2.
1- Personal necesario para Taller
Gerente General
Jefe de Operaciones
Jefe de Ventas
Jefe de Mantenimiento
Personal de atención al cliente
2.2- Organigrama
3.-Herramientas,equipos e instrumentos necesarias
para este proyecto:
Herramientas Manuales
Herramientas Eléctricas
Herramientas Neumáticas
Equipos de Soldaduras
Herramientas de Medición
Instrumentos de Diagnósticos
Herramientas de Cambios de
Neumáticos
Herramientas de Extracción y
Sujeción
Elementos de Protección
Personal
Unidad Nombre Precio
2 Elevador de vehículo $5,000
2 Compresor de aire $1,000
4 Juegos de llaves Vaso y $500
Carracas
4 Juego de herramientas de $300
mecánica básica
4 Equipos de diagnostico $1,000
4 Banco de trabajo con $1,000
herramientas de mano
2 Equipo de soldadura $1,500
2 Equipo de limpieza de $1,000
piezas
5 Equipo de extracción de $1,000
aceite usado
2 Equipo de alineación de $5,000
ruedas
Cotización General de Herramientas, Equipos e
Instrumentos de Taller :
Los precios varían dependiendo la marca, calidad y
proveedor de los productos
4.- El mejor servicio de Post Venta lo brinda Toyota ,
posicionándose este mismo en el #3r puesto del
Ranking.
Toyota : Su mejor propuesta de servicio es las
disponibilidad geográfica de sus concesionarios.
Hyundai : La marca suele destacarse por sus garantías
generosas y programas de servicio al cliente, lo que
puede agregar valor a la propiedad del vehículo.
Kia : La marca se enfoca en brindar un excelente
servicio al cliente a través de su red de concesionarios
autorizados y programas postventa. Kia también ofrece
opciones de garantía extendida para mayor
tranquilidad del cliente.
Chevrolet : La marca cuenta con una solida red de
concesionarios autorizados y servicios postventas
confiables. Chevrolet también puede ofrecer
promociones y descuentos en servicios postventas.
Suzuki : Aunque Suzuki puede tener una presencia
más limitada en comparación con otras marcas
mencionadas, La marca ofrece servicios postventa
confiables a través de su red de concesionarios
autorizados.
Ranking De Servicio Post Venta
1. Toyota: Toyota suele ocupar el primer lugar en
términos de servicio postventa debido a su
excelente reputación en cuanto a confiabilidad,
durabilidad y atención al cliente. La marca ofrece
una amplia red de concesionarios autorizados,
servicios postventa confiables y programas de
garantía extendida que brindan tranquilidad a los
propietarios.
2. Hyundai: Hyundai ha mejorado
significativamente su calidad y servicio postventa
en los últimos años, lo que le ha valido una
posición destacada en este ranking. La marca
ofrece garantías generosas, programas de servicio
al cliente y una red de concesionarios autorizados
que brindan un buen soporte postventa.
3. Kia: Kia también se destaca por su servicio
postventa, ofreciendo diseños modernos,
tecnología avanzada y garantías competitivas en
sus vehículos. La marca brinda una atención al
cliente sólida a través de sus concesionarios
autorizados y programas postventa.
4. Chevrolet: Chevrolet ocupa un lugar respetable
en términos de servicio postventa, con una amplia
variedad de vehículos y una red sólida de
concesionarios autorizados. La marca ofrece
servicios confiables y puede proporcionar
promociones y descuentos en mantenimiento y
reparaciones.
5. Suzuki: Aunque Suzuki puede tener una presencia
más limitada en comparación con otras marcas
mencionadas, suele ofrecer servicios postventa
confiables a través de su red de concesionarios
autorizados. La marca se destaca por sus
vehículos pequeños y eficientes.
Actividad V.
Protocolo ingreso al taller mecánico:
1. Recepción del cliente:
o El cliente llega al taller mecánico y es
recibido por el personal de recepción.
o El personal de recepción saluda al cliente,
verifica la cita programada y registra los
detalles del vehículo en el sistema.
2. Asignación de trabajo:
o El personal de recepción asigna al cliente un
técnico o mecánico específico para atender su
vehículo, basándose en la especialización
requerida.
o Se comunica al técnico asignado los detalles
del trabajo a realizar y cualquier información
relevante proporcionada por el cliente.
3. Ingreso del vehículo al taller:
o Un trabajador del taller se encarga de recibir
el vehículo del cliente en la zona de entrada
designada.
o Se realiza una inspección visual inicial del
vehículo para identificar posibles problemas o
necesidades adicionales.
4. Elevación del vehículo:
o El vehículo es conducido a uno de los
elevadores disponibles para comenzar el
trabajo programado.
o Dos trabajadores se encargan de elevar el
vehículo de manera segura en el elevador
asignado, siguiendo los procedimientos
establecidos.
5. Inicio del trabajo:
o El técnico asignado comienza a trabajar en el
vehículo según las instrucciones
proporcionadas por el cliente y las
necesidades identificadas durante la
inspección inicial.
o Se utilizan herramientas y equipos adecuados
para llevar a cabo las reparaciones o
mantenimiento requeridos.
6. Comunicación con el cliente:
o Durante el proceso de trabajo, el personal de
recepción mantiene informado al cliente
sobre el progreso y cualquier hallazgo
adicional que pueda surgir.
o Se obtiene la aprobación del cliente antes de
realizar reparaciones adicionales no
programadas previamente.
7. Finalización del trabajo:
o Una vez completadas las reparaciones o
mantenimiento, el técnico realiza una última
inspección y prueba del vehículo para
garantizar su correcto funcionamiento.
o El vehículo es bajado del elevador de manera
segura y se realiza una limpieza final antes de
entregarlo al cliente.
8. Entrega al cliente:
o El personal de recepción notifica al cliente
que su vehículo está listo para ser recogido.
o Se explica detalladamente el trabajo
realizado, se proporcionan recomendaciones
adicionales si es necesario y se procesa el
pago correspondiente.
Elaborar plan de mantenimiento a los 100.000Km
1. Cambio de aceite y filtro:
o Se recomienda cambiar el aceite del motor y
el filtro de aceite para garantizar una
lubricación adecuada y prolongar la vida útil
del motor.
2. Inspección y cambio de filtros:
o Se deben inspeccionar y posiblemente
reemplazar los filtros de aire, combustible y
habitáculo para mantener la calidad del aire
que ingresa al motor y al habitáculo.
3. Revisión del sistema de frenos:
o Se debe verificar el estado de las pastillas,
discos y líquido de frenos, así como purgar el
sistema si es necesario para garantizar un
frenado seguro.
4. Inspección del sistema de suspensión y
dirección:
o Se recomienda revisar los amortiguadores,
resortes, bujes y la dirección para detectar
desgastes o problemas que puedan afectar la
estabilidad y maniobrabilidad del vehículo.
5. Revisión del sistema de refrigeración:
o Se debe verificar el nivel y estado del líquido
refrigerante, así como inspeccionar
mangueras, radiador y termostato para
prevenir sobrecalentamientos.
6. Control del sistema de transmisión:
o Se recomienda revisar el nivel y estado del
líquido de la transmisión automática o
manual, así como inspeccionar las juntas y
componentes relacionados.
7. Verificación del sistema eléctrico:
o Se debe comprobar el estado de la batería,
alternador, luces, fusibles y cables eléctricos
para asegurar un funcionamiento correcto del
sistema eléctrico.
8. Inspección general del vehículo:
o Se realiza una inspección visual general del
vehículo para identificar posibles fugas,
desgastes o daños en componentes clave que
puedan requerir atención.
9. Alineación y balanceo de ruedas:
o Se recomienda realizar una alineación y
balanceo de ruedas para asegurar un desgaste
uniforme de los neumáticos y una conducción
suave.
10. Prueba de manejo:
o Una vez completado el mantenimiento
preventivo, se realiza una prueba de manejo
para verificar el correcto funcionamiento del
vehículo y detectar cualquier anomalía.
Personas involucradas :
1. Cliente
2. Recepcionista
3. Mecánico o técnico automotriz
4. Jefe de taller
5. Personal de mantenimiento
6. Especialistas en sistemas específicos
7. Gerente de servicio al cliente
8. Personal administrativo
Para llevar a cabo el servicio de mantenimiento
preventivo en un vehículo durante el procedimiento de
los 100,000 km, se requieren diversas herramientas,
instrumentos y equipos especializados. A continuación
se detallan algunos de los elementos necesarios:
1. Herramientas manuales:
o Llaves de diferentes tamaños (fijas y
ajustables).
o Destornilladores planos y de estrella.
o Alicates.
o Martillos.
o Llaves de torque.
o Juego de dados y carracas.
2. Herramientas eléctricas:
o Taladro eléctrico.
o Llave de impacto.
o Pulidora eléctrica.
o Amoladora angular.
3. Equipos de elevación y soporte:
o Elevadores de vehículos (para acceder a la
parte inferior del automóvil).
o Gatos hidráulicos.
o Soportes para levantar el vehículo de forma
segura.
4. Equipos de diagnóstico y medición:
o Escáner OBD-II (para leer códigos de error
del vehículo).
o Multímetro (para verificar la continuidad
eléctrica y voltajes).
o Manómetros (para medir presiones en
sistemas como el de aire acondicionado).
5. Equipos para cambio de fluidos:
o Extractor o bomba para drenar líquidos.
o Recipientes para almacenar aceite usado y
otros fluidos.
6. Equipos para alineación y balanceo:
o Alineadora de ruedas.
o Equilibradora de neumáticos.
7. Equipos para limpieza y mantenimiento:
o Lavadora a presión.
o Aspiradora industrial.
o Compresor de aire para limpieza.
8. Equipo de protección personal:
o Guantes de trabajo.
o Gafas protectoras.
o Mascarillas respiratorias.
o Calzado de seguridad.