0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas5 páginas

No Sirve para Nada Owo

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas5 páginas

No Sirve para Nada Owo

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

EXPLICA LA TRASCENDENCIA DE LA BATALLA DE

JÚNIN

PASTILLITAS PARA LA FE:

“nosotros hacemos consistir la santidad en estar siempre muy alegres”. Amén.

AHORA REVISO LA INFORMACIÓN:

I. PROBLEMATIZACIÓN
Observa el video, analízalo y responde a las preguntas en tu cuaderno

https://www.youtube.com/watch?v=YprAGEASy6Y

¿De qué trata el vídeo?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿cuál es la trascendencia de este proceso histórico?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Qué es una batalla?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Qué sucedió el 6 de agosto en Junín?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Qué es una batalla sin humo?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LA BATALLA DE JUNÍN

APLICO LO APRENDIDO:

II. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN: (PLAN LECTOR)

BOLÍVAR EN EL PERÚ : Bolívar llego en setiembre de 1823 en medio de un caos político militar y de inmediato recibió
poderes absolutos con el título de Dictador. En febrero de 1824 Lima fue nuevamente ocupada por el ejército realista.
a) La campaña final. Desde el norte del país con 8,500 soldados (40% peruanos) inicia su marcha desde las sierras
de Cajamarca y La Libertad hacia el sur en busca de los españoles. Las fuerzas realistas
llegaban a los 16 mil soldados distribuidos en la sierra sur (Jauja 8 mil; Cusco mil; Puno-
Arequipa 3 mil; alto Perú 4 mil) la circunstancia a favor de Bolívar fue la división del bando
realista y casi una guerra civil, debido a que Fernando VII restableció el absolutismo,
Olañeta desconoció la autoridad de la Serna en marzo de 1824.
Ambos ejércitos (el patriota y el realista) estaban compuestos por hombres de diversas
nacionalidades y grupos étnicos. En el ejército patriota había venezolanos, colombianos, quiteños,
peruanos, argentinos, chilenos. En el realista además de españoles y criollos había, al igual que en
el ejército patriota, indios y mestizos.

A mitad de camino Bolívar paso revista a los soldados en el pueblo de Rancas, y los arengo:
“¡soldados! ¡vais a completar la obra más grande que el cielo ha podido encargar a los hombres: la
de salvar un mundo entero de la esclavitud!
“¡soldados! Los enemigos que vais a destruir se jactan de catorce años de triunfos; ellos, pues, serán dignos de medir
sus armas con las vuestras que han brillado en mil combates”. “¡soldados! El Perú y la América toda aguardan de
… el comandante Suarez, ordeno al mayor José Andrés Rázuri, natural de San Pedro (La Libertad), en calidad de
ayudante, que pidiera órdenes del general La mar, jefe de la división peruana, sobre la conducta que debía seguir
con ese escuadrón que quedaba intacto. La Mar al ser consultado respondió: “diga UD, al comandante Suarez
que salve ese escuadrón como pueda”, Razuri tuvo la inspiración del triunfo y falseo la respuesta en los siguientes
términos: “mi coronel, el general La Mar ordena que cargue Ud., de todos modos” y mirando el panorama de la
acción, grito: “mi coronel, este es el momento de aprovechar; carguémosles por la retaguardia y los derrotaremos”.
Suarez dio la carga y logro la victoria.
Se dice que después de la batalla, el general La Mar mando llamar a Rázuri y le dijo: “debería usted ser fusilado,
pero a Ud.; se debe la victoria” (confirmación de conceptos, páginas 114 y 115)

vosotros la paz hija de la victoria, y aun la Europa liberal os contempla con encanto porque la libertad del nuevo mundo
es la esperanza del universo. ¿la burlareis? No. No. Vosotros sois invencibles”.
b) Junín. En su avance hacia el sur el ejército patriota llego en agosto de 1824 a la pampa de Junín. Allí encontró
a Canterac y sus soldados. Cada uno d ellos ejércitos empezó a bordear el lago de Junín. La vanguardia patriota
tomó contacto con la retaguardia de Canterac. Las caballerías de ambos bandos (900 patriotas y 1,300 realsiats9
combatieron en la tarde del 6 de agosto de 1824 sin disparar un tiro; solo con arma blanca. Al principio los realistas
consiguieron romper la línea patriota. Pero jinetes del norte peruano (Lambayeque, Pacasmayo) al mando de los
oficiales Suarez y Rázuri cayeron sobre uno de los flancos de la caballería realista que al final tuvo que retirarse
derrotada.
Canteración retrocedió casi en fuga desde Junín hacia el sur en camino al Cusco para encontrase con el virrey. En dos
días hizo 160 Kms. Los patriotas siguieron detrás suyo. Mientras tanto La Serna reorganizaba y juntaba sus tropas en el
Cusco. Avanzo luego su ejército en dirección norte hacia Ayacucho.
El objetivo de La Serna era flanquear a los patriotas y cortarles sus comunicaciones con la Costa. Ambos ejércitos
marcharon paralelamente casi a la vista mientras Sucre con habilidad evitaba la estrategia española. Tomado de Historia del
Perú, Independencia y republica Pablo Macera. Editorial LABRUSA S.A. LIMA-PERÚ

c) Batalla de Junín 6 de agosto de 1824


Desde Huaraz, en junio de 1824, el libertador inicio la campaña final, al mando del ejército patriota
de 9000 hombres, por la ruta de Ancash, Cajatambo, Huánuco, Cerro de Pasco y Junín. Su objetivo
era atacar a Canterac que, al mando de 7.000 hombres, encontrándose acantonados en el valle del
Mantaro. Bolívar dirigía el ejército comandada por el general Sucre. Los guerrilleros al mando del
general Miller, con sus ataques y misiones de espionaje, crearon la confusión en el comando realista.
Entre el 31 de julio y el 1 de agosto de 1824, el ejército patriota se encontraba en la región de Quillota,
Rancas y Sacramento. El día 2 de agosto de 1824 Bolívar paso revista a sus soldados en el llano
de Rancas, a 36 kilómetros de cerro Pasco. Terminada la revista el Libertador arengo a sus tropas:
“¡soldados! ¡vais a completar la obra más grande que el cielo ha podido encargar a los hombres: la de
salvar un mundo entero de la esclavitud!
“¡soldados! Los enemigos que vais a destruir se jactan de catorce años de triunfos; ellos, pues, serán dignos de medir
sus armas con las vuestras que han brillado en mil combates”.
“¡soldados! El Perú y la América toda aguardan de vosotros la paz, hija de la victoria; y aun la Europa
liberal os contempla con encanto, porque la libertad del nuevo mundo es la esperanza del universo.
¿la burlareis? ¡No! ¡Vosotros sois invencibles!”.
El memorable 6 de agosto de 1824, se produjo el choque en las históricas pampas de Junín entre
la caballería patriota de 900 hombres comandados por el general Necochea y la realista de 1,300
jinetes, al mando de Canterac.
La lucha fue a lanza y sable, no hubo un solo disparo, llamado por ello la batalla sin humo, se inició a
las cuatro de la tarde, la embestida de Canterac puso en trance difícil a la caballería patriota que no pudo maniobrar con
eficiencia a causa de la estreches del terreno, siendo gravemente herido el general Necochea. Entonces el escuadro
“Húsares del Perú”, que se encontraba de reserva al mando del coronel argentino Isidoro Suarez, ataco a los realistas
haciéndolos desbandarse. La insinuación del mayor peruano Don Andrés Rázuri decido el triunfo del ejercito patriota.
II.
III.
La derrota de Junín había producido una verdadera desmoralización en las filas realistas y puso en evidencia las
magníficas cualidades del ejercito patriota. La batalla de Junín duro 45 minutos en que no se oyó ni un disparo, solo se
percibía el choque d ellos sables, el galopar de los caballos y los ayes de los heridos; por eso se llama a esta acción el
combate de las caballerías.
Bolívar glorifico a Necochea y A Suarez por su arrojo y extraordinario valor en la batalla, y dio el nombre de Húsares de
Junín, al escuadrón peruano que decidió el triunfo.
Derrotados los españoles, abandonaron el campo de batalla dejando 250 hombres entre muertos y heridos y 60 fueron
hechos prisioneros. Del lado patriota hubo 184 bajas.
Tomado de Historia del Perú en el proceso americano mundial Antonio Guevara Espinoza

TRAER INFORMACION PARA REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:

Actividades de Aprendizaje
Actividad 1: Investigación
Investiga sobre los siguientes temas y presenta tus hallazgos:
• Biografía de Simón Bolívar.
• Estrategias militares en la Batalla de Junín.
• Impacto de la Batalla de Junín en la independencia del Perú.

Actividad 2: Debate
Organiza un debate en clase sobre la importancia de la Batalla de Junín en comparación con otras batallas de la
independencia sudamericana, como la Batalla de Ayacucho o la Batalla de Boyacá.

Actividad 3: Mapas y Estrategias


Crea un mapa detallado de la Pampa de Junín y señala las posiciones de ambos ejércitos. Discute cómo el terreno
influyó en el desarrollo de la batalla y las decisiones estratégicas tomadas por Bolívar.

Actividad 4: Análisis de Fuentes Primarias


Lee y analiza documentos y cartas de la época relacionados con la Batalla de Junín. Discute cómo estos documentos
reflejan las perspectivas de los diferentes actores involucrados.
La primera modificación de nuestro símbolo patrio fue realizada durante el gobierno de José Bernardo de Tagle, marqués de Torre Tagle y supremo delegado

““El sueño que hace soñar” Aguinaldo 2024 del Rector Mayor P. Ángel Fernández Artime

También podría gustarte