0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas8 páginas

) Pareja UMH C-239 - 94

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas8 páginas

) Pareja UMH C-239 - 94

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

ISABELLA CURSO: FECHA: TEMA:.

Unión marital de hecho,


ESPINOSA 204 20 ENERO concubinato, diferencia entre unión
DAVID DE LA HOZ 2023 marital de hecho y matrimonio,
liquidación de la sociedad patrimonial,
aplicación de la ley en el tiempo

● CONCEPTOS PREVIOS
● ANÁLISIS SENTENCIA

ANALISIS SENTENCIA C-239/941


REFERENCIA Referenci SENTENCIA C-239/1994
a:
Expedien
te D-445

FECHA Diecinueve (19) de mayo de mil novecientos noventa y cuatro (1994)

TRIBUNAL CORTE CONSTITUCIONAL


ENCARGADO
TIPO DE Auto Sentencia de Sentencia de TUTELA
DECISIÓN la corte unificación
constitucional
X
PONENTE Manuel Salas Santacruz
ACCIONANTE Jorge Arango Mejía
ACCIONADO Demanda de inconstitucionalidad del artículo 1o. (parcial) y del inciso
segundo (parcial) del artículo 7o. de la ley 54 de 1990 " Por la cual se
definen las uniones maritales de hecho y el régimen patrimonial entre
compañeros permanentes."
DESCRIPCIÓN FÁCTICA
Sentencia de constitucionalidad la cual busca que se deroguen las expresiones “a partir de la
vigente ley” que contiene el artículo uno de la ley 54 de 1990 y el inciso 2do del artículo 7 de la
misma ley, la cual contiene la expresión “disolución”. Esto porque afecta los artículos 5o, 13, 29
y 93 de la Carta Política al establecer una especie de discriminación, que no permite que la ley
produzca efectos frente a las uniones de hecho existentes al momento de su expedición.

ANTECEDENTES
1. El ciudadano Manuel Salas presenta una demanda de inconstitucionalidad del
artículo 1o. (parcial) y de la expresión " disolución" contenida en el inciso
segundo del artículo 7o. de la ley 54 de 1990.
2. Fué enviada copia de demanda, al Presidente de República, Pdel Congreso,
para que conceptuaran sobre la constitucionalidad de la norma impugnada.

1https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/C-239-94.htm
PROBLEMA ¿Son inexequibles los artículos tantas veces mencionados?
JURÍDICO
CENTRAL

ARGUMENTOS 1. Es erróneo sostener que el matrimonio y union marital


DE LA CORTE
de hecho son lo mismo pues el noveno inciso del
artículo 42 C.P, determina que "Las formas del
matrimonio, la edad y capacidad para contraerlo, los
deberes y derecho de los cónyuges, su separación y la
disolución del vínculo se rigen por la ley civil". Nada
semejante se prevé en relación con la unión marital de
hecho, precisamente por ser unión libre.
2. Unión Marital de hecho no es el mismo concubinato ,
sino que se trata de la creación de una nueva
institución jurídica pues esta figura es unión marital de
hecho, a la cual la ley 54 le asigna unos efectos
económicos, o patrimoniales como dice la ley, en
relación con los miembros de la pareja.
3. Es muy diferente a los mismos derechos y obligaciones
que se constituyen entre aquellos que han contraído
matrimonio, ejemplo la sola voluntad de uno de sus
miembros, es suficiente para poner término a la unión
marital de hecho, lo que no ocurre con el matrimonio.
4. Las uniones existentes en el momento de comenzar su
vigencia la ley, habría que preguntarse si los dos años
previstos deben contarse solamente dentro de la
vigencia de la misma, o pueden comprender el tiempo
anterior. Pero esto es asunto de interpretación de la ley,
y por consiguiente de su aplicación, y nada tiene que
ver con la exequibilidad.
5. Lo que el actor pretende al pedirle a la Corte que
declare la inexequiblidad de la expresión "a partir de la
vigencia de la presente ley", es nada menos que el
determinar que la ley tiene efecto retroactivo.
Conducta que no puede asumir la Corte
6. Sobre inciso 2 de Art 7, Las apreciaciones del
demandante sobre este inciso, carecen de fundamento.
7. Proceso de liquidación sólo podrá llegarse después de
haberse declarado judicialmente la existencia de la
sociedad patrimonial. Tal declaración, por no existir un
trámite especial, deberá hacerse en un proceso
ordinario.
INTERVENCIONE Directora Instituto Colombiano Bienestar Familiar:
S
1. Las sociedades de hecho entre concubinos formadas
con anterioridad a la vigencia de la ley 54 de 1990, se
fundamentan en presupuestos distintos a los
contemplados en la ley acusada. Pues antes de la ley lo
más común era una sociedad de hecho, con el fin de
asociarse y, con los aportes dados, lograr la
explotación económica de una actividad con fines
lucrativos.(relaciones de carácter personal irrelevantes)
2. Mientras que lo que sucede con las uniones
reconocidas con la ley 54 de 1990, donde la
prolongación de las relaciones concubinarias durante
determinado lapso, hace presumir la existencia de la
sociedad patrimonial.(relacionesde carácter personales
importantes)
3. Declararse la exequibilidad de la norma acusada ya
que su aplicación retroactiva sería inconstitucional
pues es derecho fundamental el ser juzgado conforme a
las leyes preexistentes al acto que se impute

Ciudadano designado por el Ministerio de Justicia y el


Derecho: Solicita a la Corte Constitucional declarar la
exequibilidad de los artículos demandados.

1. No le asiste razón al demandante cuando afirma que la


norma demandada establece una discriminación entre
las uniones formadas con anterioridad a la ley y las que
se llegaron a formar después de ella, por que es cierto
que la mencionada ley se aplicará sólo a partir de su
vigencia, pero para todos aquellos efectos
procedimentales, se aplicará para las uniones tanto
anteriores como posteriores a la vigencia de la ley, por
tanto se están tratando por igual tanto a las unas como
a las otras.
2. Interpretación respaldada por concepto emitido por el
doctor Ramiro Bejarano según el cual, la ley 54 de
1990 cobija a las uniones nacidas antes de la entrada
en vigencia de la mencionada ley, siempre y cuando
hayan sobrevivido por lo menos un día después del
comienzo de su vigencia.
3. Con fundamento en una sentencia de la Corte Suprema
de Justicia, los procedimientos allí establecidos son los
adecuados para la disolución y liquidación de las
sociedades patrimoniales entre compañeros
permanentes.
4. El artículo 4o, permite que en caso de no existir plena
prueba sobre la existencia de la unión de hecho, se
acuda al procedimiento ordinario para que se pueda
establecerse su existencia

Procurador General de la Nación: Solicita se declaren


exequibles los artículos demandados.

1. La ley 54 de 1990 reguló una realidad social del país:


las uniones de hecho, denominadas "concubinatos",
las que no tenían un reconocimiento legal. Se corrigió
así, dice el Procurador, "una gran injusticia generada
por el desconocimiento y desprotección en que el
Estado mantuvo a estas uniones", de manera que la ley
entró a reconocer una serie de derechos de carácter
patrimonial y personal, con sus consecuentes
obligaciones y deberes.
2. La jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia
había reconocido en dichas uniones una eventual
sociedad de hecho, siempre y cuando se demostraran
los elementos esenciales de toda sociedad, es decir, el
ánimo de asociarse, la conformación de un fondo
común y el reparto de utilidades. (Concubinato)
3. Quienes decidían vivir en lo que antes se denominaba
"concubinato", sabían que de su unión no podía
generarse derecho u obligación alguna, salvo el
reconocimiento de una sociedad de hecho. Entonces,
mal haría el legislador en reconocer derechos, deberes
y obligaciones tanto de carácter personal como
patrimonial, a dichas uniones, porque las personas se
sentirían asaltadas en la confianza que debe existir en
el sistema jurídico, al cambiar sus expectativas
respecto a la unión extramatrimonial.
4. Con respecto al art 7, Para que se pueda acudir al
procedimiento liquidatorio, se hace indispensable que
previamente haya sentencia judicial declarativa de
existencia y disolución de la sociedad patrimonial.
5. El artículo 7o. de la ley 54 es claro al establecer que
en primera instancia conocerán los jueces de familia

RESOLUCIÓN DECLARAR EXEQUIBLES el artículo 1o., y el inciso


segundo del artículo 7o., de la ley 54 de 1990.

Notifíquese, cópiese, publíquese, comuníquese e insértese en


la Gaceta de la Corte Constitucional.
SALVAMENTO No hay
DE VOTO

CONCUBINATO/ UNIÓN MARITAL DE HECHO


La ley 54 de 1990 denomina el concubinato como unión marital de hecho, además hace que de esta
unión exista un supuesto de hecho sobre la presunción simplemente legal que permite declarar
judicialmente la existencia de la sociedad patrimonial entre los compañeros permanentes.

Recordemos que con anterioridad a la presente ley, se les decía concubinos a manera discriminatoria a
todos aquellos que formaban una familia sin tener un vínculo matrimonial formalmente constituido.
(No tenían efectos patrimoniales)

MATRIMONIO/UNIÓN MARITAL DE HECHO


Sostener que entre los compañeros permanentes existe una relación idéntica a la que une a los
esposos, es afirmación que no resiste el menor análisis, pues equivale a pretender que pueda
celebrarse un verdadero matrimonio a espaldas del Estado, y que, al mismo tiempo, pueda éste
imponerle reglamentaciones que irían en contra de su rasgo esencial, que no es otro que el de ser una
unión libre.

También podría gustarte