UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE
TABASCO
División académica de Ingeniería y
Arquitectura
PROYECTO III, ESPACIOS
RELIGIOSOS
HECHO POR:
Jovani Enrique
López de Dios
PARROQUIA DE LA
SANTA CRUZ
ÍNDICE
Antecedentes…………………………………………… 3
Ubicación………………………………………………….4
Sitio, Entorno y Contexto…………………………5,6
Análisis Espacial………………………………………. 7
Análisis de Áreas……………………………………... 8
Dosificación de Áreas……………………………………8
Zonificación…………………………………………………..9
Análisis Tipológico…………………………………..10
Exterior…………………………………………………………10
Interior………………………………………………………….11
Análisis Constructivo-Estructural……………12
Análisis Sensorial……………………………………..13
Conclusión………………………………………………..14
ANTECEDENTES
La Iglesia de la Santa Cruz Fue construida en 1870.
Se hablaba en 1639, de un pueblo de sesenta personas,
posiblemente un rancho de pescadores que radicaban en
lo que fue el barrio de la Santa Cruz, una población
indígena que se congregaba en tomo a una gran cruz que
dejó Cortés a su paso para las Hibueras. Se menciona que
ese barrio se llamó “EL jícaro” por el arroyo, pero no
indica en qué año.
En 1794 se habla ya de la plazoleta de «La Santa Cruz»,
que luego fue el parque de «La Paz».
Los barrios más importantes del S XIX de San Juan
Bautista fueron Santa Cruz al norte, Esquipulas al
poniente y La Concepción o La Punta al sur.
En 1904 se le colocó un reloj en la fachada. Frente a la
iglesia se construyó el parque de La Paz.
Para festejar la séptima toma de posesión del gobierno
de la República del presidente Díaz, el 01 de diciembre
de 1904, se inaugura el reloj de la iglesia de Santa Cruz.
En 1922 el señor Eduardo Coronel y Román solicitó a
Gobernación garantías para ejercer el culto cristiano
independiente del clero, porque dos curas católicos le
impidieron hacerlo en Nacajuca, y sus esfuerzos para En 1925 existían en Villahermosa tres iglesias: la catedral de
ordenarse sacerdote habían sido infructuosos ante las Esquipulas, la Concepción y la Santa Cruz; todas fueron
autoridades eclesiásticas. destruídas. La catedral fué cerrada el 5 de mayo de 1925 por
orden de la Secretaría de Hacienda; en 1931 pasó a ser la
En 1925, el presidente Plutarco Elías Calles buscó apoyos
Primera Escuela Racionalista. En 1934 Garrido determinó
para hacer progresar la Iglesia Católica Apostólica
echar abajo la catedral; empezó por bajar las campanas,
Mexicana. Gobernación, recibió varios telegramas de
con las cuales mandó hacer un busto de Obregón; la
apoyo al proyecto presidencial, entre los que destacaba
demolición fué hacia el mes de junio. La Iglesia de la Santa
precisamente uno de aquel sacerdote «hechizo»,
Cruz fué incendiada en 1928 y bombardeada el 2 de mayo
Coronel, quien se unió a la crítica presidencial contra el
de 1931; finalmente fué derribada hasta sus cimientos (…)
papado, en espera de órdenes para actuar respecto a los
En todo el estado sólo quedaron ocho iglesias, despojadas
templos que los sacerdotes católicos habían cerrado en
y utilizadas como escuelas o bodegas.»
Tabasco.
La Iglesia volvió a reconstruirse y recientemente fue
La Iglesia de la Santa Cruz derribada durante la
remodelada, reconstruyendo su antigua fachada.
persecución religiosa entre 1930 y 1935, siendo
reconstruida posteriormente. En el libro Religión,
Política y Sociedad – El Sinarquismo y la iglesia en
México de Rubén Aguilar y Guillermo Zermeño se lee:
UBICACIÓN
País: México
Estado: Tabasco
Municipio: Centro
Dirección: Venustiano
Carranza # 333, Centro
Delegación Cinco, 86073
SITIO, ENTORNO Y CONTEXTO
S N
E
CONTORNO
CONTEXTO
ANÁLISIS ESPACIAL
15 10
9
4
1. Curia
2. Capilla
7 3. Nave central
4. Coro
1 5. Mausoleo
2 6. Atrio
7. Salones
8. Oficina
9. Presbiterio
10. Sacristía
11. Confesionario
3 12. Capilla de
11 Adoración
14 13. Sala de espera
14. Oficina 2
15. Baños
16. Escaleras
13
8
16
5 12
6
ANÁLISIS DE ÁREA
PROGRAMA
ARQUITECTÓNICO CANTIDAD DIMENSIONES ÁREAS
Oficina 1 5.77 m x 5.63 m 32.48 m2
Sala de espera 1 4.65 m x 3.77 m 17.53 m2
Oficina 2 1 4.00 m x 3.77 m 15.08 m2
Mausoleo 1 7.35 m x 3.77 m 27.70 m2
Atrio 1 21.3 m x 6.37 m 135.68 m2
Confesionario 1 6.57 m x 5.22 m 34.29 m2
Capilla 1 6.90 m x 5.22 m 36.01 m2
Acceso 1 7.00 m x 13.47 m 94.29 m2
Capilla de 1 R 8.20 m 33.78 m2
Adoración
Nave central 1 19.3 m x 13.14 m 253.60 m2
Coro 1 7.26 m x 4.20 m 30.49 m2
Presbiterio 1 7.26m x 8.95 m 64.97 m2
Sacristía 1 2.70 m x 19.3 m 52.11 m2
Baños 1 1.80 m x 4.90 m 8.82 m2
Salones 2 10.00 m x 5.63 m 56.3 m2
10.00 m x 5.63 m 56.3 m2
ZONIFICACIÓN
Área de Servicio
Área Social
Área Privada
Acceso
ANÁLISIS TIPOLÓGICO
EXTERIOR
Cruz de
Campanarios Remates Dorados Cornisa
herrería
Barandal de Portón de
Techo a dos aguas Vidríales
herrería herrería Basamento
INTERIOR
Presbiterio
Salones
Santísimo
Nave principal
Capilla
Mausoleo
Ventanas Atrio
ANÁLISIS CONSTRUCTIVO
La iglesia se caracteriza por mantener una estructura simétrica. La iglesia cuenta con una torre de
tres cuerpos y con un remate con una veleta. La fachada cuenta con adornos moderados, cuenta
con una cornisa que recorre por el largo de toda la fachada.
Mas al interior de la iglesia, después de un portón de herrería se encuentra un atrio antes del
acceso que cuenta con un techo a dos aguas. Cuenta con tres nichos en la parte superior, y por
debajo un pequeño balcón de herrería, y como parte de sus elementos decorativos, en la parte
superior se encuentra un reloj en el centro y una cruz en su punta.
De igual forma, la iglesia se caracteriza por mantener una planta de tipo basilical. En su interior
cuenta con columnas alineadas que marcan el acceso y distribuyen el espacio de la nave principal
ANÁLISIS SENSORIAL
CRITERIOS BUENO (9 A 10) MEDIO (6 A 8) MALO (1 A 5)
Sonoro/ Visual 10
Visual 8
Higrotérmico 8
Temperatura 8
Táctil 10
Olfativo 9
CONCLUSIÓN
Después de la visita a esta iglesia pude ver muchos cambios a otras iglesias que he visto, como lo
es su sistema constructivo, pude notar que su estructura es muy simétrica y limpia. Me gusto la gran
diferencia que marca en los colores de sus fachadas, llamando por completo la atención en su
entorno, lo que genera una buena combinación de tonalidades de colores. En su interior pude notar
variedad de texturas, entre ellas la piedra, el cristal, la madera, el concreto etc. Me agrado que la
iglesia mantuviera un buen mantenimiento de limpieza, esto al momento de entrar provoca un buen
aspecto. Su ubicación es buena, sin embrago en su interior genera mucho ruido y mantiene el espacio
en ciertas ocasiones con ruidos exteriores lo que incomoda a los visitantes.