UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LIC. FIDEL AMILCAR LÓPEZ ZAVALA
CURSO: DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO
TEXTO PARALELO (después del segundo examen parcial asta ultima clase)
SILVIA CAROLINA XOC MENDEZ
CARNET: 5015 19 19691
LA CONCILIACIÓN
se refiere al proceso mediante el cual se buscan soluciones y acuerdos entre los
empleadores y los trabajadores para resolver conflictos laborales de manera
amigable y sin recurrir necesariamente a procedimientos legales más formales,
como juicios o arbitrajes. Este proceso puede ser facilitado por instituciones
especializadas, como el Ministerio de Trabajo y Previsión Social.
La conciliación laboral puede abordar una variedad de problemas en el lugar de
trabajo, incluyendo disputas salariales, condiciones laborales, despidos
injustificados, discriminación laboral, entre otros. El objetivo es encontrar
soluciones que satisfagan a ambas partes y promuevan un ambiente laboral
armonioso y productivo.
CLASES DE CONCILIACION
1. Conciliación Total: se refiere a un acuerdo o arreglo alcanzado entre el
empleador y el trabajador para resolver solo parte de un conflicto laboral,
dejando otros aspectos sin resolver. Este tipo de conciliación puede ocurrir
cuando las partes involucradas en un conflicto laboral logran llegar a un
acuerdo sobre algunos aspectos específicos, pero no sobre todos los
aspectos del conflicto.
2. Conciliación Parcial: En Guatemala, la conciliación parcial en el ámbito
laboral se refiere a un acuerdo entre el empleador y el trabajador para
resolver solo algunos aspectos de un conflicto laboral, mientras que otros
aspectos pueden permanecer sin resolver. Este tipo de conciliación puede
ocurrir durante un proceso de negociación entre ambas partes, ya sea de
forma voluntaria o como parte de un proceso legal.
EJEMPLO:
en un caso de despido injustificado, el empleador y el trabajador podrían
llegar a un acuerdo sobre el monto de la compensación económica, pero
podrían no resolver otros aspectos, como el reconocimiento de la injusticia
del despido o la reinstalación del trabajador en su puesto
LA PRUEBA
Las pruebas son fundamentales en el sistema legal para establecer los hechos relevantes
en un caso y ayudar al juez o al jurado a llegar a una decisión informada.
OBJETO
se intenta demostrar o refutar mediante la presentación de pruebas en el tribunal.
El objeto de la prueba puede variar dependiendo del tipo de caso y de las
cuestiones en disputa. Articulo 344 Código de Trabajo
SISTEMA DE MEDIOS PROBATORIOS.
a) Sistema Legal: Cuando están establecidos por la ley
b) Sistema Libre: cuando los medios de prueba no están taxativamente en la
ley.
El código de Trabajo utiliza la declaración de Testigo articulo 347 Código de
Trabajo, Confesión Judicial articulo 354 Código de Trabajo, Documentos artículos
353 Código de Trabajo, Dictamen de Expertos articulo 352 Código de Trabajo,
Presunciones articulo 135 Código de Trabajo.
PROCEDIMIENTO PROBATORIO EN EL JUICIO ORDINARIO LABORAL
1. Ofrecimiento: la finalidad de la prueba dentro de un proceso legal. En otras
palabras, es el hecho que se intenta demostrar o refutar mediante la
presentación de pruebas en el tribunal. El objeto de la prueba puede variar
dependiendo del tipo de caso y de las cuestiones en disputa.
2. Diligenciamiento: se refiere al acto de llevar a cabo una diligencia o acción
con atención y cuidado. En el contexto legal o administrativo, el
diligenciamiento implica realizar los trámites, procedimientos o acciones
requeridos de manera cuidadosa y conforme a las normas establecidas.
REQUISITOS PROCESALES PARA QUE SEA VÁLIDA LA CONFESIÓN
Las posiciones versaran sobre hechos personales del absolvente o sobre el
conocimiento de un hecho expresadas con claridad y precisión y sentido
afirmativo.
Cada posición debe versarse solo sobre un hecho. Articulo 133 C.P.C.Y.M.
PARA QUE LA CONFESION SEA VALIDA:
Que el absolvente sea citado dos días antes de su anticipación
Cuando haga la confesión el juez tiene que estar presente
Solo una vez se pueden hacer las mismas preguntas sobre los hechos.
CARACTERISTICAS DE LA CONFECION JUDICIAL.
a) PERSONAL: La confesión de un acusado puede estar influenciada por sus
motivaciones personales, como el deseo de evitar una pena más grave,
proteger a un ser querido o aliviar la culpa.
b) PROVOCADA: interrogaciones utilizadas por las autoridades pueden
ejercer presión sobre el acusado para que confiese, incluso si la confesión
no es verdadera. Estas presiones pueden ser tanto físicas como
psicológicas.
c) RECIPROCA: este tipo de declaraciones tiene que ser voluntariamente que
haya un acuerdo entre la parte que lo solicite para que pueda ser reciproco.
d) LIMITADA: Toda confesión no es limitada, siempre se harán interrogaciones
de manera voluntaria o forzosa.
e) ORAL: Se realiza de manera verbal o escrita.
f) LEGAL O TASADA: Se da cuando la ley autoriza al juez a considerar un
hecho como confesado.
g) INDIVISIBLE: no se puede separar lo favorable a lo desfavorable al
confesante.
h) IRREVOCABLE: Toda confesión se debe tomar en cuenta ninguna debe de
pasar desapercibido en una confesión judicial todo es importante.
DECLARACION DE TESTIGOS. Cuando se refiere a la declaración de testigos,
se hace al testimonio verbal proporcionado por una persona que ha presenciado
eventos relevantes para el caso en cuestión.
CARACTERISTICAS DE LA PRUEBA TESTIMONIAL.
PERSONAL: solo las personas físicas y que tengan capacidad de goce
pueden ser testigos.
CIRCUNSTANCIAL: Un hecho circunstancial es un detalle específico sobre
los eventos que rodearon una situación por la cual toca declara donde y
como fue el incidente que se dio.
DEBE SER IMPARCIAL: La imparcialidad se refiere a la objetividad del
testigo al proporcionar su testimonio. Un testigo imparcial es aquel que no
tiene un interés personal en el resultado del caso y que proporciona su
testimonio de manera justa y equitativa, sin sesgos o prejuicios.
CLASES DE TESTIGO.
a) TESTIGO JUDICIAL: se refiere a una persona que proporciona testimonio
bajo juramento durante un procedimiento judicial. Este testimonio puede ser
crucial para esclarecer los hechos de un caso y contribuir a la toma de
decisiones por parte del tribunal.
b) TESTIGO EMPRARIAL: Los testigos empresariales suelen ser empleados
actuales o anteriores de la empresa involucrada en el litigio
c) TESTIGO EXTRA-EMPRESARIAL: es una persona que proporciona
testimonio fuera del ámbito de un procedimiento judicial formal. Esto
significa que el testimonio no se proporciona en un tribunal o durante un
proceso legal, como un juicio o una audiencia.
DEBERES QUE LA LEY ESTABLECE A LA PRUEBA DE LOS TESTIGOS
a) La obligatoriedad es un compromiso que se adquiere ante el órgano
jurisdiccional para comparecer articulo 348 Código de Trabajo y 142
C.P.C.YM.
B) la declaración de testigos queda como un secreto profesional.
c) deberá ser veraz articulo 134 y 149 C.P.C.Y.
TACHAS DE TESTIGOS
Articulo 351 del Código de Trabajo es un proceso mediante el cual se impugna la
credibilidad o la idoneidad de un testigo para testificar en un juicio o en otro
procedimiento judicial.
PRUEBA DOCUEMENTAL (ofrecimiento y diligenciamiento)
La prueba documental se da en la contestación y de conformidad con los
siguientes artículos 335 y 346 del Código de Trabajo la prueba documental es una
forma importante de evidencia en el sistema legal, que se refiere a la presentación
y consideración de documentos escritos, gráficos o digitales como prueba en un
proceso judicial.
estos documentos también se pueden impugnar así lo establecen los ariculos 186
y 187 del C.P.C.Y.M.
CERTIFICACION DE DOCUMENTOS. Articulo 345 Código de Trabajo en la
resolución por la cual se tramite la demanda se mandará a pedir de oficio
certificaciones de los documentos que las partes hubieron ofrecido como pruebas.
RECOCIMIENTO DE DOCUMENTOS. es un proceso legal mediante el cual se
establece la autenticidad y la validez de un documento presentado como evidencia
en un procedimiento judicial.
DICTAMEN DE EXPERTOS regulado en los artículos 352 del Código de Trabajo y
articulo 169 C.P.C.Y.M. Un dictamen de expertos es un testimonio proporcionado
por una persona que posee conocimientos especializados, habilidades o
experiencia en un área específica que es relevante para el caso en cuestión. Este
tipo de testimonio se presenta en procedimientos judiciales para ayudar al tribunal
a comprender y evaluar aspectos técnicos, científicos o complejos relacionados
con el caso.
INSPECCION OCULAR O RECONOCIMIENTO JUDICIAL
Esto esta regulado en el articulo 357 y 361 del Código de Trabajo Durante la
inspección ocular, el tribunal y las partes pueden hacer observaciones, tomar
fotografías, hacer mediciones o recopilar otra información relevante que pueda
ayudar en la resolución del caso. La inspección ocular puede complementar otros
tipos de pruebas, como testimonios de testigos o pruebas documentales, y puede
proporcionar al tribunal una comprensión más completa de los hechos y
circunstancias relevantes para el caso.
MEDIOS CIENTIFICOS DE PRUEBA
En el código de Trabajo no se encuentra regulado, pero supletoriamente se usa el
C.P.C.Y.M la cual esta en el articulo 191 Los medios científicos de prueba se
refieren a métodos, técnicas y procedimientos basados en principios científicos
que se utilizan para recolectar, analizar y presentar evidencia en un contexto legal.
LAS PRESUNCIONES. Estas presunciones están destinadas a proteger los
derechos de los trabajadores y garantizar condiciones laborales justas y
equitativas articulo 195 y 196 del C.P.C.Y.M.
VALORACION DE LA PRUEBA
SANA CRITICA: se refiere a la capacidad que tiene el juez de analizar,
evaluar y cuestionar de manera constructiva y fundamentada. Implica
examinar un tema, situación o idea de manera objetiva y justa, sin prejuicios
ni sesgos, con el fin de identificar sus aspectos positivos, sus fallos y
posibles mejoras.
VALORACION DE CONCIENCIA: se refiere a la evaluación del grado de
comprensión y conciencia que tiene una persona sobre sus acciones y las
implicaciones legales de las mismas, y puede ser relevante en diversos
contextos legales y judiciales.
LIBRE CONVICCION:
los jueces tienen la libertad de analizar las pruebas presentadas en un
caso, interpretar las leyes pertinentes y aplicarlas según su propio
entendimiento y criterio.
SISTEMA MIXTO: es una combinación de ambas.
LEGAL O TASADA: El valor y grado de eficacia que tiene la prueba
AUTO PARA MEJOR FALLAR
Es una medida que se emplea cuando el juez considera que necesita más
evidencia o argumentos para tomar una decisión justa y fundamentada. Articulo
357 Código de Trabajo.
LA SENTENCIA
Una sentencia es una resolución judicial emitida por un tribunal o juez al finalizar
un proceso legal. En ella se establecen las conclusiones del tribunal sobre los
hechos del caso y se dicta la decisión final en relación con las pretensiones de las
partes involucradas.
RECURSOS
Los recursos son esos medios de defensa que tienen las partes o en algunos
casos los terceros, para que las decisiones judiciales sean reformadas, revocadas
o aclaradas ya sea por el mismo funcionario quien lo dicto o la decisión por otro
determinado por la ley. El recurso de revocatoria solo procede en las resoluciones
que no sean definitivas esto se fundamenta en el articulo 365 Código de Trabajo.
Los recursos también se clasifican en lo siguiente:
a) Horizontales: son llamados remedios procesales y lo que buscan es corregir
errores o injusticias en el proceso judicial garantizando el derecho de la
tutela judicial efectiva, dentro de estos llamados horizontales se encuentran
los regulados en el Código de Trabajo que son: Revocatoria, Nulidad,
Aclaración, Ampliación, Rectificación, Responsabilidad y Reposición.
REVOCATORIA
Este recurso se presenta cuando un trabajador a sido despedido, de manera
injusta por su patrono y desea impugnar ante las autoridades competentes.
Atreves de esto lo que se busca es que las decisiones judiciales sean revocadas,
aclaradas o reformadas.
Su tramitación, resolución, impugnabilidad se regula en el artículo 365 del Código
de Trabajo y articulo 599 C.P.C.Y.M y articulo 146 Ley del Organismo Judicial.
NULIDAD
La nulidad en el ámbito laboral se aplica contra actos que van contra la ley,
específicamente se refieren a la anulación de actos que son relacionados con el
trabajo.
Un ejemplo de Nulidad podría ser lo siguiente. De acuerdo con el artículo 23 del
Código de Trabajo, en todo contrato individual de trabajo deben entenderse
incluidos por lo menos, las garantías y derechos que otorguen a los trabajadores
la Constitución, el mismo Código, sus reglamentos y las demás leyes de trabajo o
de previsión social; siendo nulos aquellos contratos que contengan estipulaciones
que impliquen renuncia, disminución o limitación de los derechos reconocidos a
favor de los trabajadores en la Constitución, en la ley, en los tratados
internacionales ratificados por Guatemala, en los reglamentos u otras
disposiciones relativas al trabajo. Artículo 12 del Código de Trabajo y 106 de la
Constitución Política de la Republica de Guatemala.
La tramitación del recurso de nulidad esta regulado en el articulo 365 del Código
de Trabajo. También se debe de destacar la INAPELABILIDAD del RECHAZO
LIMINAR la cual es cuando se sustenta de forma constitucional, ya que protege el
derecho a la tutela jurisdiccional efectiva y garantiza el principio de celeridad y
economía procesal en los procesos constitucionales.
CONVALIDACION. Esto también es un termino en procesal laboral la cual significa
que si un acto procesal es nulo se corrige o regulariza un contrato que inicialmente
era nulo, de manera que este se convierte en válido y eficaz. Su efecto principal es
eliminar la impugnación de un contrato esto sucede cuando en un contrato se
transmite una cosa donde la persona no es legitima para adquirir dominio sobre
ello.
EFECTO DE LA NULIDAD. Estos efectos de nulidad están regulados en el artículo
616 y 617 del C.P.C.Y.M. La cual en esos artículos se regula contra que vicios se
da este procedimiento y contra que resoluciones.
ACLARACION Y AMPLIACION
Estos dos términos se regulan en los artículos 596 y 597 del C.P.C.Y.M
ACLARACION. Esto tiene como objetivo brindar una amplia claridad y exactitud en
la interpretación y aplicación de una norma jurídica.
AMPLIACION. Esto es un recurso que tiene como objetivo lo que es ampliar
resoluciones o sentencias emitidas por los juzgados y tribunales al no resolver
algún punto en especifico solicitado por las partes.
Para la interposición de esta tramitación, audiencia resolución y plazo el
fundamento se encuentra el artículo 365 inciso a) y 597 del C.P.C.Y.M
APELACION CONTRA RESOLUCION DEL RECURSO DE
NULIDAD
Esto es un procedimiento legal mediante el cual una parte inconforme con una
decisión judicial puede impugnarla ante una instancia superior. La apelación se
presenta cuando una de las partes considera que la resolución emitida por un
tribunal no es adecuada o justa. El acto reclamado puede ser una resolución de un
juez o tribunal que haya declarado con lugar o sin lugar un recurso de nulidad.
No cualquier argumento puede servir como fundamentación para la apelación. Los
fallos que resuelven recursos de apelación deben abordar de manera puntual los
reclamos específicos presentados.
En el proceso ejecutivo en la vía de apremio, el artículo 325 establece que solo se
puede apelar contra el auto que no admita la vía de apremio y contra el que
apruebe la liquidación.
Para la ejecución de sentencias nacionales, se aplican las normas contenidas en
la ejecución en la vía de apremio, donde no se regula la apelabilidad del rechazo.
Para la tramitación de la apelación contra las resoluciones se establece que es en
el articulo 365, 368, 370 y 357 del código de trabajo la cual esta la forma en que
se interpone, la resolución, audiencia, plazos, vista, resolución, auto. Etc.
OCURSO DE HECHO
El ocurso de hecho se creó como una protección al derecho de
impugnar las resoluciones. Específicamente cuando las partes interpusieran el
recurso de apelación y el juez decidiera que no procedía, como lo
establece el ordenamiento jurídico, Cuando el juez inferior haya
negado el recurso de apelación, la parte que se tenga por agraviada, puede
ocurrir de hecho al superior, dentro del término de tres días de notificada la
negatividad, pidiendo se le conceda el recurso.
Las partes estando seguras de que el recurso procede, la ley establece que se
puede acudir al órgano inmediato superior, para que revise el recurso. En este
caso la Sala de la Corte de Apelaciones, va a solicitar los antecedentes si lo
considera necesario, y va a resolver si procede el recurso, hay que tomar en
cuenta que la Sala lo único que va a revisar es si procede el recurso, no va a
entrar a conocer el fondo del asunto.
Para el ocurso de hecho se aplica los artículos 611 y 612 del C.P.C.Y.M la
tramitación del ocurso la podemos encontrar en los artículos 325 y 426 del código
de trabajo la cual ahí establece lo que es la interposición, informe y resolución.
RECTIFICACION. Esto procede cuando se ha incurrido en errores o defectos
contra el auto que apruebe la liquidación. Articulo 426 segundo párrafo del código
de Trabajo.
RESPONSABILIDAD. Esta recae contra los jueces y magistrados de Trabajo y
Previsión Social. La responsabilidad también tiene una tramitación, interposición,
investigación, resolución que esta fundamentado en el artículo 430 del Código de
Trabajo.
RECURSO DE APELACION
un recurso de apelación es un mecanismo legal que permite a una parte
disconforme con una decisión judicial presentar una solicitud ante un tribunal
superior para que revise y posiblemente modifique la decisión del tribunal inferior.
Este recurso es una herramienta fundamental en el sistema guatemalteco para
garantizar la revisión y corrección de posibles errores judiciales. La apelación
puede ser presentada por una variedad de motivos, como errores de
procedimiento, interpretación incorrecta de la ley o evidencia insuficiente. El
tribunal de apelación puede confirmar, modificar o revocar la decisión del tribunal
inferior, dependiendo de los argumentos presentados y la evidencia disponible.
ORGANOS JURIDICCIONALES QUE INTERVIENEN EN LA APELACION:
Juzgados de Primera Instancia: Estos son los tribunales que dictan las
decisiones iniciales en los casos judiciales. Cuando una de las partes en un caso
está en desacuerdo con la decisión tomada por un juzgado de primera instancia,
tiene derecho a apelar la decisión ante un tribunal superior.
Cámaras de Apelaciones: Estos tribunales, también conocidos como tribunales
de segunda instancia, son los encargados de revisar las apelaciones presentadas
contra las decisiones de los juzgados de primera instancia. Las cámaras de
apelaciones evalúan los argumentos presentados por las partes y pueden
confirmar, modificar o revocar la decisión del tribunal inferior.
Corte Suprema de Justicia: En algunos casos, cuando una de las partes no está
satisfecha con la decisión de la cámara de apelaciones, puede presentar un
recurso extraordinario ante la Corte Suprema de Justicia. Este tribunal es el
máximo órgano judicial en Guatemala y tiene la autoridad para revisar decisiones
judiciales en casos específicos y establecer precedentes legales.
Estos son los principales órganos jurisdiccionales que intervienen en el proceso de
apelación en Guatemala. Sin embargo, es importante tener en cuenta que existen
otros tribunales especializados y mecanismos de resolución de disputas que
pueden aplicarse en casos específicos.
Para la interposición está establecido en el artículo 365 inciso a) Código de
Trabajo y para la audiencia el plazo es de 48 horas articulo 368 Código de Trabajo,
para la Prueba articulo 369 y 356 del Código de Trabajo.
AUTO PARA MEJOR FALLAR. es un recurso utilizado por un tribunal de
apelaciones cuando considera necesario recabar más información o evidencia
antes de tomar una decisión final sobre una apelación. Este recurso se utiliza
cuando el tribunal de apelaciones cree que no tiene suficiente información para
resolver adecuadamente el caso.
Cuando se emite un auto para mejor fallar, el tribunal de apelaciones puede
ordenar la realización de diligencias adicionales, como la realización de pruebas
adicionales, la presentación de documentos adicionales o la celebración de
audiencias complementarias. El objetivo es permitir al tribunal obtener toda la
información necesaria para tomar una decisión justa y fundamentada sobre la
apelación. Articulo 370 Código de Trabajo
Acá también se puede dar la ampliación y aclaración de la sentencia en contra de
la segunda instancia cuando proceden estos recursos.
EJECUCIÓN
La ejecución en lo laboral se refiere al proceso mediante el cual se hace cumplir
una sentencia dictada por un tribunal laboral. Este proceso es necesario cuando
una parte, ya sea un empleador o un trabajador, no cumple voluntariamente con
los términos de una sentencia laboral.
EJEMPLO:
Cuando un tribunal laboral emite una sentencia a favor de un trabajador, por
ejemplo, ordenando el pago de salarios atrasados o indemnizaciones laborales, y
el empleador se niega a cumplir con esa sentencia, el trabajador puede iniciar un
proceso de ejecución en lo laboral para hacer cumplir la sentencia y obtener lo que
le corresponde legalmente.
Entonces el proceso de ejecución en lo laboral generalmente implica solicitar al
tribunal que tome medidas para hacer cumplir la sentencia, lo que puede incluir
embargar los bienes del empleador, retener parte de los ingresos de la empresa, o
tomar otras medidas para asegurar que el trabajador reciba lo que le corresponde.
COMPETENCIA
La competencia en materia laboral en Guatemala se refiere a la jurisdicción o
autoridad de los tribunales y entidades administrativas para resolver conflictos y
asuntos relacionados con el ámbito laboral. En Guatemala, la competencia en
materia laboral la poseen el juez de Trabajo y Previsión Social que dicto en
primera instancia. Articulo 425 del código de Trabajo articulo 80 de la Ley del
Servicio Civil, articulo 203 de la Constitución de la Republica de Guatemala
PROCEDENCIA. la procedencia de la ejecución en materia laboral está regulada
por el Código Procesal Civil y Mercantil, así como por el Código de Trabajo y otras
disposiciones legales relacionadas.
Medidas Cautelares: Durante el proceso de ejecución, el tribunal puede ordenar
medidas cautelares para proteger los derechos del trabajador, como la retención
de bienes del empleador o la suspensión de actividades empresariales, hasta que
se cumpla la sentencia.
Ejecuciones Especiales: Las ejecuciones especiales en materia laboral se
refieren a procedimientos específicos o medidas excepcionales que se aplican
para hacer cumplir sentencias laborales o resolver conflictos laborales de
naturaleza particular. Estas ejecuciones especiales pueden surgir en casos donde
se requiere una intervención urgente o una solución adaptada a circunstancias
específicas.
Único Recurso en la Fase Ejecutiva: Este recurso está disponible para las
partes que se ven afectadas por una medida de ejecución, como un embargo o
una retención de bienes, y desean impugnarla.
La ineficacia de la ejecución laboral se refiere a la situación en la que, a pesar de
contar con una sentencia laboral favorable, el trabajador no logra obtener el
cumplimiento efectivo de dicha sentencia por parte del empleador.
EJEMPLO:
Insolvencia del empleador: Si el empleador no tiene recursos suficientes para
pagar las sumas adeudadas al trabajador, la ejecución laboral puede resultar
ineficaz, ya que no hay bienes disponibles para embargar o recursos financieros
para satisfacer la deuda.