COLEGIO PEDAGÓGICO DE LOS ANDES
Resolución de Aprobación No 002800 del 5 de diciembre de 2008
DANE 354001008656
“CONSTRUIMOS UN FUTURO CIERTO PARA LA JUVENTUD CUCUTEÑA”
GUIAS - TALLERES
FECHA: 30/08/2020 GUIA X TALLER
DOCENTE: ALEXANDRA DIAZ SOTO ASIGNATURA: ETICA Y VALORES
ESTUDIANTE: GRADO: NOVENO CALIFICACIÓN:
PERIODO 3 -2020
PER_03_GUIA_05 TRABAJOS VIRTUALES ETICA Y VALORES 9°
INSTRUCCIONES BÁSICAS DE LA GUÍA
1. Las dudas e inquietudes de estricto contenido académico que se presenten en el desarrollo de las actividades
programadas serán atendidas en a través de mensajería en el horario respectivo de clase.
2. Las actividades académicas realizadas deberán ser enviada al correo: [email protected] y
al email: [email protected]
3. Favor revisar los siguientes links: https://www.youtube.com/watch?v=qGDvt4yKTiM
https://www.youtube.com/watch?v=lvn71Jbnc-I https://www.youtube.com/watch?v=2IKlpD37CPI
https://www.youtube.com/watch?v=5pynXxLh9iM
4. Después de mirar los videos sugeridos en la guía; consignar en el cuaderno de apuntes los conceptos EL
DERECHO A LA DIFERENCIA, luego desarrollar el respectivo taller. Fecha límite de entrega 4 de septiembre
de 2020.
5. Cada trabajo debe ser enviado en un solo correo; cada actividad debe estar marcada con nombres, apellidos
completos y fecha en su cuaderno de apuntes, así mismo estos datos deben ser escritos en el correo de envío.
(nombre de la actividad, nombres, apellidos completos y grado). Ejemplo: TALLER EL DERECHO A LA
DIFERENCIA _MARIA CAMILA PEREZ VASQUEZ_9GRADO.
Taller: «Somos iguales, pero diferentes»
LA IMPORTANCIA DE SER DIFERENTE
El derecho a la igualdad es un derecho de las personas y niños que hace referencia al reconocimiento, por parte
1
de los Estados, del principio de igualdad efectiva y de no discriminación de su población, tanto en su
ordenamiento jurídico como en la creación y aplicación de medidas que impulsen dicha igualdad en sus diferentes
políticas públicas, actuaciones cotidianas del día a día.
Las personas no son iguales, sino equivalentes. Tienen los mismos derechos y son iguales ante la ley. Estos
derechos humanos son un importante punto de partida para toda sociedad democrática. Los derechos humanos
también son llamados derechos fundamentales. Son aquellos derechos en los cuales, por ejemplo, se reafirma que
todos tienen libertad de expresión, que todos pueden profesar libremente su religión o creencia, que todos tienen
derecho a la privacidad, manteniendo en privado su información personal.
Estos últimos años, sobre todo estas semanas, parece que el mundo se viene abajo, con una rapidez que asusta. El
regreso del nazismo y muerte por el color de la piel, las interminables muertes por extremistas religiosos, la
COLEGIO PEDAGÓGICO DE LOS ANDES
Resolución de Aprobación No 002800 del 5 de diciembre de 2008
DANE 354001008656
“CONSTRUIMOS UN FUTURO CIERTO PARA LA JUVENTUD CUCUTEÑA”
GUIAS - TALLERES
discriminación diaria del país, el machismo, feminicidio, y la homofobia, y el odio vomitado por todos nosotros en
redes sociales, además de doler, me lleva a preguntarme qué tan importante es ser diferente en el país, y en el
mundo. Pero antes de responder eso, ¿existe el derecho a ser diferente?
Si queremos construir una respuesta legal, basta con leer el primer inciso del artículo 2 de la Constitución Política,
en el que señala que toda persona, además de la vida, tiene derecho a su identidad, integridad moral, psíquica y
física, y a su libre desarrollo y bienestar; derecho que no responde a un estándar establecido, si no, a cómo este
puede satisfacer el desarrollo pleno de una vida digna y libre dentro de la sociedad, sin afectar los derechos de los
demás. Además, en los siguientes incisos, señala y protege más características que nos hacen diferentes, como el
derecho a la libertad de conciencia, culto, a la identidad étnica y cultural. Y si revisamos el texto de la Declaración
Universal de derechos humanos, encontramos en el artículo primero que “todos los seres humanos nacen libres e
iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente
los unos con los otros”.
Es decir, el derecho a ser diferente existe tan sólo por ser seres humanos, y de tener la facultad de vivir y expresar
libremente nuestras características innatas y/o adquiridas dentro de nuestro entorno cercano (cultura, idioma,
religión, etc.). Este derecho, además, está protegido y relacionado con el derecho a la igualdad, libertad, y
dignidad: ser libres para tener una vida digna, y ser diferentes para ser iguales ante la ley. Asimismo, la dignidad y
la libertad no sólo son esenciales para desarrollar nuestro derecho a ser diferentes, también nos sirve como
barrera de protección frente a cualquier acción que pretenda vulnerar y reducir este derecho.
Ser diferente es importante porque así somos, porque nacemos y existimos diferentes; porque existimos de
muchas formas, pensamientos, emociones, conciencia, creencias, culturas, vivencias, experiencias, e incluso
traumas y dolores; y porque una sociedad se construye mejor cuando se aprende a respetar las diferencias,
cuando todos, sin excepción, tenemos los mismos derechos, oportunidades, y obligaciones.
Esto es, ser diferentes para poder aprender de cada uno y poder crecer, y ser diferentes para aceptarnos y poder
reconocernos, finalmente, como iguales; y así, lograr que la democracia sea efectiva y accesible, y exista un
sistema de mayor equidad y justicia para todos los seres humanos.
Lee esta nueva versión de Caperucita y el Lobo.
“Caperucita y el Lobo (en la versión del lobo)” de Lief Fearn
“El bosque era mi hogar. Yo vivía allí y me gustaba mucho. Siempre trataba de mantenerlo ordenado y limpio. Un
día soleado, mientras estaba recogiendo las basuras dejadas por unos turistas sentí unos pasos. Me escondí detrás
de un árbol y vi llegar a una niña vestida de una forma muy divertida: toda de rojo y su cabeza cubierta, como si
no quisieran que la viesen. Caminaba feliz y comenzó a cortar las flores de nuestro bosque, sin pedir permiso a
nadie, quizás ni se le ocurrió que estas flores no le pertenecían. Naturalmente, me puse a investigar. Le pregunté
quién era, de dónde venía, a dónde iba, a lo que ella me contestó, cantando y bailando, que iba a casa de su
abuelita con una canasta para el almuerzo. Me pareció una persona honesta, pero estaba en mi bosque cortando
flores. De repente, sin ningún remordimiento, mató a un mosquito que volaba libremente, pues el bosque
también era para él. Así que decidí darle una lección y enseñarle lo serio que es meterse en el bosque sin
anunciarse antes y comenzar a maltratar a sus habitantes.
COLEGIO PEDAGÓGICO DE LOS ANDES
Resolución de Aprobación No 002800 del 5 de diciembre de 2008
DANE 354001008656
“CONSTRUIMOS UN FUTURO CIERTO PARA LA JUVENTUD CUCUTEÑA”
GUIAS - TALLERES
La dejé seguir su camino y corrí a la casa de la abuelita. Cuando llegué me abrió la puerta una simpática viejecita.
Le expliqué la situación y ella estuvo de acuerdo en que su nieta merecía una lección. La abuelita aceptó
permanecer fuera de la vista. Cuando llegó la niña la invité a entrar al dormitorio donde yo estaba acostado
vestido con la ropa de la abuelita. La niña llegó sonrojada, y me dijo algo desagradable acerca de mis grandes
orejas. He sido insultado antes, así que traté de ser amable y le dije que mis grandes orejas eran para oírla mejor.
Ahora bien, la niña me agradaba y traté de prestarle atención, pero ella hizo otra observación insultante acerca de
mis ojos saltones. Comprenderán que empecé a sentirme enojado. La niña mostraba una apariencia tierna y
agradable, pero comenzaba a caerme antipática. Sin embargo pensé que debía poner la otra mejilla y le dije que
mis ojos me ayudaban a verla mejor. Pero su siguiente insulto sí me encolerizó. Siempre he tenido problemas con
mis grandes y feos dientes y esa niña hizo un comentario realmente grosero.
Reconozco que debí haberme controlado, pero salté de la cama y le gruñí, enseñándole toda mi dentadura y
gritándole que era así de grande para comérmela mejor. Ahora, piensen Uds: ningún lobo puede comerse a una
niña. Todo el mundo lo sabe. Pero esa niña empezó a correr por toda la habitación gritando mientras yo corría
detrás suya tratando de calmarla. Como tenía puesta la ropa de la abuelita y me molestaba para correr me la
quité, pero fue mucho peor. La niña gritó aun más. De repente la puerta se abrió y apareció un leñador con un
hacha enorme y afilada. Yo lo miré y comprendí que corría peligro, así que salté por la ventana y escapé
corriendo. Me gustaría decirles que éste es el final del cuento, pero desgraciadamente no es así. La abuelita jamás
contó mi parte de la historia y no pasó mucho tiempo sin que se corriera la voz de que yo era un lobo malo y
peligroso. Todo el mundo comenzó a evitarme y a odiarme.
Desconozco que le sucedió a esa niña tan antipática y vestida de forma tan rara, pero si les puedo decir que yo
nunca pude contar mi versión. Ahora ya la conocen…”
1. Interpreta. Justifica cada respuesta en tu cuaderno de apuntes.
a. ¿Cómo se refleja el lobo es esta nueva versión del cuento?
b. ¿En esta nueva historia quien parece ser el protagonista y antagonista?
c. ¿Después de leer y argumentar las preguntas anteriores crees que siempre hay más de una versión
en un problema?
d. Después de leer esta historia exponga un nuevo título que refleja la realidad de esta nueva versión.
e. ¿Qué pasaría si todas y todos, fuésemos iguales?
2. Investiga
a. Profundiza acerca del tema central de la guía “LA DISCRIMINACION”. Mínimo una página.
b. De acuerdo al tema, la “discriminación”, elabore una breve descripción con respecto:
Apariencia física
Personalidad
Situación socioeconómica
Sociedad