Articles-4805 Documento
Articles-4805 Documento
Biología:
Animal deuterostomado, posee un caparazón o
“testa” globoso cubierto de espinas calcáreas
quebradizas (Fig. 1), conformado por 10 placas
calcáreas (denominadas ambulacrales e
interambulacrales) lo que se conoce como simetría
pentaradial. Las placas ambulacrales están
perforadas para permitir la acción de las estructuras
que permiten la movilización del erizo. La boca o
placa bucal, posee un sistema dental denominado
“Linterna de Aristóteles” (Fig. 2).
Identificación de la especie
Nombres
Común : Erizo
Científico : Loxechinus albus
Internacional : Red sea-urchin
RECURSOS OBJETIVO AREAS DE MANEJO PESCA ARTESANAL - CHILE
Posición taxonómica
Phylum : Echinodermata
Clase : Echinoidea
Orden : Equinoida
Familia : Echinidae
Género : Loxechinus Figura 1. Anatomía general de un erizo (modificado de
Barnes, 1986).
Esta ficha forma parte de los resultados del proyecto
“Investigación Situación Pesquerías Bajo Régimen
de Áreas de Manejo 2008-2009”, desarrollado por el
Instituto de Fomento Pesquero para la
Subsecretaría de Pesca.
75.000
Desembarque (t)
60.000
45.000
30.000
15.000
0
1945 1954 1963 1972 1981 1990 1999 2008
Años
Figura 3. Ciclo de vida de erizo (Modificado de Bustos & Figura 4. Desembarque nacional total del recurso erizo
Olave, 2001). (1945-2008)
2
Localización de la pesquería: XII, donde se extrae cerca del 90% del total nacional
El área de la pesquería del erizo se extiende a través (Fig. 6 y 7).
de todo el litoral de Chile, existiendo dos focos de
extracción, uno en la zona norte que comprende las En el caso del desembarque de erizo de las Áreas de
Regiones XV a III y, otro de mayor importancia, en el Manejo el principal foco de extracción se encuentra en la
extremo sur cuya extensión involucra las regiones X a zona norte entre las Regiones I a III (Sernapesca, 2009).
RECURSOS OBJETIVO AREAS DE MANEJO PESCA ARTESANAL - CHILE
Invertebrados (*) (t) 107.920 106.830 113.516 105.398 DESAFECTADO PENDIENTE RECHAZADO
Erizo (t) 37.566 34.826 38.526 38.922
Incidencia en Desemb. Invertebrados 34,81% 32,60% 33,94% 36,93%
(*) No incluye algas Figura 8. Estados de las Áreas de Manejo con el erizo.
Medidas de administración:
70
El recurso se encuentra desde el 01 de enero de 2000. 60
bajo un régimen de Plena Explotación 50
40
La talla mínima legal nacional de extracción es de 70 30
milímetros de diámetro sin espinas, vigente desde el 20
10
año 1987.
0
I II III IV V VI VII VIII X XI XIV XV
Desde 1987 a la fecha, rigen los siguientes períodos Regiones
9
8 20.000
US$/ton
Arias, E., N. Barahona, E. Lozada & G. Jerez. 1995. Monitoreo de la pesquería
7
6 15.000 del recurso erizo en la X y XI Regiones, 1994. Informe final. 74 pp.
5 Barahona, N., A. Olguín, C. Vicencio, V. Pezo, C. Navarro, N. Salas, G. Muñoz &
4 10.000
3 P. Araya. 2009. Seguimiento del Estado de Situación de las Principales
2 5.000 Pesquerías Nacionales. Investigación Situación Pesquerías Bentónicas, 2008.
1 Informe Final IFOP-SUBPESCA. 130 pp.
0 0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Barahona, N., J. Orenzans, A. Parma, G. Jerez, C. Romero, H. Miranda, A.
Zuleta, V. Catasti & P. Gálvez. 2003. Bases biológicas para rotación de áreas en
RECURSOS OBJETIVO AREAS DE MANEJO PESCA ARTESANAL - CHILE
Años
CANTIDAD PRECIO FOB el recurso erizo. IFOP. Informe final FIP N°2000-18. 209 pp. + figuras, tablas y
anexos.
Figura 10. Cantidades exportadas y precios FOB de erizo. Barnes, R. 1986. Zoología de los invertebrados. Ed. Interamericana. México.
Total Chile, Período 1999-2008. 1156 pp.
Bustos, E. & S. Olave. 2001. Manual: El cultivo del erizo (Loxechinus albus).
IFOP. División de Acuicultura. 22 pp.
Castilla, J. 1990. El erizo chileno Loxechinus albus: importancia pesquera,
Valor de las exportaciones (MUS$): historia de vida, cultivo en laboratorio y repoblación natural. Cultivos de moluscos
Los ingresos por concepto de exportaciones de erizo, en América Latina. 83-96.
en los últimos diez años, se han mantenido en torno a Contreras, S. & J. Castilla. 1987. Feeding behavior and morphological
adaptations in two sympatric urchin species in central Chile. Mar. Ecol. Prog. Scr.
los 63 millones de dólares. Desde el año 2004 se 38: 217-224.
presentó una baja sostenida revirtiéndose en los Guisado, Ch., E. Arias, E. Pérez, F. Galleguillos & M. Valdebenito. 1998. Estudio
últimos dos años, fundamentalmente por el efecto de reproductivo del erizo en las regiones I a VIII. Informe Final FIP N° 96-44. 233 pp.
alzas de precios tanto de los productos congelados González S., C. Cáceres, & P. Ojeda. 2008. Feeding and nutricional ecology of
como fresco refrigerados (Techeira et al., 2009). En el the edible sea urchin Loxechinus albus in the northern chilean coast. Rev. Chil.
Hist. Nat. 81: 575-584.
año 2008, se generó el máximo valor del período Jerez G., N. Barahona, A. Muñoz, E. Lozada & V. Ascencio. 1997. Monitoreo de
(1999-2008) de 77, 2 millones de dólares, y, el valor la pesquería del recurso erizo en la XII Región. Informe final FIP N°1994-27ª. 70
mínimo, se registró en el año 2003 (Fig. 11). pp +figuras, tablas y anexos.
Larraín, A. 1975. Los equinoideos regulares fósiles y recientes de Chile. Gayana,
90.000 zool., 35:1-189 pp.
80.000 Marín, S., S. Oyarzún, J. Iriarte & C. Vadallares. 1997. Aspectos biológico-
70.000 pesqueros del recurso erizo en la XII Región. Informe final FNDR. 127 pp.
60.000
MUS$