100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas10 páginas

PLAN LECTOR 2024 e Informe

modelo

Cargado por

vanerojasreyes82
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas10 páginas

PLAN LECTOR 2024 e Informe

modelo

Cargado por

vanerojasreyes82
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la

conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho"

PLAN
I. DATOS DE LA IE

LECT
DRE : LIMA

UGEL : 01

I.E. : 652-11 PEQUEÑOS QUERUBINES

NIVEL : INICIAL

MODALIDAD : E.B.R.

LUGAR : VILLA EL SALVADOR

TIPO DE I.E. : PÚBLICA

DIRECTORA : TERESA DEL CARMEN ARELLANO JARA


II. FINALIDAD:
Las acciones a realizar para favorecer el desarrollo de la competencia lectora, son importantes y necesarias
debido a los bajos niveles de hábito lector de la comunidad educativa, es por ello que se extiende el presente
documento que tiene como propósito brindar orientaciones y algunas precisiones para la organización e
implementación de acciones del Plan lector 2024, ya que, como lo expresamos el año pasado, la lectura es una
competencia instrumental que habilita los aprendizajes en otras áreas curriculares y adicionalmente es
considerado como eje transversal de los aprendizajes, según el fascículo del Programa Nacional de Formación
Docente en Servicio 2023 del Minedu.

III. BASES LEGALES

● Constitución Política del Perú.


● Ley N° 28044 Ley General de Educación.
● RVM 062-2021-MINEDU
● RM N° 474-2022-MINEDU
● RM N° 149-2023-MINEDU
● RM N° 587-2023-MINEDU
● RD N° 05140-2024-UGEL 01 (Plan de Trabajo del Área de Gestión de Educación Básica Regular y
Especial de la Unidad de Gestión Educativa Local N° 01- 2024).

IV. OBJETIVOS

4.1 General:
Brindar orientaciones y precisiones para la organización e implementación de las estrategias de
lectura en las Instituciones Educativas de Educación Básica Regular.
3.2 Específicos:
3.3.1 Precisar el desarrollo del diagnóstico y la forma como se llevará a cabo los reportes del plan
lector, de tal manera que las instituciones educativas logren generar condiciones en el
desarrollo de la trayectoria lectora de todas las y los estudiantes y contribuir con el desarrollo
de sus competencias comunicativas para el ejercicio de su ciudadanía y su participación en la
vida cotidiana.
3.3.2 Promover el empleo de estrategias de lectura a ser desarrolladas desde las diferentes áreas
curriculares.
3.3.3 Impulsar la organización e implementación de la Biblioteca escolar amiga al alcance y la
biblioteca de aula que permita el acceso y la disponibilidad a los diversos tipos de textos de
diferentes géneros.
3.3.4 Fomentar el desarrollo de experiencias de lectura donde los estudiantes con diferentes
necesidades y en diversos contextos socioculturales, lean por sí mismos o a través de la
mediación del adulto, con propósito de lectura específicos.

V. Etapas del Plan lector

Etapa 1: Diagnóstico (Antes)

El diagnóstico del Plan lector de la institución educativa se llevará a cabo a partir de los indicadores
establecidos por la Dirección Regional de Lima Metropolitana desde el 15 de abril hasta el 3 de mayo.

Etapa 2: Diseño e implementación. (Durante)


A partir de la difusión de los resultados del diagnóstico, la comisión del Plan lector elabora el diseño del
Plan lector de su IE
Etapa 3: Monitoreo y evaluación (Después)
El director, o quien sea designado por él, debe asegurar que su institución educativa realice tanto el
diagnóstico como la implementación del Plan lector.
N° ACTIVIDAD FECHA RESPONSABLE

1 Asistencia técnica sobre el Plan lector. 9 de abril Comité del Plan lector UGEL
01.

5 Aplicación de los cuestionarios a cargo de la IE. 15 de abril al 3 de Comité del Plan lector de la IE
mayo

6 Cierre del formulario 3 de mayo Comité del Plan lector UGEL


01.

7 Elaboración del POWER BI (Procesamiento de la 3 al 8 de mayo Jorge Ricardo Neciosup


información del diagnóstico del Plan lector). Melgarejo.

8 Difusión de los resultados del Plan lector 9 y 10 de mayo. Comité del Plan lector UGEL
mediante Oficio. 01.

9 Interpretación cualitativa a partir de los 13 al 15 de mayo. Comité del Plan lector de la IE


resultados cuantitativos a nivel IE (Identificación
de fortalezas y debilidades).

10 Diseño del Plan lector de la IE (Diagnóstico, 16 al 23 de mayo. Comité del Plan lector de la IE
acciones

de mejora, materiales y espacios de lectura,


organización de experiencias de lectura).

El cronograma del proceso de aplicación de los cuestionarios del Plan lector y actividades complementarias
es el siguiente:

Enlaces
ANEXO Cuestionario ENLACE

ANEXO A Cuestionario sobre las https://forms.office.com/r/qhP1Rwg7X2


prácticas de lectura y
escritura de las y los

docentes.

ANEXO B Prácticas orales, https://forms.office.com/r/sVbRHTEK6n

escritas y de lectura de

los padres de familia

NIVEL INICIAL

Cuestionario sobre las prácticas de prelectura de los estudiantes de inicial


VI) PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

N° ACTIVIDADES ESTRATEGIA RESPONSABLE CRONOGRAMA

M A M J J A S O N D

01 Planificación del Plan Reunión Docente X X


lector colegiada

02 Organización de la Reunión PPFF Docente X X X


biblioteca de aula

03 Lectura de diversos Docente X X X X X X X X X X


textos(LECTURA
POR PLACER)

04 PRODUCCIÓN DE Creación de Docente X X X X X X X X


TEXTOS diversos textos

05 PRESTAMOS DE Compromisos Docente y X X X X X X X


TEXTOS A encargada de
FAMILIAS biblioteca escolar.

06 FESTIVAL DE Docentes DOCENTES X X X X X X


DRAMATIZACIÓN
Padres de
familia

07 Evaluación del plan Reunión Docente X


lector colegiada
VII. EVALUACIÓN

La evaluación del presente plan se realizará en las semanas de gestión, en un


espacio oportuno para debatir los logros, dificultades y propuestas de mejora del
presente documento.

XIV ANEXOS

LIBROS DE PRESTAMO A TRAVÉS DE LA MOCHILA VIAJERA DE LA I.E.I.

N° 652-11 PEQUEÑOS QUERUBINES

Sr. Padre/ Madre de Familia:

Dentro de nuestro Plan Lector, hemos integrado el


préstamo de textos a través de la Mochila Viajera,
como estrategia de desarrollo de la lectura. Su objetivo
es fomentar el desarrollo del hábito lector en toda la
familia, y que éste sea motivo de unión y acercamiento
entre sus miembros.

Es importante que la familia pase un buen rato alrededor de ella, y que se cuide todo
su contenido.

Todo lo que contiene está destinado a afinar la sensibilidad y a estimular la


imaginación, pero esto sólo se consigue si las prácticas de ver y leer, mirar y
escuchar se realizan muchas veces, con mucha constancia.

Te agradeceremos que devuelvas el texto dentro de la mochila en el plazo


pactado con la docente o encargada, para que así la podamos hacer llegar a
otra familia.

¡Qué tengas una buena lectura en compañía de tu familia!

Sr. Padre/ Madre de Familia:

Dentro de nuestro Plan Lector, hemos integrado el libro viajero de cocina.

¿Qué es el Libro viajero de cocina?


Se trata de un gran libro de recetas creativas y deliciosas que viaja cada semana a casa
de uno de los niños, adentrándose en sus cocinas. El objetivo: que las familias realicen,
junto con sus hijos, una deliciosa receta. Una vez preparada, pueden traerla al día
siguiente al jardín para poder compartirla con el resto de compañeros de clase.

¿Qué nos aporta?

Las familias conocen el trabajo de otros niños/as y sus respectivas familias.

Los niños y niñas se sienten verdaderos protagonistas, compartiendo cosas de su casa


con los demás.

Aprenden a escuchar, respetar e interesarse por el trabajo elaborado por sus


compañeros.

Potenciamos la formación en valores: tolerancia, respeto mutuo, escucha,


colaboración, diversidad, sentimientos, empatía.

Se valora el lenguaje como forma de expresión de información, sentimientos,


emociones.
INFORME DEL PLAN LECTOR

ACCIONES FECH DESCRIPCIÓN


A
Planificación del M-A reunión colegiada
Plan lector

M-A-M Docente
Organización de la
biblioteca de aula Cada aula tiene implementado su biblioteca, pero en otras aulas faltan concluir libros
con las producciones de los niños y niñas.

M-A- Docente
Lectura de M-J-J-
diversos A-S-O- 3 años
textos(LECTURA N-D
Estrategias utilizadas en el aula de inicial para el plan lector
POR PLACER)
Los niños todos los días al ingresar, eligen un libro o cuento y leen de manera
individual o en pareja. Ellos tienen 10 minutos para la lectura por placer.

En el juego libre en los sectores, los niños que eligen la biblioteca, leen un cuento de
su preferencia.

En la hora de salida los niños si desean eligen un libro y leen.

En producción de texto, se ha creado algunos afiches con imágenes.

se realiza a la hora de ingreso lectura por placer ya que los niños eligen un cuento
para leer a su manera.

Al culminar su lectura los niños que desean cuenta de que trato su lectura.

Los días viernes de cada semana los niños llevan a sus casas cuentos para leer en
familia.

En aula la docente narra un cuento, historia, canción, etc. Con apoyo de pictogramas,
luego los niños dramatizan.

Los niños todos los días después del recreo, eligen un libro o cuento y leen de manera
individual o en pareja. Ellos tienen 10 minutos para la lectura por placer.

4 años

Estrategias utilizadas en el aula de inicial para el plan lector

Todos los niños y niñas al ingreso eligen un texto de su preferencia y leen libremente
en el lugar que más le gusta, pueden cambiar los textos o leer grupal, la lectura dura
10min aprox.

5 años

Estrategias utilizadas en el aula de inicial para el plan lector

Poner acuerdos antes de la lectura


Leer libros que llamen su atención
Jugar con la voz , utilizando diversos tonos de voz mantener el interés.
Dejar que ellos puedan cambiar el final de un cuento.
Fomentar el pensamiento critico
Dejar que ellos narren el cuento

M-A- 3 años
PRODUCCIÓN DE M-J-J-
TEXTOS A-S-O- Con la ayuda de la familia han creado un álbum familiar con fotografías, un álbum o
N libro de la historia de su nacimiento, carteles de sus gustos y preferencias.

Docente

4 años

Hemos creado una carta para mamá en su día.

Hemos creado utilizando palitos de baja lengua con sus nombres de cada niño.

5 años

Hemos creado con los niños libros de receta ,adivinanzas ,rimas y álbum.

M-J-J- Docente y encargada de biblioteca escolar


PRESTAMOS DE A-S-O-
TEXTOS A N-D 3 años
FAMILIAS Ya están con préstamos de cuentos

Cuentos pequeños se prestan libros a los padres de familia se les da las estrategias
que sea una lectura por placer un espacio tiene un folder de registro.

Lecturas llevan una vez por semana realizan dibujos de acuerdo y les hacen firmar el
compromiso.

4 años

Promoviendo la lectura una reunión para explicar a los papas el cuento, son pilotos
usar lo que hemos implementado buscar un cuento libre, buscar un cuento nuevo y
ese cuento

leen el cuento juntos y hacen prueba piloto una vez por semana estrategias.

Préstamos de libros utilizando la técnica de la maleta viajera.

A algunas maestras nos faltó realizar los préstamos de textos a familias.

Docente
FESTIVAL DE
DRAMATIZACIÓN Turno mañana: Miss Vilma

MAYO Turno tarde: MISS Mery

Se logró organizar con los Padres de familia la actividad

Se logró alquilar disfraces a tiempo.

Se ha logrado con los padres de familia coordinar para establecer un cuento con
padres y docentes se logró el compromiso de que puedan actuar con ellos se
estableció dos fechas de reunión para establecer los cuentos en el proceso del cuento,
Los papitos se sintieron felices porque pudieron expresar a través de su cuerpo los
cuentos y los niños pudieron reconocer el cuento y la maestra preguntó y le preguntó
sobre las estrategias del cuento

Cuento: NO TIRES BASURA AL PISO

Luego se coordinó con los papas porque hubo dificultad que los papas no querían
participar

Se uso estrategias se les explico el cuento.

A partir de contar la historia creando y movimiento de sus padres la gigantografia le dio


realce al cuento al final se terminó con una canción .

CUENTO: NO TIRES BASURA AL PISO

También podría gustarte