COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Por: Jose Antonio Reséndiz Hernández
1.- Características del proceso de comunicación oral y escrito
El ser humano pasa la mayor parte del día comunicándose con sus semejantes.
Esto indica que la comunicación ha sido y es la actividad principal del hombre. De
aquí que se afirme que la vida en sociedad sería imposible si no existiera la
comunicación.
Los lingüistas y los teóricos la definen coma la transmisión de cierta información
de un lugar a otro, o más exacto de la transmisión de informaciones de un emisor
hacia un receptor atravéz de un medio. Existen dos tipos de comunicación, la oral
y la escrita, que tienen características propias que las definen y diferencian, y
también rasgos comunes. En principio, la lengua oral es inherente al ser humano,
mientras que la lengua escrita es un proceso de aprendizaje largo, que se va
perfeccionando mediante la alfabetización.
Cada uno de estos tipos de comunicación tiene géneros específicos con normas y
recursos que los caracterizan. Además, la lengua escrita y la oral se mezclan en
muchas ocasiones, y hoy en día, con el uso de las nuevas tecnologías, hay ciertos
ámbitos en los que aparece la lengua escrita utilizada con rasgos propios de la
oralidad, como en los foros, los chats y las redes sociales.
En su definición más amplia, la comunicación es un proceso dinámico de
interacción social, de carácter verbal o no verbal, mediante el cual el emisor
transmite información al receptor con un objetivo determinado y con significados
aceptados socialmente para explicar hechos o fenómenos producidos, pudiendo
influir, con y sin intención, en el comportamiento de las personas.
Actores y funciones
En una situación comunicativa se da del siguiente modo: el que habla (emisor) y lo
que dice (mensaje), la intención comunicativa (propósito), el lugar y el momento en
que se produce (condiciones de producción), el que lo recibe (el receptor), el lugar
y el momento en que recibe el mensaje (condiciones de recepción).
Emisor: Sujeto que produce el acto de comunicación a través de la emisión de
mensajes. El emisor trasmite el mensaje con un propósito o intención
comunicativa (informar, solicitar algo, reclamar, transmitir estados anímicos o
físicos, etc.). Receptor: Persona a la que el emisor dirige el mensaje. Su misión
es decodificar el mensaje de manera eficiente y las ideas transmitidas en él.
Mensaje Información que transmite el emisor al receptor, de acuerdo con una
intención comunicativa.
Código: Conjunto de signos, relacionados entre sí, con reglas de construcción
comunes y a disposición del emisor y del receptor. En este proceso el emisor
transforma en palabras sus ideas o sentimientos.
Canal: Medio físico por el que circula el mensaje de un emisor a un receptor.
Contexto: Realidad percibida gracias al mensaje; comprende todo aquello que es
descrito por el mensaje.
Diferencias y similitudes de la comunicación oral y escrita
Comunicación oral Comunicación escrita
El canal es auditivo. Se manifiesta a El canal es visual. Se manifiesta a través
través de sonidos. El emisor habla y el de signos escritos. El emisor escribe los
receptor escucha. signos y el receptor los lee.
Es simultánea. El emisor y el receptor Es diferida. El emisor y el receptor no
participan de la conversación al mismo suelen encontrarse presentes al mismo
tiempo. tiempo en el mismo lugar.
Es inmediata y efímera. Está ligada a Es estática y perdurable. El mensaje no
un tiempo. Si no queda grabado, el desaparece una vez que el emisor
mensaje desaparece después de que termina de escribirlo, sino que
el emisor termina de hablar. permanece en el soporte en el que fue
escrito.
La retroalimentación suele ser La retroalimentación es diferida o puede
inmediata. Por ejemplo, cuando dos no estar. Por ejemplo, cuando alguien lee
personas conversan, el receptor puede una novela, el emisor no espera
responder o dar a entender al emisor respuesta del lector.
que recibió el mensaje correctamente.
Puede rectificarse y corregirse. El No puede rectificarse. Para hacer alguna
hablante puede retomar sus propias corrección, se debe escribir nuevamente
palabras y corregirlas sobre la marcha. el texto.
Usa códigos no verbales. Los gestos, Usa solo el código verbal. El emisor no
el tono de voz, las posturas corporales puede valerse del lenguaje corporal para
también comunican. transmitir sentidos.
El registro suele ser coloquial. Si bien El registro suele ser formal. Si bien hay
hay excepciones, como una excepciones, como una conversación por
conferencia o un discurso, se trata de chat entre amigos, el lenguaje tiende a
la lengua de la vida cotidiana, por lo ser más preciso y riguroso. Suele ser una
cual tiende a usarse con poca actividad más planificada que la oralidad.
formalidad. Suele ser una actividad
más espontánea que la escritura.
Estructura del mensaje escrito
El mensaje escrito es el elemento esencial de la comunicación escrita, ya que de
ahí viene la información que les es útil a emisor y receptor; suele venir
estructurado de diferentes formas, pero a pesar de esto, hay elementos que
básicos en el mensaje escrito
Introducción: presentar el tema y la idea principal sobre lo que vas a hablar.
Desarrollo: uno o varios párrafos con argumentos, evidencias y complementos de
la idea principal. Conclusión: cierre del texto o el punto al que querías llegar.
Generación de ideas y organización
La generación de ideas es el paso primordial para crear contenido. Muchos
aspectos dependerán de ella, como por ejemplo el hecho de que si los textos
serán interesantes y si ganarán visibilidad
Objetivo del mensaje
Como ya se dijo anteriormente el mensaje es una información que se transmite de
un emisor a un receptor y cuyo objetivo es que se asimilada y entendida por el
receptor, además de generar una respuesta y se cree un ciclo de información
eficiente entre receptor y emisor.
Estructura del texto escrito
Texto narrativo: Es un tipo de texto en el que se cuentan hechos reales o
imaginarios. Al abordar el análisis de los textos narrativos es necesario estudiar la
historia y las acciones que la componen, los personajes que las llevan a cabo, el
tiempo y el espacio donde se desarrollan, cómo se ordenan todos estos elementos
y desde qué punto de vista se cuentan. La narración, sobre todo en los textos
literarios, suele ir entrelazada con el diálogo y con la descripción, dando lugar a
textos complejos con distintas secuencias.
Texto descriptivo: El texto tiene la característica de dar información de manera
detallada para que el lector pueda representar lo leído en su mente. Es así que el
texto descriptivo tiene la función de describir algún elemento como puede ser una
persona, un lugar, una situación o un objeto.
Texto expositivo: Es el tipo de discurso en el que se expresa conceptos, ideas o
hechos de la forma más objetiva y precisa posible. Se enfoca, principalmente, en
informar de forma explícita sobre los puntos más importantes de un tema,
situación o hecho. El autor debe dejar de lado toda opinión personal, es por este
motivo que en estos textos se usa como recurso textual la tercera persona del
singular
Texto argumentativo: es un texto en que el autor se propone a transmitir y
defender una postura, un punto de vista o una opinión en torno a un tema en
específico. Por lo tanto, su objetivo fundamental es convencer al lector de que su
postura es la correcta o la más conveniente.
CONCLUSION
En esta primera clase vimos una introducción general sobre la comunicación, así
como sus elementos principales. Estos elementos de la comunicación no son tan
ajenos a nuestra cotidianidad, estamos en constante apego a estos conceptos sin
darnos cuenta, estos mismos, son importantes de conocer para poder analizar
nuestra forma de como comunicarnos y expresarnos, con esto me refiero que
podemos mejorar nuestra forma de comunicación haciéndolo más eficaz y
eficiente.
No existe una comunicación perfecta, tal vez nunca la podemos hacerla tal. El
mecanismo de nuestro lenguaje es complejo y cada día se enriquece más,
explorar nuestras capacidades de comunicación nos ayuda a conocernos mejor y
enriquecer nuestro mundo interno con el exterior, y así comunicarnos mejor
Bibliografia.
Santos García Valentina, Comunicación oral y escrita, Tercer Milenio, 1.- edicion,
2012, Mexico d.f.
Www.google.com.mx