0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas5 páginas

Informe de Lenguaje

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas5 páginas

Informe de Lenguaje

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

INFORME DE LENGUAJE

Participantes del grupo:


Diego Amelunge Puma
Alexandra Sandoval Goitia
Raúl Escalante Tourchard
Valeria Segobia Cabrera
Luis Fernando Roca
Dayana Moruno
CURSO: 4TO A
Fecha: 10/08/2024
Materia: Lenguaje

INTRODUCCION: Valeria Segobia Cabrera


Medio Radiofonico
Es un medio que se usa para transmitir información bajo un formato sonoro y este
requiere un proceso de producción mucho más sencillo que la televisión. Es un
sistema de transmisión de mensajes orales, que son transmitidos por medio de
ondas hertzianas y recorren varias distancias en un lapso de tiempo breve.
La radio es parte del conjunto de medios que se le denomina como "medios de
comunicación social", el lenguaje de radiofónico es el lenguaje que se utiliza en la
radio se basa exclusivamente en el sonido como la (música las palabras, etc) en
una sola dirección del (emisor al oyente).
Un medio de comunicación es un sistema técnico utilizado para poder llevar a cabo
cualquier tipo de comunicación, con este tipo de medio el receptor pierde su
carácter de receptor individual pasándole a llamar "receptor colectivo".

Caracteristicas: Alexandra Sandoval Goitia


- Instantánea y efectiva. La información que se transmite es inmediata y efectiva.
- Estimula la imaginación, La radio ofrece al oyente la posibilidad de imaginar lo que
está escuchando.
- Constante. Es un medio de comunicación que transmite las 24 h. del día, los 365
días del año en cualquier momento y en cualquier lugar.
- Segura, dinámica y cómoda. Podemos realizar cualquier actividad y seguir
escuchándola.
- GloBal, podemos escuchar cualquier emisora del mundo.
- Prestigio y credibilidad. Tanto la radio como los profesionales que trabajan en ella
cuentan con prestigio y credibilidad.
-Versátil y flexible, Los contenidos que podemos disfrutar son muy variados.
- Segmentación geográfica. Las emisoras locales permiten la segmentación
geográfica de mensajes personales y cercanos a la realidad del oyente.
- Acompaña, Es una herramienta que fomenta la participación y es útil para
combatir la soledad.
- Accesible, inclusiva y económica. Un medio accesible. Además, es gratuita y
cualquiera puede utilizarla.
- Útil para la publicidad. Eficaz para anunciar eventos y publicitar productos o
servicios.

Voz detrás del micrófono: Dayana Moruno


la voz de cada Persona es particular distingue marca de identidad, las personas imponen
distintos Modelos de Todas las voces tienen el derecho expresarse y ocupar su espacio
en el aire,
Diré, pero para esto es necesario entrenar y educar su voz y analizar y explotar y trabajar
su propia voz, para que esta pueda sonar seductora, tranquila, divertida, etc. aumentando
las cualidades y potencialidades expresivas de la voz
los tonos
Los tonos graves producen una sensación de madurez confianza seriedad y Seguridad,
pero lenta puede llegar a una velocidad Produce tristeza mientras que los tonos agudos
se relacionan más a lo infantil el humor.
El volumen
No solo transmite fuerzas no que transmite también optimismo, mientras que el volumen
bajo transmite pesimismo y tristeza.
Los cambios de velocidad
Producen alteraciones en el ritmo y aportan armonía musicalidad, capturan la atención del
oyente y disminuye el aburrimiento.
Proceso de producción radial: Diego Amelunge Puma
La producción como de un proceso dinámico que fluctúa de acuerdo con las necesidades,
los tiempos, los objetivos y el contexto del trabajo radiofónico y del quehacer
comunicativo.
Preproducción
En esta etapa se preparan presupuestos, cotizaciones, contactos técnicos y de locutores,
se analizan tiempos, cabinas de radio y de grabación, entrevistas a personajes en
exteriores, viáticos, transporte y comidas. Algunos aspectos sobresalientes en la
preproducción:
ASPECTOS:
- Junta con el cliente. - Investigación del tema.
- Juntas con el director. - Diseño de presupuesto. Entre otros.
- Búsqueda de patrocinadores y de recursos
Producción
- En esta etapa desarrollamos lo planeado en la preproducción:
- Ejecutar el programa de radio.
- Grabación del programa.
- Marcar archivos en discos duros de almacenamiento.
- Solucionar imprevistos
Postproducción
- Aquí implica cómo quedará al final el programa (Aspectos más sobresalientes en la
postproducción).
- Calificación del material grabado.
- Edición de audio.
- Incluir efectos de audio.
- Grabación e inserción de voz en off y sonidos
- Musicalización.
- Revisar como control de calidad.
- Incluir lista de créditos.
- Entregar el máster para su transmisión.
- Realizar las copias necesarias
Hitos de la radio en Bolivia y el mundo: Raúl Escalante Tourchard
El papel de la radio en Bolivia ha estado ligado, y quizás como ningún otro medio de
difusión, a los más profundos momentos de la vida política y social del país.
Especialmente a lo largo del siglo XX.

- La radio como actora informativa y de movilización colectiva durante la Guerra del Chaco
(1932-1935), situación bélica que enfrentó a Bolivia y Paraguay. Aquí las emisoras
destacadas en el papel de voceras de los intereses nacionales fueron Radio Illimani y
Radio Nacional de Bolivia, Radio Illimani, Igual labor desempeñaria Radio Nacional de
que sería invitada por el Gral. Enrique Peñaranda, uno de los Bolivia, generales bolivianos
del periodo del conflicto, pasó a ser un actor más desde los micrófonos contra los
discursos del Paraguay.

- Otro caso importante de la historia radiofónica de Bolivia, y que es reconocido como un


rasgo mundial de la radio en América Latina, es la presencia de las radios mineras,
conjunto de una veintena de emisoras surgidas en los años 40 y de las que a la fecha
persisten algunas de ellas, aunque con un papel diferente. Estas radios aparecieron en
diferentes centros mineros estatales de la región andina, donde los mismos trabajadores,
con el aporte individual desde sus reducidos salarios, permitieron conseguir en propiedad
equipos de transmisión, además de posibilitar el funcionamiento de sus propias
estaciones

Surgimiento de la Radio: Luis Fernando Roca


El texto describe cómo los antecedentes de la invención de la radio están relacionados
con la comprensión del campo electromagnético. Físicos británicos del siglo XIX, como
James Clerk Maxwell (1831-1879), fueron pioneros en este campo. Maxwell formuló la
primera teoría sobre cómo funcionan las ondas electromagnéticas, incluyendo su
propagación a través del aire, lo que fue fundamental para el desarrollo de la radio.
El texto describe varios hitos importantes en el desarrollo de la radio:

1. *Heinrich Rudolf Hertz* (1857-1894) demostró en 1888 que las ondas


electromagnéticas podían ser detectadas y creadas artificialmente, diseñando modelos de
emisores y receptores. Estas ondas se llaman hoy en día "ondas hertzianas" en su honor.

2. *Guillermo Marconi* (1874-1937) construyó el primer sistema de telegrafía inalámbrica


que usaba ondas hertzianas para enviar y recibir señales, conocido como "telegrafía sin
hilos", lo que lo convirtió en el precursor directo de la radio.

3. Inventores como *Aleksandr Popov* en Rusia y *Nikola Tesla* en Estados Unidos


también desarrollaron inventos similares, siendo reconocidos como co-inventores de la
radio en sus respectivos países.

4. En el siglo XX, la invención del diodo y del triodo permitió detectar, amplificar y
transmitir ondas electromagnéticas a distancias más largas, facilitando la producción
masiva de receptores de radio.

5. En 1906, el científico canadiense *Reginald Fessenden* realizó la primera emisión de


sonido por radio, transmitiendo música y una lectura de la Biblia en Nochebuena.

6. Ese mismo año, en la Convención Radiotelegráfica de Berlín, se introdujo formalmente


el término "radio", aunque en inglés se prefería el término "wireless" (inalámbrico).
7. La radio comenzó a masificarse a partir de 1910 y se transformó en un medio de
comunicación crucial en la década de 1920.

8. En la década de 1950, hubo avances en la construcción de receptores de radio, y la


radio siguió siendo un medio importante hasta la llegada de la televisión en 1948.

ATT: EL GRUPO #1

También podría gustarte