0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas11 páginas

Procesoste 1708481021

Cargado por

Glendy Robles
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas11 páginas

Procesoste 1708481021

Cargado por

Glendy Robles
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

ÁREA/ASIGNATURA/DIMENSIÓN Tecnología e informatica GRADO 7 FECHA/PERÍODO primero NOTA

NOMBRE DEL ESTUDIANTE NOMBRE DEL Mariela Pérez torres


DOCENTE
EVALUACIONES PRUEBA SIEC TRABAJO DE EVALUACIÓN DE OTRO
PERIODICAS NIVELACIÓN NIVELACIÓN ¿CUÁ?
CRITERIO DE - Explicar y elaborar la documentación técnica necesaria para el desarrollo de un proyecto
EVALUACIÓN
técnico, desde su diseño hasta su comercialización. 4

EL PROCESO TECNOLÓGICO

1. ¿Qué es la Tecnología?
Desde los tiempos más antiguos, los seres humanos han demostrado que poseen una
capacidad asombrosa para resolver problemas y mejorar su calidad de vida, han utilizado distintos
recursos para satisfacer necesidades como la alimentación, vestido, vivienda... Antiguamente,
algunas de las necesidades básicas como la alimentación, el vestido o la vivienda se cubrían
aprovechando los medios que la naturaleza brindaba, así que los humanos cazaban, pescaban y
habitaban en cuevas.

El progreso tecnológico se inicia como consecuencia de dos necesidades básicas:


- Conseguir armas y herramientas.
- Producir y almacenar alimentos.
Los materiales empleados en la construcción de armas y herramientas han sido tan
importantes que han dado nombre a las primeras edades históricas: Edad de Piedra, Edad de Cobre,
Edad de Bronce y Edad de Hierro.
Gran parte de los descubrimientos han sido fruto de experiencias anteriores: primero la rueda,
luego el carro; años después la rueda dentada, la fotografía, los ordenadores, etc. Actualmente,
también atendemos otras necesidades como viajar, disponer de medios de información y
comunicación, disfrutar del tiempo de ocio, etc., cuya satisfacción nos hace la vida más cómoda y
agradable. Tenemos la capacidad de crear objetos que satisfagan nuestras necesidades; como
tenemos que transportar el agua fresca, inventamos la cantimplora. Para soportar el frio usamos
abrigos. Para sumergirnos en el mar, botellas de oxígeno, etc.
Los deseos de las personas, una vez satisfechas las necesidades básicas (alimento, vestido y
vivienda), se intenta llenar de ocio, viajes, el deporte…
Según surgen las necesidades, se hace necesario fabricar nuevos objetos que las satisfagan. La
tecnología es la que se ocupa de diseñar y construir estos objetos con el fin de mejorar las condiciones
de vida de las personas y de los seres vivos.

La tecnología se encarga de producir objetos que resuelvan


nuestros problemas y necesidades, desde los más sencillos hasta los más
sofisticados

1.1 Clases de objetos.

● Los objetos simples, como el paraguas, los guantes, la ropa, el perfume o el peine, satisfacen
necesidades relacionadas con el cuidado y protección de nuestro cuerpo. En cambio, otros
objetos simples, como el sacacorchos, la cocina, la bicicleta y la pinza, los utilizamos para
realizar una función determinada.

● Los objetos complejos, como el autobús, el televisor, el ordenador o el martillo neumático,


facilitan el transporte de personas y mercancías, y permiten obtener información, clasificar e
imprimir documentos o realizar tareas manuales con pequeños esfuerzos.

● También son productos técnicos las naves espaciales, los satélites artificiales y las grandiosas
obras de ingeniería.
Los productos y objetos tecnológicos van evolucionando, como puedes observar en los
como puedes observar en los objetos que a continuación te mostramos:

La tecnología es la aplicación coordinada de un conjunto de conocimientos (ciencia)


y habilidades (técnica) con el fin de crear una solución (objeto o sistema tecnológico) que
permita al ser humano satisfacer sus necesidades o resolver sus problemas.
1.2 Resolución de problemas tecnológicos.

En muchas ocasiones para resolver un determinado problema implica un trabajo entre


varias personas. Nunca se puede trabajar de forma individual en el mundo tecnológico. Por eso es
importante aprender a trabajar en grupo. Cada vez que se afronta un proyecto lo haremos
trabajando en grupo.
En la tecnología influyen muchos factores, entre los que se pueden destacar:
o Los materiales: características como la resistencia, el peso, la facilidad de obtención, son claves
en su utilización en unos u otros objetos.
o Los conocimientos científicos: para poder desarrollar el teléfono móvil, antes fue necesario
comprender las ondas.
o Las técnicas de fabricación: para construir una pieza u objeto, es necesario dominar la soldadura,
la estampación, la embutición, el corte, etc.
o Los factores económicos: para que un producto vea la luz, antes se ha realizado un minucioso
estudio sobre costes de fabricación y la posible demanda que va a tener en el mercado. Se tiene en
cuenta el concepto de rentabilidad.
o La informática: está presente en el diseño, en el control de fabricación, control de calidad,
administración de la empresa, etc.
Para resolver problemas se puede emplear el método tradicional de ensayo y error; según
este método, se prueba una opción y se observa si funciona. Si funciona, entonces ya tenemos la
solución. Si no funciona, se prueba de nuevo hasta con otra opción hasta encontrar una solución.
Sin embargo, la ciencia aporta un método de enfrentarse a los problemas que
implica reconocer y buscar la realidad: es el llamado método científico.
El conjunto de planos y documentos que nos va a servir para construir un objeto o sistema
tecnológico que va a resolver nuestra necesidad o deseo se le denomina proyecto y en esta materia
haremos proyectos que nos sirvan para diseñar objetos que en la vida cotidiana sean útiles.
Para llevar a cabo un proyecto se debe seguir una serie de pasos de forma ordenada, desde
que surge la necesidad, hasta que obtenemos un resultado aceptable.
Este método que se utiliza para dar soluciones se denomina proceso tecnológico.

1. El proceso tecnológico
Se entiende proceso tecnológico o método de proyectos como el conjunto de etapas o
fases ordenadas involucradas en el desarrollo de una solución tecnológica a un problema o
necesidad. Este conjunto de pasos responde al siguiente esquema:

El proceso tecnológico es el camino a seguir desde que aparece un


problema hasta que obtenemos un objeto que lo soluciona. Este proceso, que emplearemos para
realizar nuestros proyectos de tecnología, es el mismo que ha seguido el ser humano desde la
Antigüedad y el que se emplea en la actualidad para la fabricación de cualquier objeto.

- Análisis del problema:


Consiste en identificar y analizar el problema en cuestión y qué condiciones debe de
cumplir.

- Búsqueda de información:
Una vez definido el problema, se debe buscar información en todos los medios que se
pueda, como pueden ser internet, libros, revistas especializadas, catálogos, preguntar a personas
de nuestro entorno, observación directa de objetos similares, etc.
Con esta información se pueden ir generando ideas y aclarar conceptos sobre los materiales a
utilizar, técnicas de fabricación y forma del objeto.

- Diseño:
Durante esta etapa, cada miembro realizará su diseño individual. Posteriormente, en una
reunión se decidirá cuál es el diseño elegido, o por otro lado, extraer las mejores ideas individuales
para adoptar un diseño final resultante de una combinación de ellas.
En el diseño de la solución se utilizan todos los conocimientos que se tengan sobre dibujo,
materiales, estructuras, mecanismos, fuentes de energía y electrónica.

- Planificación:
Aunque no lo parezca, esta es una de las principales fases del método de proyectos.
Planificar consiste en organizar las tareas de forma ordenada, indicando para cada una de ellas las
personas que la realizarán, las herramientas y presupuestos de materiales a utilizar y las etapas que
se necesitan seguir.
Por ello es necesario tener en cuenta el número de personas del grupo, la distribución de
tiempos y adquisición de materiales y herramientas necesarias.
Para una correcta planificación se aconseja rellenar un documento llamado “Hoja de Procesos”.
- Construcción:
Lo normal es fabricar en primer lugar las piezas que componen el objeto por separado, para
posteriormente ensamblarlas todas.
Durante esta fase se pueden presentar problemas. Por ello, se puede hacer cualquier
modificación del proyecto, siempre y cuando se refleje en la memoria del mismo. Durante esta
fase es fundamental respetar las normas de seguridad.
- Evaluación:
Tras la etapa anterior, sólo falta ver si el objeto fabricado cumple su función. Nos podemos
encontrar con dos casos: que el objeto funcione adecuadamente (pasaremos directamente a la
siguiente etapa), o que el objeto no funcione (se volverán a revisar todos los puntos anteriores para
ver dónde está el fallo).
Los fallos que se suelen presentar suelen ser:
o Errores de diseño.
o Materiales de construcción no adecuados.
o Mecanismos o piezas mal ensambladas.
o Problemas con contactos eléctricos.
o Otros.
En esta fase también se incluye la “autoevaluación del proyecto”, en el cual cada miembro
del grupo procederá a valorar la estética, la funcionalidad, el trabajo realizado, el interés, el trabajo
en grupo, y se realizan propuestas de mejora.

2.2 Planificación.

La planificación del proyecto la realizaremos mediante tres tablas diferenciadas:

- Lista de materiales que se van a utilizar, prever dónde y cómo se van a conseguir y
confeccionar una lista de los mismos. Como ejemplo:

- Lista de herramientas necesarias para la construcción:

- Hoja de reparto de tareas:


Se utiliza para la distribución de tareas entre los componentes del equipo, encomendando
cada una de ellas a un responsable, y fijando una fecha limite para la realización de las mismas.

Las responsabilidades se pueden distribuir nombrando diferentes cargos (moderador/a,


encargado/a de material, encargado/a de herramientas, encargado/a de seguridad y limpieza).

2. Memoria técnica
La memoria de un proyecto es un informe con toda la documentación elaborada durante su
realización. Además de los documentos que se han ido acumulando en fases anteriores, se pueden
incluir otros apartados que se estimen y sean aclaratorios para el proyecto.

Los apartados mínimos de la memoria técnica son:

- Portada - Diseños previos - Proceso de construcción

- Indice - Solución propuesta - Presupuesto

- Introducción - Planos (croquis) - Evaluación y conclusiones

2.1 Portada

La portada no sólo muestra el título del proyecto que se detalla en la memoria, sino que
también contiene la información sobre el autor o autores.

Por lo tanto, en la portada (casi siempre en la parte inferior derecha) se deben indicar
claramente vuestros nombres y apellidos, el grupo, el curso y la fecha de realización del
proyecto.
2.2 Índice

En el índice se ordenan los puntos y subpuntos de que consta la memoria, con una
indicación de la página donde se encuentran.

2.3 Introducción

En la introducción se justificará el proyecto a través de la identificación de una necesidad


concreta. Si procede, también se incluirán las conclusiones a las que se haya llegado a través del
proceso de documentación.

2.4 Diseños previos

En este apartado se mostrarán los diseños previos realizados en la fase de búsqueda se


soluciones. Estas soluciones suelen presentarse con bocetos y croquis.

2.5 Solución propuesta

En este apartado se presenta la descripción detallada de la solución propuesta,


acompañada de un informe que justifique su elección.
2.6 Planos

Estos planos no son bocetos o croquis como los que se podían presentar en los diseños
previos. Se trata de planos realizados con herramientas de dibujo.

2.7 Proceso de construcción

En este apartándose mostrará cómo se ha realizado el producto. Para ello, distinguiremos


dos grandes apartados.

2.8 Presupuesto

En el presupuesto se detallan los gastos que ha supuesto, o supondrá, la ejecución del


proyecto.

2.9 Evaluación y conclusiones

En este último apartado se deben exponer los resultados obtenidos.


INSTITUCION EDUCATIVA CARLOS PEREZ ESCALANTE CODIGO: GA-F-24
GESTION: ACADÉMICA TIPO: FORMATO VERSION: 04

NOMBRE: EVALUACIONES, SIEC… FECHA: 29/01/2024

3. El aula taller. Normas de


seguridad
El aula taller de Tecnología es un lugar especial, tanto por el modo de
trabajar en él como por la actividad que va a realizarse allí y el peligro
potencial que conlleva el uso de algunas de las herramientas o máquinas.

Uno de los objetivos de la materia de Tecnología es que los alumnos


reflexionen sobre la importancia de las normas de higiene y seguridad además
de su cumplimiento para evitar accidentes y trabajar del modo más eficiente.
Deben tener claro que las normas han de cumplirse rigurosamente para prevenir
accidentes y hacer el trabajo más fácil. Se debe insistir en que el alumno
aprenda las normas y las cumpla. En este sentido, se estudian los distintos tipos
de señales, con sus códigos de colores y formas,...
El aula-taller, como su nombre indica, se divide en dos zonas bien
diferenciadas.

1. Actividad realizar un proceso tecnologico: Es la zona de teoría. En


esta zona se sitúan los pupitres y es donde se reúnen los miembros del
grupo para hacer las siguientes tareas:

1. Diseñar los planos del proyecto.

2. Hacer las listas de materiales, diseñar los pasos de fabricación,


consultar libros para buscar ideas y en definitiva, los pasos del
proceso tecnológico que van antes de la construcción. Revisar
actividades y explicaciones del profesor.

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

Cada miembro del grupo tendrá una función distinta:

- Uno será el secretario/a /portavoz: Es el encargado de llevar los planos y documentos


del taller.
Así mismo, debe redactar el diario de tecnología.

- Otro será el jefe de herramientas: Es el encargado de buscar las herramientas


en los paneles y pedir al profesor lo que necesite el grupo. Cuando acabe la
clase es el encargado de devolver las herramientas a su sitio. Deberá llevar un
registro diario de las herramientas que utilice el grupo.

- Otro será el jefe de materiales: Es el encargado de coordinar al grupo para que


cada uno traiga los materiales que necesita. Guardará el trabajo y los
INSTITUCION EDUCATIVA CARLOS PEREZ ESCALANTE CODIGO: GA-F-24
GESTION: ACADÉMICA TIPO: FORMATO VERSION: 04

NOMBRE: EVALUACIONES, SIEC… FECHA: 29/01/2024

materiales de su grupo en el armario, metido en bolsas o cajas para que nada


se pierda. Si el taller aporta un material, deberá registrar la entrega.

- Otro será el jefe mantenimiento: Es el encargado de coordinar al grupo para


limpiar y mantener en orden su espacio de trabajo. También es el jefe de
ruidos: debe evitar que el grupo hable alto y mandar a callar si es necesario.

También podría gustarte