0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas50 páginas

12 Compresion 02

Cargado por

Pablo Vergara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas50 páginas

12 Compresion 02

Cargado por

Pablo Vergara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 50

DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE

ACERO II
IOCC239
PABLO VERGARA
INGENIERO CIVIL
Elementos en compresión
1. Introducción
2. Tipos de columnas
3. Usos de elementos en compresión
4. Estados de equilibrio
5. Definición de pandeo local
6. Elementos planos y no atiesados
7. Clasificación de las secciones de acero
8. Carga crítica de Euler.
9. Longitud efectiva
10. Relaciones de esbeltez
11. Esfuerzos residuales
12. Modos de pandeo de elementos en compresión
13. Resistencia de columnas de acero
4. Estados de equilibrio

Se considera una
columna esbelta de
F eje recto sometida a
una carga de
compresión axial P y
una carga lateral F.
P
4. Estados de equilibrio
P < Pcr P < Pcr

Si P < PCR, al remover


la fuerza horizontal la
columna vuelve a su
F F=0 configuración recta.
En este caso se dice
que la columna está en
“equilibrio estable”.
P P
4. Estados de equilibrio
P = Pcr P = Pcr

Si P = PCR, al remover
la fuerza horizontal la
columna puede o no
F=0
volver a su
F
configuración recta.
En este caso se dice
que la columna está en
“equilibrio indiferente”.
P b) P
P
4. Estados de equilibrio
P > Pcr P > Pcr

Si P > PCR, al remover


la fuerza horizontal la
columna no vuelve a
su configuración recta.
En este caso se dice
que la columna está en
P “equilibrio inestable”.
P
5. Definición de pandeo local
bf Y
tf tf bf

X X
tw
hw
tf
Y
El momento es restringido por
la rigidez a la flexión (EI) del
patín
Tendencia al pandeo paralelo
al eje Y-Y
P

bf
b
tf
tw
t hw
r
t

P
5. Definición de pandeo local

P
PCR P
CR CR

A A A A

A-A
A-A A-A

Pandeo global Pandeo local Pandeo local


de patines del alma
5. Definición de pandeo local

• En general, el esfuerzo crítico, Fcr de pandeo local se puede


expresar como:
Fcr = f (b/t, Fy)

donde
b/t = relación ancho/espesor de los elementos planos
que forman la sección transversal del miembro
(adimensional)
Fy = esfuerzo de fluencia del material
5. Definición de pandeo local

F
CR,

Pandeo Relación b/t baja


Relación b/t alta
local

F
y

Mayoría de los perfiles laminados W

lr b/t
5. Definición de pandeo local

El pandeo local puede gobernar para:


• Esfuerzos de fluencia elevados (Fy > 450 Mpa)

• Secciones soldadas

• Otros perfiles diferentes de las secciones estructurales


laminadas W (ángulos, perfiles Tes, secciones de pared
delgadas, etc.)
6. Elementos planos atiesados
y no atiesados

Elementos planos no atiesados


6. Elementos planos atiesados
y no atiesados

• Placas:
6. Elementos planos atiesados
y no atiesados

• En alas de ángulos, patines de canales y zetas:

Canal
6. Elementos planos atiesados
y no atiesados

• En almas de tés:

• En patines de secciones I, H y T:
6. Elementos planos atiesados
y no atiesados

• En perfiles hechos con lámina doblada:


6. Elementos planos atiesados
y no atiesados

Elementos planos atiesados


6. Elementos planos atiesados
y no atiesados

• En almas de secciones laminadas o almas de secciones


formadas por placas:
6. Elementos planos atiesados
y no atiesados

• En patines de secciones laminadas en cajón:


6. Elementos planos atiesados
y no atiesados

• En patines y almas de secciones laminadas en cajón:


6. Elementos planos atiesados
y no atiesados

• En elementos de espesor uniforme:

• En patines de espesor variable:


6. Elementos planos atiesados
y no atiesados

• En secciones circulares huecas:

b/t = D/t
6. Elementos planos atiesados
y no atiesados
bf bf

tw tw
tw
d h d h h
tf tf tf

b b bf

bf
bf
b
b

b
tf
d
d h d tw
tw t = tw= tf

b= bf = 3t f
tf
6. Elementos planos atiesados
y no atiesados

t tf D t
d b
7. Clasificación de las secciones de acero

b
• Secciones esbeltas
 lr
t
b
• Secciones no esbeltas  lr
t

• Tabla B4.1 de la especificación (AISC 2005) entrega límites


para considerar diferentes secciones esbeltas o no esbeltas
8. Carga crítica de Euler

• Leonhard Euler (1707-1783)


– Determinación de carga crítica para columnas
– Primeros estudios teóricos sobre comportamiento de columnas
largas.
• Engesser, Consideré y Von Karman (fines del siglo XIX y
principios del XX), Shanley (1947)
– Pandeo columnas intermedias.
8. Carga crítica de Euler
P
3

Rigidez a la flexión EI

L
D

2 Forma de la
columna pandeada

1 Columna aislada bi-articulada


8. Carga crítica de Euler

1. Igual módulo de elasticidad en tensión y


compresión
2. Material isótropo, homogéneo, elástico y lineal
3. Miembro recto inicialmente y carga concéntrica
con el eje.
4. Apoyos son articulaciones perfectas, sin fricción;
acortamiento permitido.
8. Carga crítica de Euler

5. No existe torcimiento, o alabeo, ni pandeo local.


6. No hay esfuerzos residuales.
7. Deformaciones pequeñas; expresión aproximada
para definir la curvatura del eje deformado de la
columna es adecuada.
8. Carga crítica de Euler

Gráfica esfuerzo-deformación de la columna en estudio


8. Carga crítica de Euler
• Carga crítica de pandeo elástico de Euler, PE:

L
L d2 3
2
L d1 L d3
3
L
2 L
3
8. Carga crítica de Euler

• PE  EI (Pandeo controlado por Imin)

• PE  1/L2 (Si una columna es más larga, se vuelve


más propensa al pandeo)

• PE es independiente de Fy. (conforme a las


suposiciones indicadas)
8. Carga crítica de Euler
P

²EI

L
D

Gráfica Carga-Deformación
8. Carga crítica de Euler
Dividiendo ambos lados de la ecuación de la carga crítica de
Euler entre el área de la sección transversal de la columna,
A:

y sustituyendo r2 = I / A, donde r es el radio de giro de la


sección, podemos definir el esfuerzo crítico de pandeo FE
FE
8. Carga crítica de Euler
Curva FE versus KL/r
Kl/r = relación de esbeltez efectiva
(adimensional)
Fy
p²E
(L/r)²

KL/r

• FE mínimo para L/r máximo.


• rmín corresponde a Imín
• (L/r)máx corresponde a rmín
9. Longitud efectiva
• Fórmula de Euler puede aplicarse a otras condiciones de
apoyo, usando una longitud efectiva de pandeo.
• Este concepto utiliza factores de longitud efectiva K para
igualar la resistencia de un miembro en compresión con la
de un miembro equivalente bi-articulado de longitud KL.
Entonces,
9. Longitud efectiva
P

Columna aislada con restricción al giro en ambos extremos


9. Longitud efectiva
• KLcolumna aislada = longitud columna equivalente bi-articulada
con la misma carga de pandeo elástico.
• Además, KLcolumna aislada = distancia entre puntos de inflexión
de la forma pandeada (deformada).
=> KL puede estimarse de la deformada.
PCR = ²EI PCR = ²EI PCR = ²EI
L² (0.7L)² (0.5L)²

0.7L
L L 0.5L L
9. Longitud efectiva

Valores del
coeficiente K
para columnas
aisladas
con diversas
condiciones de
apoyo
9. Longitud efectiva
Factores que afectan K:

1. Condiciones de apoyo en sus extremos.

2. Características generales de la estructura de


la que forma parte el miembro que se está
diseñando.
9. Longitud efectiva

(a) (b)

Modo de pandeo de columnas en un marco


con desplazamiento lateral
9. Longitud efectiva
A A

Ic Ic
0 0
Ig Ig

Ic = Ic
0 B
Ig I
g
B

Condición (c), K=1.0 Condición (f), K=2.0


(a) (b)

Valores de K para marcos simples de un solo nivel


con desplazamiento lateral permitido.
9. Longitud efectiva
I
Ic I
Ig
A

Ic Ic
=0 =
Ig Ig
B

Condición (e), K=2.0 Inestable, colapso;K =


(c) (d)
Valores de K para marcos simples de un solo nivel
con desplazamiento lateral permitido.
9. Longitud efectiva
Puntos de inflexión
P P P P

0.5L<KL<0.7L

L L

L<KL<2L

(a) Marco contraventeado (b) Marco no contraventeado, apoyos fijos

Longitud efectiva KL de columnas en marcos o pórticos.


9. Longitud efectiva
• El valor de K para columnas de marcos arriostrados y no
arriostrados depende de la restricción en las juntas,
expresada, para cada una de las juntas, por el parámetro
dado por:

donde
Ic y Lc = momento de inercia y longitud libre de
cada columna que concurre a la junta.
Ib y Lb = momento de inercia y longitud libre de
cada trabe que concurre en la junta.
9. Longitud efectiva

Método tradicional para determinar los factores de longitud efectiva


de columnas que forman parte de marcos rígidos.
9. Longitud efectiva
Nomogramas de Jackson y Morland

Desplazamiento lateral permitido Desplazamiento lateral restringido


9. Longitud efectiva
Hipótesis de nomogramas de Jackson y Morland:
1. Comportamiento lineal elástico.
2. Elementos de sección transversal constante.
3. Nudos rígidos.
4. Marcos arriostrados: rotaciones en extremos opuestos de
vigas son de igual magnitud y producen flexión con
curvatura simple.
5. Marcos no arriostrados: rotaciones en extremos opuestos
de vigas son de igual magnitud y producen flexión con
curvatura doble.
9. Longitud efectiva

Hipótesis de nomogramas de Jackson y Morland (cont.):


6. Los parámetros de rigidez de todas las
columnas son iguales.
7. La restricción en el nudo se distribuye a las columnas, de
arriba y de abajo en proporción I/l de cada una de ellas.
8. Todas las columnas se pandean simultáneamente.
DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE
ACERO II
IOCC239
PABLO VERGARA
INGENIERO CIVIL

También podría gustarte