0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas41 páginas

Presentación Seminario Conta

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas41 páginas

Presentación Seminario Conta

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

TRANSICIÓN DE PRINCIPIOS DE

CONTABILIDAD GENERALMENTE
ACEPTADOS A NORMAS
INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN
FINANCIERA DE LA ENTIDAD
LABORATORIO SAFARI, S.A.
Constituyen los estándares internacionales en el
ámbito contable, proporcionando directrices para
llevar a cabo la contabilidad de manera aceptable
y comparable en cualquier parte del mundo.
NORMAS
El principal objetivo del IASB, la Junta de Normas
INTERNACIONALES Internacionales de Contabilidad, es lograr la
DE INFORMACIÓN armonización contable. Para ello,
desarrollado procesos de estandarización que
han

FINANCIERA - NIIF- eliminan inconsistencias entre las normas y su


estructura.

La aplicación de las NIIF, facilita el comercio


internacional derivado de la globalización
económica.
La implementación de las NIIF ofrece una
excelente oportunidad para mejorar la gestión

ADOPCIÓN DE LAS financiera mediante la aplicación de políticas


contables más consistentes.
NORMAS
En Guatemala, la implementación de estos
INTERNACIONALES estándares es opcional, ya que no existe una
DE obligación legal vigente para su adopción. Sin
embargo, muchas empresas guatemaltecas que
INFORMACIÓN buscan atraer inversionistas extranjeros consideran

FINANCIERA fundamental presentar informes financieros de


acuerdo con las NIIF. Esto permite a los
inversionistas comparar información y evaluar
rápidamente los rendimientos potenciales
mediante el uso de índices financieros.
IMPLICACIONES En Guatemala, las entidades que no han
implementado las NIIF preparan sus estados
FISCALES EN LA financieros de acuerdo a los Principios de
ADOPCIÓN DE LAS Contabilidad Generalmente Aceptados. Sin
embargo, cuando una entidad decide adoptar
NIIF EN LAS las NIIF, surgirán diferencias que requerirán
reclasificaciones y ajustes en sus estados
EMPRESAS EN financieros para reflejar fielmente su posición
financiera. Estos cambios aseguran que la
GUATEMALA información financiera sea lo más precisa y
representativa posible.
Instituto Guatemalteco de
REGULACIÓN Contadores Públicos y Auditores
NACIONAL DE LAS (IGCPA)

NORMAS
Colegio de Contadores Públicos Y
INTERNACIONALES Auditores de Guatemala (CPA)
DE INFORMACIÓN
FINANCIERA
Constitución Política de la República de
Guatemala, Artículo 43.

Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70

Código Tributario, Decreto 6-91 Artículo 1

Ley de Actualización Tributaria, Decreto 10-2012


CONSIDERACIONES Artículo 10

LEGALES Y Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA) Decreto


27-92 Artículo 3
REGLAMENTARIAS
Ley del Impuesto de Solidaridad (ISO) Decreto 73-
2008 Artículo 1

Código de Trabajo, Decreto 1441 Artículo 1

Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de


Seguridad Social - IGSS-, Decreto 295
La necesidad de atender las demandas
específicas de las pequeñas y medianas
NORMA empresas (PYME) en economías emergentes,
condujo a la creación de normas
INTERNACIONAL DE simplificadas basadas en las Normas
INFORMACIÓN Internacionales de Información Financiera
(NIIF).
FINANCIERA (NIIF)
PARA PEQUEÑAS Y Las NIIF para las PYMES establecen los
requisitos para el reconocimiento, medición,
MEDIANAS presentación e información a revelar en los
estados financieros con fines de información
ENTIDADES general.
CRONOLOGÍA DE LA PUBLICACIÓN
DE LA NIIF PARA LAS PYMES
IASB inició un proyecto para desarrollar
estándares de contabilidad que sean
2001 confiables para las entidades de
tamaño pequeño y mediano.
Los fideicomisarios de la
Fundación IFRS, expresaron su
respaldo para los esfuerzos de
2002
IASB. IASB desarrolló puntos de vista
preliminares y tentativos sobre el
2003-2004 enfoque básico que seguiría al
desarrollar los estándares de
contabilidad para las PYMES
IASB vuelve a deliberar las
propuestas contenidas en el 2008-2009
borrador para discusión pública.

2015 Se publica una enmienda a


las NIIF para PYMES
El IASB emite una segunda
enmienda a las NIIF para 2018
PYMES
Las NIIF para PYMES, como su nombre sugiere,
se elaboró para empresas pequeñas y medianas.
Sin embargo, no se limita a aspectos como el
tamaño del mercado, el volumen de capital
DEFINICIÓN DE invertido o la cantidad de personal utilizado en
sus procesos, ya que estos criterios de
PYMES SEGÚN clasificación varían según el país o región
geográfica.
NIIF
La definición de Pequeñas y Medianas
Entidades (PYMES) se establece en la sección
uno de la NIIF para las PYMES,
El Colegio de Contadores Públicos y Auditores de
Guatemala (CPA) el 20 de diciembre del 2007,
publicó en el Diario de Centro América la resolución
en la cual se adoptan como Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados en
Guatemala (PCGA)

Instituto Guatemalteco de Contadores Públicos de


ADOPCIÓN DE LA Guatemala (IGCPA) 04 de junio del 2001 y 16 de
junio de 2002, resuelve adoptar el marco
NIIF PARA LAS conceptual para la preparación de información
financiera de acuerdo a las Normas
PYMES EN Internacionales de Información Financiera.

GUATEMALA las NIC/NIIF surten efecto optativo a partir del


enero del 2008 y obligatorio a partir de enero de
2009

Junta Directiva del CPA, resuelve el 07 de julio


del 2010 adoptar la Norma Internacional de
Información Financiera para las Pequeñas y
Medianas Entidades NIIF para las PYMES
Combinación de Negocios.
Transacciones con pagos basados en acciones.
Valor razonable como costo atribuido.
Revaluación como costo atribuido.
Medición del valor razonable derivado de algún suceso como costo
atribuido.
Medición diferencia de conversión acumuladas.
Estados Financieros Separados.
Impuestos diferidos
El objetivo principal del diagnóstico y planificación es identificar y evaluar las
necesidades de cambio en los procesos, sistemas de información y la
estructura organizativa de la compañía.

Se busca garantizar que la transición a estas normas se realice de manera


eficaz y eficiente, minimizando el impacto en las operaciones diarias y
asegurando la correcta adopción de los nuevos estándares contables.
Diagnóstico y Planificación

Diseño y Desarrollo

Implementación

Seguimiento
Cumplimiento normativo.

Optimización de procesos.

Fortalecimiento de la estructura organizativa.

Mejora de la toma de decisiones


Integración del equipo de trabajo.

Evaluación de la situación actual.

Identificación de fechas clave.

Análisis de políticas contables.

Documentación del proceso


El proceso de determinación de los importes monetarios por las diferencias entre las
políticas contables aplicadas y aquellas requeridas por la NIIF para las PYMES, es el
resultado de todas las diferencias establecidas por el cambio de normativa, las
diferencias identificadas pueden ser de dos tipos:

Diferencias que requieren ajustes.

Diferencias que no requieren ajustes.


Esta es una fase de mayor análisis que permitirá identificar las
oportunidades de mejoras y su alineación con los requerimientos de
la normativa que se están adoptando.

Se toma el desarrollo de la implementación para determinar los


cambios que se deben de realizar bajo las políticas contables que se
manejan para la información financiera.
Análisis detallado de la situación actual
Identificación de oportunidades de mejora
Diseño de soluciones
Propuestas de cambio
Alineación con la dirección
Monitoreo y ajustes continuos
El objetivo principal de la implementación es aplicar todas las
medidas identificadas y analizadas previamente, asegurando
que los procesos, sistemas de información y la estructura
organizativa se adapten adecuadamente a las Normas que se
van a aplicar para un analisis financiero para toma de
decisiones.
En esta Fase, es necesario identificar cuáles de las cinco transacciones planteadas en el
párrafo 9 de la sección 35 de la norma, utilizaremos, y sobre las cuales, en caso de hacer uso
de alguna de ellas, la entidad no cambiará retroactivamente la contabilidad llevada a cabo
según su marco de información financiera anterior.

Baja de activos y pasivos financieros.


Contabilidad de coberturas
Estimaciones contables
Operaciones discontinuadas
Medición de participaciones no controladoras
En cumplimiento con el párrafo 12 de la Sección 35 de la norma, la entidad
explicará cómo ha afectado la transición desde el marco de información
financiera anterior a esta NIIF para PYMES a su situación financiera, al
rendimiento financiero y a los flujos de efectivo presentados con
anterioridad.
La fase de seguimiento en un proceso fundamental para
asegurar que la normativa adoptada por una entidad,
en este caso, la NIIF para las PYMES, se esté cumpliendo
de manera adecuada.
Laboratorio Safari, S.A. fue constituida bajo las
leyes de la República de Guatemala según la
escritura pública número 88 de fecha 07 de
diciembre 2001 y se dedica a la fabricación de
INFORMACIÓN DE productos y medicamentos veterinarios.

LA EMPRESA Inicia sus operaciones con un capital autorizado


Q500,000.00,dividido en 500 acciones
deQ1,000.00 C/U y al 31 de diciembre 2023, cuenta
con un capital suscrito y pagado de Q5,000.00
El Gerente general y el Gerente Administrativo,
tienen la autoridad de proporcionar a la empresa
la estructura que convenga y garantice una
administración eficiente y productiva.
GOBIERNO
El marco legal que rige a la empresa incluyen
todas las leyes vigentes del gobierno de
Guatemala.
ESTRUCTURA
ORGANIZACIONAL
La transición de los Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados (PCGA) a las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF)
representa un cambio significativo en la forma
en que las empresas preparán y presentan sus
estados financieros.

En el caso de Laboratorio Safari, S.A, al analizar


el estado de situación financiera con base a NIIF
para PYMES y el balance general que
presentaron al 31 de diciembre de 2023, se
puede observar una disminución neta de
Q174,216.12, en las cuentas de balance, lo cual es
una variación material y tiene un impacto
significativo en la razonabilidad de la
presentación de la información financiera.
Al analizar la información financiera
preparada y presentada conforme a los
Principios de Contabilidad Generalmente
Aceptados (PCGA), es necesario tener en
cuenta que estos reflejan la situación
financiera de un negocio valorando los
activos al costo histórico o de adquisición, y
que los resultados operativos han sido
medidos de forma conservadora.

Determinación de un plan estrategico.

Capacitación al personal
T
IEMPO PARA
PREGUNTAS

También podría gustarte