Dengues Cursos 6
Dengues Cursos 6
modulos
Selecciona cuál de los siguientes objetivos no corresponde a los que se definen en el Programa Estratégico de Salud para el
Bienestar
a.
Establecer los estándares de atención y la implementación de un sistema de gestión de calidad y seguridad en la atención en
todas las instituciones del Sistema Nacional de Salud
b.
Establecer los mecanismos y procesos para el fortalecimiento de la capacidad rectora de la Secretaría de Salud sobre el
Sistema Nacional de Salud para consolidar el Sistema de Salud para el Bienestar.
c.
Organizar y ampliar la operación del Sistema de Salud para el Bienestar para contribuir a garantizar la atención médica de
las personas sin seguridad social
d.
Elaborar e implementar un Modelo de Atención a la Salud para el Bienestar, que permita mejorar e incrementar la calidad
de los servicios de salud y del personal que proporciona atención a la población sin seguridad social
e.
Mejorar la infraestructura, equipamiento para la salud y sistemas de información de los servicios de salud operados por las
entidades federativas que atienden a las personas sin seguridad socialMejorar la infraestructura, equipamiento para la salud
y sistemas de información de los servicios de salud operados por las entidades federativas que atienden a las personas sin
seguridad social
Borrar mi elección
Texto de la pregunta
La prestación de servicios que plantea el presente Modelo obedece a los principios generales y las políticas de salud que
presenta el Programa Estratégico de Salud para el Bienestar, entre los que se incluyen:
El financiamiento de los servicios de salud para asegurar su acceso efectivo de una manera sostenible, así como garantizar
el uso eficiente de los recursos.
Elija una;
Verdadero
Falso
Texto de la pregunta
La prestación de servicios que plantea el presente Modelo obedece a los principios generales y las políticas de salud que
presenta el Programa Estratégico de Salud para el Bienestar, entre los que se incluyen:
Los ajustes al Sistema de Salud para que, la prestación de servicios médicos y colectivos, se adecuen a las necesidades de la
población, mediante el monitoreo de las necesidades y las percepciones ciudadanas, una vigilancia epidemiológica activa,
el establecimiento participativo de prioridades, la innovación, y el aprendizaje compartido del personal de salud y
población.
Elija una;
Verdadero
Falso
Texto de la pregunta
Las responsabilidades como autoridades sanitarias exime a las Secretarías de Salud de los estados de realizar a
conveniencia las capacidades de rectoría del sector de la salud y la operación de los servicios de salud pública.
Elija una;
Verdadero
Falso
Texto de la pregunta
Define los mecanismos y operación de rectoría y gobernanza coordinada entre la Secretaría de Salud Federal y las
Secretarías de Salud Estatales y su operación territorial a través del Servicio Nacional de Salud Pública, garantizando los
servicios esenciales de salud pública en los Distritos de Salud para el Bienestar.
a.
Principios y valores del MAS Bienestar
b.
Componente de salud colectiva del MAS-Bienestar
c.
Componente de atención médica del MAS-Bienestar
Borrar mi elección
Texto de la pregunta
Establece la organización y gestión de los servicios de salud y los procesos sustantivos de atención que se brindan en los
establecimientos de salud dirigidos a la población sin seguridad social, así como su articulación con los servicios que
ofrecen otras instituciones que conforman el Sistema de Nacional de Salud.
a.
Programa Estratégico de Salud para el Bienestar
b.
Componente de salud colectiva del MAS Bienestar
c.
Componente de atención médica del MAS-Bienestar
Borrar mi elección
La política y acción multisectorial generada a partir del nuevo modelo de atención tendrá por objeto abordar de manera
sistemática los determinantes más amplios de la salud, así como las características y comportamientos individuales, a través
de acciones, modelos interculturales y de interrelación y con acciones basadas en evidencia en todos los sectores.
Lograr personas y comunidades empoderadas corresponde a un pilar de la APS el cual tiene por objeto establecer
estrategias para lograr su participación (de las personas, familias y comunidades) para optimizar su salud, como defensores
de políticas que promuevan y protejan la salud y el bienestar, como co desarrolladores de servicios sociales, de salud y
como cuidadores en los hogares.
Los servicios de salud integrado con énfasis en la atención primaria y las funciones esenciales de la salud pública tendrán p
or objeto satisfacer las necesidades de salud de las personas y comunidades, a través de cuidados integrales de promoción,
protección, prevención, curación, rehabilitación y paliación lo largo del curso de la vida, priorizando estratégicamente.
Servicios Esenciales en Salud Colectiva Permitirán tener observancia y alcance sobre todo el sistema de cuidados en salud
y operar aquellos que son vitales para la prestación de servicios de salud personales o colectivos.
Centros Coordinadores de Salud para el Bienestar Permitirán asegurar la continuidad de la atención mediante la
integración de los niveles de atención, desde el nivel comunitario hasta el más especializado de todo el sector, en resolver
los problemas prioritarios de salud con una perspectiva de salud pública. A través de estos la Secretaría de Salud ejercerá
las funciones de gobierno, coordinación y gestión de apoyo especializado para asegurar la capacidad resolutiva del primer y
segundo nivel de atención, y la integración sectorial, fortaleciendo el sistema de referencia y contrarreferencia.
Servicio Nacional de Salud Pública Será el brazo operativo de la Secretaría de Salud, integrado por personas funcionarias
públicas desplegadas en el territorio nacional y organizadas para la implementación y ejecución de las funciones esenciales
de la salud pública, que incluyan la evaluación, el desarrollo de políticas, la asignación de recursos y la vigilancia del
acceso a servicios de salud integrales y de calidad.
Distritos de Salud para el Bienestar (DSB) Serán la unidad básica territorial de operación y funcionamiento de las
Secretarías de Salud federal y Estatales para el ejercicio de su función rectora y están diseñados orgánica y operativamente
para tener una capacidad resolutiva de las distintas problemáticas relativas a la prestación de servicios de atención médica,
salud pública y asistenciales.
9 verdadero
Normas Oficiales Mexicanas (NOM) Tienen como objetivo la regulación técnica de productos, procesos o servicios;
establecen los límites permisibles, criterios y requisitos de las condiciones sanitarias que deben cubrir.
Programa Sectorial de Salud 2020-2024 Se estructura a partir de la articulación de un sistema único, público, gratuito y
equitativo de salud que garantice el acceso efectivo de toda la población a servicios de salud de calidad...
Programas de Acción Específicos (PAE) Buscan fortalecer las acciones de salud pública en las entidades federativas al ser
una guía para la instrumentación y evaluación de las estrategias, acciones e intervenciones propias de cada programa.
Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 Es el principal instrumento de planeación de esta administración, define las
prioridades nacionales que busca alcanzar el gobierno, en materia de salud en su objetivo de asegurar el acceso a los
servicios de salud.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Reconoce el Derecho Humano de todas las personas a la
protección de la salud...
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal Establece las bases de la Administración Pública Centralizada y
menciona la competencia rectora de la Secretaría de Salud para planear, normar, coordinar, controlar y evaluar al Sistema
Nacional de Salud...
Jurisprudencia constitucional En él se indica que: “La protección de la salud es un objetivo que el Estado puede perseguir
legítimamente, toda vez que se trata de un derecho fundamental”.
Ley General de Salud y sus Reglamentos Establece y reglamenta el derecho a la protección de la salud que tiene toda
persona (bienestar físico y mental)...
Programa Estratégico de Salud para el Bienestar Es un programa especial que atiende una de las prioridades del desarrollo
integral en materia de salud pública d
022022222222222222222222222222222222222
Ordena del 1 al 5 los ejes de intervención en la posición que le corresponde
Respuesta 1
Rehabilitación 4
Respuesta 2
Promoción de la salud 1
Respuesta 3
Cuidados paliativos 5
Prevención de Respuesta 4
enfermedades 2
Respuesta 5
Diagnóstico y tratamiento 3
Texto de la pregunta
Procura crear entornos y condiciones en las que las personas pueden ser saludables, reforzando los comportamientos
positivos, teniendo en cuenta las relaciones causales recíprocas que incluyen factores del comportamiento, sociales,
económicos y ambientales
a.
Promoción de la salud
Distancia Considera que el trayecto a recorrer desde las viviendas de las personas a la unidad de salud más cercana no
demore más de media hora en el medio de transporte habitual y que caminando no sea mayor de 7 kilómetros, salvo en las
zonas rurales con alta dispersión de la población.
Servicios de salud Deben ser accesibles también en horarios ampliados, con atención los fines de semana para quiénes así
lo requieren por condición de empleo, estudio u otras limitantes.
Acceso oportuno Incluye el conjunto de circunstancias relativas a recibir atención en el tiempo requerido, vinculando con
la ubicación geográfica de la población logrando que la red de servicios llegue a las y los usuarios, superando las barreras
de acceso que puedan existir.
Acceso efectivo Se refiere a la activa identificación y remoción de todo obstáculo geográfico, administrativo, social,
financiero, organizacional o identidad que limite el acceso de las personas a los servicios públicos de atención integral a la
salud.
Implementar iniciativas motivacionales para reducir el ausentismo Contempla reducir el ausentismo y la rotación frecuente
del personal cuando sea posible, tales como la supervisión de apoyo, autonomía adecuada, reconocimiento sistemático,
mayor escalafón y desarrollo profesional para los trabajadores.
Respeto y confianza entre las personas y el personal de salud Deben ser recíprocos entre las personas y el personal de
salud; es una parte fundamental de la calidad de la experiencia de la atención y, a menudo, está influenciado por las
percepciones del paciente sobre las actitudes, la competencia y los comportamientos afectivos del prestador de servicios.
Formación y entrenamiento del personal de salud El acceso a la atención de calidad se mejorará ajustando y adecuando
tareas y responsabilidades con las competencias del personal, por lo que las competencias deben ser desarrolladas de forma
continua.
Competencia del personal Deben estar enfocadas a la resolución efectiva de los problemas vinculados al proceso de salud
y enfermedad de las personas, de las familias y la comunidad donde prestan sus servicios.
El respeto, empatía y la confianza en un entorno de salud deben ser recíprocos entre las personas y el personal de salud; es
una parte fundamental de la calidad de la experiencia de la atención y, a menudo, está influenciado por las percepciones del
paciente sobre las actitudes, la competencia y los comportamientos afectivos del prestador de servicios.
Elija una;
Verdadero
Falso
Respuesta 3
Seguridad en el proceso de medicación Ele gir...
Respuesta 1
Identificación del paciente Ele gir...
Respuesta 8
Cultura de seguridad del paciente Ele gir...
Respuesta 6
Reducción del riesgo de daño al paciente por causa de caídas Ele gir...
Respuesta 4
Seguridad en los procedimientos Ele gir...
Respuesta 2
Comunicación efectiva Ele gir...
Comunitario En este ámbito se promueve la organización, el fortalecimiento de líderes, la participación de las familias y
otros factores sociales para el desarrollo a través de la formación de redes de apoyo y grupos educativos según el ciclo de
vida y vulnerabilidad para la promoción de la salud, prevención de enfermedades, rehabilitación y recuperación.
Laboral Las Unidades Médicas colaborarán con los DSB, generando las condiciones para que todos los ambientes,
incluidos los de origen informal como los mercados o microempresas de comida callejera sean factor de promoción de la
salud integral, tanto de los trabajadores como de la comunidad en la que están inmersos.
Unidades de salud En los tres niveles de atención deben realizar intervenciones intra y extramuros, según la tipología de la
unidad y las normas establecidas para las intervenciones de promoción de la salud, prevención de enfermedades, atención
asistencial de acuerdo con la morbilidad de los diferentes grupos según los procesos establecidos en este Modelo y en la
normativa vigente aplicable.
Familiar En este escenario se debe estudiar el comportamiento familiar y su relación con el entorno, ciclo de vida,
diagnóstico sanitario, interpretación y procesos de desarrollo de intervención educativa y preventiva, atención médica y/o
psicológica familiar, según el diagnóstico de salud y el análisis de riesgos.
Escolar En este apartado es fundamental establecer coordinación con el personal docente para fomentar la participación de
la comunidad educativa en la promoción de la salud, prevención de riesgos, rehabilitación y recuperación, así como la
organización de comités para prevenir riesgos sanitarios y protección del entorno.
Las acciones esenciales de los diferentes programas preventivos sectoriales y para la atención de los principales problemas
de salud de las personas, basados en la edad, están organizados en, excepto:
a.
Detección de enfermedades
b.
Línea de vida
3333333333333333333333333333333333333333333333
El Servicio Nacional de Salud Pública (SNSP) será un cuerpo dedicado totalmente a la implementación y acción ejecutora
en salud pública, y estará encargado de llevar a cabo las intervenciones necesarias para atender de manera colectiva la
salud, con dos objetivos: que las acciones colectivas de salud se centren en las personas y en su bienestar integral, y
Comprender por qué y cómo las intervenciones producen dichos resultados.
Elija una;
Verdadero
Falso
Texto de la pregunta
El SNSP conforma una organización que operará en todo el territorio nacional y realizará sus operaciones mediante una
estructura jerárquica que comprende tres niveles, excepto:
a.
Liderazgo organizacional
eswuema
estratégico…….tec
nico y operativo.
gerencia ----operaciobes----inteligencia…logística
Operaciones Corresponde a esta sección realizar las actividades que requieran un despliegue territorial. Participan, ejecutan
e implementan todos los planes de acción tanto de contacto poblacional (componentes comunitarios y colectivos sobre los
determinantes sociales de la salud) o de carácter regulatorio. Es donde radican los elementos temáticos según la necesidad
sanitaria identificada.
Inteligencia Corresponde a las personas a esta sección administrar y gestionar la información y el conocimiento en salud
pública, con el objetivo de brindar soporte a la actividad de despliegue en campo. Garantizan que el SNSP cuente con la
información requerida para tomar decisiones estratégicas, así como para planear y ejecutar sus actividades operativas.
Acompañan transversalmente a todas las actividades del SNSP.
Logística Corresponde a esta sección proporcionar los recursos físicos y materiales y prestar los servicios necesarios en el
SNSP, con el objetivo de que las demás secciones puedan llevar a cabo sus actividades específicas. Acompañan de forma
transversal todas las actividades del SNSP. Realizarán actividades integrales de Salud Pública en todo el país mediante la
rectoría nacional del líder del SNSP, y con apoyo en cuatro ejes fundamentales alineados con lo que se determina en FESP.
Gerencia Corresponde a esta sección realizar las funciones de coordinación y rectoría al interior del SNSP. A través de
ellas se llevará a cabo la evaluación del desempeño operativo, la identificación de necesidades tácticas o de formación y
capacitación, la proveeduría de insumos generales de trabajo, la gestión de los recursos financieros, así como la
coordinación interinstitucional y multisectorial. Su función es transversal a todas las actividades del SNSP.
Para ejercer su función rectora y territorializada, el SNSP operará en el marco de las once FESP, divididas en
cuatro ejes. Organízalos.
1. Monitorear y evaluar la salud y el bienestar, la equidad, los determinantes sociales de la salud y el desempeño e
impacto de los sistemas de salud.
2. Vigilar la salud pública y controlar y gestionar los riesgos sanitarios y las emergencias.
3. Promover y gestionar la investigación y el conocimiento en el ámbito de la salud.
Evaluación
4. Formular e implementar políticas de salud y promover legislaciones que protejan la salud de la población. El
SNSP permitirá instituir los lineamientos en materia de recursos humanos capacitados en Salud Pública para organizar,
desarrollar e integrar las actividades en el territorio nacional con apego al ejercicio pleno del derecho humano a la salud.
5. Promover la participación y movilización social, la inclusión de actores estratégicos y la transparencia.
Desarrollo de políticas
6. Desarrollar recursos humanos para salud.
7. Asegurar el acceso y uso racional de medicamentos y otras tecnologías sanitarias esenciales de calidad, seguras y
eficaces.
8. Apoyar el financiamiento de la salud, eficiente y equitativo.
Asignación de recursos
9. Favorecer el acceso equitativo y efectivo a servicios de salud integrales y de calidad.
10. Impulsar el acceso equitativo y efectivo a intervenciones que buscan promover la salud, reducir factores de riesgo
y favorecer comportamientos saludables y el control de las enfermedades crónicas.
11. Gestionar y promover las intervenciones sobre los determinantes sociales y comerciales de la salud.
Acceso
Es el método e instrumento que permite desarrollar una agenda de salud, en la periodicidad y delimitación geográfica de
interés, desde el desarrollo sostenible, la equidad en salud, la universalidad en salud y los determinantes sociales de la
salud, para promover la salud, evaluar el impacto de las intervenciones poblacionales y gestionar la salud.
a.
Análisis Situacional de Salud (ASIS)
Borrar mi elección
Texto de la pregunta
Un aspecto central del Modelo MAS-Bienestar, es crear los mecanismos institucionales para asegurar la continuidad
resolutiva de los servicios de salud mediante la integración de los diferentes niveles de atención.
Elija una;
Verdadero
Falso
Texto de la pregunta
Es el conjunto de procesos que incluyen el diseño de información e indicadores, la generación y registro de información en
salud y de vigilancia epidemiológica, y su procesamiento, análisis, interpretación y gestión para apoyar la toma de
decisiones en distintos niveles gerenciales y operativos del Sistema Nacional de Salud.
a.
Inteligencia en salud
Texto de la pregunta
El decálogo de funciones básicas que desarrollará la dependencia o entidad de la Administración Pública Estatal que
encabece el Sistema Estatal de Salud se agrupa en tres áreas temáticas esenciales, excepto:
c.
Gerencia y la organización federal de salud
44444444444444444444444444444444444444444
Relaciona los conceptos con las definiciones correctas de los ámbitos de operación.
Ámbito rural Localidades donde los habitantes se dedican principalmente a la agricultura y la ganadería. La mayoría tiene
una población menor de 2,500 habitantes, es difícil acceder a ellas y pueden carecer de servicios básicos, como agua
entubada potable, alcantarillado y recolección de basura. Dichas localidades están conformadas principalmente por etnias
indígenas.
Ámbito suburbano Localidades de 2,501 a 14,999 habitantes, que están próximas o en la periferia de una ciudad y
comparten características de los ámbitos rural y urbano. Éstas también pueden carecer de servicios básicos.
Ámbito urbano Localidades mayores de 14,999 habitantes, donde la población se dedica principalmente a la industria, el
comercio y los servicios u otra actividad no relacionada con el campo y la explotación agrícola. Suelen contar con casi
todos los servicios básicos.
Segundo nivel de atención Dan continuidad a la atención de los pacientes que demandan atención médica y los referidos
por los otros niveles de atención, otorgando atención a la salud con un enfoque preventivo, diagnóstico, terapéutico, de
rehabilitación y cuidados paliativos, de acuerdo con la complejidad de sus padecimientos y en el marco de las Redes
Integradas de Servicios de Salud (RISS), en forma integral, de calidad, segura y con sentido humanista a las personas
usuarias.
Tercer nivel de atención Está constituido por los hospitales de alta especialidad, que se caracterizan por su máxima
capacidad resolutiva diagnóstica, terapéutica y de rehabilitación en la atención de personas con patologías de alta
complejidad y baja frecuencia, por equipos de profesionales de diversas disciplinas con conocimientos y habilidades en
campos específicos de la medicina, quienes se desarrollan en un ambiente de innovación, avance tecnológico y científico
propicio para generar un vínculo más cercano con la persona y la comunidad.
Primer nivel de atención Es el primer contacto con el sistema de salud para conservar la salud y mejorar el bienestar de
las personas, la familia y la comunidad. Los servicios de salud incluyen la atención básica intramuros y extramuros que
resuelve la mayor parte de las necesidades de atención médica.
La calidad y seguridad de la atención son consideradas un bien público y un compromiso para garantizar servicios de
salud de calidad a la población.
La calidad es ampliamente comprendida como la medida en que los servicios de salud para la población aumentan la
probabilidad de alcanzar los resultados deseados en materia de salud, en concordancia con los conocimientos y habilidades
de los profesionales.
1 Estructura
2 Proceso
3 Resultado
4 Evaluación
5 Mejora contin
Relaciona los conceptos con las definiciones que corresponda de acuerdo con la metodología de supervisión.
Al respecto, se supervisará si las capacidades institucionales y operativas, en materia de atención sanitaria, satisfacen las
brechas que se detecten a partir del conocimiento de la incidencia y distribución temporal y geográfica de las amenazas a la
salud, cualquiera que sea su naturaleza.
Vulnerabilidades y amenazas
En lo que atañe a este tema, se supervisará si la prestación de los servicios está orientada a satisfacer las condiciones
ligadas a los procesos demográficos y socioeconómicos que definen la probabilidad de enfrentar riesgos específicos, así
como su desagregación espaciotemporal. Esto, con el objetivo de identificar si se satisfacen las necesidades de los
conjuntos poblacionales que requieren atención en salud puntual y diferenciada. El énfasis debe estar en el incremento de la
efectividad de las intervenciones en salud, para alcanzar desenlaces más equitativos.
Atención a los determinantes sociales
5555555555555555555555555555555
La evaluación del Modelo se entiende como un sistema conformado por un conjunto de procedimientos técnicos que se
usan para obtener, procesar y analizar información relevante que asegure reunir información veraz, pertinente, útil y
consistente que permita tomar decisiones informadas, oportunas y de calidad.
Elija una;
Verdadero
Falso
Texto de la pregunta
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) define evaluación como:
a.
Una gestión que permite evaluar de manera sistemática los procesos de producción de la acción pública.
b.
Una actividad que permite valorar (de manera sistemática) el desempeño de la acción pública
c.
Una gestión que permite analizar (de manera sistemática) la producción de la acción pública
Indicadores de gestión de salud poblacional, gestión de capacidad instalada, acceso, disponibilidad de servicios, RISS,
acción comunitaria, desempeño de niveles de atención.
Métricas de operación del Modelo (prestación de servicios)
Fase I: Planeación
El objetivo de esta fase es realizar el análisis situacional de la entidad federativa para implementar el Modelo.
dengue ops
222222222222222
1.Cuando ocurre la defervescencia (caída de la fiebre) en un paciente con sospecha de dengue, se puede considerar que el
paciente clínica y fisiológicamente está fuera de peligro.
A diferencia de otras infecciones, cuando ocurre la defervescencia (caída de la fiebre) en el dengue puede significar el
inicio de la fase crítica de la enfermedad, presentándose los signos de alarma del dengue y progresar a una condición grave
si el paciente no es tratado de manera oportuna y adecuada.
La respuesta correcta es 'Falso'
Las fases del dengue son: fase febril, fase crítica y fase de recuperación.
Retroalimentación
En el dengue pueden ocurrir tres fases durante la enfermedad: la fase febril, la fase crítica y la fase de recuperación. La fase
febril puede durar hasta 7 días. La fase crítica puede ocurrir entre el tercer y séptimo días de la enfermedad. La fase de
recuperación puede durar hasta siete días.
La respuesta correcta es 'Verdadero'
¿Cuáles son las características del virus o factores virales que influyen en la evolución hacia la gravedad en un paciente con
dengue?
Respuesta correcta
La virulencia de la cepa infectante y la carga viral son características importantes del virus que influyen en la evolución
hacia la gravedad en un paciente con dengue. También es importante la presencia de "mutantes de escape" y las variaciones
en su potencial epidémico.
La respuesta correcta es: Las opciones a, b y c son correctas
Durante la fase febril del dengue generalmente ocurren manifestaciones tales como cefalea, mialgias, artralgias.
Retroalimentación
Durante la fase febril del dengue se presentan manifestaciones generales, tales como; fiebre, dolor de cuerpo, cefalea,
exantema, síntomas digestivos, etc.
La respuesta correcta es 'Verdadero'
La ausencia de plaquetopenia/trombocitopenia descarta la infección por dengue.
Retroalimentación
La trombocitopenia o plaquetopenia es una característica del dengue y uno de los hallazgos de laboratorio más frecuentes
en esta infección. Sin embargo, la ausencia de este hallazgo no descarta la enfermedad.
La respuesta correcta es 'Falso'
En la infección por dengue, cuando ocurre un daño transitorio el endotelio, se produce una fuga plasmática (extravasación).
Retroalimentación
En las infecciones por dengue puede ocurrir un daño transitorio al endotelio, cuando esto ocurre se produce una fuga de
plasma hacia el espacio extravascular.
La respuesta correcta es 'Verdadero'
¿Cuál es la forma de transmisión más frecuente del dengue?
Retroalimentación
Respuesta correcta
La forma de transmisión más frecuente del virus del dengue es través de la picadura del Aedes aegypti. Otras formas de
transmisión menos frecuentes involucran la vía materno-fetal (al final de la gestación) y las transfusiones sanguíneas.
La respuesta correcta es: Picadura de Aedes aegyti
Respecto a la gravedad en la infección por dengue ¿Cuál de los siguientes enunciados es el correcto?
Retroalimentación
Your answer is correct.
La extravasación plasmática es la causa de gravedad más frecuente en dengue. A pesar de que las hemorragias y
miocarditis también son causa de gravedad, estas no ocurren con frecuencia.
La respuesta correcta es: La extravasación plasmática es la causa de gravedad más frecuente
¿Cuál de los siguientes enunciados respecto al dengue es falso?
Retroalimentación
Your answer is correct.
El DENV es un virus ARN con cuatro serotipos distintos. El dengue se considera una sola enfermedad con manifestaciones
clínicas diferentes. Sin embargo, la mayoría de los casos (hasta un 80%) son asintomáticos.
La respuesta correcta es: El DENV es un virus ADN
Durante la fase febril del dengue generalmente ocurren el choque, así como sangrados de tubo digestivo o tracto urogenital.
Retroalimentación
El choque y manifestaciones hemorrágicas del tracto digestivo o urogenital ocurren durante la fase crítica del dengue.
La respuesta correcta es 'Falso'
33333333333333
La presencia de odinofagia, así como la hiperemia de faringe y conjuntivas son manifestaciones muy frecuentes en las
infecciones por dengue.
Retroalimentación
La odinofagia, hiperemia de faringe y de conjuntivas son manifestaciones clínicas infrecuentes en las infecciones por
dengue.
La respuesta correcta es 'Falso'
¿Cuáles son los factores o condiciones especiales que pueden aumentar el riesgo de gravedad en dengue?
Retroalimentación
Your answer is correct.
Las particularidades fisiológicas e inmunológicas de los menores de un año, los mayores de 65 años, así como de las
embarazadas son factores de riesgo de gravedad en dengue. Adicionalmente, las personas que sufren de abandono social
pueden no recibir o buscar atención médica oportunamente, lo que aumenta el riesgo de agravar por esta enfermedad.
La respuesta correcta es: Las opciones a, b y c son correctas
¿Cuáles son las manifestaciones clínicas más frecuentes del dengue?
Retroalimentación
Your answer is correct.
El enrojecimiento facial, eritema, dolor corporal generalizado, mialgia, artralgia, cefalea, y dolor retroorbitario son las
manifestaciones clínicas más frecuentes en el dengue. Sangrados en piel y mucosas, así como la hepatomegalia no son
manifestaciones frecuentes de la enfermedad.
La respuesta correcta es: Enrojecimiento facial, eritema, dolor corporal generalizado, mialgia, artralgia, cefalea, y dolor
retroorbitario
La presencia de leucopenia y trombocitopenia es uno de los hallazgos más frecuentes en las infecciones por dengue:
Retroalimentación
La primera anomalía del hemograma es una disminución progresiva del recuento total de glóbulos blancos (leucopenia),
seguido de una rápida disminución de plaquetas (trombocitopenia). La leucopenia forma parte de los criterios de definición
de caso sospechoso de dengue.
La respuesta correcta es 'Verdadero'
Respecto a la enfermedad del dengue ¿Cuál de los siguientes enunciados es el correcto?
Retroalimentación
Your answer is correct.
El dengue es enfermedad infecciosa, sistémica y dinámica.
La respuesta correcta es: Es una enfermedad sistémica y dinámica
La complicación más frecuente de la fase febril es la deshidratación.
Retroalimentación
La deshidratación es la complicación más frecuente que se produce en la fase febril. Esto debido directamente a la fiebre,
así como a la poca ingesta de líquidos que el paciente pueda tener.
La respuesta correcta es 'Verdadero'
Para establecer un diagnóstico diferencial en un caso sospechoso de dengue es necesario que el médico haga una adecuada
anamnesis y examen físico.
Retroalimentación
Una adecuada anamnesis y examen físico son el primer paso en la evaluación general de un paciente con sospecha de
dengue. Esto brindará al personal de salud a cargo de la atención del caso información relevante para establecer el
diagnóstico clínico de dengue o de otra patología.
La respuesta correcta es 'Verdadero'
La complicación más frecuente de la fase crítica es la reabsorción de líquidos hacia el espacio intravascular.
Retroalimentación
La reabsorción de líquidos hacia el espacio intravascular es la complicación más frecuente de la fase de recuperación.
La respuesta correcta es 'Falso'
¿Cuál de los siguientes no es una manifestación clínica de gravedad en dengue?
Retroalimentación
Your answer is correct.
La disminución de la presión de pulso a 20mmHg o menos, sangrado del sistema nervioso central, el llenado capilar mayor
de dos segundos son manifestaciones de gravedad en dengue. En cambio, una prueba de torniquete positiva indica
fragilidad capilar y no es considerado como una manifestación de gravedad.
La respuesta correcta es: Prueba de torniquete positiva (+)
44444444444444
Retroalimentación
La presencia de irritabilidad o letargo es un signo de alarma en dengue. Esto se debe a una fuga plasmática que produce una
hipovolemia, lo que a su vez produce hipoxia cerebral.
La respuesta correcta es 'Verdadero'
El signo de alarma de dolor abdominal llega a ser tan intenso que simula un cuadro de abdomen agudo.
Retroalimentación
El signo de alarma de dolor abdominal es intenso y sostenido. Este dolor llega a ser tan intenso que puede simular un
cuadro de abdomen agudo.
55555555555555555555555
¿Cuál es la dosis de paracetamol recomendada en niños para el control de la fiebre por dengue?
Retroalimentación
Your answer is correct.
La dosis pediátrica recomendada para el control de la fiebre en un paciente con sospecha de dengue es de 10mg/kg de peso
corporal cada 6 horas.
La respuesta correcta es: 10 mg/kg de peso corporal cada 6 horas
Respecto a la categoría (grupo) de intervención/manejo del dengue ¿Cuál es la respuesta correcta?
Retroalimentación
Your answer is incorrect.
De acuerdo con las manifestaciones clínicas y las circunstancias los pacientes con sospecha de dengue podrían requerir:
tratamiento en el hogar (Grupo A); posible remisión a una unidad de dengue o hospital para observación y manejo de su
infección y afecciones asociadas (Grupo B1); remisión para administración de líquidos intravenosos en salas de dengue u
hospital secundario (Grupo B2).
La respuesta correcta es: Las opciones a, b y c son correctas
¿Cuál es la conducta a seguir después de la primera administración inmediata de un bolo de solución cristaloide (Hartman o
solución salina normal 0.9%), en el paciente con dengue grave por choque hipovolémico?
Retroalimentación
Your answer is correct.
Posterior a la primera administración inmediata de un bolo de solución cristaloide (Hartman o solución salina normal 0.9%)
en el paciente con dengue grave por choque hipovolémica se debe reevaluar al paciente y si los signos de choque
desaparecen, entonces se procede a disminuir el volumen de líquidos intravenosos a 10mlg/kg/h por 1 a 2 horas.
La respuesta correcta es: Reevaluar y si los signos de choque desaparecen, entonces disminuir el volumen de líquidos a
10ml/kg/h por 1 a 2 horas
Los resultados del hemograma, sustituyen el seguimiento o valoración clínica en los pacientes con sospecha de dengue con
signos de alarma.
Retroalimentación
Los resultados del hemograma no sustituyen en ningún momento el seguimiento o valoración clínica en los pacientes
csospechosos de dengue con signos de alarma.
La respuesta correcta es 'Falso'
Enunciado de la pregunta
Para realizar una evaluación general del paciente con dengue, solamente se deben realizar exámenes de laboratorio.
Retroalimentación
La evaluación general requiere realizar una anamnesis, un examen físico, y cuando se disponga, se realizarán exámenes de
laboratorio.
La respuesta correcta es 'Falso'
Enunciado de la pregunta
¿Cuál es la conducta por seguir en pacientes con sospecha de dengue con signos de alarma (sin comorbilidad ni
condiciones asociadas), si después de la primera carga de líquidos parenterales no hay mejoría clínica?
Retroalimentación
Your answer is incorrect.
Si al reevaluar al paciente no hay mejoría clínica después de la primera carga de líquidos parenterales, se deberá de
administrar una segunda carga de solución cristaloide a dosis de 10ml/kg de peso corporal en 1 hora.
La respuesta correcta es: Administrar una segunda carga de líquidos parenterales a dosis de 10ml/kg de peso corporal a
pasar en 1 hora
En el manejo ambulatorio de los pacientes con dengue, ¿cuál de los siguientes medicamentos debe evitarse?
Retroalimentación
Your answer is correct.
En un paciente con sospecha de dengue debe de evitarse el uso de diclofenaco, ácido acetil salicílico e ibuprofeno. Estos
medicamentos no han demostrado tener ningún beneficio, por el contrario, podrían ser perjudiciales.
La respuesta correcta es: Las opciones a, b y c son correctas
En dengue, los sangrados significativos se presentan durante o después del choque, razón por la cual prevenir o tratar
eficazmente el choque es de gran importancia.
Retroalimentación
La mayoría de las veces, las grandes hemorragias se presentan durante o después del choque. Por lo tanto, evitar el choque
o tratarlo eficaz y tempranamente previene complicaciones de esa naturaleza.
La respuesta correcta es 'Verdadero'
¿Cuál de las siguientes es una característica clínica tardía de sobrecarga de volumen?
Retroalimentación
Your answer is correct.
Las características clínicas tempranas de la sobrecarga de volumen son; dificultad respiratoria, taquipnea, tiraje intercostal,
estertores crepitantes y sibilancias, grandes derrames pleurales, ascitis a tensión, ingurgitación yugular y aumento de la
presión arterial media y taquicardia. El edema agudo de pulmón es una característica clínica tardía.
La respuesta correcta es: Edema agudo de pulmón
Los pacientes con dengue sin signos de alarma y con diabetes mellitus, siempre requieren ser hospitalizados.
Retroalimentación
Los resultados de una revisión sistemática y metaanálisis realizado en 2019 sugiere que los casos de dengue sin signos de
alarma pero que presentan embarazo, insuficiencia renal aguda o coagulopatías requieren ser hospitalizados. La necesidad
de internar o hospitalizar a pacientes con otras condiciones o comorbilidades deberá individualizarse.
La respuesta correcta es 'Falso'
¿Cuáles son los parámetros que se deben de evaluar respecto a la reanimación inicial con líquidos intravenosos en casos de
dengue grave con choque hipovolémico?
Retroalimentación
Your answer is correct.
Como parte del manejo de líquidos intravenosos del paciente con dengue grave por choque hipovolémico se debe de hacer
evaluación de signos vitales, estado hemodinámico y de la diuresis.
La respuesta correcta es: Las opciones a, b y c son correctas
Los pacientes con dengue, sin signos de alarma e hipertensión arterial, siempre requieren ser hospitalizadas.
Retroalimentación
Los resultados de una revisión sistemática y metaanálisis realizado en 2019 sugiere que los casos de dengue sin signos de
alarma pero que presentan embarazo, insuficiencia renal aguda o coagulopatías requieren ser hospitalizados. La necesidad
de internar o hospitalizar a pacientes con otras condiciones o comorbilidades deberá individualizarse.
La respuesta correcta es 'Falso'
5555555555555555555****---1111111111
Los pacientes con dengue, sin signos de alarma, con insuficiencia renal crónica, siempre requieren ser hospitalizados.
Retroalimentación
Los resultados de una revisión sistemática y metaanálisis realizado en 2019 sugiere que los casos de dengue sin signos de
alarma pero que presentan embarazo, insuficiencia renal aguda o coagulopatías requieren ser hospitalizados. La necesidad
de internar o hospitalizar a pacientes con otras condiciones o comorbilidades deberá individualizarse.
La respuesta correcta es 'Falso'
¿Cuáles son las medidas que se pueden recomendar para el control de la fiebre en los pacientes de la categoría de
intervención del Grupo A?
Retroalimentación
Your answer is incorrect.
En la categoría de intervención del Grupo A se recomienda utilizar medios físicos para el control de la fiebre, así como la
administración de paracetamol o metamizol.
La respuesta correcta es: Todas las respuestas son correctas
Uno de los criterios de alta para un paciente con dengue es una diuresis normal o aumentada
Retroalimentación
Los criterios clínicos de alta son: ausencia de fiebre por 48 horas sin la administración de antipiréticos, estado
hemodinámico normal, buen apetito, diuresis normal o aumentada, sin dificultad respiratoria y sin evidencia de sangrados.
La respuesta correcta es 'Verdadero'
¿Qué debe realizarse ante la sospecha de un sangrado grave en dengue?
Retroalimentación
Your answer is correct.
Ante la sospecha de un sagrado grave en dengue debe considerarse la necesidad de practicar una prueba cruzada y
transfundir concentrado de glóbulos rojos (5 a 10ml/kg), cuyos volúmenes pueden repetirse según la evolución del
paciente. Además, es necesario evaluar la función de coagulación del paciente (tiempo de protrombina (TP), tiempo parcial
de tromboplastina activada (TPTa) y fibrinógeno).
La respuesta correcta es: Las opciones a, b y c son correctas
¿Cuál de los siguientes enunciados respecto a las recomendaciones de la categoría de intervención del Grupo A es falso?
Retroalimentación
Your answer is incorrect.
En la categoría de intervención del Grupo A no se requiere administrar líquidos intravenosos, ya que estos pacientes no
presentan signos de alarma, no están deshidratados y toleran muy bien la vía oral.
La respuesta correcta es: Administrar líquidos intravenosos para rehidratar al paciente
Los pacientes de categoría de intervención del Grupo C en dengue son aquellos que por su condición clínica fueron
clasificados como dengue grave.
Retroalimentación
Los pacientes que por su condición clínica son clasificados como dengue grave conforman el Grupo C de la categoría de
intervención en dengue.
La respuesta correcta es 'Verdadero'
El diagnóstico y el manejo del dengue es clínico
Retroalimentación
El diagnóstico y manejo de un caso con sospecha de dengue es clínico. Las pruebas confirmatorias no son necesarias para
el manejo del caso.
La respuesta correcta es 'Verdadero'
De los siguientes elementos que se deben de establecer durante la anamnesis a un paciente con sospecha de dengue, señale
la opción falsa:
Retroalimentación
Your answer is incorrect.
La respuesta correcta es: Valor actual de las plaquetas
La administración de líquidos intravenosos después de resuelta la extravasación de plasma (24 a 48 horas después de la
disminución de la fiebre) es una causa de sobrecarga de volumen en pacientes con dengue.
Retroalimentación
Retroalimentación: Las causas de sobrecarga de volumen en un paciente con sospecha de dengue son:
La administración rápida o excesiva de líquidos por vía intravenosa sin una evaluación constante de la hemodinámica,
sobre todo en pacientes adultos.
El uso incorrecto de soluciones polielectrolíticas hipotónicas en lugar de isotónicas.
La administración de grandes volúmenes de líquido intravenoso a pacientes en los que no se ha detectado sangrado
grave.
La transfusión inapropiada de plasma fresco o soluciones coloidales.
La administración de líquidos intravenosos después de resuelta la extravasación de plasma (24 a 48 horas después de la
disminución de la fiebre).
La presencia de enfermedades concomitantes.
La respuesta correcta es 'Verdadero'
¿Cuál es volumen inicial de líquidos intravenosos que debe administrase en un paciente con choque hipovolémico por
dengue grave (sin comorbilidad ni condiciones asociadas)?
Retroalimentación
Your answer is correct.
En un paciente con choque hipovolémico por dengue grave debe administrarse de manera inmediata un bolo inicial de
solución cristaloide (Hartman o solución salina normal 0.9%) a razón de 20ml/kg en 15 a 30 minutos.
La respuesta correcta es: Administración inmediata de un bolo de solución cristaloide (Hartman o solución salina normal
0.9%) 20ml/kg en 15 a 30 minutos
¿Cuál de los siguientes parámetros no es indispensable evaluar para el manejo de líquidos intravenosos del paciente con
dengue con signos de alarma?
Retroalimentación
Your answer is incorrect.
El manejo de los líquidos intravenosos requiere la evaluación sistemática de los signos de alarma, signos vitales y estado
hemodinámico del paciente. El valor de las plaquetas no es expresión de fuga plasmática, por lo tanto, no es un parámetro
indispensable para evaluar el manejo de líquidos intravenosos en el paciente con sospecha de dengue.
La respuesta correcta es: Plaquetas
Todos los pacientes que presentan dengue sin signos de alarma y comorbilidad requieren ser hospitalizados.
Retroalimentación
Los resultados de una revisión sistemática y metaanálisis realizado en 2019 sugiere que los casos de dengue sin signos de
alarma, pero que presentan embarazo, insuficiencia renal aguda o coagulopatías requieren ser hospitalizados. La necesidad
de internar o hospitalizar a pacientes con otras condiciones o comorbilidades deberá individualizarse.
La respuesta correcta es 'Falso'
66666666666666666666666666666666666
Mujer de 29 años, con un embarazo de 36 semanas de gestación, que presenta un cuadro de fiebre de 3 días de evolución.
Es una fiebre continua y que desciende tras la administración de paracetamol y medios físicos. En las últimas 24 horas, y de
manera coincidente con la caída de la fiebre, presentó dolor abdominal sostenido, irritabilidad y epistaxis. Sin embargo, no
acudió a ningún profesional de la salud y no fue tratada por las manifestaciones ya descritas. La medición de los signos
vitales reportó: Temperatura: 37.0 °C; Frecuencia Cardíaca: 120 ppm; Frecuencia Respiratoria: 28 rpm; Presión Arterial:
80/50 mm Hg; Presión Arterial Media: 60 mm Hg. ¿Cuál es el esquema correcto de líquidos que se debe de administrar en
este paciente?
Retroalimentación
Your answer is incorrect.
La paciente presenta datos de choque hipovolémico por dengue (taquicardia con presión arterial y presión arterial media
disminuida). Siendo una mujer embarazada, el esquema correcto es administrar un bolo de solución cristaloide de 10ml/kg
de peso a pasar en 15 a 30 minutos y reevaluar.
La respuesta correcta es: Administración inmediata de un bolo de solución cristaloide de 10 ml/Kg de peso a pasar en 15 a
30 minutos y reevaluar.
El gasto cardiaco máximo disminuye con la edad, razón suficiente para aumentar las precauciones en la administración de
líquidos (oral y parenteral) y el monitoreo hemodinámico.
Retroalimentación
Las condiciones hemodinámicas en el adulto mayor son muy diferentes al adulto joven sano. El gasto cardíaco máximo
disminuye con la edad, incluso en ausencia de hipertensión o enfermedad cardiovascular. Por lo tanto, el manejo de
líquidos en el adulto mayor debe ser individualizado y con un estricto monitoreo.
La respuesta correcta es 'Verdadero'
La transfusión de plaquetas está recomendada en toda paciente embarazada en labor y parto que será sometida a cesárea y
presente un conteo de plaquetas menor de:
Retroalimentación
Your answer is incorrect.
Habrá de considerarse transfusión de plaquetas a embarazadas con dengue en entren en labor y parto que serán sometidas a
cesárea. Se debe de garantizar que el recuento de plaquetas en estos casos sea mayor de 50,000mm 3.
La respuesta correcta es: 50,000 por mm3
En el paciente recién nacido y lactante, el edema palpebral y el edema de manos y pies, usualmente son manifestaciones
iniciales de la extravasación de plasma.
Retroalimentación
El edema palpebral, así como el edema de manos y pies son manifestaciones iniciales del escape de plasma en pacientes
recién nacidos y lactantes infectados por el virus del dengue.
La respuesta correcta es 'Verdadero'
El paciente con comorbilidad o adulto mayor que presenta dengue con signos de alarma requiere el siguiente
esquema inicial de administración de líquidos:
Retroalimentación
Respuesta correcta
Considerando que los pacientes con comorbilidad o adulto mayor tienen riesgo de sobrecarga de líquidos, la dosis de
terapia intravenosa requiere ajustes. Por lo tanto, el esquema inicial en el caso de dengue con signos de alarma en este
grupo poblacional es de 5ml/kg de solución cristaloide en 1 hora y reevaluar.
La respuesta correcta es: Soluciones cristaloides a 5 ml/Kg en 1 hora y reevaluar.
¿Cuál de los siguientes enunciados respecto al dengue y embarazo es falso?
Retroalimentación
Your answer is correct.
El embarazo no aumenta el riesgo de contraer dengue. ni predispone a un cambio en la evolución de la enfermedad. La
muerte materna por dengue es poco frecuente.
La respuesta correcta es: Alta probabilidad de muerte materna.
Los pacientes con dengue que presentan comorbilidades o condiciones asociadas presentan un mayor riesgo de gravedad y
complicación.
Retroalimentación
Los pacientes con dengue y comorbilidad o condiciones asociadas son de particular interés porque dada su condición
presentan un mayor riesgo de gravedad y complicarse.
Estas personas también podrían requerir ser hospitalizadas o internadas en unidades de dengue para observación y/o
tratamiento de su condición de base.
La respuesta correcta es 'Verdadero'
¿Cuáles son los datos clínicos que pueden orientar a la identificación y diagnóstico de infecciones concurrentes al dengue?
Retroalimentación
Your answer is correct.
En casos en que el cuadro clínico de dengue se presenta de forma inusual habrá que sospechar una infección concurrente.
Los datos clínicos que pueden orientar a la presencia de infecciones concurrentes son: fiebre de más de 7 días, alteraciones
del estado de conciencia, insuficiencia renal e insuficiencia respiratoria, o esplenomegalia de cierta importancia.
La respuesta correcta es: Las opciones a, b, c y d son correctas.
Todo paciente que padece enfermedades osteoarticulares y utiliza de manera prolongada esteroides como parte de su
terapia antiinflamatoria, debe suspender inmediatamente su uso si presenta manifestaciones de dengue.
Retroalimentación
El uso de esteroides no ha mostrado ningún beneficio en la evolución del dengue. Sin embargo, no hay razón para
suspenderlos en pacientes que ya lo están tomando por un periodo prolongado.
La respuesta correcta es 'Falso'
Las manifestaciones clínicas más frecuentes descritas en la mujer embarazada con dengue son diferentes a las que se
presentan en la población en general con dengue.
Retroalimentación
Las manifestaciones clínicas del dengue en las embarazadas son las misma descritas en la población general: fiebre,
mialgias, artralgias, cefalea, dolor retroocular y erupción (50% de los casos)
La respuesta correcta es 'Fals
6666666666666666666666666*************111111111111
Cuáles son las manifestaciones clínicas de choque hipovolémico por dengue en recién nacidos y lactantes?
Retroalimentación
Your answer is correct.
El choque en los niños de corta edad se expresa principalmente como hipotermia, irritabilidad o letargo, extremidades frías
y taquicardia. Posteriormente la presión arterial media tiende a descender.
Las respuestas correctas son: Irritabilidad o letargo, Las opciones a, b y c son correctas
La letalidad del dengue en los recién nacidos y lactantes es menor que el de las personas en otro grupo de edad.
Retroalimentación
En los pacientes recién nacidos y lactantes con dengue la letalidad por esta enfermedad es más elevada.
La respuesta correcta es 'Falso'
¿Cuáles son las causas o factores que aumentan el riesgo de complicaciones dengue en el adulto?
Retroalimentación
Your answer is correct.
La infección por dengue en el adulto mayor se asocia a un riesgo más alto de complicaciones con relación a otros grupos de
edad. Esto se debe principalmente a una mayor incidencia de enfermedades concomitantes, presentaciones inusuales,
complicaciones asociadas a la enfermedad y a las particularidades fisiológicas e inmunológicas de la población de más
edad.
La respuesta correcta es: Las opciones a, b y c son correctas
Respecto a dengue e Insuficiencia Renal Crónica (IRC) señale la respuesta correcta:
Retroalimentación
Your answer is correct.
Los diuréticos tienen un efecto limitado en la insuficiencia renal crónica (IRC) y los pacientes que los consumen son más
susceptibles a sobrecarga de líquidos. Los pacientes con IRC tienen riesgo de acidosis metabólica y podrían empeorar
durante el choque por dengue, incluso al punto de necesitar diálisis.
La respuesta correcta es: Las opciones a, b y c son correctas
¿Cuáles de las siguientes manifestaciones clínicas son más frecuentes en los recién nacidos y lactantes con dengue con
comparación con niños de mayor edad?
Retroalimentación
Respuesta correcta
Los trastornos hidroelectrolíticos son relativamente frecuentes en los lactantes, debido tal vez, a que proporcionalmente, su
cuerpo tiene mayor cantidad de líquidos que el niño mayor y el adulto. También son frecuentes a esta edad la
hepatomegalia y la esplenomegalia, la cual es hasta siete veces más frecuente que en el niño mayor.
La respuesta correcta es: Las opciones a, b y c son correctas
En los casos de dengue y embarazo está indicada la ultrasonografía fetal para evaluar el volumen del líquido amniótico, ya
que algunos casos podrían cursar con oligohidramnios.
Retroalimentación
Las embarazadas con dengue pueden cursar con oligohidramnios, para lo cual se requiere se tomen medidas pertinentes.
Por tal razón está indicada la ultrasonografía fetal para evaluar el volumen del líquido amniótico. También, puede
detectarse la presencia de ascitis en el feto.
La respuesta correcta es 'Verdadero'
¿Cuál de los siguientes enunciados respecto al dengue y embarazo es falso?
Retroalimentación
Your answer is correct.
El embarazo no aumenta el riesgo de contraer dengue. ni predispone a un cambio en la evolución de la enfermedad. La
muerte materna por dengue es poco frecuente.
La respuesta correcta es: Alta probabilidad de muerte materna.
El paciente con comorbilidad o adulto mayor que presenta dengue con signos de alarma requiere el siguiente
esquema inicial de administración de líquidos:
Retroalimentación
Respuesta correcta
Considerando que los pacientes con comorbilidad o adulto mayor tienen riesgo de sobrecarga de líquidos, la dosis de
terapia intravenosa requiere ajustes. Por lo tanto, el esquema inicial en el caso de dengue con signos de alarma en este
grupo poblacional es de 5ml/kg de solución cristaloide en 1 hora y reevaluar.
La respuesta correcta es: Soluciones cristaloides a 5 ml/Kg en 1 hora y reevaluar.
¿Cuáles de las siguientes, son manifestaciones clínicas del dengue en los recién nacidos y lactantes?
Retroalimentación
Your answer is correct.
Las manifestaciones clínicas en los recién nacidos y lactantes varían de leves a moderadas. También, se presentan
manifestaciones que son infrecuentes en dengue, tales como; manifestaciones del tracto respiratorio superior, diarrea y
convulsiones.
La respuesta correcta es: Las opciones a, b y c son correctas
En los pacientes con dengue que padecen hipertensión arterial y que presentan manifestaciones de descompensación
hemodinámica durante la fase crítica de la enfermedad, se les debe suspender temporalmente los antihipertensivos durante
la fase crítica.
Retroalimentación
Es razonable suspender los antihipertensivos en todos los pacientes que presentan manifestaciones de descompensación
hemodinámica durante la fase crítica de la enfermedad.
La respuesta correcta es 'Verdadero'
77777777777777777777777777777777
¿Cuál de los siguientes criterios en dengue, requiere ser individualizado para determinar su condición de hospitalización?
Retroalimentación
Your answer is correct.
Se sugiere utilizar los siguientes criterios de hospitalización en pacientes con dengue:
Retroalimentación
Your answer is correct.
Una epidemia de dengue demanda recursos humanos, financieros y de infraestructura. Además, hay alta demanda en la
atención, mayor tiempo de espera de consulta y mayor número de casos graves de dengue.
La respuesta correcta es: Las opciones a, b y c son correctas
De preferencia, en periodos inter-epidémicos o de baja incidencia de dengue, los casos de dengue con signos de alarma o
dengue grave deben ser manejados en el segundo nivel de atención en salud.
Retroalimentación
En periodo inter-epidémicos o de baja incidencia de dengue, los casos clasificados como dengue con signos de alarma o
dengue grave deberán ser manejados en un hospital (segundo nivel de atención en salud).
La respuesta correcta es 'Verdadero'
Las unidades de dengue son para manejo clínico exclusivo de los pacientes con dengue grave.
Retroalimentación
Las unidades de dengue son fundamentales para evitar el colapso del sistema de salud durante las epidemias de dengue. Es
en este nivel donde se debe hacer el manejo de los casos de dengue con signos de alarma, es decir el grupo de manejo B2.
Este nivel también debe asumir el caso de pacientes con dengue sin signos de alarma, pero que presentan una comorbilidad
o una condición asociada en caso de que requieran internación. Esta decisión deberá ser individualizada en cada caso. Sin
embargo, los casos con embarazo, coagulopatía o insuficiencia renal aguda siempre deberán ser manejados en las unidades
de dengue.
finallllll
¿Cuál es el principal vector transmisor del dengue en la región de las Américas?
Retroalimentación
Your answer is correct.
El Aedes aegypti es el principal vector responsable de la transmisión del dengue en las Américas. No se ha demostrado que
el Aedes albopictus u otros vectores jueguen un papel importante en la transmisión de esta enfermedad en las Américas.
La respuesta correcta es: Aedes aegypti
Las pacientes embarazadas, clasificadas como dengue sin signos de alarma, siempre requieren ser hospitalizadas.
Retroalimentación
Los resultados de una revisión sistemática y metaanálisis realizado en 2019 sugiere que los casos de dengue sin signos de
alarma pero que presentan embarazo, insuficiencia renal aguda o coagulopatías requieren ser hospitalizados. La necesidad
de internar o hospitalizar a pacientes con otras condiciones o comorbilidades deberá individualizarse.
La respuesta correcta es 'Verdadero'
En dengue, los sangrados significativos se presentan durante o después del choque, razón por la cual prevenir o tratar
eficazmente el choque es de gran importancia.
Retroalimentación
La mayoría de las veces, las grandes hemorragias se presentan durante o después del choque. Por lo tanto, evitar el choque
o tratarlo eficaz y tempranamente previene complicaciones de esa naturaleza.
La respuesta correcta es 'Verdadero'
El sangrado grave en dengue es definido según la evaluación del médico tratante
Retroalimentación
El sangrado grave es uno de los criterios para dengue grave y se define según la evaluación del médico tratante.
La respuesta correcta es 'Verdadero'
El dengue en las Américas es una enfermedad estacionaria, con una alta incidencia durante el primer semestre del año en el
hemisferio sur.
Retroalimentación
El dengue es una enfermedad estacionaria, con una alta incidencia durante primer semestre del año en el hemisferio sur. En
cambio, en el hemisferio norte la alta incidencia de la enfermedad se observa en el segundo semestre del año.
La respuesta correcta es 'Verdadero'
¿Cuál es la conducta por seguir en los pacientes con dengue con signos de alarma (sin comorbilidad ni condiciones
asociadas) después de la primera carga de líquidos parenterales?
Retroalimentación
Your answer is correct.
Después de la primera carga de líquidos parenterales en un paciente con dengue con signos de alarma se debe reevaluar
inmediatamente al paciente. La dosis de líquidos a seguir dependerá de la mejoría clínica y estado hemodinámico del
paciente.
Las respuestas correctas son: Reevaluar inmediatamente al paciente si presenta mejoría clínica y hemodinámica, Las
opciones a, b y c son correctas
¿Cuáles son las condiciones que requieren ser cumplidas en el segundo nivel de atención en salud en el manejo de los casos
de dengue?
Retroalimentación
Your answer is correct.
Las unidades de salud del segundo nivel de atención (centros de referencia) requieren el cumplimiento de las siguientes
condiciones:
La administración rápida o excesiva de líquidos por vía intravenosa sin una evaluación constante de la hemodinámica,
sobre todo en pacientes adultos.
El uso incorrecto de soluciones polielectrolíticas hipotónicas en lugar de isotónicas.
La administración de grandes volúmenes de líquido intravenoso a pacientes en los que no se ha detectado sangrado
grave.
La transfusión inapropiada de plasma fresco o soluciones coloidales.
La administración de líquidos intravenosos después de resuelta la extravasación de plasma (24 a 48 horas después de la
disminución de la fiebre).
La presencia de enfermedades concomitantes.
La respuesta correcta es 'Verdadero'