TRABAJO HISTORIA Y
EPISTEMOLOGIA DE LA
FÍSICA Y QUÍMICA:
Culturas Forenses
Alumna: Cristina Serrano Richart
Profesor: Ignacio Suay Matallana
Asignatura: Complementos para la formación disciplinaria en la especialidad de física y
química
Fecha: 11 enero 2024
1
ÍNDICE:
1. Historia y epistemología
1.1. Presentación del tema
1.2. Tema general
1.3. Caso particular
1.4. Esquema cronológico
2. Usos didácticos
2.1. Potenciales usos didácticos
2.2. Propuesta de actividad en clase
2.3. Conexión con los contenidos del temario de ESO/BACH
2.4. Análisis de un libro de texto
3. Conclusiones
4. Bibliografía
2
1. HISTORIA Y EPISTEMOLOGÍA
1.1. Presentación del tema
Introducción
La antropología forense se ha desarrollado en el mundo de forma diferente en respuesta
a los criterios específicos de cada país, en algunos de ellos ha evolucionado desde el
concepto de las denominadas ciencias forenses como una disciplina dentro de la
antropología física aplicada a la resolución de casos criminales con la finalidad de
proporcionar datos para identificar restos humanos que configuran el perfil biológico
del individuo. Este concepto ha estado ligado desde el principio a la medicina forense
como una especialidad de ésta.
Resumen
En el presente trabajo se analiza la historia de la cultura forense, su cronología y los
potenciales usos didácticos de este tema en los diferentes cursos de la educación
segundaria, así como la importancia que tiene en la sociedad y en la historia junto con
los progresos obtenidos gracias a esta disciplina.
1.2. Tema general
La cultura forense o antropología cultural forense, estudia las concepciones culturales
sobre la muerte, busca conocer qué, cómo, cuándo, dónde y por qué ocurrieron los
acontecimientos a estudiar. Se refiere al conjunto de prácticas, conocimientos y técnicas
relacionados con la investigación t resolución de crímenes. La palabra “forense”
proviene del latín “fórum” que significa “tribunal” o “lugar público” y se asocia a la
aplicación de la ciencia y la tecnología para analizar evidencias con la finalidad de
presentarlas en un tribunal de justicia.
Su interés histórico radica en la evolución de las prácticas y técnicas utilizadas
para investigar crímenes y determinar la veracidad de las situaciones legales. A lo largo
de la historia, esta disciplina ha experimentado avances significativos que han ayudado
a mejorar la capacidad de los investigadores para recopilar pruebas, analizarlas y
presentarlas de manera efectiva en los tribunales.
Algunos de los avances que han acontecido en la historia han sido por ejemplo
la transición de los métodos basados en la superstición a un enfoque más científico, con
un respaldo en la ciencia y mejorando así la capacidad de identificar y analizar las
pruebas obtenidas de una forma más objetiva. Han existido hitos históricos que han
motivado los cambios en esta diciplina como puede ser el caso de Sherlock Holmes que
ayudó a los profesionales a adoptar métodos más rigurosos de comprobación o el caso
3
de Jack el Destripador que llevó a mejoras en las técnicas de investigación, así como
diferentes casos que resaltaron la evidencia de ADN en los juicios.
A lo largo de los años, los avances tecnológicos también han sido de gran ayuda
a la hora de realizar investigaciones y resolver casos, puesto que han mejorado las
capacidades de los investigadores para fortalecer las pruebas presentadas en los juicios,
de una manera más objetiva y comprobada científicamente; algunos de estos avances
son la huella dactilar, la fotografía forense, las pruebas de ADN y la tecnología de análisis
de datos. Esto se ha visto apoyado por la evolución de la sociedad en los derechos
individuales para garantizar una investigación y juicio justo para garantizar la justicia en
todo momento, evitando la mirada subjetiva en los diferentes casos a estudiar.
Como se ha comentado anteriormente, uno de los grandes problemas de la
cultura forense, pese a que desempeña un papel crucial a la hora de resolver crímenes,
es la subjetividad presente en la interpretación de las pruebas forenses. También puede
haber errores debidos a malentendidos o interpretaciones incorrectas, así como la falta
de estándares uniformes ya que los protocolos pueden variar entre jurisdicciones. A esto
se suma la sobrecarga de trabajo en los laboratorios y la falta de recursos, lo que puede
dar lugar a retrasos en el análisis de pruebas.
Esta disciplina puede tener potencialidades pedagógicas significativas ya que
ofrece una manera práctica y aplicada de enseñar diversos conceptos como por ejemplo
la interdisciplinariedad ya que abarca disciplinas como la biología, la química, la física, la
tecnología…También el aprendizaje práctico de técnicas forenses se puede relacionar
con carreras en campos STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) ya que se
aplica tanto la tecnología como los métodos científicos. Ayuda a desarrollar las
habilidades analíticas poque implica análisis críticos y resolución de problemas ante
situaciones complejas que requieren de un examen detallado de pruebas y tomas de
decisiones, de esta manera puede ofrecer un enfoque innovador y emocionante para la
enseñanza de conceptos científicos y el desarrollo de habilidades clave para aplicar
interdisciplinariedad.
1.3. Caso particular
A lo largo de la historia, las civilizaciones han utilizado diversos métodos rudimentarios
para resolver casos y realizar juicios. Entre el siglo XVI y el XVII, se inició la medicina
forense como disciplina, con autores como Ambroise Paré considerado el padre de la
cirugía quien introdujo la autopsia como técnica forense, o Paolo Zacchia a quién se le
consideraba el padre de la medicina forense tras la publicación de su libro Quaestiones
medicolegales (1751) (2). Durante el siglo XIX, se fueron desarrollando técnicas
específicas para esta disciplina y en el año 1812, Mathieu Orfila publicó el “Tratado de
Toxicología”3 que fue una obra pionera en este campo y que trataba temas como las
sustancias tóxicas, algunos métodos de análisis incluso casos prácticos y contribuciones
a la medicina legal contribuyendo al establecimiento de estándares para la presentación
de pruebas. En 1835 el psicólogo Henry Goddard utilizó la comparación de las balas para
4
la resolución de algunos casos dando inicio así a la balística forense, asimismo, Jan
Purkyne realizó sus primeras propuestas sobre la comparación de huellas dactilares que
más tarde, entre final del siglo XIX y principios del siglo XX, el antropólogo Francis Galton
(1892) explicó en la publicación de su trabajo sobre la identificación de personas
mediante huellas dactilares estudiando la heredabilidad y las diferencias raciales entre
estas. Pese a que esta técnica había sido introducida por William James Herschel en 1860
y fue utilizada potencialmente por Henry Faulds en 1880 creando la ficha dactilar, no fue
hasta que Francis Galton publicó un estudio con base científica que no se comenzó a
aceptar en los tribunales.
Años más tarde, Edward Henry añadió las huellas dactilares a las fichas
antropométricas creando un sistema clasificatorio de huellas dactilares4. Con la llegada
del siglo XX y sus avances tecnológicos como la tecnología de ADN revoluciona la
identificación de individuos desarrollando unos años más tarde, las bases de datos de
ADN y su aplicación a la resolución de crímenes y casos varios facilitando la identificación
tanto de víctimas como de delincuentes debido a la discriminación tan alta que supone
la variabilidad genética del ADN5. Todo esto, debido a la implantación del documento
nacional de identidad en 19441 que incluía la fotografía del individuo junto con su huella
dactilar.
Durante los años 90, se fue implementando la informática en crímenes
cibernéticos donde se lograron estandarizar métodos como las comentadas
identificaciones por huellas dactilares, cosas que estuvieron relacionados con el
Innocence Project (1992) creado para denunciar los errores judiciales cometidos por
algunos individuos condenados desde la cadena perpetua hasta la pena de muerte 1.
En el siglo que nos acontece actualmente, se han ido implementando diversas
técnicas con la finalidad de utilizar los avances tecnológicos obtenidos para resolver
todos los casos posibles. Para ello se utilizan técnicas como la espectrofotometría de
masas o la secuenciación genética, métodos que actualmente intentan convivir con la
tan famosa inteligencia artificial que hace uso del reconocimiento facial y que pone
sobre la mesa el debate entre ética e integridad. Todas estas técnicas y avances
tecnológicos se pueden estudiar en las diferentes materias presentes en la educación
secundaria o el bachillerato, asociándolas a los diferentes temas ya propuestos. De esta
manera se pueden realizar diferentes actividades teniendo en cuenta materias diversas
para alcanzar un nivel de conocimientos global y mejorado.
5
1.4. Esquema cronológico
6
2. USOS DIDÁCTICOS
2.1. Potenciales usos didácticos
El tema elegido para este trabajo tiene una conexión directa con muchos contenidos del
currículum ya que se puede contextualizar fácilmente gracias a que ha sido una
disciplina presente a lo largo de la historia, que sigue estándolo hoy.
Incita a mostrar la ciencia en la acción ya que se pueden estudiar varios métodos
de trabajo dentro de esta disciplina, da lugar al debate dentro del apartado relacionado
con la ética o la integridad, así como a conocer diferentes experimentos que se han
realizado a lo largo de la historia y ver cómo estos han avanzado y se han desarrollado
gracias a las tecnologías.
Se puede utilizar para aclarar conceptos que se pueden malinterpretar y conocer
el uso de algunos productos químicos para el análisis de pruebas explicándolo en
lenguaje científico para familiarizarse con ellos de mano de la historia.
A los alumnos, les puede servir para motivarse en el estudio de las ciencias, ya
que es un tema relacionado con muchas de las series o películas que gustan a los niños
de hoy en día, ya sean policiacas o de misterio, de esta manera pueden ver de una
manera más cercana aquello que ven en la pantalla y les puede ayudar a interesarse por
la cultura forense, sobre todo si alguno de ellos está interesado en dedicarse a servicios
policiales, médicos etc.
El estudio de esta disciplina ayuda al desarrollo del pensamiento crítico ya que
comparando los hechos ocurridos en la historia se pueden realizar debates sobre cómo
ha avanzado ésta y cómo ha influido por ejemplo la tecnología en la misma. De esta
manera, también se puede incluir el aspecto de la relación entre la ciencia y el género,
debido a que se pueden tratar descubrimientos y avances realizados por mujeres en esta
disciplina y en las relacionadas con la misma, para dar visibilidad a las mujeres en la
ciencia. Así mismo, como se ha comentado anteriormente, tiene una relación CTSM ya
que combina diferentes disciplinas como la ciencia, la tecnología, la sociedad e incluso
el medio ambiente.
2.2. Propuesta de actividad en clase
Puesto que he escogido el tema de culturas forenses para llevar a cabo este trabajo,
considero que las propuestas de actividades en este caso deben ser sobre esto, para
poder ver así, diferentes formas de incorporar este tema en las aulas y que deje de ser
un tema “tabú” en la sociedad.
Mi propuesta es la realización de una investigación minuciosa sobre un caso
ocurrido en los últimos días y sobre el cuál los alumnos pueden buscar información para
contextualizar de esta manera el trabajo. La actividad tendrá una duración de dos clases,
donde se integrarán no solo la asignatura de física y química, si no que habrá una
interdisciplinariedad, mezclando así asignaturas como la biología o la tecnología.
7
En primer lugar, se distribuirá la clase por grupos y cada uno de ellos se encargará
de realizar una tarea asignada, de esta forma todos participaran por un bien común que
será realizar una investigación donde cada parte del proceso es importante y los
alumnos pueden darse cuenta de que cada eslabón de esta cadena es necesario para
llevar a cabo el trabajo, fomentando así el trabajo en equipo y el compañerismo.
Tras realizar los grupos, se plantea una situación problemática como puede ser
un accidente de coche o un crimen, donde los alumnos son los investigadores
encargados de resolver el caso lo más pronto posible. A continuación, se realiza entre
toda la clase una lista de tareas necesarias para llevar a cabo la resolución del problema
planteado y se asignan de manera aleatoria mediante un sorteo a cada uno de los
grupos.
Una vez repartidas las tareas, comienza la etapa de investigación guiada, donde
cada grupo busca toda la información posible (con ayuda del profesor) sobre su labor y
la recopila para seleccionarla más tarde y compartirla con los compañeros.
Tras la búsqueda de información y una vez revisada la información por el
profesor, se realiza una puesta en común donde cada uno de los grupos expone sus ideas
y se realiza un mapa general de las actuaciones a seguir para la resolución del caso.
Cuando se exponen todas las opiniones, el profesor las corrige y da un feedback
a los alumnos por si hay necesidad de cambiar o revisar algún dato para obtener el mejor
resultado global posible.
Cada grupo, tras recibir los comentarios de mejora, realiza una cartulina con su
información esencial para el caso y la expone ante el resto del grupo formando así un
mural en el que se puede visualizar de forma clara el problema central y todas las
investigaciones y pasos necesarios para llegar a resolver el caso.
De esta manera, los alumnos desarrollan una mayor conciencia social, así como
aprenden a relacionar los conceptos aprendidos en clase con las actividades cotidianas
o los acontecimientos que surgen en el día a día. Obviamente las tareas están
conectadas con los conocimientos que deben alcanzar durante el curso haciendo uso de
otras asignaturas para trabajar como se ha comentado anteriormente la
interdisciplinariedad.
En la realización de esta actividad se emplean una gran cantidad de usos didácticos
puesto que se utiliza una situación problemática contextualizada para motivar a los
alumnos mostrando así el aspecto más humano de la ciencia y presentándola en un
entorno próximo a ellos.
Se utiliza para aclarar los conceptos aprendidos en clase, así como para conocer otros
desconocidos para ellos mediante el aprendizaje por indagación, guiada en este caso
para evitar las ideas alternativas y el uso de páginas y fuentes de información erróneas.
Al trabajar en equipo por un fin común, aprenden diferentes métodos necesarios para
alcanzar el fin propuesto y asumen que todos los participantes del grupo, en este caso
8
de la clase, son esenciales para resolver el caso, puesto que, sin alguno de ellos, habría
una falta de información gracias a la cual no se podría avanzar en la investigación. Esto
ayuda a trabajar en diferentes escenarios, así como a desarrollar el pensamiento crítico
y abordar cuestiones éticas que se pueden dar a la hora de resolver algún caso en la vida
real y de la misma forma, conecta la ciencia con otras disciplinas como puede ser la
historia, la tecnología o la filosofía, dando la importancia que merecen a todas y cada
una de las materias que aprenden y conocen durante su paso por el sistema educativo
poniéndolas en valor.
La evaluación de esta actividad seria doble, por una parte, se evaluaría el trabajo de cada
miembro de los grupos formados, intentando que exista una igualdad en el reparto del
trabajo, esto lo realiza el profesor mediante la investigación guiada, donde va realizando
preguntas a los alumnos y tomando notas para ver cuanto saben del tema, si van
avanzando o, por lo contrario, si solo copian lo que hace el compañero o se limitan a
mirar. Esta parte será evaluada con una rúbrica realizada por el profesor donde se
tengan en cuenta aspectos como, por ejemplo, el trabajo individual, la búsqueda de
información, la participación, el trabajo en equipo…
Por lo que a la otra parte de la evaluación respecta, esta se hará de manera grupal,
teniendo en cuenta los miembros del equipo y la participación de cada uno de ellos, así
como su interés y las ganas de mejorar. Se evaluará el día de la exposición mediante una
rúbrica donde se mencionen los aspectos anteriores, y se añadan algunos relacionados
con la exposición y el logro de conceptos donde se refleje que el trabajo realizado les ha
servido para algo.
2.3. Conexión con los contenidos del temario de secundaria y Bachiller
El tema de la cultura forense se puede encontrar en el temario de secundaria o
bachillerato en varias materias como, por ejemplo, en las ciencias naturales o la biología
donde se puede relacionar con la genética o biología molecular, ya que se estudian
temas como el ADN o la variabilidad genética. La química está muy presente puesto que
se utilizan una gran cantidad de métodos en la toxicología forense para identificar
sustancias, así como técnicas como las anteriormente mencionadas cromatografía o
espectroscopia.
Respecto al resto de ciencias como las matemáticas o la física, en este campo se estudia
detalladamente la balística, que se asocia con la física mediante las trayectorias de las
balas y los principios físicos detrás de éstas y también los conceptos matemáticos que
se utilizan para calcular desde velocidad hasta los ángulos. Para finalizar con las ciencias,
en la tecnología o informática se enlaza con los delitos cibernéticos o el análisis de
sistemas y técnicas de recuperación o almacenamiento de datos.
Por lo que al ámbito más social se refiere, está vinculada con la historia puesto que
muchos casos históricos que han influido en el desarrollo de esta disciplina se pueden
9
estudiar junto a la evolución de la legislación y el avance de la historia en el análisis de
pruebas.
Por último, con las lenguas y la literatura, se podría relacionar estudiando o leyendo
algunos libros que expongan casos reales o ficticios relacionados con la cultura forense.
Esta disciplina no está referida directamente a un tema en concreto de los que se
pueden encontrar en los libros de texto de hoy en día, pero si tiene que ver con temas
como los mencionados anteriormente donde se encuentran la genética, toxicología, la
balística, la ética o los derechos individuales. Estos temas se podrían estudiar mediante
actividades donde los alumnos lleven a cabo una investigación para ver los entresijos de
esta trama y la importancia no solo de las ciencias en este tipo de casos, si no de la
tecnología y la sociedad en general.
Se pueden proponer casos como los que los alumnos pueden ver en una película o serie
para contextualizar la situación y ver así la aplicabilidad de los temas que estudian y
aprender que la ciencia no son solo cálculos en un papel, si no que se puede utilizar a
parte de descubrir y cerrar casos, para hacer justicia.
2.4. Análisis de un libro de texto.
En relación con esta disciplina, no existen temas que lo describan como tal en los libros
de texto que se pueden encontrar en las aulas de secundaria o bachillerato, y en la
universidad, sólo si son carreras directamente relacionadas con esta práctica.
Esto se debe a que es una materia que pese a estar relacionada con muchas otras de
manera interdisciplinar, no tiene un apartado para ella dentro del currículum o del
sistema educativo. Aunque esto ocurra, sí que se puede vincular como se ha comentado
anteriormente con algunas otras materias de ciencias, pero nunca se expone la relación
de manera directa si no que se nombran métodos o técnicas que se utilizan en este
campo sin asociarlas más allá de un mero ejemplo.
Desde mi punto de vista considero que sí que se debería dedicar un apartado de las
materias a relacionarlas con esta disciplina puesto que conecta muchas de ellas, se
puede contextualizar y es un tema presente en nuestra vida diaria. De esta forma, los
alumnos podrían descubrir de una manera más cercana la forma de aplicar tanto la
informática, como la física o la química para resolver mucho más que simples problemas
matemáticos.
Con su inclusión, se mejoraría el trabajo en equipo haciendo actividades como las
propuestas en el punto 2.2 así como la interdisciplinariedad y la capacidad para asumir
y conocer nuevos conceptos de una manera más dinámica y divertida para ellos. No sería
necesario que se dedicara un tema entero a esto, pero simplemente implantarlo
relacionándolo con los temas ya existentes como por ejemplo el ADN en biología, el
almacenamiento de datos en informática, las diferentes técnicas de búsqueda y
reconocimiento facial en tecnología o los diferentes análisis de pruebas en química.
10
Esto también ayudaría a los alumnos a descubrir otros campos y salidas profesionales
dentro del mundo laboral, dando a conocer muchas otras disciplinas necesarias y
desconocidas en parte para ellos durante ese periodo. Es un paso para brindarles la
oportunidad de ejercer y mostrar interés por profesiones diferentes e igual de
importantes y que sean conscientes de que existen más allá de las pantallas.
3. CONCLUSIONES
La cultura forense es una disciplina contextualizada, actual y necesaria en nuestra vida,
gracias a ella, somos capaces de resolver casos de cualquier tipo velando por la justicia
de todas y cada una de las personas que forman este mundo. A lo largo de la historia,
ha ido desarrollándose y evolucionando tanto técnica como científicamente gracias
también al avance simultáneo en las diferentes áreas de las ciencias como pueden ser
la química, la física o la tecnología.
Con el paso de los años y gracias a los descubrimientos que se han ido aportando a la
ciencia, se ha conformado un sistema perfectamente estructurado donde cada uno de
los integrantes es necesario para llevar a cabo la resolución de estas situaciones
problemáticas. Pese a que esta disciplina ha pasado por años donde se criticaba la
objetividad de las pruebas, con los avances tecnológicos y diferentes descubrimientos
como la identificación por huellas dactilares, los avances en las bases de datos de ADN
y hoy en día con el reconocimiento facial y la inteligencia artificial, se ha logrado
conformar un equipo perfecto.
Pese a que como se ha comentado durante el desarrollo del trabajo, no es una disciplina
muy presente en los libros de texto que encontramos en las aulas, está vinculada a
muchas de las materias que los alumnos estudian, por lo que se podría relacionar de
alguna manera para contextualizar ciertos conceptos o explicar algunas técnicas o
métodos y facilitar la comprensión por parte de los estudiantes.
En mi opinión, escogí este tema porque siempre me ha llamado la atención, estudiando
la carrera de química, descubrí que me gustaría ser policía forense, pero tras valorar
otras opciones decidí cambiar de camino (de momento), por eso, una vez vi el tema
libre, me decidí a realizar el trabajo sobre él para poder estudiarlo de alguna manera y
aprender todo lo posible sobre el tema. Considero que sería interesante implantarlo
como conexión entre materias o ejemplos cercanos en los libros de texto y que los
alumnos descubran otros campos diferentes a los de siempre, que visualicen otras
salidas distintas a las clásicas y también muy interesantes. He aprendido mucho a lo
largo de este trabajo y ha sido un placer buscar toda la información posible (aunque se
me ha hecho un poco difícil encontrar información de mejor calidad) ya que me ha
servido para quitarme un poco la espinita que me quedó cuando decidí cambiar de
rumbo.
11
4. BIBLIOGRAFIA
4.1. Fuentes utilizadas
(1) Bertomeu Sánchez, J.R. (2021). Culturas Forenses. Sabers en acció.
https://sabersenaccio.iec.cat/es/culturas-forenses/
(2) Zacchia, Paolo, and Simone De Occhi. Pauli Zacchiae. Quaestiones medico
legales...; Tomus tertius ... Venetiis: apud Simonem Occhi, 1751. Print.
(3) Bertomeu Sánchez, J.R. (2009). LA TOXICOLOGÍA DE MATEU ORFILA I ROTGER
(1787-1853): ENTRE EL CRIMEN Y LA CIENCIA. Instituto de Historia de la Ciencia
y Documentación «López Piñero». https://www.uv.es/bertomeu/pub/2009-
LA%20CIENCIA%20ANTES%20DE%20LA%20GRAN%20GUERRA.pdf
(4) Pardo Mata, P. (2008). “Orígenes históricos de la Dactiloscopia. Los inicios de la
Dactiloscopia en la Guardia Civil española. El estuche dactiloscópico en el
Museo de la Guardia Civil, Madrid”. Universidad Autónoma de Madrid.
https://gcivil.orex.es/local_repository/koha_upload/339f4e2cb6c5d4f0e848664
f3cd463d9_Or%C3%ADgenes%20hist%C3%B3ricos%20de%20la%20Dactiloscopi
a-%20Pilar%20Pardo%20Mata.pdf
(5) Escobar López KY. (2019). LAS CIENCIAS FORENSES Y LA INNOVACIÓN
TECNOLÓGICA. Universidad de Valencia.
https://www.uv.es/gicf/4A1_Escobar_GICF_34.pdf
(6) Prieto, J.L. (2009). La Antropología Forense en España desde la perspectiva de la
medicina forense. SciELO. https://scielo.isciii.es/pdf/cmf/n53-54/02.pdf
(7) https://trobes.uv.es/discovery/search?vid=34CVA_UV:VU1
(8) https://dialnet.unirioja.es/buscar/documentos?querysDismax.DOCUMENTAL_T
ODO=cultura+forense
(9) https://www.uv.es/uvweb/instituto-universitario-historia-medicina-ciencia-
lopez-pinero/es/instituto-interuniversitario-lopez-pinero-1285893059754.html
(10) García, M.D, Arnaldos Sanabria, M.I. (2022). Cómo los insectos ayudan a
resolver crímenes en la vida real. Mujeres con ciencia.
https://mujeresconciencia.com/2022/06/08/como-los-insectos-ayudan-a-
resolver-crimenes-en-la-vida-real/
4.2. Recursos didácticos
(1) https://eaaf.org/el-eaaf-lanza-una-serie-de-videos-practicos-sobre-las-etapas-
de-investigacion-forense/
(2) Bursten LeMay, B. (2004). Química, La ciencia central. Pearson.
(3) 2008. Ciencias para el Mundo Contemporáneo. España. Anaya.
12