UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERIA
SYLLABUS
PROYECTO CURRICULAR: INGENIERIA ELECTRONICA
NOMBRE DEL DOCENTE:
ESPACIO ACADÉMICO (Asignatura): Circuitos I y Lab.
Obligatorio ( X ) : Básico ( X ) Complementario ( )
CÓDIGO:
Electivo ( ) : Intrínsecas ( ) Extrínsecas ( )
NUMERO DE ESTUDIANTES: GRUPO:
NÚMERO DE CREDITOS: Cuatro (3)
TIPO DE CURSO: TEÓRICO PRACTICO TEO-PRAC: X
Alternativas metodológicas:
Clase Magistral (x ), Seminario ( ), Seminario – Taller (x ), Taller ( ), Prácticas ( x ),
Proyectos tutoriados ( ), Otro: _____________________
HORARIO:
DIA HORAS SALON
I. JUSTIFICACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO (El Por Qué?)
AREA: CIRCUITOS.
El curso de circuitos I siempre ha sido fundamental en la formación del Ing. Electrónico, porque
permite la apropiación de concepto y habilidades fundamentales que sin este curso no fuera
posible adquirirlos, aquí el estudiante en formación entra en contacto formal con los elementos
de circuito básico, se apropia conceptualmente de las 3 leyes fundamentales de la electricidad:
La ley de ohm y las dos leyes de Kirchhoff y a partir de ellas, da los primeros pasos para
adquirir la habilidad para el análisis y síntesis de circuitos electrónicos, se apropia de los
diferentes métodos de análisis de circuitos, de los teoremas básicos de circuitos, todo esto en
gran parte del curso, girando alrededor de excitación con corriente directa. Esta asignatura
constituye las bases fundamentales en la construcción del andamiaje teórico, necesario para
soportar algunos aprendizajes siguiente, necesarios en el ingeniero electrónico de todos los
tiempos.
II. PROGRAMACION DEL CONTENIDO (El Qué? Enseñar)
OBJETIVO GENERAL
Que el estudiante se apropie de las leyes fundamentales de la electricidad, que las aplique, que
a partir de ellas adquiera habilidades en el análisis y diseño de circuitos electrónicos básicos,
girando gran parte del contenido alrededor de corriente directa, con excitación en régimen
estable o considerando transitorios.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Introducir o repasar los conceptos de energía, carga y potencia
• Definir: Corriente eléctrica y Diferencia de potencial
• Presentar los elementos de circuitos: Fuente Ideal de tensión, Fuente Ideal de corriente.
• Presentar la resistencia como un elemento de circuito modelado por la ley de ohm.
• Formulación e interpretación de las leyes de corriente y voltaje de Kirchhoff.
• Deducir los equivalente serie-paralelo de resistencias subrayando que son
consecuencia de la aplicación de las leyes Kirchhoff .
• Formular los teoremas de circuitos, subrayando que son consecuencia de la linealidad
de los sistemas circuitales.
• Presentar los métodos de análisis de circuitos: Análisis de malla, análisis de nodos y
enfatizar que son consecuencias de la aplicación de leyes básicas antes mencionadas.
• Presentar otros elementos de circuitos como bobinas y condensadores.
• Estudio de circuitos R-L, R-C En régimen estable.
• Estudio de circuitos R-L, R-C y RLC , considerando Transitorios: Circuitos de primer y
segundo orden.
COMPETENCIAS DE FORMACION
Generales: Se espera que a través del curso el estudiante desarrolle competencias genéricas
instrumentales tales como la de resolución de problemas y capacidad de análisis y diseño, de
sistemas circuitales básicos. Teniendo como marco de referencia teórico las leyes
fundamentales de la electricidad.
Específicas: Al finalizar el curso el estudiante:
1. Identifica los elementos de circuitos básicos. (Cognitiva)
2. Comprende las leyes básicas de la electricidad. (Cognitiva)
3. Analiza Circuitos de corriente directa con el método de malla o de nodos (cognitiva)
4. Interpreta adecuadamente el concepto de energía y potencia en circuitos de corriente
directa. (cognitiva).
5. Enuncia y aplica con claridad los teoremas básicos de circuitos. (Cognitiva)
6. Diseña experimentos que permita verificar la veracidad de las leyes de electricidad.
(procedimental)
7. Formula Objetivos, Interpreta resultados de experimentos de circuitos, redacta
conclusiones e interpreta planos de circuitos (procedimental).
8. Domina los conceptos que tienen que ver con los efectos transitorios de los circuitos
(Cognitiva).
9. Muestra actitud crítica, analítica y reflexiva (actitudinal)
10. Valora el trabajo autónomo, como parte de su formación (actitudinal)
PROGRAMA SINTETICO
Definición de carga, corriente, voltaje, energía y potencia.
Elementos básicos de circuitos: Fuente Ideal de tensión, Fuente Ideal de corriente, resistencias.
Formulación de las leyes básicas de la electricidad: Ley de Ohm y Leyes de Kirchhoff.
Equivalentes serie paralelo. Divisor de voltaje y corriente.
Métodos de análisis de circuitos: Método de mallas, Método de Nodos.
Teoremas básicos de circuitos: Teorema de Superposición, THEVENIN, Teorema de NORTON,
Teorema de máxima transferencia de potencia.
Fuentes practicas de tensión y corriente.
Circuitos con amplificador operacional.
Otros elementos de circuitos: Bobinas y condensadores y equivalente serie paralelo.
Análisis de circuitos en régimen Transitorio: Circuitos de primer y segundo orden.
Parcelación por semanas:
1. Conceptualización de carga, corriente voltaje y potencia
2. Elementos básicos de circuitos, fuentes independientes, fuentes controladas, ley OHM y
leyes de KIRCHHOFF.
3. Equivalente serie paralelo. Divisor de tensión y corriente.
4. Análisis de malla y super mallas.
5. Análisis nodal y super nodos.
6. Concepto de linealidad y Teorema de Superposición.
7. Teorema de THEVENIN y NORTON.
8. Teorema de THEVENIN y NORTON.
9. Teorema de THEVENIN y NORTON.
10. Teorema de máxima transferencia de potencia.
11. Bobinas y condensadores: Ecuaciones de definición, bobinas y condensadores en serie
paralelo.
12. Análisis de circuitos de primer orden en régimen transitorio.
13. Análisis de circuitos de segundo orden en régimen transitorio.
14. Análisis de circuitos de segundo orden en régimen transitorio.
15. Repaso General y solución de problemas básicos
PRACTICAS DE LABORATORIO CIRCUITOS I
PRACTICA No. 1 Objetivo: Conocer los primeros elementos básicos de circuitos como
resistencia, fuente de voltajes y los equipos para medición de variables de circuitos como
voltímetro, amperímetro y óhmetro, conocer y utilizar el código de colores para resistencias.
PRACTICA No. 2. Objetivo: Verificar experimentalmente la ley de ohm, para distintas
resistencias, obtener graficas para corriente versus tensión.
PRACTICA No. 3. Objetivo: Verificar experimentalmente la ley de KIRCHHOF de voltaje
escogiendo varias trayectorias cerradas y midiendo adecuadamente alrededor de ellas.
PRACTICA No. 4. Objetivo: Verificar experimentalmente la ley de KIRCHHOF de corriente
escogiendo varios nodos y midiendo adecuadamente en ellos las corrientes.
PRACTICA No. 5. Objetivo: ilustrar el efecto de carga de los medidores de tensión y corriente
diseñando experimentos que permitan ilustrar que los instrumentos utilizados no son ideales.
PRACTICA No. 6. Objetivo: Verificar experimentalmente el teorema de superposición tanto con
circuitos con excitación de corriente directa como con excitación de corrientes variables o
ambas.
PRACTICA No. 7. Objetivo: Presentar otros elementos de circuitos como generador de
funciones y el osciloscopio para medir tensiones variables en el tiempo, periodo, frecuencia y
valor medio.
PRACTICA No. 8. Objetivo: Verificar experimentalmente el teorema de THEVENIN, escogiendo
un circuito donde se pueda medir el equivalente de THEVENIN visto por cada uno de los
elementos del circuito, previo cálculo de dicho equivalente.
PRACTICA No. 9. Objetivo: Verificar experimentalmente el teorema de reciprocidad.
PRACTICA No. 10. Objetivo: Conocer el vatímetro y verificar experimentalmente el teorema de
máxima transferencia de potencia, utilizando un vatímetro.
PRACTICA No. 11. Objetivo: Presentación de otros elementos de circuitos el condensador y la
bobina, circuito R-C con excitación de onda cuadrada, medición de tiempo de subida y bajada y
construcción de una bobina.
PRACTICA No. 12. . Objetivo: Diseño y construcción de un oscilador de onda cuadrada con
555, Circuitos de primer orden en régimen Transitorio.
PRACTICA No. 13 Objetivo: Estudiar e implementar circuitos de segundo orden en régimen
transitorio.
Metodología Pedagógica y Didáctica:
El curso metodológicamente requiere que el estudiante realice la lectura previa de cada tema
de clase, realice las tareas y ejercicios que el docente le proponga como trabajo independiente.
El docente realizará exposiciones magistrales y aclarará los temas centrales de la
problemática, utilizando como ayuda didáctica el tablero, el texto y las guías de clase. Cada
tema estará acompañado de una explicación y la realización de muchos ejercicios de manera
que aclaren el porqué de los conceptos teóricos dados. Se incentivará la participación de los
estudiantes con la resolución de ejercicios en clase, realización de prácticas de laboratorios y
proyectos que incentiven la innovación y el trabajo en grupo.
Horas Horas Horas Total Horas Créditos
profesor/semana Estudiante/semana Estudiante/semestre
Tipo de Curso TD TC TA (TD + TC) (TD + TC +TA) X 16 semanas
Asignatura 4 2 3 6 9 144 3
Trabajo Presencial Directo (TD): Trabajo de aula con plenaria de todos los estudiantes. Se hace
especial énfasis en las leyes fundamentales, como el soporte teórico para abordar cualquier problema.
Trabajo Mediado Cooperativo (TC): Practicas de laboratorio para realizar con los estudiantes, Talleres
para desarrollo en grupo lo mismo que tutorías del docente a pequeños grupos o de forma individual a
los estudiantes.
Trabajo Autónomo (TA): Trabajo del estudiante sin presencia del docente, que se puede realizar en
distintas instancias: en grupos de trabajo o en forma individual, en casa o en biblioteca, laboratorio, etc.)
Modelo Pedagógico: El modelo pedagógico gira alrededor de lo problemico , es decir la
estrategia de aprendizaje del estudiante alrededor de la solución de problemas donde se
involucran los fundamentos teóricos que constituyen el área.
IV. RECURSOS (Con Qué?)
Medios y Ayudas: El curso requiere del espacio físico (aula de clase); Recurso docente,
recursos informáticos: Sala de computo con software como Spice y Matlab, y Recursos
bibliográficos.
Practicas especificas: El V.O.M: Medidas de Tensión y corriente, Ley de Ohm, Leyes de
Kirchhoff, Verificación teorema de Thevenin, El osciloscopio: medidas de tensión y corriente,
Observación de transientes con el osciloscopio en circuitos en régimen transitorio.
.
BIBLIOGRAFÍA
TEXTOS GUÍAS
Fundamentos de circuitos Electricos tercera edición: Precálculo:
Sadiku nciones
Nilson James W. Riedel Susan Circuitos Eléctricos , Pearson Prentice Hall 7ª edición. gráficas
Dorf, Circuitos eléctricos introducción al Análisis y diseño 2ª Edición
Hayt William, Kemerly Jack, ANALISIS DE CIRCUITOS EN INGENIERIA, Ed. McGraw Hill
David Johnson, ELECTRIC CIRCUIT ANALYSIS, Prentice Hall International Edition. Ed.: 3a
R. E.
Donald E. Scott, INTRODUCCION AL ANALISIS DE CIRCUITOS: Un enfoque sistémico, Mc-
Graw Hill
TEXTOS COMPLEMENTARIOS
Joseph A. Edminister y Nahvi Mahmood, Circuitos electricos. 3ª Edición Mc Graw Hill.
Seip Gunter G. Instalaciones Eléctricas, Abastecimiento y distribución de Energia, Tomo I
SIEMENS.
REVISTAS
I.E.E.E. Sociedad de circuitos.
DIRECCIONES DE INTERNET
www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave
www.monografias.com/trabajos34/circuitos-electricos/circuitos-electricos.shtml
www.fortunecity.es/felices/barcelona/146/3ds/tutores/leyesbasicas.htm
V. ORGANIZACIÓN / TIEMPOS (De Qué Forma?)
Espacios, Tiempos, Agrupamientos:
El espacio académico contempla horas de trabajo directo, trabajo colaborativo y trabajo
autónomo; las temáticas se desarrollarán por unidades programadas xxx por semana; el trabajo
directo se realizará a partir de exposiciones del docente, que permitan el planteamiento de
temáticas y problemas que serán solucionados en el aula. En el laboratorio, se presentaran los
instrumentos de medida, los elementos de circuitos y se diseñarán experimento que permitan
formular objetivos, marco teórico, procedimientos de experimentación y conclusiones. Lo cual
hace parte del trabajo autónomo conjuntamente con las tareas asignadas en cada clase por el
profesor.
VI. EVALUACIÓN (Qué, Cuándo, Cómo?)
Se evaluará el aprendizaje de la temática impartida mensualmente a través de 3 parciales y un
examen final. Y también se evaluaran los informes de laboratorios de las practicas efectuadas
semanalmente
TIPO DE EVALUACIÓN FECHA PORCENTAJE
PRIMERA
NOTA
SEGUNDA
NOTA
EXAM.
FINAL
ASPECTOS A EVALUAR DEL CURSO
1. Evaluación del desempeño docente
2. Evaluación de los aprendizajes de los estudiantes en sus dimensiones: individual/grupo,
teórica/práctica, oral/escrito
DATOS DEL DOCENTE
NOMBRE :
PREGRADO :
POSTGRADO :
ASESORIAS: FIRMA DE ESTUDIANTES
NOMBRE FIRMA CÓDIGO FECHA
1.
2.
3.
FIRMA DEL DOCENTE
_________________________________
FECHA DE ENTREGA: diciembre de 2019