0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas3 páginas

Johanne Kepler

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas3 páginas

Johanne Kepler

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

JOHANNE KEPLER

Astrónomo, matemático y físico alemán, que nació un 27 de


diciembre en Wel deir Stad. Hijo de un mercenario y de una
madre sospechosa de practicar la brujería, Johannes Kepler
superó las secuelas de una infancia desgraciada y sórdida
merced a su tenacidad e inteligencia.

Tras estudiar en los seminarios de Adelberg y Maulbronn,


Kepler ingresó en la Universidad de Tubinga (1588), donde
cursó los estudios de teología y fue también discípulo del
astrónomo Michael Mästlin, seguidor de Copérnico. En 1594,
sin embargo, interrumpió su carrera teológica al aceptar una
plaza como profesor de matemáticas en el seminario
protestante de Graz.

Cuatro años más tarde, unos meses después de contraer un


matrimonio de conveniencia, el edicto del archiduque
Fernando contra los maestros protestantes le obligó a
abandonar Austria, y en 1600 se trasladó a Praga invitado por
Tycho Brahe. Cuando éste murió repentinamente al año
siguiente, Kepler lo sustituyó como matemático imperial de
Rodolfo II, con el encargo de acabar las tablas astronómicas
iniciadas por Brahe y en calidad de consejero astrológico,
función a la que recurre con frecuencia para ganarse la vida.

En 1611 fallecieron su esposa y uno de sus tres hijos; poco


tiempo después, tras el óbito del emperador y la subida al
trono de su hermano Matías de Habsburgo, fue nombrado
profesor de matemáticas en Linz. Allí residió Kepler hasta
que, en 1626, las dificultades económicas y el clima de
inestabilidad originado por la guerra de los Treinta Años lo
llevaron a Ulm, donde supervisó la impresión de las Tablas
rudolfinas, iniciadas por Brahe y completadas en 1624 por él
mismo utilizando las leyes relativas a los movimientos
planetarios que aquél estableció.

En 1628 pasó al servicio de Albrecht von Wallenstein, en


Sagan (Silesia), quien le prometió, en vano, resarcirse de la
deuda contraída con él por la Corona a lo largo de los años.
Un mes antes de morir, víctima de la fiebre, Kepler había
abandonado Silesia en busca de un nuevo empleo.

DESCUBRIMIENTOS

TELESCOPIO KEPLERIANO

Johannes Kepler diseño en 1611 un telescopio refractor, una


mejora del diseño de Galileo.​El telescopio kepleriano utiliza
una lente convexa en el ocular, en vez de la lente cóncava del
modelo de Galileo. Gracias a este cambio los rayos de luz que
entran por el ocular son convergentes, lo que permite un
campo de visión ampliado y con más detalle.

Logró crear anteojos útiles para la miopía y la hipermetropía.

Hizo afirmaciones asegurando que la gravedad depende en


todo momento de dos cuerpos en lugar de uno, asegurando
que la luna es la responsable del movimiento de los mares en
la tierra.

Determinó con sus teorías que la refracción es la fuerza que


impulsa la visión del ojo y que la percepción de la
profundidad se alcanza con el uso de ambos ojos.

Dio origen a la palabra satélite y comentó acerca de la


rotación del sol.

Hizo cálculos precisos sobre las posiciones de las plantas


que permitieron la predicción de eventos astronómicos.

Dio consejos a los agricultores de la época precisas para


cultivar con éxito sus plantaciones.
Teorías

La ley de la órbita: todos los planetas se mueven en órbitas


elípticas, con el Sol en uno de los focos.

La ley de las áreas: la línea que une un planeta al Sol barre


áreas iguales en tiempos iguales.

La ley de los periodos: el cuadrado del periodo de cualquier


planeta es proporcional al cubo del semieje mayor de su órbita.

También podría gustarte