 de agosto y 15 de marzo. Utilización del desembarque (t):
Destino final del desembarque 2005 2006 2007 2008
Áreas de Manejo:
Hasta el año 2008 se localizan 274 Áreas de Manejo, Congelado 18.462 17.618 19.382 18.655
Recurso

Conservas 57 162 1.037 194


en diferentes estados de solicitud, que consideran al Consumo Fresco 993 93 246 2.917
erizo como recurso objetivo. Así se observa que el Fresco-Enfriado 18.054 16.953 17.861 17.156
Desembarque Total 37.566 34.826 38.526 38.922
94% de estas Áreas se encuentran en las categorías
de: “Operativas” y con ”continuidad en duda” (Fig. 8).
4
Exportaciones (US$/t): tanto los productos en conserva como congelados se
Entre 1999 y 2002 las exportaciones de productos de han destinado a 16 mercados, destacándose por
erizo presentan un comportamiento creciente y, a partir líneas de producción los mercados de:
del 2003, uno decreciente. En el año 2008, se
exportaron poco más de 3 mil toneladas de productos. Línea de Elaboración País
El precio FOB de erizo presentó un alza sostenida a Congelado Perú, Japón y EEUU
partir del año 2006, pasando de un promedio anual de Conserva Japón
15 mil US$/t (1999-2005) hasta llegar a los 25,4 mil
US$/t en el año 2008 (Fig. 10) (Techeira et al., 2009).
12 30.000
11 Referencias bibliográficas
10 25.000
Toneladas (miles)

9
8 20.000

US$/ton
Arias, E., N. Barahona, E. Lozada & G. Jerez. 1995. Monitoreo de la pesquería
7
6 15.000 del recurso erizo en la X y XI Regiones, 1994. Informe final. 74 pp.
5 Barahona, N., A. Olguín, C. Vicencio, V. Pezo, C. Navarro, N. Salas, G. Muñoz &
4 10.000
3 P. Araya. 2009. Seguimiento del Estado de Situación de las Principales
2 5.000 Pesquerías Nacionales. Investigación Situación Pesquerías Bentónicas, 2008.
1 Informe Final IFOP-SUBPESCA. 130 pp.
0 0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Barahona, N., J. Orenzans, A. Parma, G. Jerez, C. Romero, H. Miranda, A.
Zuleta, V. Catasti & P. Gálvez. 2003. Bases biológicas para rotación de áreas en
RECURSOS OBJETIVO AREAS DE MANEJO PESCA ARTESANAL - CHILE

Años
CANTIDAD PRECIO FOB el recurso erizo. IFOP. Informe final FIP N°2000-18. 209 pp. + figuras, tablas y
anexos.
Figura 10. Cantidades exportadas y precios FOB de erizo. Barnes, R. 1986. Zoología de los invertebrados. Ed. Interamericana. México.
Total Chile, Período 1999-2008. 1156 pp.
Bustos, E. & S. Olave. 2001. Manual: El cultivo del erizo (Loxechinus albus).
IFOP. División de Acuicultura. 22 pp.
Castilla, J. 1990. El erizo chileno Loxechinus albus: importancia pesquera,
Valor de las exportaciones (MUS$): historia de vida, cultivo en laboratorio y repoblación natural. Cultivos de moluscos
Los ingresos por concepto de exportaciones de erizo, en América Latina. 83-96.
en los últimos diez años, se han mantenido en torno a Contreras, S. & J. Castilla. 1987. Feeding behavior and morphological
adaptations in two sympatric urchin species in central Chile. Mar. Ecol. Prog. Scr.
los 63 millones de dólares. Desde el año 2004 se 38: 217-224.
presentó una baja sostenida revirtiéndose en los Guisado, Ch., E. Arias, E. Pérez, F. Galleguillos & M. Valdebenito. 1998. Estudio
últimos dos años, fundamentalmente por el efecto de reproductivo del erizo en las regiones I a VIII. Informe Final FIP N° 96-44. 233 pp.
alzas de precios tanto de los productos congelados González S., C. Cáceres, & P. Ojeda. 2008. Feeding and nutricional ecology of
como fresco refrigerados (Techeira et al., 2009). En el the edible sea urchin Loxechinus albus in the northern chilean coast. Rev. Chil.
Hist. Nat. 81: 575-584.
año 2008, se generó el máximo valor del período Jerez G., N. Barahona, A. Muñoz, E. Lozada & V. Ascencio. 1997. Monitoreo de
(1999-2008) de 77, 2 millones de dólares, y, el valor la pesquería del recurso erizo en la XII Región. Informe final FIP N°1994-27ª. 70
mínimo, se registró en el año 2003 (Fig. 11). pp +figuras, tablas y anexos.
Larraín, A. 1975. Los equinoideos regulares fósiles y recientes de Chile. Gayana,
90.000 zool., 35:1-189 pp.
80.000 Marín, S., S. Oyarzún, J. Iriarte & C. Vadallares. 1997. Aspectos biológico-
70.000 pesqueros del recurso erizo en la XII Región. Informe final FNDR. 127 pp.
60.000
MUS$

Olguín A. 2006. Especies Bentónicas de Importancia Comercial. Serie Chile:


50.000
Recursos Pesqueros N°2. Instituto de Fomento Pesquero. 28 pp
40.000
30.000 Olguín A & G. Jerez. 2003. Chile. Especies Bentónicas de Importancia
20.000 Comercial. Serie Chile: Recursos Pesqueros N°1. Instituto de Fomento
10.000 Pesquero. 30 pp.
0 Reyes, A., A. Carmona, A. Sepúlveda, E. Arias, C. Rojas, N. Barahona, L. Sasso
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
& E. Lozada. 1991. Estado de Situación y Perspectivas de las Pesquerías de
VALOR Recursos Bentónicos III, IV y V Región. Diagnóstico de las Principales
Pesquerías Bentónicas, 1990. Informe técnico CORFO-IFOP. 85 pp.
Figura 11. Evolución del valor de las exportaciones de
Servicio Nacional de Pesca de Chile: www.sernapesca.cl
erizo. Total Chile 1999 - 2008.
Techeira, C., E. Palta, C. Toledo, L. Ariz, A. Aguilera, C. Cortes, A. Wilson & C.
Recurso

Barría. 2009. Investigación Situación Pesquerías Bajo Régimen de Áreas de


Manejo 2008-2009. Informe Final. SUBPESCA-IFOP. 155 pp.
Principales países de destino de las exportaciones: Zamora, S. & W. Stotz. 1992. Ciclo reproductivo de Loxechinus albus (Molina
1782) (Echinodermata: Echinoidea) en Punta Lagunillas. IV Región Coquimbo
Entre los años 2004-2008, se registra que la oferta del Chile. Rev. Chil. Hist. Nat. 65: 121-133.
recurso erizo ha sido destinada a un total de 23 países,
5

También podría gustarte