EMPRESAS DEL SECTOR PRIMARIO:
Cuando hablamos de empresas del sector primario nos referimos a
esas entidades que se ocupan en actividades fundamentales como la producción
de alimentos, la crianza de animales y la extracción de recursos naturales.
Estas empresas son vitales dado que ayudan a satisfacer las necesidades básicas
de la sociedad y proporcionan las materias primas necesarias para el
funcionamiento de otras industrias.
¿QUÉ SON LAS EMPRESAS DEL SECTOR PRIMARIO?
Las empresas del sector primario son aquellas que se dedican a la extracción de
recursos naturales y a la posterior manipulación de estos, aunque sin llegar a
realizar una transformación significativa en sus estructuras originales.
Tipos de actividades que desarrollan las empresas del sector primario
Ganadería: Esta actividad consiste en la cría de animales como vacas, ovejas,
cerdos y aves, con el objetivo de obtener productos como carne, leche, huevos,
cuero, y lana.
Agricultura: Es el cultivo de plantas para obtener alimentos y materias primas.
Cultivos como cereales, frutas, hortalizas, legumbres, caña de azúcar y algodón,
son desarrollados en esta actividad.
Pesca: Se basa en la captura de peces y otros animales acuáticos. Se lleva a cabo
en ríos, lagos y mares.
Minería: En esta actividad, las empresas se dedican a la extracción de recursos
minerales, como oro, plata, cobre, carbón y piedra. La minería puede ser tanto a
cielo abierto como subterránea.
Silvicultura: Se ocupa del cultivo y producción de madera (además de otros
productos forestales), así como del cuidado y conservación de los bosques. Las
empresas del sector primario se encargan de la plantación, tala y explotación
sostenible de los recursos forestales.
Apicultura: Aquí, las empresas se dedican a la cría de abejas para la obtención de
miel, cera de abejas, polen y otros productos relacionados.
Acuacultura: Es la cría de organismos acuáticos como peces, crustáceos,
moluscos y algas, con el fin de obtener alimentos y otros productos derivados.
Caza: Aunque más limitada en su desarrollo, algunas empresas del sector primario
se enfocan en la caza de animales silvestres con el objeto de aprovechar su carne,
pieles u otros productos derivados.
SECTOR SECUNDARIO
El sector secundario de la economía, también conocido como sector industrial, es
aquel dedicado a la transformación de la materia prima
en bienes o productos de consumo, que van a dar directo al consumidor, o en
bienes semielaborados o de equipo que alimentan a su vez a otras industrias.
Se trata del segundo paso en la cadena productiva o económica, que se da luego
de que el sector primario haya extraído la materia prima de la naturaleza. Por
ejemplo: una vez que las industrias mineras obtienen el cobre del subsuelo, el
sector secundario procede a elaborar con él cables coaxiales, que luego irán a las
tiendas y a las empresas que prestan servicios de televisión e internet.
Para lograr esta transformación de la materia prima en producto, el sector
secundario emplea diferentes procedimientos industriales, para los que se
requiere normalmente de trabajo, energía, maquinaria y materia prima. En
ocasiones, también utiliza otros insumos industriales, como pueden ser diferentes
compuestos químicos.
El sector secundario es uno de los más importantes en el desarrollo de una
economía, ya que los procedimientos aplicados a la transformación de la materia
prima le dan valor agregado al producto, lo que genera una ganancia mayor al
costo de las materias primas. Por ejemplo, el cable elaborado de cobre tiene más
valor que el cobre puro extraído de las minas.
Artesanía
El subsector artesanal se dedica a fabricar bienes de consumo en talleres o
espacios domésticos, por lo general de pertenencia familiar y local.
Industria
La industria es un subsector clave para el sostén del capitalismo, ya que permite
producir grandes cantidades de bienes en poco tiempo, a través de la utilización
de grandes maquinarias más o menos automatizadas para realizar un trabajo
continuo y veloz. Solo así se puede satisfacer un mercado creciente de demanda
de bienes y servicios.
Construcción
La construcción es un subsector que se dedica a la edificación de casas,
rascacielos y obras públicas como plazas, carreteras, escuelas, puentes o túneles.
Se trata de un sector industrial fundamental para la expansión urbana y el
crecimiento poblacional.
EMPRESAS DEL SECTOR TERCIARIO:
Las empresas del sector terciario son
aquellas enfocadas en la prestación
de servicios y la comercialización de bienes intangibles, más no en la fabricación
de productos físicos.
En contraposición a las empresas del sector primario, relacionadas con la
extracción de recursos naturales, y las empresas del sector secundario,
relacionadas con la transformación de dichos recursos en productos, las empresas
del sector terciario se enfocan en satisfacer las necesidades de servicios de la
población.
¿Qué actividades desarrollan las empresas del sector terciario?
Las actividades que desarrollan las empresas del sector terciario son muchas,
algunas de estas, son:
Finanzas: Aquí encontramos las actividades relacionadas con el manejo del
dinero, como asesoramiento financiero, gestión de inversiones, control de riesgos,
presupuestos, financiación, etc.
Turismo: En este punto se abrigan a todas aquellas entidades que brindan
servicios dentro del sector turístico, como las agencias de viajes, hoteles,
aerolíneas, cruceros y otras actividades similares.
Entretenimiento: Básicamente, servicios relacionados con el ocio y el
entretenimiento, como cine, teatro, música, televisión, videojuegos, parques
temáticos y eventos deportivos.
Servicios públicos: Es decir, el ofrecimiento de servicios esenciales para la
sociedad, como suministro de energía eléctrica, agua potable, gas, transporte
público y eliminación de residuos.
Telecomunicaciones: Acá están los servicios de comunicación a distancia, como
telefonía móvil, telefonía fija, internet, televisión por cable y servicios de datos.
Logística: Empresas que se dedican a gestionar la cadena de suministro y
distribución de productos, ofreciendo servicios de transporte, almacenamiento,
embalaje y gestión de inventarios.
Salud: Servicios relacionados con el cuidado de la salud, como hospitales, clínicas,
consultorios médicos, farmacias, seguros de salud y empresas de dispositivos
médicos.
Educación: Aquí se engloban todas las actividades relacionadas con el
aprendizaje, como colegios, universidades, academias de idiomas, empresas de
formación profesional, editoriales educativas y servicios de capacitación.
Banca: Entidades que ofrecen servicios financieros, como cuentas bancarias,
préstamos, inversiones, tarjetas de crédito, gestión de activos y servicios de pago.
SECTOR CUATERNARIO
El sector cuaternario de la economía es la cuarta de las divisiones tradicionales
del circuito productivo (o sea, de la actividad económica), y en ella se
encuentran las actividades y servicios basadas en la acumulación
del conocimiento y, por lo tanto, imposibles de mecanizar. En líneas generales, se
le denomina como “sector de la investigación”.
El sector cuaternario es uno de los sectores clave en la innovación tecnológica e
industrial, esto se debe a que la aplicación de la ciencia y la tecnología al mundo
empresarial ha permitido la creación de una infinidad de nuevos bienes y servicios
comercializables, así como el mejoramiento de los ya existentes. Por lo tanto, este
sector alberga a trabajadores profesionales hiperespecializados y a menudo
requiere de grandes inversiones presupuestarias.
Por estos motivos, el sector cuaternario es probablemente el que más ha crecido
en el último siglo de historia humana, aunque sigue siendo mayoritario y
predominante en las naciones del llamado “primer mundo”, en las que el nivel de
desarrollo industrial y tecnológico es elevado, y en las que se cuenta con los altos
ingresos que requiere este tipo de inversiones.
El Chimpancé
Los altos niveles de caza furtiva, las enfermedades infecciosas, el rápido
crecimiento de las poblaciones humanas en el África subsahariana, la llegada de
la agricultura industrial (que requiere la tala de bosques, y pérdida de hábitat y su
calidad causada por la expansión de las actividades humanas, ha provocado una
reducción significativa de la población en los últimos 20 a 30 años que se prevé
continúe durante los próximos 40 años. La reducción máxima de la población
desde 1975 hasta 2050 superará el 50%, de ahí a que se considere un animal en
peligro de extinción. La fruta constituye aproximadamente la mitad de la dieta de
los chimpancés, generalmente complementada con vegetación herbácea terrestre,
hojas, tallos, semillas, flores, corteza, médula, miel, hongos, resina, huevos y
presas animales como insectos y mamíferos de tamaño mediano. Son los más
carnívoros de los grandes simios.
EL TIGRE
Catalogado como en peligro de extinción, el tigre es una de las especies que ha
registrado una disminución en su población a lo largo del período de un periodo de
30 años en al menos nueve de los 13 países que tenían subpoblaciones de tigres
existentes al comienzo del período de evaluación. Los cerdos salvajes y los
ciervos de varias especies son los dos tipos de presas que constituyen la mayor
parte de la dieta del tigre. Cuando se agotan las grandes poblaciones de presas,
optan por las aves, los peces, los roedores o los insectos.
LA BALLENA AZUL
Esta especie ha registrado una reducción en los últimos años del 8% (pasando del
89% al 97%), lo que supone que esté en peligro crítico de extinción. Hay que
destacar la reducción masiva de la antigua población antártica de ballenas azules.
Las ballenas azules se alimentan casi exclusivamente de pequeños crustáceos.
En cuanto a los patrones migratorios de las ballenas, algunas especies pueden
residir todo el año en hábitats de alta productividad, mientras que otras emprenden
largas migraciones desde aguas tropicales a áreas de alimentación en latitudes
altas.
EL LÉMUR
En la actualidad, hay más de 80 especies de lémures en peligro crítico o en peligro
de extinción, y más de 30 en una situación vulnerable. Entre ellos el lemur dorado
o el de cola anillada. La principal causa de su extinción es la pérdida de hábitat
como consecuencia de la agricultura de tala y la quema de bambú, que supone
una importante fuente de alimento para estas especies. La caza también es otro
de los motivos de la disminución de estos animales.
LA VAQUITA MARINA
Ubicada únicamente en el norte del Golfo de California, en México, esta especie
está en peligro crítico de extinción porque se estima, entre otras cosas, que la
población total es de alrededor de 10. La vaquita, que vive en un ambiente marino
de menos de 50 metros de profundidad, se alimenta de una variedad de peces,
calamares y crustáceos.
EL RINOCERONTE DE SUMATRA
Esta especie está catalogada como en peligro crítico de extinción debido a la
disminuciones severas de más del 80% durante tres generaciones, además de
una disminución continua de al menos un 30% en 10 años y tan solo 250
rinocerontes adultos de este tipo. Se estima que en 60 años la probabilidad de
extinción del rinoceronte de Sumatra es del 90%. Entre las causas de su
desaparición está la caza furtiva y la pérdida de hábitat. Es una especie que habita
en el bosque tropical, suelen encontrarse principalmente en áreas montañosas
cercanas a las fuentes de agua y se mueven dependiendo de la estación del año.
EL GORILA OCCIDENTAL
A pesar de su abundancia y su amplio rango geográfico, los gorilas occidentales
están en peligro crítico de extinción por una reducción de la población de más del
80% en tres generaciones. Todo como consecuencia de la caza ilegal, las
enfermedades y la pérdida de hábitat. Se prevé que la reducción en la población
de gorilas occidentales supere el 80% en tres generaciones hasta 2071 por,
además, aumentará la escala de conversión de hábitat a la agricultura industrial y
los efectos del cambio climático. Los gorilas occidentales son diurnos y
semiterrestres. Construyen nidos para dormir todas las noches, generalmente en
el suelo, pero a veces en los árboles.
EL PANGOLÍN
Existen distintos tipos de pangolín en peligro de extinción, como el de la India o el
de China. Las poblaciones de esta especie pueden disminuir en un 50 % en el
futuro durante un período de tres generaciones (desde 2019 a 2043) debido a la
sobreexplotación. Este animal está destinado al consumo local en la mayor parte
de su área de distribución y cada vez más dirigido al tráfico internacional,
principalmente sus escamas, a mercados extranjeros, principalmente China.
EL MONO TITÍ
Este animal está en peligro crítico de extinción, ya que se estima que se ha
producido una reducción de la población de más del 80% en los últimos 25 años.
Los motivos: la deforestación masiva del hábitat preferido de esta especie como
resultado del aumento de la presión demográfica humana, y la intensificación de
las actividades agrícolas. Se trata de una especie monógama que vive en
pequeños grupos familiares y que se alimenta, principalmente, de frutas e
insectos.
EL ELEFANTE AFRICANO
Este animal está en peligro crítico de extinción. El análisis de las estimaciones
realizadas en 161 localidades en todo el rango de la especie indica una reducción
de más del 80% de la población continental en las últimas tres generaciones (93
años), algo que se considera probablemente irreversible. Las principales causas
de la reducción de la población de este tipo de elefantes están la pérdida de
hábitat debido a la expansión de la población humana.
EL LOBO ROJO
Aunque se extinguió en estado salvaje en 1980, fue reintroducido por el Servicio
de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos (USFWS) en 1987 en el este de
Carolina del Norte. A principios de la década de 2000, la población total dentro del
área de reintroducción incluía más de 150 animales. Para 2016, el USFWS
comenzó a restringir el esfuerzo de reintroducción a tierras públicas federales en
el condado continental de Dare, Carolina del Norte. Esta área no puede soportar
más de 20 a 30 lobos. Si se finaliza tal restricción, los lobos que viven fuera de
esta área probablemente recibirán poca o ninguna protección federal o serán
capturados y la mortalidad causada por humanos es una de las principales
amenazas para la persistencia de la especie en la naturaleza.
EL HÁMSTER COMÚN
Esta especie está catalogada como en peligro crítico de extinción por,
principalmente, la disminución de un 50% anual de su tasa de reproducción. Un
descenso que se prevé que continúe, pudiendo hacer que este animal
desaparezca en los próximos 17 años. El rango del hámster común ha disminuido
en casi todos los países europeos y también en Rusia. Su hábitat original es la
estepa y los pastizales fértiles, pero se ha extendido con éxito a una variedad de
hábitats que incluyen prados, tierras de cultivo (especialmente cereales) y bordes
de los campos y de los caminos, además de áreas de barbecho con matorrales
en granjas. Se encuentran también con bastante frecuencia en jardines y huertos.
Su dieta consiste principalmente en las partes verdes de plantas y semillas,
complementada con invertebrados y, ocasionalmente, pequeños vertebrados.
ESPECIES ANIMALES
La especie es el grupo de organismos que pueden reproducirse y producir
descendencia fértil. En general, los individuos de una especie se reconocen
porque son similares en su forma y función. Sin embargo, muchas veces los
individuos de una especie son muy diferentes.
ESPECIES VEGETALES.
Briofitas: hepáticas, musgos y antoceros.
Plantas vasculares (Tracheophyta) Pteridofitas: Licopodios, equisetos y helechos.
Plantas con semillas (Spermatophyta) Gimnospermas: cícadas, ginkgo, coníferas
y gnetales. Plantas con flores o angiospermas: monocotiledóneas y dicotiledóneas
(grado ANA, magnólidas y eudicotas).
ESPECIES DE HONGOS.
Los hongos se pueden clasificar en diversos tipos: levaduras, mohos, setas, trufas,
dermatofitos y líquenes. Los hongos pertenecen al reino fungi o Eumycota.
ESPECIES DE PROTISTAS.
Protista comprende al conjunto de organismos cuyas células contienen un núcleo
celular, y que no son animales, plantas u hongos. En la clasificación científica de
los seres vivos los protistas son asignados al Reino Protista que es un taxón cajón
de sastre, en progresivo desuso.
ESPECIES DE BACTERIAS.
Bacilos. De formas alargadas, como barras microscópicas. ...
Cocos. De formas esféricas o redondas. ...
Formas helicoidales. Pueden ser: vibrios, de forma de coma y ligeramente
curvados; espirilos, de forma helicoidal rígida o de tirabuzón; o espiroquetas, en
forma de tirabuzón flexible.
ESPECIES DE ARQUEAS.
Las arqueas son organismos microscópicos, (tamaño entre 0,1 µm a más de 15
µm), que pueden tener flagelos, con sus células envueltas con una cubierta (pared
celular) con lípidos de membrana muy distintos a las otras formas de vida, como
las bacterias o los eucariotas.
ESPECIES DE VIRUS.
El último informe, publicado por el Comité Internacional de Taxonomía de Virus, ya
cuenta con más de 9.000, pero esas son solo las especies bien estudiadas y
bautizadas, como las culpables de la covid, el sida, el ébola y la gripe.