0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas13 páginas

Especificaciones Técnicas Eléctricas Oficinas 1205-1206

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas13 páginas

Especificaciones Técnicas Eléctricas Oficinas 1205-1206

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

ELÉCTRICAS

PROYECTO

UNIÓN OFICINAS 1205-1206

INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE ALUMBRADO,


ENCHUFE, FUERZA Y CLIMA
ÍNDICE

1.- Generalidades ................................................................................................................. 1


2.- Empalme Eléctrico ......................................................................................................... 3
3.- Tableros Eléctricos......................................................................................................... 3
4.- Canalización ................................................................................................................... 5
5.- Accesorios ...................................................................................................................... 7
6.- Iluminación .................................................................................................................... 8
7.- Iluminación De Emergencia .......................................................................................... 9
8.- Sistema de Calefacción .................................................................................................. 9
9.- Corrientes débiles........................................................................................................... 9
10.- Mallas De Puesta A Tierra. .......................................................................................... 9
11.- Pruebas y mediciones. .................................................................................................. 9
12.- Entrega de información. ............................................................................................. 10
13.- Cálculos Justificativos ............................................................................................... 11
1.- Generalidades

1.1.- Las presentes especificaciones técnicas rigen el suministro


instalación y puesta en servicio de las instalaciones de alumbrado,
enchufe, fuerza y clima, a efectuarse en Oficinas 1205-1206, ubicadas
en Ramón Subercaseaux 1268, San Miguel.

1.2.- Las instalaciones de alumbrado, fuerza y calefacción se


ejecutarán conforme a las siguientes Normas:

SEC Superintendencia de Electricidad y Combustible


NEC National Electric Code
NEMA National Electric Manufactures Association
ANSI American National Standard for Testing Material
IEEE Institute of Electrical and Electronic Engineers
ASTM American Standard for Testing Material
ISA Instrument Society of American

1.3.- Las especificaciones priman sobre los planos del proyecto y las
cotas sobre la escala. Las cantidades de materiales o longitud de
alimentadores indicadas son sólo referenciales y el Contratista debe
comprobarlo con visitas a terreno y cubicaciones propias

1.4.- Se deberán respetar las NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA


INSTALACIONES ELÉCTRICAS además de las NORMAS DE
INSTALACIONES, dictadas por el Mandante.

1.5.- Los planos indican las disposiciones generales de las


instalaciones, como son la ubicación de tableros, ubicación de equipos,
recorrido de alimentadores y circuitos.

1.6.- Los trabajos deberán ser ejecutados por un instalador autorizado


por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles S.E.C., clase A,
deberá respetar los planos y especificaciones que le sean entregados
para la ejecución de la obra. De igual modo, deberá respetar cualquier
norma que S.E.C., emita en el futuro, con efecto retroactivo a la fecha
de emisión de este proyecto.

1.7.- En caso de discrepancia entre las condiciones del terreno y los


planos y especificaciones, o en caso de indefinición de algún material,
el contratista deberá dirigirse al representante de I.T.O. (Inspección
Técnica de la Obra), quien decidirá haciendo las consultas que estime
necesarias.

1
1.8.- El contratista será responsable de verificar las cotas y
medidas en obra, como asimismo las condiciones que determinen los
equipos que se incorporarán a la instalación, que privarán en la
definición de ubicaciones, distancias, etc.

1.9.- Cualquier consulta o verificación relacionada con la definición de


la instalación (niveles, cotas, trazados, etc.) deberá ser hecha en los
planos de arquitectura.

1.10.- El contratista deberá realizar todos los trámites relacionados


con las inspecciones y aprobaciones ante S.E.C. para la parte Eléctrica,
hasta la conexión del empalme, para cada etapa.

1.11.- El contratista será responsable de tomar todas las medidas de


seguridad necesarias para evitar accidentes durante las faenas.

1.12.- Todos los materiales sin excepción deberán ser de primera


calidad, nuevos, garantizados y serán inspeccionados antes y después
de su instalación por la I.T.O.

1.13.- Cualquier error u omisión en planos y/o especificaciones, será


resuelto por la I.T.O. y los proyectistas, previa solicitud por escrito del
contratista.

1.14.- No se aceptará la realización de faenas que no estén de acuerdo


con el arte del buen construir (Ej.: alambrar con herramientas
motorizadas).

1.15.- Todos los materiales serán salvaguardados antes de instalarse,


de las condiciones atmosféricas y mecánicas, para los cuales no están
diseñados.

1.16.- No se aceptará cambios de materiales sin la aprobación de la


I.T.O. y/o de los proyectistas.

1.17.- Finalizada la obra, el contratista deberá entregar los planos “As


Built” de las instalaciones de cada etapa, los que deberán contar con la
aprobación por escrito, mediante firma de los documentos por
parte de los proyectistas.

1.18.- Estas especificaciones son parte integrante del proyecto de las


instalaciones mencionadas en el punto 1.1 y complementan las notas,
detalles y trazados mostrados en planos.
1.19.- El proyecto de instalaciones eléctricas definido en el punto 1.1.
considera los siguientes aspectos:

· Alumbrado y enchufes normales


· Enchufes y arranques de fuerza
· Potencia de equipos de clima

1.20.- El Proyecto consta de los siguientes documentos:

Planos eléctricos:

· Lámina 01 de 03: Planta de Alumbrado.


· Lámina 02 de 03: Planta de Enchufe y clima.
· Lámina 03 de 03: Diagrama unilineal y cuadro de cargas.

Planos de corrientes débiles:

· Lámina 01 de 01: Planta de corrientes débiles, CCTV.

Especificaciones Técnicas y cálculos justificativos.

2.- Empalme Eléctrico

2.1.- Se considera empalme trifásico de las siguientes características:

· Tipo SR-27
· Potencia de 21,4kW
· Protección de 32A trifásicos

2.2.- Instalador eléctrico debe tramitar estudio de factibilidad de


servicios eléctricos con la compañía del sector, previo al inicio de los
trabajos eléctricos, entregando resolución a mandante.

2.3.- Instalador eléctrico debe realizar tramitación de aumento de


capacidad, ante la compañía eléctrica, una vez finalizadas las obras.

3.- Tableros Eléctricos

3.1.- Los tableros a construir, se ejecutarán en plancha de fierro entre


1,9mm y 2,5mm. de espesor, acceso frontal con doble puerta
abisagrada y chapa cilíndrica, con dos juegos de llaves, las cubiertas
interiores serán con paneles abisagrados, con abertura manual y grado
de protección acorde con su uso y destino. Tendrán un grado de
protección mínimo de IP54 para interiores y de IP-65 para exteriores.
3.2.- La pintura de los tableros se ejecutará con dos capas de pintura
de terminación al horno, color a determinar en obra.

3.3.- El montaje de los elementos eléctricos debe efectuarse sobre una


base porta-equipo de modo de poder retirase en caso de ser necesario.

3.4.- Las señalizaciones luminosas deben quedar en una tapa


totalmente independiente de la puerta y contratapa, quedando siempre
a la vista esta señalización.

3.5.- Las dimensiones del tablero, deben adecuarse a un tamaño


máximo de 100x75x30cm y deben permitir un aumento para futuras
ampliaciones hasta un 25%.

3.6.- Los contactos serán de plata - tungsteno con cámaras apaga


chispas y sistema de soplado "de ion". Serán aptos para operar a las
intensidades nominales por cortocircuito, y poder de cierre indicadas en
la documentación. La tensión nominal de servicio será de 500 V. Salvo
otras indicaciones en contrario de la documentación los interruptores se
suministrarán para montaje Fijo, con relés termomagnéticos, contactos
auxiliares y relé de apertura.

3.7.- El comando actuará por disparo rápido ya sea en el cierre como


en la apertura.

3.8.- El tablero será cableado a block terminales en fábrica. Cada


circuito con bornes para fase, neutro y t.p.

3.9.- Los circuitos se identificarán con rótulos de acrílico negro de 2


mm. con letras blancas y tarjetero plastificado en la contratapa del
tablero, en el cual se indicará lo que atiende cada circuito y su
esquema unilineal.

3.10.- Se equipará con barras de Cu. Desnudo, o barras repartidoras,


según se requiera, para las fases, neutro y tierra de protección.

3.11.- Marcas aceptadas: Schneider, ABB, Legrand, Eaton.

3.12.- La Inspección de Obra realizará periódicas visitas de inspección


a los talleres donde se esté efectuando la construcción de los tableros.
Estas inspecciones se realizarán durante las etapas de herrería,
presentación de aparatos de maniobra, barreado, pintura, montaje,
cableado y ensayos.
3.13.- Se efectuarán ensayos con la presencia de personal de la
Inspección de Obra, del Cliente y del fabricante. Responderán a las
normas NCh4/2003, en particular los siguientes:

- Aislación
- Tensión a frecuencia industrial
- Grado de protección
- Inspección visual
- Tensión sobre el circuito principal
- Tensión sobre los circuitos auxiliares
- Funcionamiento mecánico
- Secuencia de maniobras
- Resistencia de aislación
- Funcionamiento de los circuitos de medición
- Funcionamiento de los circuitos de protección
- Funcionamiento de los circuitos de comando
- Adherencia de pintura
- Espesor de pintura

3.14.- Se confeccionará un acta a ser revisada por el personal


mencionado más arriba, con todos los valores obtenidos de los ensayos
y las eventuales correcciones que surjan de las observaciones
efectuadas por el Cliente y la Inspección de Obra.

4.- Canalización

4.1.- Se proyectan bandejas portaconductores (b.p.c.) libre de


halógenos de 100x50mm, Legrand o calidad similar.

4.2.- Los conductores a utilizar serán tipo NOTOX, RZ1-K, H07Z1-K,


Superflex/EVA cumpliendo el siguiente código de colores:

FASE R (1) : AZUL


FASE S (2) : NEGRO
FASE T (3) : ROJO
NEUTRO N : BLANCO
TIERRA PROTECCIÓN : VERDE

4.3.- El ducto a utilizar para toda la instalación sobrepuesta interior


será tubería EMT, para exterior serán ductos C.A.G, canalizaciones
embutidas serán en PVC, según se indica en planos, estos deben ser
certificados por SEC.

4.4.- Las cajas de derivación y de artefactos serán de fe. Galvanizado


A-01 para instalaciones de alumbrado y cajas metálicas de 5/8” para
instalación de enchufes en tabiques.
4.5.- Las abrazaderas serán del tipo RC o PC instaladas a un máximo
de 0.8 mts.

4.6.- Se deberá respetar el código de colores tanto para las fases,


como neutro y tierra de protección, conservando la distribución de
circuitos por fase, según se indica en los cuadros de carga; con la
finalidad de no producir desequilibrios.

4.7.- El cableado se ejecutará de manera tal de no dañar la aislación


de los conductores.

4.8.- Las uniones en alumbrado, enchufes, bpc, etc., serán estañadas


y llevarán doble capa de cinta aislante de goma autofundente y doble
capa de cinta aislante plástica marca 3M.

4.9.- Los centros de alumbrado en cielo falso, terminarán en cajas, con


chicotes en cordón Libre de Halógenos, para todo el sistema de
iluminación.

4.10.- Es de vital importancia que las canalizaciones y ductos tengan


TODOS CONEXIÓN ENTRE SI, específicamente las líneas de señal de
datos y telefonía, es decir, donde vayan a ser instalados terminales,
impresoras, teléfonos, planta telefónica, centro maestro de
comunicaciones, etc.

4.11.- Cuando los alimentadores sean de un mismo color (negro), se


deberán marcar las fases en los extremos con huinchas de colores
plásticas de vinilo.

4.12.- Para las instalaciones exteriores, áreas húmedas y mojadas, los


conductores a utilizar serán cable monopolares o multipolares,
construidos con hebras de cobre blando y aislación RZ1-K, adecuada
para instalación en ambiente canalizado húmedo, tensión máxima de
servicio 600 voltios.

4.13.- Para montajes de conductores en bandejas y/o escalerillas, se


consultan cinturones de Nylon panduit, 3M (amarra cables), adecuados
para el diámetro de los conductores. Por otra parte los alimentadores
generales se deberán identificar claramente en toda su extensión,
utilizando para ellos cinturones de

4.14.- Previo a la energización de cada uno de los alimentadores, se


deberán realizar pruebas de aislación con Megger 1000 V, debiéndose
entregar protocolos de prueba para aceptación de la I.T.O.

4.15.- Marcas aceptadas fuerza: Top Cable, Madeco, Condumex o


Covisa.
4.16.- Las secciones mínimas serán de Nº 22 AWG para los circuitos de
control e instrumentación.

4.17.- Marcas aceptadas control: General cable, Covisa, Nexans, Top


Cable, o Condumex.

4.18.- Para instalaciones sobrepuestas a la vista y para alojar


interruptores y enchufes hembras de equipos serán:

- Metálicas galvanizadas en caliente de 4*4*2”, 7*4*2”.


- Cajas tipo chuqui galvanizadas con tapa.
- Cajas galvanizadas 100*65*50mm con tapa.

4.19.- Canalizaciones subterráneas se realizaran a una profundidad de


45cm en lugares donde no exista tránsito vehicular, para sectores con
transito vehicular se considera profundidad de 80cm con ducto PVC
Sch40, de las dimensiones indicadas en proyecto.

5.- Accesorios

5.1.- Los interruptores, serán de la marca Bticino, línea Matix artículo.


AM5001, tapa blanca.

5.2.- Los enchufes normales serán marca Bticino, línea Matix artículo
AM5113, para 10A, con tapa blanca.

5.3.- Los enchufes de fuerza y calefacción serán marca Bticino, línea


Matix, artículo AM5180, con tapa blanca.

5.4.- Los Dimmer serán marca Bticino, línea Matix, Articulo AM5713,
con tapa blanca.

5.5.- Los enchufes e interruptores en áreas exteriores, zonas húmedas


y mojadas, serán instaladas en cajas sobrepuestas con protección IP-
55.

5.6.- La altura de los interruptores será de 1,1 mts y de 0.4 mts la de


los enchufes, siempre que no se indique su altura en planta.

5.7.- Se debe respetar alturas para acceso universal.

5.8.- Se debe confirmar con mandante y arquitectura, color y línea de


artefactos, previo a su adquisición.
6.- Iluminación

6.1.- Se consultan luminarias especificadas en planta de iluminación.

6.2.- Las luminarias deberán considerar cordón NOTOX, RZ1-K,


FREETOX (COLOR DEBE SER CONFIRMADO CON ARQUITECTURA) para
las llegadas de circuitos de 3x1.5mm2, 4x1,5mm2 y piola de acero de
3/16” cuando corresponda.

6.3.- El suministro de los equipos de iluminación, será por parte de


mandante, contratista eléctrico debe realizar la instalación y montaje
de todas las luminarias suministradas, así como sus accesorios,
asegurando su correcto funcionamiento, luminarias según detalle:

• Panel Slim/embutido cuadrado aluminio 60x60cm 40W 4000K IP 20


proveedor Led Studio.

• Porta AR111 abatible negro IP20 proveedor LED Studio.

• Ampolleta LED Philips AR111 20W G53 3000K 40° IP20 Dimeable
1350LM proveedor LED Studio.

• Porta Módulo (GU-10) plano blanco proveedor LED Studio.

• Ampolleta dicroica Philips 5W GU-10 2700K 36° IP20 Dimeable


proveedor LED Studio.

• Porta Dicroico aluminio y vidrio negro mate GU-10 IP44 85mm


diámetro proveedor LED Studio.

• Panel Slim/embutido redondo retroiluminado blanco 24W 4300K


IP44 1920LM proveedor LED Studio

• Cinta LED 14,4W/m 12V RGB dimeable proveedor LED Studio.

• Fuente de poder 60W 12V dimeable proveedor LED Studio.

• Fuente de poder 200W 12V dimeable proveedor LED Studio.

• Fuente de poder 250W 12V dimeable proveedor LED Studio.


7.- Iluminación De Emergencia

7.1.- Se consultan luminarias de emergencia especificadas en planta


de iluminación.

7.2.- Equipos autoenergizados consideran autonomía mínima de 1,5


horas.
8.- Sistema de Calefacción

8.1.- Solo se considera potencia eléctrica de equipos de clima y sus


requerimientos de canalización y cableado, los arranques se instalarán
según ubicación definida por propietario.

8.2.- Se debe considerar desconectador al costado de cada equipo de


clima, para equipos exteriores considerar caja con protección IP66.

8.3.- Especialista de clima debe confirmar requerimientos de conexión


de control y fuerza para el sistema de clima, y será su responsabilidad
la interconexión final de los equipos.

9.- Corrientes débiles.

9.1.- Se considera la canalización del sistema de corrientes débiles,


considerando ducto enlauchado, según indicaciones en planta.

10.- Mallas De Puesta A Tierra.

10.1.- Se considera sistema de puesta a tierra existente en edificio.

10.3.- Contratista eléctrico debe realizar medición de puesta a tierra


con entrega de informe.

11.- Pruebas y mediciones.

a) Alimentadores B.T.: Medición de aislación de todos los


alimentadores.

b) Circuitos de distribución: Medición selectiva de aislamiento en


circuitos de alumbrado y enchufes considerando al menos un 30% del
total de circuitos.

c) Luminarias: Puestas a tierra, encendido individual, encendido por


sectores, etc.
d) Verificación de tensión en todos los enchufes monofásicos y
trifásicos, se debe chequear: tensión fase-neutro, fase-tierra y neutro -
tierra.

e) Verificación de todas las puestas a tierra, entre otros:


transformador, Enchufes, Luminarias etc.

f) Otros: Pruebas de encendido, chequeo de circuitos, etc.

12.- Entrega de información.

12.1.- El contratista deberá entregar entre otros, la siguiente


información al final de las obras:

a) Manual de operaciones de las instalaciones y equipos.

b) Manual de mantención de las instalaciones y equipos.

c) Planos As-Built

d) Certificado anexo TE1

e) Certificados y protocolos de pruebas, instalaciones y equipos.

f) Certificado de garantía de las instalaciones por un año.

g) Certificado de garantía de los equipos por un año.

h) Certificado de recepción de las obras.

i) Informe sistema de puesta a tierra

j) Catálogos de equipamiento.

k) Protocolos de puesta en marcha.


13.- Cálculos Justificativos

13.1.- Cálculos de Demandas Máximas y Alimentadores


Generales.

Las demandas máximas se determinaron en función a la potencia


total instalada, considerando un factor de demanda (Fd) igual a 1.

13.2.- Selección del equipo de medida.

Equipo de medida = 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 ∗ 𝐹𝑑 ∗ 𝐶𝑜𝑠𝜑

13.3.- Selección del Int. Automático General:

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 ∗ 𝐶𝑜𝑠𝜑


𝐼𝑛 =
𝑉 ∗ √3

13.4.- Selección de los alimentadores.

La sección del conductor se obtuvo de las tablas 8.7 y 8.7.a de


la norma NCH ELEC 4/2003 y de acuerdo a las siguientes
expresiones:

Caída de tensión:

2∗𝐿∗𝐼𝑛 ∗𝜌𝐶𝑢
𝑉𝑝 = (expresión monofásica)
𝑆𝑐𝑜𝑛𝑑

2∗𝐿∗𝐼𝑛 ∗𝜌𝐶𝑢
𝑉𝑝 = (expresión trifásica)
𝑆𝑐𝑜𝑛𝑑

También podría gustarte