DECANATO DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACION
“Plan de Negocio para la creación de un seguro de atención
veterinaria para mascotas, Santo Domingo, R.D.”.
SUSTENTADO POR:
Alejandro García 2009-1612
Jairo Rubiera 2007-1924
Asesor Titular
Ing. Juan Enrique Rosales
Asesor auxiliar
Lic. Margarita Abreu
Proyecto Final de la Monografía para optar por el título de
Licenciado en Administración de Empresas
Distrito Nacional, República dominicana
2014
“Plan de Negocio para la creación de un seguro
de atención veterinaria para mascotas, Santo
Domingo, R.D”
Índice General
Agradecimientos y Dedicatorias ......................................................................... i
Introducción ........................................................................................................ vi
Capítulo 1
Marco General
1.1 Resumen Ejecutivo ...................................................................................... 1
1.2 Definición del Negocio ................................................................................. 2
1.3 Definición del equipo .................................................................................... 3
1.4 Visión ........................................................................................................... 4
1.5 Misión .......................................................................................................... 3
1.6 Naturaleza del negocio ................................................................................ 3
1.7 Filosofía, valores y cultura ........................................................................... 3
Capítulo 2
Análisis del Entorno
2.0 Análisis PEST............................................................................................... 5
2.1 Mercado ....................................................................................................... 8
2.2 Propuesta de valor ...................................................................................... 9
2.3 Tendencias y ventajas .................................................................................. 9
2.4 Clientes ........................................................................................................ 10
2.5 Mercado ....................................................................................................... 10
2.6 Competidores ............................................................................................... 12
2.7 Mercado Objetivo ......................................................................................... 12
Capítulo 3
Análisis Comparativo
3.1 Análisis FODA ..............................................................................................
3.2 Recursos y capacidades .............................................................................. 13
3.3 Factores Claves ........................................................................................... 14
3.4 Actividades claves ........................................................................................ 15
3.5 Análisis de Porter ......................................................................................... 16
3.5.1 Nuevos entrantes ...................................................................................... 17
3.5.2 Poder de negociación de los proveedores ................................................ 17
3.5.3 Poder de negociación de los clientes ........................................................ 17
3.5.4 Amenazas de productos sustitutos ............................................................ 18
Capítulo 4
Objetivos cuantitativos y Cualitativos
4.1 Objetivos Cuantitativos ................................................................................. 19
4.2 Objetivos Cualitativos ................................................................................... 19
Capítulo 5
Estrategias generales
5.1 Estrategia de Servicio .................................................................................. 20
5.2 Estrategia de Segmentación ........................................................................ 20
5.3 Estrategia del cliente .................................................................................... 21
5.4 Estrategia geográfica ................................................................................... 21
5.6 Recursos y capacidades internas................................................................. 21
5.7 Organización ................................................................................................ 22
Capítulo 6
Planes operativos
6 Mercado .......................................................................................................... 23
6.1 Mercado objetivo .......................................................................................... 23
6.1.1 Estrategia Competitiva .............................................................................. 24
6.1.2 Ventaja Competitiva .................................................................................. 25
6.1.3 Estrategia de Posicionamiento .................................................................. 25
6.1.4 Estrategia de Precio .................................................................................. 26
6.1.5 Estrategia de comunicación ...................................................................... 27
6.1.6 Estrategia de marca .................................................................................. 27
6.1.7 Estrategia de Promoción y Publicidad ....................................................... 28
6.1.8 Estrategia de Servicio................................................................................ 29
6.2 Ventas .......................................................................................................... 30
6.3 Organizacional ............................................................................................. 31
6.3.1 Equipo y Staff ............................................................................................ 31
6.3.2 Organigrama ............................................................................................. 33
6.3.3 Operación y logística ................................................................................. 33
6.3.4 Plan de administración y finanzas ............................................................. 34
Capítulo 7
Evaluación Financiera
7.1 Flujos de efectivo (Ingresos, Costos, Egresos) ............................................ 35
7.2 Inversiones ................................................................................................... 37
7.3 Sensibilizaciones .......................................................................................... 37
7.4 Calculo de VAN, TIR y otros indicadores Financieros. ................................. 38
7.5 Requerimientos de Fondos de Inversión ...................................................... 39
Conclusión.......................................................................................................... 40
Recomendaciones.............................................................................................. 41
Referencias Bibliográficas .................................................................................. 42
Anexos ............................................................................................................... 44
Agradecimientos
Agradecimientos
Primeramente quiero darla gracias a Dios por darme el privilegio y la salud de
poder alcanzar un sueño más hecho realidad en mi vida, depositar en mí la
sabiduría y las fuerzas necesarias para lograr este objetivo y todas las
informaciones que componen esta gran carrera de administración de empresas. A
mis padres Juan Pablo Rubiera y Ramona Rubiera Martínez por darme el honor
de nacer en este mundo y sobretodo en esta gran familia que siempre mantuvo su
apoyo en mis estudios, ideas y sueños y que día tras día me daban las fuerzas
para resistir y llegar a la meta, lo cual los amo y agradezco su apoyo y confianza a
pesar de no vivir conmigo en el país. A mis hermanos Juan Ramón Rubiera
Martínez y Juan Pablo Rubiera Martínez por brindarme su apoyo en todo
momento y enseñarme que todo en la vida se puede lograr bajo la voluntad de
Dios. A mi novia Anyelica María Reynoso Coronado por su apoyo incondicional
por siempre estar presente en los momentos más difíciles y también por los
sacrificios de mi ausencia, por todas esas veces que intente caerme y estar ahí
conmigo para levantarme y darle sentido una vez más a este camino de victoria.
Te amo gracias por amarme como soy.
Al señor Claudio Gregorio Jiménez y su esposa Carolina Jiménez cruz por su
gran amor que siempre me han brindado y ser mis segundos padres y tutores en
esta vida, por tratarme como un hijo más en su familia, por su ejemplo intachable
de superación y motivación atreves de sus logros. Gracias de todo corazón por
quererme como soy los quiero mucho.
Al Equipo de Profesores de la Universidad APEC por todo el apoyo y la
dedicación brindada para forjarnos en un camino de emprendimiento y sabiduría
para construir y valorar nuestros sueños y virtudes y desarrollar nuestro mejor
potencial tanto a nivel profesional como personal. Al profesor Ing. Juan Enrique
Rosales y a Margarita Abreu por su entrega y dedicación así como también
compartir conmigo toda su experiencia y la forma de ver y valorar la vida de una
forma tan simple pero emprendedora y creativa como las abejas y las hormigas.
Gracias por ser mis asesores. A mi amigo incondicional y compañero de carrera
Alejandro Gracia Lucas gracias por esta gran amistad que me has brindado y ser
más que un amigo un hermano en el cual se puede confiar y aprender mucho de ti.
Gracias porque junto a ti se pudo lograr este gran compromiso académico. A mis amigos
Samuel Sena, Carlos Sena, Claudio Alberto Jiménez Cruz, Vladimir Jiménez Cruz,
José Lara, Katia Montas, Moisés Gómez, entre otros agradecerle su gran amistad y
apoyo en todo momento y servirme de motivación con sus experiencias y habilidades.
Jairo David Rubiera Martínez
Agradecimientos
Le doy gracias a Dios por ayudarme en cada paso de mi carrera, por ser un punto
de apoyo y porque siempre me ha bendecido en muchos de los aspectos de mi
vida. No podría haber hecho esto sin ti.
Por otra parte le agradezco a mi padre Cesar José García Then por ser un padre
ejemplar, por apoyarme y darme todos los buenos consejos para poder llegar a mi
meta. Gracias por ser padre y amigo íntimo, todo esto tuvo significado porque
siempre me apoyaste. Le agradezco a mi madre Agustina Morel Lucas, por darme
todo el amor incondicional y porque siempre me ayudaste en los momentos
difíciles de mi vida. A mis hermanos Cesar José García Lucas y Karolina García
Lucas les agradezco por apoyarme en todo el proceso de mi carrera.
Le agradezco a mis amigos Carlos, Leandro, Jonathan, Christian, Antonio, Gabriel,
Lourdes, Laura, Catherine, Bianca por darme muchos momentos de felicidad junto
a ustedes, por hacerme reír en todo momento compartido con ustedes.
Por último, le agradezco a Jairo Rubiera, que más que mi compañero de estudio,
ha sido un amigo leal. Este trabajo no se habría logrado sin tu ayuda.
Alejandro José García Lucas
Dedicatorias
Quiero dedicarle primeramente este trabajo a Dios por el privilegio que me ha
permitido de poder completar este gran paso de mi carrera, también le agradezco
a mi familia y a mi novia Anyelica.
Se lo dedico a Don Claudio Jiménez y su esposa que siempre me dieron su
apoyo para seguir adelante, a cada uno de mis amigos y también a mi
compañero y amigo Alejandro García Lucas por el apoyo mutuo que nos dimos
para trazarnos nuestro sueño y hacerlo de la mejor manera posible.
Jairo David Rubiera Martínez
Dedicatorias
Este trabajo se lo dedico a Dios porque además de Jairo tú estuviste presente en
cada aspecto del trabajo. Además, se lo dedico a mis padres porque ustedes son
los más importantes de mi vida.
Alejandro José García Lucas
Introducción
Desde hace mucho tiempo los seguros han sido un mecanismo de protección,
tanto de las personas como también de objetos, mobiliarios, edificios etc., esto a
disminuir los riesgos de daños a estas propiedades y ha ayudado a las personas
a tener cierta protección ante enfermedades.
En República Dominicana existen muchos tipos de seguros destinados a brindar
protección ante atentados, aunque todavía existen muchos aspectos del seguro
que no se han desarrollados en el país.
SPAD (Seguro para Animales Domésticos) es un paso más al desarrollo del
seguro en el país, que tiene el propósito de brindarles protección a los perros y
gatos ante sus visitas veterinarias, ya sea que tengan una emergencia o una
visita rutinaria.
Esta idea de negocio facilita a los dueños de mascotas a tener un seguro que
ampare a sus pequeñas mascotas y les proteja ante los altos costos que pueda
que incurren en los veterinarios. Además es un mecanismo de ayuda a los
veterinarios a atraer más clientes a sus consultorios y mejorar el negocio de
veterinaria en el país.
Capítulo 1:
Marco General
Capítulo 1
Marco General
1.1 Resumen Ejecutivo
El proyecto que presentamos a continuación analiza la factibilidad de implementar
un seguro para animales domésticos, desde los puntos de vista de mercado,
técnico y financiero. Este es un tema del cual no se ha tratado en la República
Dominicana, pero es muy necesitado por los dueños de mascotas que sufren de
manera psicológica y de manera económica al llevar a su perro o gato al
veterinario por una emergencia.
Con el objetivo de satisfacer estas necesidades identificadas por los dueños de
mascota, se diseñó un plan de negocio de un seguro de atención veterinaria.
SPAD (Seguro Para Animales Domésticos) es un modelo de negocio que desde
su inicio figura a ser en Santo Domingo un negocio que pretende obtener el 8.5%
del mercado actual de perros y gatos, con ingresos de más de 150 millones de
pesos anuales.
Las herramientas que permitieron llevar a cabo este proyecto fueron; la entrevista,
encuestas y estudios de mercado, que permitieron detectar las oportunidades
internas y externas, así como también, la factibilidad del proyecto.
1.2 Definición del Negocio
SPAD (Seguro Para Animales Domésticos) es una empresa de servicio, orientada
a una rama del seguro, en la que ofrece un seguro de atención veterinaria para
perros y gatos, promoviendo con nuestro servicio en la sociedad dominicana, una
buena calidad de vida del canino o felino.
1.3 Definición del equipo
Nuestro equipo está integrado por:
➢ Alejandro J. García Lucas
Edad: 21 años
Ocupación: Cajero de la entidad bancaria Banco del Progreso.
Competencias y habilidades: Buen manejo de las relaciones interpersonales,
honesto, responsable y trabajador, apoyado a sus metas de superación, creativo y
una persona positiva a los cambios.
➢ Jairo D. Rubiera Martínez
Edad: 27 años
Ocupación: Gerente de Ventas Rubigraph
Competencias y habilidades: Buen manejo de las relaciones interpersonales,
trabajo en equipo, capacidad de liderazgo, creativo, responsable, centrado en
metas claras, perseverante en objetivos definidos, adaptado a los cambios
1.4 Visión
La visión de la empresa es liderar en el sector salud para animales, contribuyendo
a la prevención de enfermedades de la familia dominicana y sus animales, y crear
una cultura del no abandono a los animales.
1.5 Misión
La empresa tiene como misión desarrollar el seguro en Santo Domingo, brindando
servicio y orientación para la conservación de la salud del animal y contribuyendo
al mejoramiento de la calidad de vida del canino o felino.
1.6 Naturaleza del negocio
La empresa SPAD es una Administradora de Riesgo de Salud, destinada a
satisfacer el renglón de animales, en este caso, a los perros y gatos, en la que la
empresa ofrece un servicio de atención veterinaria a estos animales en la ciudad
de Santo Domingo. Con el motivo de que se ajusten a las necesidades y
disponibilidad de cada afiliado, la empresa ofrece dos tipos de coberturas con
diferentes valores y porcentajes de reembolsos.
1.7 Filosofía, valores y cultura
➢ Confianza: las estrategias tomadas brindan seguridad al dueño de mascota
de que su animal está en buenas manos.
➢ Honestidad: Proporcionando un servicio veraz, dirigidos a satisfacer las
necesidades del cliente.
➢ Trabajo en equipo: la utilización de cada recurso estará enlazado a llegar
más rápido a la meta en común de la empresa.
➢ Responsabilidad: Cada paso que dará la empresa lo hará de forma justa,
aceptando los cambios y consecuencias de los actos cometidos.
➢ Innovación: creando soluciones sobre las necesidades de la sociedad,
facilitando el diario vivir de la nación.
Capitulo 2:
Análisis del Entorno
Capítulo 2
Análisis del Entorno
2.0 Análisis PEST
El plan de negocio sobre el seguro de atención veterinaria se va a enfrentar a
factores externos que podrían ser una ventaja para el mismo, o puede llevar al
fracaso del proyecto. Estos factores se dividen en factor político, económico, social
y tecnológico, y estos tienen que ser analizados minuciosamente para poder llevar
una buena administración del negocio. Dicho análisis lo detallamos a continuación:
- Análisis político
Factores Políticos Ventajas Desventajas
Políticas fiscales Un aumento del Una reducción en el
presupuesto del Ministerio presupuesto del Ministerio
de Salud Pública y de Salud Pública y
Asistencia Social puede Asistencia Social puede
favorecer el ocasionar cambios no
funcionamiento de la ARS favorables para las ARS.
y sus Administradoras.
Legislación sobre el Como ARS, el proyecto
cumplimiento de estará asegurado por la
contratos y protección cantidad de asegurados
de los consumidores que tengamos en cartera,
para así poder cubrir
cualquier incidente.
Procesos y entidades La superintendencia de
seguros será un soporte
reguladoras para el ejercicio de la
materia.
Estabilidad política Los cambios de partidos
políticos pueden afectar en
la administración del
negocio.
- Análisis Económico
Factores Económicos Ventajas Desventajas
Crecimiento económico Esto podría incrementar
nuestro mercado, ya que
ampliaría las posibilidades
de compra.
Tributación El buen ejercicio del pago Los impuestos pagados a
de impuestos brindará la DGII y a la
apoyo sobre las solicitudes Superintendencia de
de préstamos a las seguros disminuirán los
entidades bancarias. ingresos del proyecto.
Etapas del ciclo del Al ser nuevo el proyecto,
sería difícil predecir el ciclo
Negocio
del mismo por lo que
representa una ventaja al
existo del mismo.
- Análisis Social
Factores Sociales Ventajas Desventajas
Demografía El proteccionismo hacia las Ciertos grupos
mascotas es muy alto en las económicos son sensibles
familias dominicanas. al cambio, lo que le quita
rentabilidad al negocio.
Actitudes respecto al La respuesta de los
trabajo, la carrera consumidores apoya el
profesional y el ocio negocio.
Educación La educación de las La falta de educación en la
personas a la que está nación es uno de los
dirigido el proyecto facilitara problemas al que se
el entendimiento y el enfrenta el negocio.
proceso de compra del
Seguro.
Sensibilización Es un punto vital para el
éxito del negocio, ya que
respecto a la salud, y
esto impulsa a la compra
bienestar y seguridad
del servicio que ofrecemos.
- Análisis tecnológico
Factores Tecnológicos Ventajas Desventajas
Nuevas invenciones y Al ser único, se podría
Desarrollo patentizar el negocio
en cuestión.
Ciclo de vida y Podría ser una
velocidad de la oportunidad para estar
obsolescencia siempre innovando la
tecnológica forma en cómo realizar
el trabajo.
Uso y costos de la El proyecto tiene poca Los altos costos de la
energía. dependencia de la energía incrementarían
energía eléctrica. los gastos fijos de las
operaciones del
negocio
Cambios en el Internet Resultaría beneficioso
ya que la tendencia del
cambio en el internet
es la rapidez de
transmisión de
información.
2.1 Mercado
Mapa de empatía
El mapa de empatía se realizara sobre el tema: Las visitas al veterinario.
Son muy Piensa y siente Prefiero comprar los
costosas medicamentos y dárselos
Que oye A veces no son Que ve
según necesiten.
necesarias. Voy cuando realmente
Altos costos no sé qué hacer con Servicios de
Yo no voy peluquería y aseo
de los mi mascota
servicios.
Que son muy No creo en las visitas Muchas recomendaciones para el
necesarias para al veterinario cuidado de la mascota
perdurar la vida
de la mascota Solo van en Falta de Productos en venta para
Son buenas para evitar caso de confianza el cuidado de la misma
infecciones y emergencia Que dice y hace
enfermedades en el animal Elevados precios en
Siempre termino Procuro que me le den un Verifico que me le den lo los productos
conociendo muchos más buen servicio a mi mascota que realmente necesita
problemas del mismo Que puedan satisfacer las Hago lo posible para
Procuro que las condiciones en el centro necesidades de mi mascota ver a mi mascota feliz
estén las mejores condiciones de a un precio razonable
limpieza. Esfuerzos Beneficios
Todo el dinero que se gasta Eficiencia y eficacia en el servicio
Falsedad de algunos diagnósticos Bienestar de mi mascota y mi familia
Que no me le den la atención necesaria Seguridad de que mis hijos no tengan ninguna
La muerte de mi mascota. enfermedad producida por mi mascota
Internar a mi mascota por un proceso quirúrgico Profesionalidad en el servicio
2.2 Propuesta de valor
El producto que ofrecemos es un servicio de seguro de salud para los animales
domésticos (Perro y Gato) de calidad y confianza, aceptado en el 83% de las
veterinarias en a nivel nacional.
SPAD (Seguro Para Animales Domésticos) es un servicio de seguro, adaptado a
las necesidades de cualquier propietario de un animal de compañía (perros y
gatos). Se trata de un producto similar al seguro médico de las personas pero
adaptado a todo lo que necesite su animal.
Ofreceremos un plan básico y un plan de cobertura ampliada, y el canino o felino
poseerá un carnet de seguro, que podrá ser presentado en todas las veterinarias
afiliadas al seguro SPAD.
2.3 Tendencias y ventajas
El seguro de atención veterinaria es un tema del que no se ha hablado mucho, en
el mundo hay países que cuentan con seguros de atención animal, como lo son en
España, la compañía Vetersalud brinda estos servicios, además, que cuenta con
un servicio de protección por robo o muerte del animal, dentro de la cobertura del
seguro.
Otro ejemplo es la conocida empresa multinacional MAPFRE que ofrece en
España un servicio de seguro de atención para animales de ganado, de granjas y
de animales exóticos. Otro de los casos en donde los animales de compañía
tienen un seguro animal es el caso en Chile, que cuenta con una ARS
especialmente para las mascotas. Es el único país en toda Latinoamérica que
vende estos servicios, esta se llama ISAPET y pertenece a las Instituciones de
Salud Previsional (ISAPRE).
En República Dominicana, es un tema que no existe así como en MAPFRE o
ISAPET, pero algunas veterinarias del país ofrecen un servicio que está
relacionado con el tema en cuestión. Empresas como Petland y el Arca Feliz, son
centros veterinarios que ofrecen un seguro de 3 a 6 meses a los caninos y felinos
comprados en el centro veterinario, el tiempo de cobertura va a depender de la
edad del animal y condición del mismo.
2.4 Clientes
Nuestro principal cliente serán los hombres y mujeres mayores de 21 años que
posean perros o gatos. La clase económica a la que va dirigida este plan de
negocios es la clase media y alta, que tengan un consumo o un hábito de compra
recurrente.
Nuestro cliente secundario serán todas las veterinarias que se afilien a nuestro
servicio, para así poder venderles publicidad en nuestras páginas web y redes
sociales.
2.5 Mercado
De una población total de 10,378,267 que tiene la República Dominicana, según
estimaciones de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE). Santo Domingo
representa la población de 2,347,968 de los cuales los hombres representan
1,157,964 y las mujeres 1,190,0041.
Según el Colegio Dominicano de Médicos Veterinarios (COLVET), en Santo
Domingo de un total de 345,000 animales aproximadamente, existe un número de
210,000 animales domésticos, dígase perros y gatos, pertenecientes a la clase
media y alta.
Datos ofrecidos por ciertos médicos veterinarios nos dice que el promedio de
animales por familia es de 1 a 2 (la pareja) y el consumo mensual para estos
animales va a depender del tamaño del animal, raza, enfermedades comunes de
estos, tiempo de crecimiento del pelo y las uñas, y sobre todo la calidad de vida
que los dueños le ofrezcan a sus mascotas.
Generalmente, el consumo mensual por animal es de 3000 a 3500 pesos
mensual, incluyendo aquí el alimento y los medicamentos. Habrá casos en los que
supera la cifra y también cuando puedan bajar la cifra, todo va a depender
nuevamente de la calidad de vida que el dueño le brinde a su mascota.
1
Estimaciones y proyecciones de la población económicamente activa periodo 1990-2020. Recuperado de la
página web de la Oficina Nacional de Estadística http://www.one.gob.do
Tamaño del mercado de animales domésticos en Santo Domingo, referente a
la clase media y alta, con sus consumos mensuales
Cantidad de perros y Consumo Promedio Total mensual
gatos mensual
210,000 RD$3,000.00 RD$630,000,000.00
Términos anuales Consumo promedio Total de consumo
anual anual
210,000 RD$36,000.00 RD$7,560,000,000.00
2.6 Competidores
En este proyecto no contamos con competidores directos e indirectos, ya que es
un negocio nuevo en República Dominicana y no guarda ninguna relación con otro
negocio establecido en el país.
2.7 Mercado Objetivo
Años Mercado potencial en Objetivo de Pronostico Estimado
RD$ Participación
Año 1 RD$7,560,000,000.00 5% RD$378,000,000.00
Año 2 RD$7,560,000,000.00 6% RD$453,600,000.00
Año 3 RD$7,560,000,000.00 7.5% RD$567,000,000.00
TOTAL RD$1,398,600,000.00
Capítulo 3
Análisis Comparativo
Capítulo 3
Análisis Comparativo
3.1 Análisis FODA
A fin de dar a conocer nuestra estructura del negocio, en cuanto a nuestras
fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, y además con el fin de
desarrollar una estructura de negocios adecuada al mercado actual, damos a
conocer nuestro análisis del entorno.
Fortalezas
• Provee seguridad a su mascota.
• Empresa precursora del Seguro de atención veterinaria en el país.
• Estimula al cliente a preservar la salud del animal.
• Posee una buena aceptación del mercado.
• Posee la aceptación de los veterinarios.
Oportunidades
• Es un servicio innovador en el mercado.
• Ampliar nuestro mercado a otras provincias del país.
• Empresa nueva dentro del abanico de seguros en República Dominicana.
• Rapidez de afiliación, tanto de los asegurados como también de los veterinarios.
Debilidades
• Es un seguro que no se conoce.
• Tiene una gran dependencia de la Superintendencia de Seguros, como órgano
regulador del negocio.
• Alto presupuesto para poder operar.
• Requiere de muchas fuentes publicitarias para dar a conocer el funcionamiento
del seguro
Amenazas
• Problemas para asegurar la empresa.
• Gran utilización del seguro.
• Restricciones y contribuciones para el gobierno como órgano regulador.
3.2 Recursos y capacidades
Tomando en cuenta el negocio de seguros, en República Dominicana ofrecen
diversos tipos de seguros, desde seguros para empresas, mobiliarios, y vehículos,
hasta seguros de vida y seguros médicos para personas. Tomando en cuenta el
seguro médico de personas, hacemos referencia sobre algunas empresas que
ofrecen estos servicios indicando el nivel de sus capacidades y recursos. Aunque
estas empresas no están consideradas como competidores del negocio en
cuestión, es una buena fuente de la cual se puede tomar en cuenta al tratar con
los seguros de atención veterinaria.
ARS
ARS PALIC ARS HUMANO UNIVERSAL
Alt Medi Baj Alt Medi Baj Alt Medi Baj
o o o o o o o o o
Capacidades
Organizacionales x x x
Cultura y clima
organizacional x x x
Sistemas de
Información X x X
Experiencia x x x
Marca x x X
Capacidades
Operativas x x x
Clientes x x x
Capacidades
Tecnológicas x x x
Alianzas
Estratégicas x x x
3.3 Factores Claves
El modelo de negocio de un seguro de atención veterinaria es un proyecto que
debe contar con un buen capital para poder operar y además, que debe estar
apoyado a un seguro contra imprevistos según el número de asegurados que
existan en cartera, lo que supone de una gran cantidad de recursos financieros,
que serán apoyados mediante el financiamiento de los bancos que más se
acomoden con nuestras operaciones.
3.4 Actividades claves
En el negocio se realizaran un conjunto de actividades que harán que el mismo
funcione y se desarrolle al tiempo estipulado. Así mismo, dentro de las actividades
diarias tendremos actividades claves que proporcionara un valor sustancial al
negocio, estos son:
Solución de Brindaremos soporte a todos los afiliados al momento
problemas de que necesiten utilizar el seguro, para así darle
información sobre veterinarios, cobertura en lo que se
le va a realizar a su mascota, así como también
informarles sobre promociones que estén ofreciendo
nuestra gran gama de veterinarios afiliados.
Plataforma/ Red Nuestro personal estará en las redes sociales para
dar soporte a la solución de problemas, y también a
responder inquietudes tanto de los afiliados como
también de las personas que pretenden afiliar a su
mascota a nuestro seguro.
3.5 Análisis de Porter
En busca de realizar una planificación estratégica que impulse el negocio de
seguros de atención veterinaria, aprovechando todas las ventajas que el mismo
ofrece y teniendo en cuenta las debilidades y amenazas del proyecto, utilizamos el
modelo de las 5 fuerzas de Porter para analizar el ambiente externo del negocio.
La importancia de realizar este análisis en el proyecto radica en que podamos
tener la vista 360º del mercado, es decir saber cuál puede ser la posición de la
empresa sobre el poder de negociación de los compradores o clientes, poder de
negociación de los proveedores o vendedores, las amenazas de nuevos entrantes,
las amenazas de productos sustitutos y la rivalidad entre los competidores.
3.5.1 Nuevos entrantes
Para el negocio en cuestión existen ciertas limitantes para poder entrar al
mercado, estas pueden ser:
➢ Limitaciones de la superintendencia de seguros para poder operar en el
mercado.
➢ Limitaciones financieras, en relación al costo de oportunidad de entrada al
mercado y disponibilidad de financiamiento por parte de las entidades bancarias.
3.5.2 Poder de negociación de los proveedores
Los proveedores son una fuente vital para poder operar como aseguradora de
animales domésticos. El principal proveedor del proyecto es la Superintendencia
de Seguros que actúa como órgano regulador e institución autorizada de dar los
accesos para operar como aseguradora. Al ser la primera empresa ARS para
mascota en la República Dominicana, esto pone al negocio en una buena posición
ante la Superintendencia.
3.5.3 Poder de negociación de los clientes
El tema de un seguro de atención veterinaria es un tema del cual se desconoce
tanto del costo del servicio, como también de la forma de trabajo o cobertura que
ofrecería. Esto nos beneficia como empresa ya que el cliente no tiene o tiene poco
poder de influencia en la negociación del precio.
La calidad, el servicio y el precio son temas por los cuales la empresa puede
negociar sin perjudicar las ganancias, y sobre todo con el beneficio del
desconocimiento del negocio.
3.5.4 Amenazas de productos sustitutos
Para la industria, este no posee sustitutos, es decir que no existen empresas que
puedan brindarles servicios similares.
Capítulo 4
Objetivos Cuantitativos y
Cualitativos
Capítulo 4
Objetivos cuantitativos y Cualitativos
4.1 Objetivos Cuantitativos
Objetivos Cuantificables
Ventas Prom. Mensual Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
1,151,519.00
8,006,824 10,154,589 10,528,072 10,915,512 11,317,440
Ingresos
5,811,405 7,370,266 7,641,342 7,922,549 8,214,271
VAN 4,597,694.00
TIR 36%
4.2 Objetivos Cualitativos
➢ Llegar al mercado como una solución ante la necesidad que presentan los
dueños de mascotas.
➢ Ser reconocida como el primer seguro de atención veterinaria.
➢ Ayudar a nuestros clientes a familiarizarse con el servicio que se le está
prestando a sus mascotas.
➢ Contribuir al mejoramiento del sector salud en la República Dominicana.
➢ Crear una satisfacción, tanto de los veterinarios, como también de los clientes
que lleven a sus mascotas a su veterinario.
Capítulo 5
Estrategias Generales
Capítulo 5
Estrategias generales
5.1 Estrategia de Servicio
El seguro de atención veterinaria va en la búsqueda de satisfacer una necesidad
que tienen los dueños de mascotas al llevar a su perro o gato al veterinario,
facilitándole la protección que estos animales necesitan y ahorrándoles parte del
costo que incluya su atención.
Como estrategia para poder llevar a cabo lo planeado, el servicio incluirá una
cobertura de atención y un equipo especializado esperando a atender vía
telefónica las consultas desde su veterinario para aprobar la consulta u operación
del canino o felino y poder disfrutar de los beneficios del seguro.
El servicio se segmentara en 2 categorías, un plan básico y un plan de cobertura
ampliada que el cliente podrá seleccionar al contratar al seguro, según más le
convenga. Este nuevo servicio impulsara el sector veterinario y ayudara a
disminuir el riesgo de que el cliente y el animal puedan sufrir de una enfermedad.
5.2 Estrategia de Segmentación
La segmentación del mercado de este proyecto está dirigida a 3 grupos
económicos sociales, estos son: la clase media, la clase media alta y la clase alta
que tengan perros o gatos en sus hogares.
5.3 Estrategia del cliente
La estrategia del público al cual se dirige el proyecto son en primer lugar a los
veterinarios que desean afiliarse para tener un atractivo que lo ayude a atraer más
clientes a su negocio, en segundo lugar, a los dueños de mascotas que necesitan
un soporte económico al llevar a su perro o gato a consultarse con su veterinario.
Y en tercer lugar a los proveedores de los veterinarios que los suministran de
medicamentos para ayudar a incrementar sus ingresos por ventas.
5.4 Estrategia geográfica
La implementación de este proyecto será en la provincia de Santo Domingo,
incluyendo la parte norte, la parte este, oeste y el Distrito Nacional, abarcando a
ciertos veterinarios de estas áreas para que el servicio pueda ser disfrutado en
cualquier parte de la provincia.
5.6 Recursos y capacidades internas
Los recursos y capacidades describen en cualquier proyecto de inversión que
incluya operatividad, a todos aquellos factores internos vinculados a las
herramientas y el adiestramiento que poseen intrínsecamente los elementos que
conforman el modelo de negocio, para el caso de un seguro de atención
veterinaria “SPAD” los siguientes recursos y capacidades se ajustan al plan
operativo del negocio:
➢ Seguro.
➢ Calidad.
➢ Atención inmediata.
➢ Servicio especializado.
5.7 Organización
La empresa contará con un edificio en donde estará el departamento
administrativo, el equipo de analistas, el área de caja y servicio al cliente. Sera una
empresa con fines de lucro, la cantidad de empleados va a depender del
crecimiento del número de afiliados que tenga la empresa.
Dentro de las políticas de organización estará un manual de ética del empleado,
un manual de inducción para que los empleados estén en la capacidad de atender
y responder con profesionalismo a todas las inquietudes de los clientes.
Capítulo 6
Planes Operativos
Capítulo 6
Planes operativos
6 Mercado
6.1 Mercado objetivo
Tomando en cuenta el costo del servicio de afiliación de los planes básico $800
pesos mensual y el plan de cobertura ampliada $1500 pesos mensual, SPAD
pretende alcanzar los siguientes objetivos de ventas:
mercado Cant. costo del Pronostico de
potencial objetivo cantidad de Afiliados servicio al uso del
Años (millones) participación afiliados Plan por plan año Pronóstico estimado % seguro (%)
básico 6300 9600
1 7,560 5% 10500 ampliado 4200 18000 RD$136.080.000 62%
básico 7560 9600
2 7,560 6% 12600 ampliado 5040 18000 RD$163.296.000 20% 60%
básico 9450 9600
3 7,560 7.5% 15750 ampliado 6300 18000 RD$204.120.000 25% 60%
básico 10080 9600
4 7,560 8% 16800 ampliado 6720 18000 RD$217.728.000 7% 58%
básico 10710 9600
5 7,560 8.5% 17850 ampliado 7140 18000 RD$231.336.000 7% 59%
Total 73500 RD$952.560.000
SPAD espera alcanzar los siguientes objetivos en las ventas anuales del negocio:
➢ Año 1: 5% de la participación. Ventas RD$ 136,080,000.00. La empresa
espera que los clientes utilicen el seguro en un 62% del costo anual de
afiliación.
➢ Año 2: 6% de la participación del mercado (incremento de un 20% de las
ventas), para un pronóstico de RD$ 163,296,000.00 en las ventas. La
empresa espera que los clientes utilicen el seguro en un 60% del costo
anual de afiliación.
➢ Año 3: 7.5% de la participación del mercado (incremento de un 25% de las
ventas), para un pronóstico de RD$ 204,120,000.00 en las ventas. La
empresa espera que los clientes utilicen el seguro en un 60% del costo
anual de afiliación.
➢ Año 4: 8% de la participación del mercado (incremento de un 7% de las
ventas), para un pronóstico de RD$ 217,728,000.00 en las ventas. La
empresa espera que los clientes utilicen el seguro en un 58% del costo
anual de afiliación.
➢ Año 5: 8.5% de la participación del mercado (incremento de un 7% de las
ventas), para un pronóstico de RD$ 231,336,000.00 en las ventas. La
empresa espera que los clientes utilicen el seguro en un 59% del costo
anual de afiliación.
6.1.1 Estrategia Competitiva
Nuestra estrategia competitiva se basara en la diferenciación, dándonos a conocer
como única empresa de seguro de atención animal con el concepto de calidad y
excelencia.
6.1.2Ventaja Competitiva
Para destacarnos y realizar un servicio de calidad tendremos varios mecanismos
de pago como lo que es el pago automático registrando la tarjeta de crédito al
momento de afiliar al animal, además la empresa tendrá varias cuentas en los
principales bancos del país, Banco Popular, Banco BHD, Banreservas y Banco del
Progreso, con esto el cliente podrá realizar el pago solo presentando el número de
afiliación.
La empresa tendrá una página web en donde daremos a conocer quiénes somos,
las especificaciones del servicio, además tendremos un blog de preguntas y
respuestas donde trataremos de responder todas las interrogantes de los clientes.
En las redes sociales seremos participes, buscando de esta manera promocionar
el servicio y también informar sobre todas las novedades del servicio.
Contaremos con un personal calificado, con amplios conocimientos en materia de
seguro para así poder brindar a los clientes un servicio de calidad.
6.1.3 Estrategia de Posicionamiento
El negocio se posicionara en el mercado Dominicano con el concepto de calidad y
seguro, con la confiabilidad que el cliente se merece. La eficacia en respuesta al
cliente será el pilar principal de la estrategia.
6.1.4 Estrategia de Precio
El precio del servicio se adecuara entre las clases económicas media y alta, y el
cliente podrá optar por dos tipos de cobertura, según sean sus conveniencias y
necesidades. El seguro estará dividido en un plan de cobertura básico con un
costo de 800 pesos mensuales y un plan de cobertura ampliado con un costo de
1500 pesos. Dentro de las coberturas la empresa buscara proteger al animal en
los siguientes aspectos:
Plan Básico Plan cobertura ampliada
(25%-50%) (50%-75%)
• Gastos veterinarios. • Gastos veterinarios.
• Estancia en una • Estancia en una residencia
residencia canina/felina. canina/felina.
• Sacrificio necesario y • Sacrificio necesario, y
eliminación del cadáver por
eliminación del cadáver,
vejez o enfermedad
por vejez o enfermedad
incurable.
incurable.
• Pruebas Diagnósticas.
• Análisis de laboratorio.
• Análisis de laboratorio.
• Medicamentos.
• Anestecia.
• Servicios esthetics.
• Gastos quirúrgicos.
• Hospitalización.
• Hospitalización.
• Gastos quirúrgicos.
• Medicamentos.
• Servicios estéticos.
Con este paquete de beneficio la empresa contara para darle un atractivo al precio
de entrada al mercado, y también con el que pretende sensibilizar la conciencia
del cliente potencial sobre el cuidado que su mascota se merece.
Durante el inicio del proyecto pretendemos con la estrategia fijación de precio,
incluir mayores beneficios o incrementar su cobertura, esto va a depender según
se puedan ver las exigencias de los clientes, tratando de no incrementar mucho el
precio por el cambio.
6.1.5 Estrategia de comunicación
Nuestra estrategia de comunicación se basara básicamente en dar a conocer el
seguro y el servicio, ya que es un concepto nuevo en la República Dominicana,
para así poder ganarnos la atención del cliente y poder explicarles los atributos
con los cuales nos lanzaremos al mercado.
Para lograr el cometido, utilizaremos una amplia campaña publicitaria, en donde
estaremos en la radio, principales programas de televisión, pagina web, publicidad
en todas las veterinarias afiliadas al seguro, y en las redes sociales (Facebook,
twitter, instragram, etc.).
6.1.6 Estrategia de marca
El nombre de la empresa con el cual la empresa se identificara es con SPAD
(Seguros Para Animales Domésticos). Un nombre corto y simple, fácil de
reconocer y recordar.
El logo está formado de colores azul oscuro, color naranja y el color azul claro y
utilizamos una huella de un perro en la formación de la letra “D” para transmitir
más rápido el concepto de nuestra marca. Se escogió el color azul para
representar tranquilidad y protección y el color naranja para representar la alegría
que estos animales transmiten a las personas.
6.1.7 Estrategia de Promoción y Publicidad
Como estrategia de promoción para presentar en nuestra campaña publicitaria
será ofrecer descuentos al afiliar de dos animales en adelante, esto se ofrecerá en
los primeros meses de operación del negocio como un mecanismo de acceso
rápido al cliente.
Ofrecer jornadas de concientización sobre lo importante que son los perros y gatos
en la vida del ser humano, y la importancia de su calidad de vida, así podremos
llegar a los corazones de los clientes como una empresa que sabe lo que ellos
sienten con estos animales.
6.1.8 Estrategia de Servicio
La estrategia que utilizaremos en el servicio está orientada a enseñar de manera
rápida y sencilla el proceso que conlleva la utilización del seguro, así el cliente
pueda tomar mayor confianza del seguro.
Aprobacion
rapida
Calidad en
Cliente Solucion
el servicio
Satisfecho oportuna
Personal
Capacitado
Tener un cliente satisfecho quiere decir que la persona que lo atendió lo trato con
profesionalismo, brindándoles una solución oportuna tras el seguimiento de los
casos y así proporcionarle al cliente una aprobación rápida con un servicio de
calidad. La eficacia del servicio será el pilar de éxito del negocio.
6.2 Ventas
La estrategia de ventas se determinara a medida en que vaya madurando la
experiencia ofrecida al cliente, dada a la poca experiencia en el mercado se
utilizaran mecanismos para conocer la adecuación del sistema en el proceso de
presentar el seguro en el veterinario. Mediante esto poder mejorar los siguientes
aspectos:
➢ Servicio al cliente.
➢ Cobertura en los planes.
➢ Facilidades de acceso.
6.3 Organizacional
6.3.1 Equipo y Staff
La estructura de la compañía será de tipo funcional, por consiguiente será un
diseño organizacional que agrupa ocupaciones similares o relacionadas en áreas
funcionales dentro de la organización.
Area de Finanzas
Area de Area de
Operaciones Marketing
Areas Funcionales
Area Area de Recursos
Administrativa Humanos
Area de Logistica
✓ Área de marketing: diseñar estrategias para la comercialización e
implementación de mercado para dar a conocer el seguro SPAD.
✓ Área de Recursos Humanos: dirigir los procesos de gestión del talento
humano de la empresa con el fin de cumplir con la estrategia
organizacional.
✓ Área de Logística: dirigir y controlar los procesos, en el lugar adecuado,
en el momento preciso y en las condiciones deseadas, contribuyendo lo
máximo posible a la rentabilidad de la organización.
✓ Área administrativa: llevar a cabo la planificación estratégica de la
empresa e integrar las diversas áreas de la compañía y concentrar
esfuerzos para cumplir la misión corporativa.
✓ Área de operaciones: Asegurar la fabricación de los carnets del seguro
SPAD mediante la correcta ejecución de los procedimientos establecidos.
➢ Área de Finanzas: Realizar un correcto uso del recurso financiero,
apoyándose en herramientas financieras para lograr una correcta
optimización de los mismos.
Dentro de las áreas funcionales se encuentran:
➢ Oficial de Servicio: personal encargado del trámite de solicitudes,
afiliaciones, y manejo de reclamaciones. Dentro de sus responsabilidades
está el velar por la satisfacción del cliente.
➢ Oficial de Aprobación: personal encargado del manejo de aprobaciones de
seguro, intermedia entre el veterinario y el seguro del cliente y brinda
soporte en el servicio brindado vía telefónica.
➢ Cajeros y Oficiales de caja: personal encargado de todas las transacciones
monetarias realizadas en las oficinas.
➢ Conserje: personal que vela por la limpieza en el edificio. Además, están
encargados en la cocina de hacer el café y el té para brindarles a los
clientes.
➢ Ingenieros de sistemas: brindan soporte a todo el personal de la empresa
con los accesos a las computadoras.
6.3.2 Organigrama
6.3.3 Operación y logística
Gerente de
Consejo
Recursos
Administrativo
Hum.
Gerente
Nomina Seguro Conserje Gerente legal
general
Gerente de Gerente de Gerente de
Marketing finanzas logistica
Oficial de Ingenieros en
Auditoria Contabilidad Tesoreria
servicio sistemas
Publicidad Creditos y
cobro
oficial de Oficial de
aprobacion caja
cajeros
El proceso de utilización del seguro es simple y no conlleva muchos pasos.
Primero el cliente pide la aprobación del seguro vía el veterinario, luego de
procesar y validar el seguro y su cobertura, se le envía la aprobación al veterinario
con el monto que va a patrocinar el seguro sobre la factura en cuestión. La
diferencia se le estará pagando al veterinario según el acuerdo realizado con el
mismo al momento de afiliar su negocio al seguro de atención veterinaria.
6.3.4 Plan de administración y finanzas
➢ Inversión en publicidad.
➢ Inversión en tecnología.
➢ Inversión en capital de la empresa.
➢ Inversión en mobiliarios y equipos.
Capítulo 7
Evaluación Financiera
Capítulo 7
Evaluación Financiera
7.1 Flujos de efectivo (Ingresos, Costos, Egresos)
Todo proyecto necesita tener una proyección de lo que será el flujo de efectivo de
la empresa, es decir, saber cuáles serán los movimientos financieros desde el
inicio de las operaciones hasta donde se proyecta que generaran ganancias.
En la presente se muestra los movimientos financieros de la empresa SPAD,
proyectado a 5 años, detallando sus ingresos, los costos y todos los egresos en
que se involucrara la empresa.
El plan de emprendimiento SPAD tiene un rendimiento esperado a futuro según a
la TIR 36% y un VAN de 4,597,694, de lo que se puede resumir que el proyecto es
financieramente rentable.
Evaluacion
Flujo de Caja
RD$
Periodo Anual
0 1 2 3 4 5 Total %
Ingresos - 13,818,229 17,524,856 18,169,414 18,838,062 19,531,711 87,882,272 100%
Basico - 8,006,824 10,154,589 10,528,072 10,915,512 11,317,440 50,922,438 58%
Ampliado - 5,811,405 7,370,266 7,641,342 7,922,549 8,214,271 36,959,834 42%
- - - - - -
Egresos - 10,440,791 11,200,664 11,428,224 11,669,017 11,923,827 56,662,522 64%
Costos Fijos de Produccion - 6,876,791 7,636,664 7,864,224 8,105,017 8,359,827 38,842,522 44%
Gasto General - 3,564,000 3,564,000 3,564,000 3,564,000 3,564,000 17,820,000 20%
-
Utilidad antes de impuestos - 3,377,438 6,324,192 6,741,191 7,169,045 7,607,884 31,219,750 36%
Impuesto a la Utilidad (25%) - 844,360 1,581,048 1,685,298 1,792,261 1,901,971 7,804,937 9%
Utilidad despues Impuestos - 2,533,079 4,743,144 5,055,893 5,376,784 5,705,913 23,414,812 27%
Inversiones -
Equipos y Maquinarias (5,200,000) - - - - -
Campaña de lanzamiento (1,000,000) - -
Capital de trabajo (3,100,000) - - - - 3,100,000
-
Flujo de Caja Neto (9,300,000) 2,533,079 4,743,144 5,055,893 5,376,784 5,705,913 23,414,812 27%
Flujo de Caja Neto Acumulado (6,766,921) (2,023,777) 3,032,116 8,408,899 14,114,812
Tasa de Descuento 18%
4,597,694 VAN
36% TIR
Margenes del Proyecto 0 1 2 3 4 5
Margen Operacional - 24.4% 36.1% 37.1% 38.1% 39.0%
Margen Neto - 18.3% 27.1% 27.8% 28.5% 29.2%
Tasas de Crecimiento %
Ingresos de Operación 3.0%
Costos de Operación 1.0%
7.2 Inversiones
El total de la inversión requerida para llevar a cabo este plan de emprendimiento
es de 9,300,000 de los cuales está compuesto de capital de trabajo, equipos y
maquinarias y además la campaña de lanzamiento.
SPAD Inversiones del proyecto RD$
Descripcion Monto
Equipos y Maquinarias 5,200,000
Campaña de lanzamiento 1,000,000
Capital de trabajo 3,100,000
7.3 Sensibilizaciones
El análisis de sensibilidad realizado proyecto que los ingresos acepta una baja del
30% y esto no afecta de manera directa la rentabilidad.
Analisis de sensibilidad
( Miles de RD $)
Periodo Anual
Item de Resultados 0 1 2 3 4 5
Ingresos por Ventas 13,818,229 17,524,856 18,169,414 18,838,062 19,531,711
Factor de Sensibilización 70% 70% 70% 70% 70%
Ingresos Corregidos 9,672,760 12,267,399 12,718,590 13,186,643 13,672,198
Costos Materias Primas (6,876,791) (7,636,664) (7,864,224) (8,105,017) (8,359,827)
Otros Costos Directos (480,000) (480,000) (492,000) (504,300) (516,908)
Margen de Explotacion 2,315,970 4,150,735 4,362,366 4,577,326 4,795,463
G&A Directo (3,564,000) (3,564,000) (3,564,000) (3,564,000) (3,564,000)
Marketing - - - - -
ventas - - - - -
Distribucion - - - - -
- - - - -
Resultado Operacional (1,248,030) 586,735 798,366 1,013,326 1,231,463
Otros Ingresos No Operacionales - - - - -
Gastos Financieros - - - - -
Amortización Intangibles - - - - -
Otros Gastos No Operacionales - - - - -
Resultado No Operacional - - - - -
Utilidad antes de impuestos (1,248,030) 586,735 798,366 1,013,326 1,231,463
Impuesto a la Utilidad (25%) - - 146,684 199,592 253,332 307,866
Utilidad despues Impuestos - (1,248,030) 440,052 598,775 759,995 923,597
EBITDA (1,248,030) 586,735 798,366 1,013,326 1,231,463
% Ebitda -13% 5% 6% 8% 9%
7.4 Calculo de VAN, TIR y otros indicadores Financieros.
El proyecto proporciona los siguientes resultados financieros:
Tasa de Descuento 18%
4,597,694 VAN
36% TIR
El retorno de la inversión será de 3 años.
7.5 Requerimientos de Fondos de Inversión
Para llevar a cabo el proyecto requerimos una inversión inicial de 9,300,000 los
cuales corresponde a mobiliario, plan de lanzamiento, equipos y capital de trabajo.
Donde cada uno de los emprendedores aportara de forma equitativa la cantidad
total de la inversión, por lo que no se necesitara la solicitud de préstamo para tales
fines.
Conclusión
Conclusión
Se pudo demostrar que la creación de una empresa dedicada a un seguro con
cobertura para animales domésticos para perros y gatos tiene factibilidad,
rentabilidad y sostenibilidad en el tiempo. Además, se pudo demostrar con otras
viabilidades de orden estructural y organizacional que favorecen la
implementación del proyecto.
Es por esto que SPAD (Seguro Para Animales Domésticos) demuestra que viene
a solucionar la necesidad que presentan las familias dominicanas que viven con
estos pequeños animales y tratan de brindarles la mejor calidad de vida.
No obstante, este proyecto puede generar diversos beneficios no solo para los
accionistas sino también para los veterinarios afiliados al seguro.
Recomendaciones
Recomendaciones
Tras esta investigación sobre la implementación de un Seguro de
atención animal en la República Dominicana, se recomienda
implementarlo ya que:
➢ Brindar mayor protección y seguridad a los dueños de mascotas
al llevar a sus animales al veterinario.
➢ Se recomienda ya que ayudara a los veterinarios a obtener
mayores ganancias tras el incremento de visitas a sus
consultorios.
➢ Se recomienda porque impulsara el sector Salud frente a otros
países.
Referencias Bibliográficas
Referencias Bibliográficas
Libros
➢ Herzog H. (2012). Los amamos, los odiamos y… los comemos: esa relación
tan especial con los animales. País: Barcelona, Editorial Kairos.
➢ Duran F. (2010). Consultor clínico veterinario. Editorial Grupo Latino.
➢ W.R. Wooldridge (1986). Biblioteca practica de veterinaria. México CECSA.
Diccionario
➢ Diccionario RAE (2001). Edición no. 22.
➢ Orlando Greco (2004). Diccionario de Seguros. Buenos Aires, Valleta
Ediciones.
Referencias electrónicas
➢ Fuentes de información bibliográficas para la investigación en historia
moderna. Disponible: http://www.historiacontemporanea.ehu.es/s0021-
con/eu/contenidos/boletin_revista/00021_revista_hc21/es_revista/adjuntos/
21_11.pdf.
➢ Información sobre seguros. Disponible en: www.segurosparatodos.org
➢ Artículo: Matriz FODA. Disponible en: www.matrizfoda.com
Revistas y Periódicos digitales
➢ Calderón, A. (2006,11 de abril). 90000 perros realengos andan por las
ciudades y campos del país. Hoy digital. Recuperado de http://hoy.com.do.
Monografías
➢ Leandro de León, Tania Portes (2000). Plan de Marketing para el
lanzamiento de un Seguro Médico Veterinario para Mascotas (Perros-
Gatos) en Santo Domingo. Monografía para optar por el título de Licenciado
en Mercadotecnia.
➢ Margarita Abreu, Jacklyn Tejada, Marcos Disla (2012). Diseño de un plan
de emprendimiento para la creación de una empresa administradora de un
sistema de pago de multas vía plataforma web en Santo Domingo.
Monografía para optar por el título de licenciado en Administración de
Empresas.
Anexos
UNIVERSIDAD ACCION PRO-EDUCACION Y CULTURA
UNAPEC
DECANATO DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACION
“Plan de Negocio para la creación de un seguro de atención veterinaria para
mascotas, Santo Domingo, R.D.”.
SUSTENTADO POR:
Alejandro García 2009-1612
Jairo Rubiera 2007-1924
Asesor Titular
Ing. Juan Enrique Rosales
Asesor auxiliar
Lic. Margarita Abreu
Anteproyecto De La Monografía para optar por el título de
Licenciado en Administración de Empresas
Distrito Nacional, República dominicana
2014
TEMA: Plan de Negocio para la creación de un seguro de atención veterinaria
para mascotas, Santo Domingo, R.D.
1. Planteamiento del problema
En nuestro país, el perro y el gato han desempeñado un sin número de funciones
como ejemplo el perro ha tenido funciones como policía, para el rastreo de
sustancias prohibidas; además, como bombero en caso de derrumbes, para
ayudar a personas atrapadas en los escombros, etc. Los gatos por otra parte han
desempeñado papeles como protectores contra roedores, entre otros más
papeles. Para los hogares, estos pequeños animales cumplen la función de ser un
miembro de la familia y también como seguridad de la familia. Estos son parte de
la sociedad dominicana y debido a la situación económica actual del país, son muy
pocas las personas que pueden brindarles el cuidado médico que estos se
merecen y tienen muchas veces que sacrificarlos para no hacerlo sufrir en caso de
una enfermedad severa.
Según datos suministrados por el Banco Central de la República Dominicana en
relación con el PIB, el país ha bajado de un 12.3 en el año 2010, a un 8.5 en
términos de millones de pesos2, esto significa que la tendencia a la perdida de la
sociedad dominicana, ha sido bien notoria y cada año la sociedad se está
tornando más a la pobreza.
Según una encuesta realizada, cuestionamos acerca de la problemática que
enfrenta el país con respeto a los tantos animales que deambulan por la calle, y el
40% respondió que esto se debe a una falta del control animal y un 43% respondió
que es culpa de las personas que adquieren animales y al verse en la situación de
no poder mantenerlos los echan a la calle.
2
Banco Central de la República Dominicana. Producto Interno Bruto (PIB) por el enfoque del gasto, a
precios corrientes y año de referencia 1991-2013 trimestral.
Desde hace mucho tiempo la participación de los perros y gatos se han convertido
en un miembro más de cada familia. La seguridad y el cuidado de estos animales
nos llevó a pensar en una alternativa innovadora de un seguro de atención
veterinaria que ofreciera comodidad y seguridad a los dueños de mascotas que
enfrentan problemas económicos al momento de tener que llevar a su fiel amigo a
un veterinario, debido a los altos costos que implica esos servicios.
2. Objetivos
2.1 Objetivo general
El objetivo general es el diseño de un plan de negocios para la creación de un
seguro de atención veterinaria para mascotas.
2.2 Objetivos específicos
• Evaluar la viabilidad Comercial del Seguro de Atención veterinaria,
identificando el mercado, competencia, consumidores potenciales, ventajas
competitivas.
• Evaluar la viabilidad Técnica del Seguro de atención veterinaria,
identificando las posibilidades materiales, físicas de producir el bien o
servicio, analizando los costos directos e indirectos de fabricación.
• Evaluar la viabilidad de Gestión del Seguro de atención veterinaria,
identificando las capacidades administrativas y de gestión para el
emprendimiento del proyecto, identificando las condiciones necesarias para
el buen funcionamiento del proyecto de orden funcional y estructural
(organigrama, manual de funciones y procedimientos, estrategias
operativas).
• Evaluar la viabilidad Jurídica del Seguro de atención veterinaria,
considerando las regulaciones jurídicas existentes que hacen viable el
proyecto.
• Evaluar la factibilidad Financiera del Seguro de atención veterinaria,
estimando la rentabilidad de la Inversión, considerando el flujo de recursos
financieros (ingresos, costos, egresos) las Inversiones y fuentes de
financiamiento.
3. Justificación del problema
3.1 Justificación Practica
El proyecto pretende permitir a los centros veterinarios mayores ingresos,
debido a que se incrementaran las visitas de estos animales, ya que el
seguro de atención veterinaria aligerara los costos médicos de los dueños
de mascotas.
3.2 Justificación Teórica
El porcentaje de entrada de perros y gatos callejeros a las calles dominicanas es
muy alto. 90,000 perros callejeros andan por todo el país, de los cuales 29,000
son de la ciudad capital3, y este número va subiendo cada año. Por lo que el
proyecto reducirá este número considerablemente, gracias al cuidado que podrán
tener las mascotas de los dueños, reduciendo los riesgos de una enfermedad
terminal.
El proyecto será un paso más a la evolución de la medicina animal en la
Republica Dominicana, que desde hace mucho tiempo no ha habido ninguna
innovación en estos servicios Médicos.
3
Calderón, A. (2006,11 de abril). 90000 perros realengos andan por las ciudades y campos del país. Hoy
digital. Recuperado de http://hoy.com.do.
3.3 Justificación Metodológica
Para poder lograr los objetivos de la investigación, hemos optado por el uso de los
modelos, procesos y esquemas de la formulación de planes de negocios, para así
poder obtener tener una perspectiva útil del negocio en cuestión.
4. Tipos de Investigación
La investigación que utilizaremos es la explicativa ya que desglosaremos todo lo
referente al seguro de atención veterinaria y explicaremos las razones sobre cada
uno de los hechos.
Método
En la investigación utilizaremos el método analítico ya que analizamos toda la
información que nos fue proporcionada y comparamos con otras informaciones
recolectadas para sacar una conclusión detallada de esta. Además utilizaremos el
método deductivo ya que a partir de las premisas planteadas, tomaremos el
razonamiento deductivo para probar la veracidad de los hechos y sacar nuestras
conclusiones.
5. Marco Referencial
5.1 Marco Teórico
Según expresa W. R. Wooldridge (1986), La salud humana ha sido mejorada
principalmente por el reconocimiento de las relaciones que tiene con las
habitaciones ventiladas y soleadas, la mejor alimentación, el suministro de agua
pura, y las facilidades de desagüe. Los resultados han alcanzado con la
investigación, la observación paciente y la aplicación de los conocimientos teóricos
a la práctica. A pesar de que la experimentación en medicina animal no ha sido
patrocinada tan generosamente como en la humana, la primera se ha servido que
ciertos principios biológicos y patológicos son comunes a todos los seres. Sin
embargo, los conocimientos no se han aplicado a los animales domésticos en la
misma medina, probablemente por tres causas principales. Ante todo, hasta
recientemente no se juzgaba que los animales domésticos merecieran
tratamientos especiales, pues el valor económico de las epizootias no estaba bien
calculado. En segundo término, el propietario de animales no se daba cuenta del
valor de sus pérdidas ni del beneficio que podía darle la medicina preventiva, en
último término, por ser la granja a la antigua por definición sin higiene, sin agua
corriente ni otros medios de limpieza, se daba por descontado que las condiciones
de saneamiento eran muy difíciles o imposibles de llevar a cabo. Estas
condiciones, afortunadamente van cambiando rápidamente, a la vez que los
métodos de tratamiento aconsejada por los expertos (pp.16, 17).
La salud y la enfermedad son dos aspectos del mismo problema, de modo que el
propietario de animales debe tener presente su íntima relación. Por lo mismo
hallara de gran valor el consejo de su veterinario, ante todo para estar decidido a
seguirlo siempre y no únicamente en los casos graves y adelantado en
enfermedad. El consejo profesional será mejor comprendido y aplicado si el mismo
granjero sabe los principios básicos en que se funda.4
Felipe Duran (2010) nos aporta que, los animales por lo general tienen protección
contra una enfermedad importada y el contacto de ellos con la nueva enfermedad
le supone la muerte en mucha ocasiones. Un ejemplo de esto, podría ser la rabia,
erradicada en la mayor parte del continente Europeo, y que es ahora un problema
para los grandes carnívoros del continente africano. La trasmite los animales
domésticos a los animales salvajes (p.22).5
Tomando en cuenta a Wooldridge, el crecimiento de la medicina animal ha sido
bajo con respecto a la medicina humana, y esto se hecho notar gracias a que cada
4
W.R. Wooldridge (1986). Biblioteca practica de veterinaria. México CECSA
5
Felipe Duran Ramírez (2010). Consultor clínico veterinario. Editorial Grupo Latino
año las personas son más conscientes sobre lo que significa la pérdida de un
miembro familiar, como pueda ser un perro o un gato, y apoyándonos en Duran,
los animales solo están protegidos contra una enfermedad importada, por lo que
debemos trabajar más en la medicina animal para poder brindarles una mayor
protección a estos pequeños animales.
5.2 Marco Conceptual
• Seguro: es un medio para la cobertura de los riesgos al transferirlos a una
aseguradora que se va a encargar de garantizar o indemnizar todo o parte
del perjuicio producido por la aparición de determinadas situaciones
accidentales.6
• Seguro médico: Se protege al individuo ante la ocurrencia de un evento que
le afecte directamente, como puede ser el fallecimiento, la supervivencia, la
alteración de su salud o, en algunas ocasiones, su integridad psíquica. 7
• Mascota: son animales a los que se permite vivir en casa, a los que se da
un nombre, y a los que no nos comemos nunca.8
• Seguro de animales: abarca todo riesgo que afecte la vida o la salud de
cualquier especie animal.9
• Veterinaria: ciencia y arte de precaver y curar las enfermedades de los
animales.10
• Cobertura de un seguro: cantidad total cubierta por un seguro.11
• Prima: cantidad que cobra el asegurador al asegurado en compensación
del riesgo que aquel afronta.12
6
www.segurosparatodos.org
7
http://www.segurosparatodos.org/seguros-personales/
8
Hal Herzog (2012). Los amamos, los odiamos y… los comemos, esa relación tan especial con los animales.
Barcelona Editorial Kairos
9
Orlando Greco (2004). Diccionario de Seguros. Buenos Aires, Valleta Ediciones.
10
Diccionario RAE(2001). Edición no. 22.
11
Orlando Greco (2004). Diccionario de Seguros. Buenos Aires, Valleta Ediciones.
12
Orlando Greco (2004). Diccionario de Seguros. Buenos Aires, Valleta Ediciones.
• Asegurado: persona que contrata con el asegurador, comprometiéndose a
pagar ciertas cantidades a cambio de la prestación que recibirá en el caso
de que se produzca el acontecimiento que constituye el riesgo.13
• Plan de Negocio: es una guía para el emprendedor o empresario. Se trata
de un documento donde se describe un negocio, se analiza la situación del
mercado y se establecen las acciones que se realizaran en el futuro, junto a
las correspondientes estrategias que serán implementadas, tanto para la
promoción como para la fabricación, si se tratara de un producto.14
5.3 Delimitación en tiempo y espacio
La investigación se realizara en el primer trimestre del año 2014, en el Ens.
Piantini ciudad Santo Domingo, D.N.
6. Técnicas a utilizar en el desarrollo metodológico del trabajo
Algunas de las técnicas que utilizaremos:
➢ Encuesta: es una técnica destinada a obtener datos de varias personas
cuyas opiniones impersonales interesan al investigador. Para ello, a
diferencia de la entrevista, se utiliza un listado de preguntas escritas que se
entregan a los sujetos, a fin de que las contesten igualmente por escrito.
Ese listado se denomina cuestionario.15
➢ Las diferentes fuentes bibliográficas como libros, revistas,
enciclopedias, páginas de Internet, etc.: son fuentes de información
secundaria que recopilan referencias bibliográficas de documentos o de
fuentes de información primarias (es decir, monográfica, publicaciones en
serie, tesis doctorales, comunicaciones y ponencias congresuales inéditas)
13
Orlando Greco (2004). Diccionario de Seguros. Buenos Aires, Valleta Ediciones.
14
http://definicion.de/plan-de-negocios/
15
http://www.rrppnet.com.ar/tecnicasdeinvestigacion.htm
y que realizan a menudo un cierto análisis de los mismos que conlleva una
organización de la información que contienen.16
7. TABLA DE CONTENIDO
AGRADECIMIENTOS
DEDICATORIA
INTRODUCCION
1.0 MARCO GENERAL
1.1 Resumen ejecutivo
1.2 Definición de proyecto
1.3Definición del equipo Emprendedor
1.4Visión
1.5Misión
1.6 Naturaleza del Negocio
1.7 Filosofía-Valores y cultura
2.0 ANALISIS DEL ENTORNO
2.1 Regulaciones Gubernamentales y Jurídicas
2.2 Macro Entorno social, político, económico y tecnológico
2.3 Tendencias
2.4 el Mercado
2.5 Consumidores
16
F. Mikelarena (2002). Fuentes de información bibliográficas para la investigación en historia moderna.
Recopilado desde http://www.historiacontemporanea.ehu.es/s0021-
con/eu/contenidos/boletin_revista/00021_revista_hc21/es_revista/adjuntos/21_11.pdf
2.6 Competencia
2.7 Grupos Objetivos
2.8 Perfil de Consumidores
2.9 Perfil de Clientes
2.10 Proveedores
3.0 ANALISIS COMPARATIVO
3.1 Análisis FODA
3.2 Recursos y Capacidades
3.3 Factores Críticos del Éxito
3.4 Análisis PORTER
4 OBJETIVOS CUANTITATIVOSY CUALITATIVOS
5. ESTRATEGIAS GENERALES
6. PLANES OPERATIVOS
6.1 Mercadeo
6.2 Ventas
6.3 Organizacional
6.4 Investigación y desarrollo
6.5 Operación y Logística
6.6 Administración y Finanzas
7. EVALUACION FINANCIERA
7. 1 Flujo de Efectivo (Ingresos, costos, egresos)
7. 2 Inversiones
7. 3 Sensibilizaciones
7. 4 Calculo de Van, Tir y otros Indicadores Financieros
7. 5 Requerimientos de Fondos de Inversión
7. 6 Estrategias de Búsqueda de Financiamiento
8. ANEXOS
8.1 Organigrama
8.2 Modelo de Negocios
8.3 Flujo
8.4 Otros anexos
Anexo 3
Evaluacion
Flujo de Caja
RD$
Periodo Anual
0 1 2 3 4 5 Total %
Ingresos - 13,818,229 17,524,856 18,169,414 18,838,062 19,531,711 87,882,272 100%
Basico - 8,006,824 10,154,589 10,528,072 10,915,512 11,317,440 50,922,438 58%
Ampliado - 5,811,405 7,370,266 7,641,342 7,922,549 8,214,271 36,959,834 42%
- - - - - -
Egresos - 10,440,791 11,200,664 11,428,224 11,669,017 11,923,827 56,662,522 64%
Costos Fijos de Produccion - 6,876,791 7,636,664 7,864,224 8,105,017 8,359,827 38,842,522 44%
Gasto General - 3,564,000 3,564,000 3,564,000 3,564,000 3,564,000 17,820,000 20%
-
Utilidad antes de impuestos - 3,377,438 6,324,192 6,741,191 7,169,045 7,607,884 31,219,750 36%
Impuesto a la Utilidad (25%) - 844,360 1,581,048 1,685,298 1,792,261 1,901,971 7,804,937 9%
Utilidad despues Impuestos - 2,533,079 4,743,144 5,055,893 5,376,784 5,705,913 23,414,812 27%
Inversiones -
Equipos y Maquinarias (5,200,000) - - - - -
Campaña de lanzamiento (1,000,000) - -
Capital de trabajo (3,100,000) - - - - 3,100,000
-
Flujo de Caja Neto (9,300,000) 2,533,079 4,743,144 5,055,893 5,376,784 5,705,913 23,414,812 27%
Flujo de Caja Neto Acumulado (6,766,921) (2,023,777) 3,032,116 8,408,899 14,114,812
Tasa de Descuento 18%
4,597,694 VAN
36% TIR
Margenes del Proyecto 0 1 2 3 4 5
Margen Operacional - 24.4% 36.1% 37.1% 38.1% 39.0%
Margen Neto - 18.3% 27.1% 27.8% 28.5% 29.2%
Tasas de Crecimiento %
Ingresos de Operación 3.0%
Costos de Operación 1.0%
➢ Proyecciones de las Ventas Anuales
Proyección de Ventas Anuales
Totales por Año Base Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Básico 62 834 1.058 1.097 1.137 1.179
Ampliado 24 323 409 425 440 456
➢ Proyecciones de los ingresos
Ingresos Totales (M$) Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ingresos Operacionales
(M$): 13.818.229 17.524.856 18.169.414 18.838.062 19.531.711
Plan Básico 8.006.824 10.154.589 10.528.072 10.915.512 11.317.440
Plan Ampliado 5.811.405 7.370.266 7.641.342 7.922.549 8.214.271
➢ Proyecciones de los egresos operacionales
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
Costos Fijos (M$): Nº Precio 6.876.791 7.636.664 7.864.224 8.105.017
Remuneraciones Fijas Personal (M$) 480.000 480.000 492.000 504.300
Veterinario 1 40.000 480.000 480.000 492.000 504.300
Control de calidad 1 10.000
480.000 480.000 492.000 504.300
Costos Variables (M$): 2.832.791 3.592.664 3.808.224 4.036.717
- - - -
$/Unidad 2.030 1.693.110 2.147.273 2.276.109 2.412.675
$/Unidad 3.530 1.139.681 1.445.391 1.532.115 1.624.041
Gastos de Adm. y Ventas
Gastos generales 3.564.000 3.564.000 3.564.000 3.564.000
Mercadeo y ventas 3,0% 3.564.000 3.564.000 3.564.000 3.564.000