CERTAMEN N°1 MIN 242 – Mecánica de rocas
Semestre 02-2015
Nombre: PAUTA
Fecha : Puntaje :
Paralelo: Porcentaje :
Lea atentamente los enunciados y conteste de acuerdo a lo solicitado con lápiz pasta, llenando tablas
o marcando la alternativa correcta según corresponda. No se aceptan correcciones en las respuestas,
ya sea respuestas de tablas o de alternativas. Buena Suerte!
Parte I: Esfuerzos y deformación (10 pts.)
1) Una importante minera le ha solicitado una asesoría experta para determinar el estado de esfuerzos
próximos a un acceso orientado 6°/070°. El departamento de geología le entrega información de
discontinuidades y esfuerzos medidos en el sector, que indican lo siguiente.
Presencia de discontinuidad intermedia de orientación 340/50°
Condición de esfuerzos en entorno:
Esfuerzo vertical = 35 MPa Z
Esfuerzo horizontal = 70 MPa , para rumbo N70E
Esfuerzo tangencial= 15 MPa
N70E
Presión de poros = 15 MPa
Analizando el problema en 2D y considerando rotaciones respecto del sistema original, se le solicita
completar la siguiente tabla.
N° Condición de esfuerzo Valores (MPa) Ángulo de
Rotación(°)
Esfuerzos Principales
1 Principal máximo (σ1)
2 Principal mínimo (σ3)
Esfuerzos Principales Efectivos
3 Efectivo máximo (σ1´)
4 Efectivo mínimo (σ3´)
Cortante Máxima
5 Cortante máximo (τmáx.)
6 Esfuerzo normal (στ máx.)
Esfuerzos en discontinuidad
7 Esfuerzo normal (σd)
8 Esfuerzo tangencial (τd)
MIN 242 – Mecánica de Rocas
Solución:
Considerando el sistema original como:
Z =Y Sy=35MPa
Sx=70MPa
N70E =X
Τxy =15MPa
I. Sm=(Sx+Sy)/2= 52,5 MPa
II. R= (( (Sx-Sy)/2)2 +τxy2)1/2 = 23,048
III. Smax=Sm+R=75,54Mpa
IV. Smin=SM-R=29,45Mpa
V. ϴp = ½ tan -1(2τxy/(Sx-Sy))=20,3° ( ángulo de rotación esfuerzos principales respecto sistema
original)
VI. ϴs = ½ tan -1( (Sy-Sx)/ 2τxy)= -24,699°
Lo anterior representa lo siguiente:
Sistema esfuerzos principales
Angulo a S1=20,3° Sistema cortante máxima
Angulo a S3=90+20,3°=110,3° Angulo de rotación sistema =-24,69°
Esfuerzo efectivo S´=Sn-P , donde P= Presión de poros, por tanto
S1´ =75,54Mpa-15Mpa=60,55Mpa
S3´ =29,45Mpa-15Mpa=14,45Mpa
Dado que el círculo de mohr se desplaza a la izquierda y no rota en torno al eje Sn, no cambian los
ángulos de rotación
Angulo S1´ =20,3°
Angulo S3´ =110,3°
Para determinar condición de esfuerzos en discontinuidad:
MIN 242 – Mecánica de Rocas
40°
Snd y τd ? Snd
Z
40°
50°
τd X
Para determinar el estado de esfuerzos en la discontinuidad mediante circulo de mohr, hay que
determinar el ángulo entre el plano de S1 y el plano de la discontinuidad, que es lo mismo que el
ángulo de rotación de sistema Snd, τd respecto del sistema de esfuerzos principales.
Sistema esfuerzos principales
Angulo a S1=20,3° S
El ángulo de rotación de Snd respecto de x, es 40° como muestra la figura y respecto a S1 es
(40-20,3)= 19,7° Angulo a S3=90+20,3°=110,3° A
Círculo de Mohr
Consideramos X=(Sx,-τ) Y=(Sy,τ)
τ τmáx
y Sd1,τd1
39,4°
Sm Sn
S3 40,6° S1 Sistema esfuerzos
100°
principales
Sd2,τd2 x
-τ
Sd1=Sm+Rcos 39,4=70,309Mpa
τd1=Rsen39,4=14,629Mpa
También se consideró correcto, rotación respecto a S3 donde el ángulo respecto a sistema original
(x) es -50°,
Sd2=Sm-Rcos 39,4=34,69Mpa
Τd2= - Rsen39,4= -14,629Mpa
Dado que en círculo de Mohr el esfuerzo cortante es con signo contrario, los valores finales son:
Sd1=70,309Mpa
τd1=- 14,629Mpa
MIN 242 – Mecánica de Rocas
Sd2= 34,69Mpa
Τd2= 14,629Mpa
2) En relación a la condición de esfuerzos principales y esfuerzo máximo cortante, se puede decir lo
siguiente:
I. El ángulo de rotación ϴp (rotación sistema de esfuerzos principales) representa al ángulo
entre el esfuerzo principal máximo y la horizontal
II. El ángulo de rotación entre el sistema de esfuerzos principales y sistema de esfuerzo cortante
máximo es siempre 45°.
III. El sistema de esfuerzo cortante máximo, presenta esfuerzos normales de valor igual al
esfuerzo promedio.
IV. El esfuerzo cortante máximo es igual al valor de esfuerzo promedio.
¿Cuáles de estas afirmaciones son correctas?
a) I, II y III
b) II y III
c) I, III y IV
d) II, III y IV
e) todas
3) Ensayos de laboratorio, han permitido construir la curva representativa de deformación de la roca
predominante de la mina Santa María. La curva resultante es la siguiente:
Se le ha solicitado a usted, como jefe de geomecánica de la mina, analizar la veracidad de las siguientes
afirmaciones:
I. El material presenta un comportamiento típico de deformación plástica
II. El tramo 0-a representa un comportamiento frágil, es decir, puede acumular deformación interna
permanente antes de fallar.
III. En la zona comprendida entre a y c la muestra de roca sufre microfracturamiento.
IV. Entre c y d la roca presenta un comportamiento dúctil.
MIN 242 – Mecánica de Rocas
V. d corresponde al punto de ruptura.
VI. El tramo 0-c se comporta de acuerdo a la Ley de Hooke.
¿Cuáles de estas afirmaciones son correctas?
a) I, II, IV y V
b) I, II, IV, V y VI
c) III, IV y V
d) II, V y VI
e) IV y VI
Parte II: Propiedades de Roca Intacta y discontinuidades (10ptos)
4) Las propiedades físicas de la roca intacta son inherentes al material y definen su comportamiento
mecánico. En relación a ellas se presentan las siguientes afirmaciones:
I. La porosidad de la roca matriz decrece con la profundidad.
II. Porosidad es equivalente a decir presión de poros.
III. Para determinar el contenido de humedad en la roca intacta se asume que el flujo sigue la Ley de
Darcy.
IV. La durabilidad de la roca intacta mide el grado de alteración.
V. La resistencia de la roca intacta depende de la resistencia de los minerales que la componen y como
ellos están unidos.
¿Cuáles de estas afirmaciones son correctas?
a) I y V
b) II, III y V
c) III y IV
d) V
e) Ninguna de las anteriores
5) En relación a las propiedades mecánicas de la roca intacta se tienen las siguientes afirmaciones:
I. La resistencia a la tracción de las rocas es menor que la resistencia a la compresión.
II. La cohesión (c) es la fuerza de unión entre las partículas minerales que forman la roca.
III. El ángulo de fricción es el ángulo de rozamiento entre dos planos de la misma roca y se determina
como la pendiente de la curva de esfuerzo-deformación.
IV. La cohesión y ángulo de fricción se determinan a partir de los resultados de ensayos de compresión
triaxial.
V. Los ensayos de carga puntual, de compresión uniaxial y compresión triaxial, requieren de una
laboriosa preparación de la muestra.
MIN 242 – Mecánica de Rocas
¿Cuáles de estas afirmaciones son correctas?
a) I, II y III
b) II, III y V
c) I, II, III y IV
d) I, II, IV
e) Todas las anteriores
6) Usted recibe un tramo de sondaje de 5m proveniente de una perforación vertical, donde observa la
presencia de discontinuidades paralelas entre sí, espaciadas 50 cm respecto a la línea de dirección del
sondaje. El ángulo formado entre la línea de dirección del sondaje y la discontinuidad es de 30°. ¿Cuánto
es el espaciamiento real de las discontinuidades?
Respuesta: X= 50 sen 30=25cm
a) 30cm
b) 43cm
c) 25cm
d) 50cm
e) Falta información
7) Como jefe de ingeniería usted solicita un análisis en terreno de las discontinuidades del sondaje de 5m,
el cual entrega la siguiente información: Discontinuidad lisa sin relleno de orientación NS/30E, ángulo de
fricción de caras =30°, cohesión de roca matriz = 20MPa. Adicionalmente usted sabe que el esfuerzo
vertical en la zona es de 15 MPa (considerado un valor bajo). Con esta información usted decide calcular
la resistencia al corte τ respecto a la horizontal (EW), donde obtiene el siguiente valor:
Respuesta : Para esfuerzos bajos τ= Sntan(φ+i)= 15tan(30+30)=25,98 Mpa
a) 9 MPa
b) 26 MPa
c) 29 MPa
d) 46 MPa
e) Falta información
8) Para confirmar la condición anterior, usted solicita una segunda caracterización de las discontinuidades
a un geólogo reconocido a nivel mundial. Los resultados que él le entrega son los siguientes:
Discontinuidad de orientación NS/30E, relleno de anhidrita de 5cm de espesor, paredes rugosas con
asperezas regulares de inclinación 20°y amplitud de asperezas de 2cm, ángulo de fricción de caras lisas sin
meteorizar=30°; cohesión de Matriz =20MPa. Con esta información usted recalcula la resistencia al corte
y obtiene:
Respuesta : dado que el espesor del relleno es mayor que rugosidad, rompe por relleno , pero no se
conoce el ángulo de fricción de relleno.
MIN 242 – Mecánica de Rocas
a) 18 MPa
b) 38 MPa
c) 85 MPa
d) 105 MPa
e) Falta información
MIN 242 – Mecánica de Rocas
Parte III: Proyección Gráfica de Discontinuidades (10Pts)
Usted es jefe de geotecnia de mina Santa Maria y ha recibido del departamento de geología la siguiente
información de las discontinuidades presentes en un sector productivo de la mina.
Sector de interés
N
Orientación Discontinuidades
J1 075/40
J2 015/40
J3 045/50
J4 245/50
J5 250/70
Talud de interés N135W/70SE
9) Considerando la información de talud y discontinuidades. ¿Qué mecanismos de inestabilidad con
control estructural estarían presentes en el talud de análisis?
MIN 242 – Mecánica de Rocas
a) Solo falla por cuña
b) Solo falla plana
c) Falla por cuña y falla plana
d) Falla por cuña, falla plana y volcamientos
e) No se generan mecanismos de inestabilidad
10) ¿Cuál es la orientación de la línea de intersección de los planos de las discontinuidades J1 y J2? (valor
aproximado).
Respuesta : recordar que nomenclatura de línea es manteo/ azimutal
a) 35/135
b) 135/35
c) 315/55
d) 55/315
e) Ninguna de las anteriores
MIN 242 – Mecánica de Rocas
11) De manera estimativa ¿En qué rango de valores se encuentra el ángulo entre los planos de las
discontinuidades J1 y J2?
Respuesta: Se determina como el ángulo entren polos
a) Menor que 20
b) Mayor que 20° y menor que 50°
c) Mayor que 50° y menor que 70°
d) Mayor que 70°y menor que 90°
e) No se puede determinar
12) El talud de interés presenta una orientación de N135W/70°SE, ¿Cómo se expresaría este valor en
Dip/Dip Direction?
Respuesta : Para N135W/70°SE se tiene una dirección de rumbo de N45E , para determinar dip
direction se suma 90 a la dirección de rumbo , entonces queda 45+90=135 y dip es igual al manteo
=70, por tanto dip / Dip direction es 70/135
a) 70/225
b) 70/315
c) 70/135
d) 70/045
e) Ninguna de las anteriores.
13) Sabiendo que la proyección gráfica de una línea se representa como un punto en la red de Schmidt.
¿En qué cuadrante se representaría la línea de intersección de los planos de las discontinuidades J1 y J2?
a) NE
b) SE
c) SW
d) NW
e) En el centro
Parte IV: Propiedades del Macizo Rocoso (10Pts)
14) Se tiene un macizo rocoso, para el cual se ha determinado una curva de falla representativa definida
mediante el criterio de Mohr Coulomb, como se muestra en la figura:
MIN 242 – Mecánica de Rocas
τ
80
70
60
50
40 30°
30
20
10
-10 0 10 20 30 40 50 60 70 80 σ´
Considerando una presión de confinamiento para la roca de 50 MPa, complete la siguiente tabla:
Resumen de Parámetros Criterio Mohr Coulomb
1 Cohesión (c)
2 Ángulo de fricción (ϕ)
3 Resistencia a la tracción (T0 )
4 Ecuación de la curva
Considerando presión de confinamiento de 50 MPa y condición de rotura
5 Resistencia al corte en plano de rotura
6 Resistencia normal al plano de rotura
7 Esfuerzo principal máximo (σ1´)
8 Ángulo de rotación del plano de rotura
Solucion : de la gráfica se obtiene
C=15MPa
Φ=30°
To= -10Mpa
Donde la ecuación quedaría τ= 15+Sn tan(30)
La presión de confinamiento es de 50 Mpa (esfuerzo isótropo) , por tanto Sm = 50Mpa, dado que es
el único punto del circulo que cumple esta condición.
Determinamos con la ecuación τ para 50Mpa
τ=15+50tan30=43,8675Mpa , con este valor
(hipotenusa) podemos determinar R
τ
80
R = τcos(30)=43,8675cos(30)=37,99
70 (50,τ)
60 S1= Sm+R= 50+37,99=87,99Mpa
50
(Sd,τd)
40 30°
Los esfuerzos en la rotura ( plano de falla) son
30
Sd =Sm-Rcos(60)=31,005Mpa
20
10
60° τd=Rsen60=32,9Mpa
-10 0 10 20 30 40 50 60 70 80 σ´
El ángulo de rotación del plano de
discontinuidad respecto a plano de S1 es (180-
60)/2= 60°
MIN 242 – Mecánica de Rocas
MIN 242 – Mecánica de Rocas
MIN 242 – Mecánica de Rocas