Curso
“Patología Mamaria”
ANATOMIA DE LA GLANDULA MAMARIA
Las Mamas son una de las características que tenemos como mamíferos, no solo son
importantes para la lactancia materna sino también para poder asegurar nuestra supervivencia de
la especie dando la nutrición e inmunidad necesaria para cada individuo; además posee un enorme
significado social, cultural, sexual, psicológico y social ya que representa la fertilidad, feminidad, la
belleza, lo erótico y muchos otros simbolismos más.
EMBRIOLOGIA DE LA MAMA
El desarrollo de la glándula mamaria inicia de manera muy temprana en la vida intrauterina y solo
culminara con la lactancia materna. Intrauterinamente el desarrollo de esta es el mismo en hombres
y mujeres.
Su evolución es:
➢ Estría Láctea: Se conoce con ese nombre desde la fecundación hasta que es un embrión de
2.5 mm)
➢ Línea o Cresta Láctea: Desde las 4-5 semanas de gestación.
➢ Glándula Mamaria: Comienza su desarrollo a las 6 semanas con la aparición de los
conductos lácteos al momento del nacimiento.
Matrona Ecografista Claudia Andrea Bustos Ortega
Curso
“Patología Mamaria”
La mama es una glándula sudorípara modificada que se desarrolla a partir del ectodermo y del
mesodermo. Alrededor de la 4° semana de gestación un engrosamiento ectodérmico llamado
“Cresta Mamaria o Línea Láctea” se desarrolla en la superficie ventral del embrión y se extiende en
forma curvilínea desde la axila a la parte medial del muslo.
Estas crestas luego desaparecen excepto en el IV espacio intercostal en la pared anterior del tórax
en donde la glándula mamaria se desarrollará. Allí, el ectodermo se invagina formando alveolos y
conductos y el mesodermo provee el tejido conjuntivo vascularizado de apoyo. A este se le
denomina brote o yema mamaria.
En un principio se invaginan como un divertículo solido dentro de la dermis subyacente y por la 10°
semana se ramifica dando origen a brotes secundarios que se convertirán en los lóbulos mamarios
en la vida adulta.
Hacia la 20° semana, pequeños conductos se desarrollan y coalescen formando los conductos
galactóforos. En el feto a termino se pueden encontrar aproximadamente 15 a 20 lóbulos de tejido
glandular formado, cada uno de los cuales contiene su conducto galactóforo.
En un feto de termino se pueden encontrar aproximadamente 15 a 20 lóbulos de tejido glandular
formado, cada uno de los cuales contiene su conducto galactóforo.
El tejido fibroso conectivo, los ligamentos de Cooper y la grasa de la glándula mamaria se desarrollan
del mesodermo que rodea al brote mamario.
Matrona Ecografista Claudia Andrea Bustos Ortega
Curso
“Patología Mamaria”
Los conductos galactóforos drenan dentro de una ampolla retroareolar que converge en una
depresión en la piel suprayacente. Estimulado por el crecimiento del ectodermo, el mesodermo
también prolifera creando el pezón con fibras musculares lisas orientadas circular y
longitudinalmente.
La areola que lo rodea es formada por el ectodermo durante el quinto mes de gestación. Esta
también contiene otras glándulas epidérmicas como las glándulas de Montgomery, que son
glándulas sebáceas que sirven de lubricación a la areola.
Si en la regresión normal no se lleva a cabo pueden desarrollarse glándulas mamarias
supernumerarias o accesorias (polimastia) y/o pezones mamarios supernumerarios (politelia) que
se ubican precisamente en algún punto de esta línea Láctea; la ubicación más frecuente es en la
axila.
Matrona Ecografista Claudia Andrea Bustos Ortega
Curso
“Patología Mamaria”
La porción que persiste en la región pectoral se introduce en la mesénquima subyacente, forma de
16 a 24 brotes que se invaginan hacia el final de la vida intrauterina. Se canalizan los brotes y forman
los conductos galactóforos (en número aproximado de 20 a 32) hasta los alvéolos.
Los conductos galactóforos desembocan en un hundimiento epitelial (fóveas mamarias) que
después del nacimiento se elevan y transforman dando origen al pezón, como consecuencia de la
proliferación de la mesénquima en la infancia; si esto no sucede, puede quedar invaginado de por
vida; cuando un paciente consulta porque presenta el pezón invaginado es imprescindible precisar
si es desde el nacimiento, uni o bilateral o si este es un hecho reciente.
Matrona Ecografista Claudia Andrea Bustos Ortega
Curso
“Patología Mamaria”
ANATOMIA MACCRO Y MICROSCOPICA DE LA MAMA
Mama.
Esta ubicada sobre el pectoral mayor y en parte sobre el músculo serrato anterior, oblicuo externo y
recto superior. Desde la superficie a la profundidad nos encontramos la piel seguida de la fascia
superficial, a continuación, la red vascular superficial, seguidamente el ligamento de Cooper, el
parénquima glandular y la grasa, la parte profunda de la fascia superficial, el espacio retro mamario,
la fascia pectoral y por fin el pectoral mayor.
Matrona Ecografista Claudia Andrea Bustos Ortega
Curso
“Patología Mamaria”
La capa subcutánea rodea completamente la glándula, excepto en la areola. La fascia superficial se
continúa con las fascias del cuello y del abdomen. Esta fascia subcutánea era llamada fascia
superficial y la parte de esta fascia localizada inmediatamente en frente de la fascia del músculo
pectoral mayor era llamada la capa profunda de la fascia superficial.
El punto es que en la capa subcutánea surgen fascículos de tejido conjuntivo que penetran los
lóbulos mamarios particularmente en la parte superior de la glándula, y cruzan la mama
anteroposteriormente, extendiéndose desde la dermis a la capa subcutánea a la fascia del pectoral
mayor.
Estos fascículos es lo que se conoce como el ligamento suspensorio de Cooper o ligamento
suspensorio de la mama. Cuando las neoplasias de la mama los afectan e incluyen pueden causar
retracción de la piel suprayacente a la neoplasia.
Matrona Ecografista Claudia Andrea Bustos Ortega
Curso
“Patología Mamaria”
El espacio localizado entre la capa profunda de la fascia subcutánea y la fascia muscular del pectoral
mayor se conoce como la bursa retro mamaria o bursa de Chassaignac fácilmente identificable
durante la mastectomía y causante de que el seno sea móvil de la pared torácica.
Se identifica superficialmente un pezón y la areola con numerosas glándulas sebáceas y a nivel de
este existe una capa circular muscular y otra longitudinal.
Matrona Ecografista Claudia Andrea Bustos Ortega
Curso
“Patología Mamaria”
Cada mama tiene 15 a 20 lóbulos dispuestos como los pétalos de una margarita; y cada lóbulo tiene
muchos más pequeños lobulillos que terminan en docenas de pequeñísimos bulbos que pueden
producir leche. Los lóbulos, lobulillos y bulbos se comunican con los conductos que terminan en el
pezón; cerca del pezón, cada conducto presenta una dilatación sacular distal llamada el seno
lactífero; la grasa llena los espacios entre los lóbulos y los conductos.
Matrona Ecografista Claudia Andrea Bustos Ortega
Curso
“Patología Mamaria”
Cada lóbulo contiene miles de unidades ductolobulillares terminales, las cuales forman la unidad
secretoria funcional de la mama que produce leche, que a su vez drena a través de los conductos
hacia los senos lactíferos y a la superficie del pezón.
El orificio del conducto atraviesa la epidermis del pezón tapizado por un epitelio escamoso que se
une al epitelio columnar del conducto de células secretorias rodeado por una capa externa de
células mioepiteliales que contienen fibras contráctiles que eyectan la leche dentro de los conductos
durante la lactancia; de aquí el nombre de acino dado durante el embarazo y la lactancia.
El sistema ductal está rodeado por una membrana ininterrumpida que es la membrana basal. El
tejido interlobular es conocido como estroma o tejido conectivo y contiene capilares y otras células
especializadas y responde a las hormonas.
Matrona Ecografista Claudia Andrea Bustos Ortega
Curso
“Patología Mamaria”
Es importante mencionar que la histología normal no es constante en la mama madura debido a
cambios asociados a las fluctuaciones en los niveles hormonales durante el ciclo menstrual, el
embarazo, la lactancia y la menopausia. Estos cambios involucran tanto al epitelio como al estroma
intralobular.
La mama normal tiene un peso muy variable entre 30 y 500 gr. El hábito corporal del individuo es
un factor importante en el tamaño y densidad de la mama que es uno de los mayores depósitos de
grasa que existen en el organismo. La mama madura se extiende desde la segunda costilla hasta el
pliegue intramamario aproximadamente a nivel de la sexta o séptima costillas. El seno no es
redondo, sino que tiene una cola de tejido mamario que se extiende hacia la axila (cola axilar de
Spence).
El parénquima mamario es más abundante en la mitad superior de la glándula, especialmente en el
cuadrante supero-lateral o superoexterno y es precisamente allí donde se presenta con mayor
frecuencia el cáncer de seno.
Desde el punto de vista semiológico, la glándula mamaria se puede dividir en cuatro cuadrantes que
permiten describir y comparar los hallazgos clínicos o paraclínicos. El cuadrante superoexterno es el
área con más tejido mamario; este es también el área en la cual la mitad de todos los canceres de
seno se desarrollarán.
Matrona Ecografista Claudia Andrea Bustos Ortega
Curso
“Patología Mamaria”
Pezón y Areola.
Tienen una epidermis muy pigmentada y con arrugas variables.
El complejo areola-pezón está cubierto con epitelio escamoso estratificado queratinizado. Fibras de
haces de músculo liso dispuestos en sentido radial y circunferencial en el tejido conjuntivo denso y
longitudinalmente a lo largo de los conductos lactíferos se extienden hacia el pezón. Estas fibras
musculares originan la erección del pezón, que ocurre con diversos estímulos sensoriales y térmicos.
➢ Pezón Normal Se erecta y se mantiene así cuando se estimula
➢ Pezón Plano Son planos y se mantienen así a pesar del estimulo
➢ Pezón Invertido Se encuentra umbilicado hacia adentro, a veces el pezón si logra salir hacia
afuera con la succión del lactante.
Matrona Ecografista Claudia Andrea Bustos Ortega
Curso
“Patología Mamaria”
MUSCULATURA E INERVACIÓN
El músculo pectoral mayor, de forma triangular con dos orígenes, clavicular en tercio medio y
esternocostal, de los siete primeros cartílagos costales, margen lateral del esternón y parte superior
del recto anterior del abdomen. Estas dos fibras convergen y se insertan en el húmero.
El músculo pectoral menor, el cual se encuentra detrás del pectoral mayor, con forma triangular
pero más pequeño, se origina en las costillas 3,4 y 5 y se inserta en la escápula.
El músculo serrato anterior, cubre la mayor parte lateral de la pared torácica y se origina en la cara
externa de las 9 primeras costillas para insertarse en la escápula. Las fibras más caudales se
entrecruzan con las del músculo oblicuo externo del abdomen. El serrato estabiliza la escápula y es
inervado por el Nervio Torácico largo (nervio de Bell), el cual si es inadvertidamente lesionado
durante la mastectomía puede dejar una escápula alada como secuela irremediable.
El músculo subclavio posterior al ligamento costocoracoide de la fascia clavipectoral y difícil de ver
se origina en la primera costilla cerca de la unión condrocostal y sus fibras corren supero
lateralmente para insertarse en la cara inferior del tercio medio de la clavícula. Cumple la función
de estabilizar la clavícula en los movimientos del hombro. Es inervado por el nervio del músculo
subclavio una rama del tronco superior del plexo braquial.
El músculo dorsal ancho es un amplio músculo localizado en el dorso del tronco. Se origina de los
últimos seis procesos espinosos vertebrales, la cresta ilíaca y la fascia toracolumbar. Sus fibras
convergen y se insertan mediante un tendón en la gotera intertubercular del húmero. Su inervación
está dada por el nervio toraco dorsal, una rama del fascículo posterior del plexo braquial y su
irrigación por la arteria subescapular que luego se divide en la circunfleja escapular y en la toraco
dorsal que acompaña al nervio toraco dorsal.
El músculo teres mayor o redondo, se origina en el ángulo inferior de la escápula y va paralelo al
margen escapular lateral hacia la cresta medial de la gotera intertubercular del húmero donde se
inserta. Recibe innervación del nervio subescapular, una rama del fascículo posterior del plexo
braquial. Junto con el dorsal ancho forma el pliegue axilar posterior.
Matrona Ecografista Claudia Andrea Bustos Ortega
Curso
“Patología Mamaria”
En tanto la inervación de la mama; está dada por ramas mamarias superiores, laterales y
mediales de los nervios.
➢ Las ramas mediales corresponden a la rama cutánea anterior de los nervios intercostales
del segundo a sexto espacio.
➢ Las ramas laterales corresponden a las ramas comunicantes y la división anterior de la rama
cutánea lateral de los mismos nervios.
➢ La única excepción es la rama cutánea lateral del segundo nervio intercostal llamada el
nervio intercostobraquial que inerva la base de la axila y la cara superior medial del brazo.
➢ Las ramas superiores van a la parte más craneal de las mamas y corresponden a los nervios
supraclaviculares mediales, laterales e intermedios (ramas del plexo cervical).
El pezón es inervado por terminaciones nerviosas libres. Son fibras simpáticas las que alcanzan la
mama por medio de los nervios mencionados para control vasomotor, pero no para actividades de
secreción láctea la cual se controla por mecanismos hormonales. No hay fibras parasimpáticas en
las mamas.
Matrona Ecografista Claudia Andrea Bustos Ortega
Curso
“Patología Mamaria”
IRRIGACION Y DRENAJE VENOSO DE LA MAMA
Esta irrigada por ramas perforantes de la Arteria Mamaria Interna o Torácica Interna (rama de la
arteria subclavia), ramas externas de las Arterias Intercostales posteriores y diversas ramas
provenientes de la Arteria Axilar que incluyen la Arteria Torácica Superior, La Arteria Torácica
Inferior y ramas pectorales de la Arteria Acromio-torácica.
Las arterias perforantes anteriores segunda, tercera y cuarta dan ramas que se ramifican en la mama
como arterias mediales. La arteria torácica inferior da ramas a los músculos serrato anterior,
pectorales mayor y menor, y subescapular. También da ramas mamarias externas que cubren las
porciones externas del músculo pectoral mayor.
Las venas que drenan la mama siguen a sus correspondientes ramas arteriales. Existen conexiones
entre las venas intercostales y el plexo vertebral que permiten que el cáncer realice metástasis a
hueso y al sistema nervioso central.
Matrona Ecografista Claudia Andrea Bustos Ortega
Curso
“Patología Mamaria”
DRENAJE LINFÁTICO
El sistema linfático está compuesto de una red de glándulas linfáticas, conectadas por finos
conductos o vasos denominados los vasos linfáticos. El sistema linfático y sus ganglios son muy
importantes en cáncer porque cualquier célula cancerosa que se ha desprendido de un tumor es
llevada por la linfa a los nódulos más cercanos.
En la mama, hay tres grupos de vasos linfáticos que drenan centrífugamente desde el pezón: lateral,
medial e inferior.
➢ El drenaje linfático primario se realiza por vía de los vasos laterales a los ganglios axilares
(75%).
➢ Los vasos mediales llevan la linfa a los ganglios paraesternales o mamarios internos y luego
a los supraclaviculares.
➢ Los vasos inferiores alcanzan los ganglios infraclaviculares y el sistema linfático del seno
opuesto.
Matrona Ecografista Claudia Andrea Bustos Ortega
Curso
“Patología Mamaria”
Clásicamente, se reconocen cinco grupos ganglionares:
➢ Pectorales
➢ Subescapulares
➢ Centrales
➢ Humerales
➢ Apicales
El grupo ganglionar axilar ha sido a su vez dividido en tres regiones o niveles:
➢ Nivel I, que incluye los ganglios linfáticos laterales e inferiores al músculo pectoral menor
(Pectorales anteriores, subescapulares posteriores y humerales).
➢ Nivel II, comprende los ganglios bajo el músculo pectoral menor (centrales y algunos
apicales)
➢ Nivel III, con los ganglios que están craneales al pectoral menor (apicales).
Matrona Ecografista Claudia Andrea Bustos Ortega
Curso
“Patología Mamaria”
FISIOLOGIA DEL DESARROLLO MAMARIO
La mayoría de las mujeres, las mamas comienzan a desarrollarse alrededor de los 9 a 11 años, pero
esto puede suceder más temprano o más tarde.
Este es el primer signo de la pubertad (período en el cual las gónadas se activan por las
gonadotropinas de la hipófisis para inducir la maduración del sistema reproductor) y se denomina
telarquia.
Es frecuente, que la tasa de crecimiento de las mamas sea distinta y es un hallazgo común y
perfectamente normal que un seno sea más grande que el otro. Para el 80% de las mujeres el seno
izquierdo es de mayor tamaño que el derecho.
La telarquia es seguida por la pubarquia (aparición del vello púbico y axilar) y por la menarquia
(primera menstruación). Con la primera se inicia la formación y ramificación de los conductos y un
aumento notable del tejido conjuntivo-adiposo.
Fundamentalmente se inicia por una activación del eje Hipotálamo-hipófisis-gonadal debido a una
disminución de la inhibición del sistema nervioso central sobre la generación por parte del
hipotálamo de la hormona liberadora de las gonadotropinas y una disminución de la sensibilidad del
eje hipotálamo-hipófisis al efecto inhibidor de los esteroides sexuales gonadales.
Las gonadotropinas son la hormona folículo estimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH)
denominadas así por su efecto sobre las gónadas. Se produce además un aumento de la sensibilidad
hipofisiaria a la GnRH, lo cual lleva a un aumento en la frecuencia y amplitud de los pulsos
hipofisiarios de FSH y LH. Hay un aumento de la sensibilidad de las gónadas a la estimulación de la
FSH y la LH dando lugar a la producción por parte de estos esteroides sexuales, estradiol (el más
común estrógeno) y progesterona.
Matrona Ecografista Claudia Andrea Bustos Ortega
Curso
“Patología Mamaria”
Clínicamente el desarrollo de la glándula mamaria en la pubertad se ha dividido en cinco etapas.
Matrona Ecografista Claudia Andrea Bustos Ortega
Curso
“Patología Mamaria”
En tanto en el Embarazo:
➢ Los conductos proliferan
➢ Se ramifican hasta formar yemas y posteriormente alveolos
➢ Disminuye la grasa y el tejido conectivo
➢ Infiltración de linfocitos, células plasmáticas y leucocitos granulosos
➢ Aumento de deposito de melanina en piel y pezón
En la Lactancia:
➢ Los conductos terminales forman acinos que muestran vacuolización epitelial debido a la
presencia de secreciones que llenan su lumen.
➢ Luego de la lactancia la unidad funcional involuciona y regresa a su estado basal.
➢ La leche que sale en los primeros días después del parto se llama calostro el cual es un
líquido con pocos lípidos, pero grandes cantidades de anticuerpos que se transfieren de
manera pasiva madre al bebe.
➢ Se cree que el calostro se debe a la proliferación e infiltración del estroma mamario por
tejido linfocítico y células plasmáticas y cuando estas estructuras se reducen termina la
producción del calostro y entonces se libera leche con lípidos
Matrona Ecografista Claudia Andrea Bustos Ortega
Curso
“Patología Mamaria”
En la Menopausia:
➢ El tejido mamario continuará respondiendo al medio ambiente hormonal cambiante que
sigue al ciclo menstrual.
➢ Durante la menopausia hay una regresión de las estructuras parenquimatosas lóbulo-
alveolares de la mama por un descenso en los estrógenos y progesterona.
➢ Se aprecia un incremento en la grasa y un predominio del tejido fibroso.
➢ Al final del periodo solo aparecen pequeños islotes de conductos en medio de un estroma
fibroso hialinizado.
➢ La densidad del seno cambia con la edad. Las mujeres jóvenes tienen más tejido glandular
en sus senos lo que los hace más densos.
➢ Una vez la mujer ha pasado la menopausia, el tejido glandular es reemplazado por grasa,
menos densa.
➢ Las mujeres que toman terapia de reemplazo hormonal tienen senos más densos.
➢ Si la mujer no recibe terapia de reemplazo hormonal, las unidades ductolobulillares se
atrofian debido a los bajos niveles hormonales permaneciendo únicamente pequeños focos
residuales. Los conductos lactíferos y el sistema ductal interlobular permanecen, pero el
estroma interlobular se reduce con un incremento en el tejido graso.
Matrona Ecografista Claudia Andrea Bustos Ortega